guía de atención del paciente con diabetes - Inicio

Anuncio
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
GUÍA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE
CON DIABETES
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
DEFINICIÓN
Es un síndrome muy heterogéneo dependiente de un grupo de enfermedades metabólicas que cursan con
hiperglicemia debido a alteraciones en la secreción de insulina, su acción o ambas, tanto desde el punto de
vista genético como fenotípico.
CLASIFICACIÓN:
Su clasificación revisada en junio de 1997 fue avalada en el último comité de expertos en diagnóstico y
manejo de DM de 2003 (tabla 1).
1.
E10
E100
E101
E102
E103
E104
E105
E106
E107
E108
E109
E11
E110
E111
E112
E113
E114
E115
E116
E117
E118
E119
CLASIFICACIÓN CIE 10
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE CON COMA
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTECON CETOACIDOSIS
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTECON COMPLICACIONES
RENALES
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE CON COMPLICACIONES
OFTALMICAS
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE CON COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE CON COMPLICACIONES
CIRCULATORIAS PERIFERICAS
DIABETES
MELLITUS
INSULINO
DEPENDIENTE
CON
OTRAS
COMPLICACIONES ESPECIFICAS
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE CON COMPLICACIONES
MULTIPLES
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE CON COMPLICACIONES
NO ESPECIFICADAS
DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE SIN MENCIÓ DE
COMPLICACIÓN
DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE
DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE CON COMA
DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTECON CETOACIDOSIS
DIABETES
MELLITUS
NO
INSULINO
DEPENDIENTECON
COMPLICACIONES RENALES
DIABETES
MELLITUS
NO
INSULINO
DEPENDIENTE
CON
COMPLICACIONES OFTALMICAS
DIABETES
MELLITUS
NO
INSULINO
DEPENDIENTE
CON
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
DIABETES
MELLITUS
NO
INSULINO
DEPENDIENTE
CON
COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFERICAS
DIABETES MELLITUS
NO INSULINO DEPENDIENTE CON OTRAS
COMPLICACIONES ESPECIFICAS
DIABETES
MELLITUS
NO
INSULINO
DEPENDIENTE
CON
COMPLICACIONES MULTIPLES
DIABETES
MELLITUS
NO
INSULINO
DEPENDIENTE
CON
COMPLICACIONES NO ESPECIFICADAS
DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE SIN MENCIÓ DE
COMPLICACIÓN
2
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
E12
E120
DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICIÓN
DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICIÓN CON COMA
E121
DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICIÓN CON CETOACIDOSIS
E122
DIABETES
MELLITUS
ASOCIADA
CON
DESNUTRICIÓN
CON
COMPLICACIONES RENALES
DIABETES
MELLITUS
ASOCIADA
CON
DESNUTRICIÓN
CON
COMPLICACIONES OFTALMICAS
DIABETES
MELLITUS
ASOCIADA
CON
DESNUTRICIÓN
CON
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
DIABETES
MELLITUS
ASOCIADA
CON
DESNUTRICIÓN
CON
COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFERICAS
DIABETES MELLITUS CON OTRAS COMPLICACIONES ESPECIFICAS
DIABETES
MELLITUS
ASOCIADA
CON
DESNUTRICIÓN
CON
COMPLICACIONES MULTIPLES
DIABETES
MELLITUS
ASOCIADA
CON
DESNUTRICIÓN
CON
COMPLICACIONES NO ESPECIFICADAS
DIABETES MELLITUS ASOCIADA CON DESNUTRICIÓN SIN MENCIÓ DE
COMPLICACIÓN
OTRAS DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS
DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS CON COMA
DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS CON CETOACIDOSIS
DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS CON COMPLICACIONES RENALES
DIABETES MELLITUS
ESPECIFICADAS CON COMPLICACIONES
OFTALMICAS
DIABETES
MELLITUS
ESPECIFICADAS
CON
COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS
DIABETES
MELLITUS
ESPECIFICADAS
CON
COMPLICACIONES
CIRCULATORIAS PERIFERICAS
DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS CON OTRAS COMPLICACIONES
ESPECIFICAS
DIABETES MELLITUS
ESPECIFICADAS CON COMPLICACIONES
MULTIPLES
DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS CON COMPLICACIONES NO
ESPECIFICADAS
DIABETES MELLITUS ESPECIFICADAS SIN MENCIÓ DE COMPLICACIÓN
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA CON DESNUTRICIÓN CON
COMA
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA CON CETOACIDOSIS
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA CON COMPLICACIONES
RENALES
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA CON COMPLICACIONES
OFTALMICAS
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA CON COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA CON COMPLICACIONES
CIRCULATORIAS PERIFERICAS
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA ESPECIFICADAS CON OTRAS
COMPLICACIONES ESPECIFICAS
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA ESPECIFICADAS CON
COMPLICACIONES MULTIPLES
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA ESPECIFICADAS CON
COMPLICACIONES NO ESPECIFICADAS
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA ESPECIFICADAS SIN MENCIÓ
DE COMPLICACIÓN
COMA HIPOGLICEMICO NO DIABETICO
E123
E124
E125
E126
E127
E128
E129
E13
E130
E131
E132
E133
E134
E135
E136
E137
E138
E139
E14
E140
E141
E142
E143
E144
E145
E146
E147
E148
E149
E15
3
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Nueva clasificación etiológica de la diabetes mellitus
l. Diabetes tipo 1 (destrucción de las células beta, usualmente con deficiencia absoluta de insulina).
A. Mediada por inmunidad.
B. Idiopática.
II. Diabetes tipo 2 (puede predominar la resistencia a la insulina con defecto de secreción relativo o predominar
el defecto secretorio con resistencia a la insulina).
III. Otros tipos específicos:
A. Defectos genéticos de la función de la célula beta
1. En el cromosoma 12, HNF-1alfa ( antes MODY 3).
2. En el cromosoma 7, en la glucocinasa (antes MODY 2).
3. En el cromosoma 20, HNF-4alfa (antes MODY 1).
4. En el DNA mitocondrial.
5. Otros.
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina
1. Resistencia a la insulina tipo A.
2. Leprechaunismo.
3. Síndrome de Rabson Mendenhall.
4. Diabetes lipotrófica.
5. Otros.
C. Enfermedades del páncreas exocrino.
1. Pancreatitis.
2. Trauma, pancreatectomía.
3. Neoplasia.
4. Fibrosis quística.
5. Hemocromatosis.
6. Pancreatopatía fibrocalculosa.
7. Otros.
D. Endocrinopatía
1. Acromegalia.
2. Síndrome de Cushing.
3. Glucagonoma.
4. Feocromocitoma.
5. Hipertiroidismo.
6. Somatostinoma.
7. Aldosteronoma.
8. Otros.
E. Inducida por drogas o químicos
1. Vacor.
2. Pentamidina.
3. Ácido nicotínico.
4. Glucocorticoides.
5. Hormonas tiroideas.
6. Diasóxido.
7. Agonistas beta adrenérgicos.
8. Tiazidas.
9. Dilantín.
10. Alfa interferón.
11. Otros.
F. Infecciones
1. Rubéola congénita.
2. Citomegalovirus.
3. Otros.
G. Formas poco comunes de diabetes mediada por inmunidad
1. Síndrome del hombre rígido.
2. Anticuerpos contra el receptor de la insulina.
3. Otros.
H. Otros síndromes genéticos asociados con diabetes
1. Síndrome de Down.
2. Síndrome de Klinefelter.
3. Síndrome de Turner.
4. Síndrome de Wolfram.
5. Ataxia de Fiedrich.
6. Corea de Huntington.
7. Síndrome de Laurence Moon Biedl.
8. Distrofia miotónica.
9. Porfiria.
10. Síndrome de Prader Willi.
11. Otros.
IV. Diabetes gestacional
4
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
DIAGNOSTICO DE LA DIABETES MELLITUS
El diagnostico de diabetes se realiza básicamente por laboratorio, clínicamente puede presentar el
paciente síntomas como: poliuria, polidipsia, perdida de peso, alteraciones visuales e infecciones comunes
, y presencia de estado de coma.
Los datos que usábamos para el diagnóstico de la diabetes mellitus se basan en los criterios establecidos
por la National Diabetes Data Group, publicados en diciembre de 1979, acogidos luego por la Asociación
Americana de Diabetes (ADA) en 1980 y revisados en 1989 y 1993. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) (10 y 11) publicó sus criterios en 1979 y los revisó en 1985, pero afirmó que eran interinos,
pues estarían sujetos a cambios debido al enorme desarrollo de los conocimientos en diabetes.
Diagnóstico de la alteración de la
tolerancia a la glucosa
ALTERACIÓN DE LA GLUCOSA EN AYUNAS (IFG)
GLUCOSA PLASMATICA EN AYUNAS > 110 PERO < 126 mg/dl
ALTERACION DE LA TOLERANCIA A LA
GLUCOSA (IGT)
ES UNA PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA:
GLUCOSA PLASMATICA A LAS DOS HORAS > = 140 PERO
< 200 mg/dl
Figura 1.
Esta interinidad terminó en Julio de 1997 cuando apareció la publicación de un comité de expertos de la
ADA, reunidos en Alexandria (Virginia), que propuso nuevos criterios de diagnóstico (figuras 1, 2, 3 y 4)
y clasificación de la diabetes mellitus. Aunque aún no ha sido aprobado por la Organización Mundial de
la Salud es muy probable que rápidamente se oficialice y se difunda. Los principales cambios
introducidos son los siguientes:
1.
2.
3.
Eliminar los términos diabetes insulino y no insulinodependientes, pues son confusos, se basan en el
tratamiento y no en la etiología.
Usar los términos diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 con números arábigos. El tipo 1 comprende la
mayoría de los casos con destrucción auto inmune de las células beta y tienden a la cetoacidosis. En
algunos no hay evidencia de autoinmunidad y se clasifican como idiopáticos.
El tipo 2 incluye la mayoría de los casos que resultan de resistencia a la insulina, con un defecto de
secreción de insulina.
5
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
4.
5.
6.
7.
8.
Se elimina la diabetes relacionada con la malnutrición, pues la evidencia científica de que la diabetes
pueda ser producida por deficiencia de proteínas no es convincente. La Pancreatopatía fibrocalculosa
se reclasifica como una enfermedad del páncreas exocrino.
Conservar el término de alteración de la tolerancia a la glucosa (IGT) y añadir el análogo alteración
de la glucosa en ayunas (IFG).
Conservar íntegramente la diabetes gestacional, como en la clasificación anterior.
El grado de hiperglicemia (si lo hay) puede cambiar con el tiempo, dependiendo de la extensión de la
enfermedad subyacente. La severidad de la alteración metabólica puede progresar, regresar o
permanecer igual.
La asignación del tipo depende a menudo de las circunstancias y puede variar con el tiempo.
6
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
CRITERIOS PARA REALIZAR GLICEMIAS EN
INDIVIDUOS SANOS
-
En todos los individuos mayores de 45 años.
Repetir cada 3 años.
En menores de 45 años:
- Obesos
- Parientes en primer grado con diabetes
- Los que pertenecen a población de alto riesgo
- Madres con niños mayores de nueve libras o que
han tenido diabetes gestacional
- Hipertensos > 140/90
- Colesterol HDL < 35 ó TG > 250
- IGT ó IGF anterior
Figura 2.
VALORES DE GLUCOSA 1997 REVISADOS 2003
Glucosa plasmática en ayunas ≤
110 mg/dl
Glucosa en ayunas normal
Glucosa plasmática en ayunas >
110 pero < 126 mg/dl
alteración de la glucosa en
ayunas (IFG)
Glucosa plasmática en ayunas >
126 mg/dl
Diagnostico provisional de
diabetes
Figura 3.
7
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Nuevos Criterios Para Diagnóstico de la Diabetes Mellitus
1. Síntomas de DM más glucosa plasmática casual = ó > 200
mg/dl (11.1 mmol/L). Se define casual como hecha a cualquier
hora del día sin relación con la última comida.
2. Glucosa plasmática en ayunas = ó > 126 mg/dl (7.0 mmol/L).
Se define ayunas como la no ingestión de ninguna caloría por
un mínimo de 8 horas.
3. Glucosa plasmática a las 2 horas en una prueba de tolerancia
oral a la glucosa = ó > 200 mg/dl, usando como carga de glucosa
el equivalente a 75 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua.
NOTA: Cualquiera de estas formas de hacer el diagnóstico debe
ser confirmado por un examen subsiguiente en un día diferente.
Figura 4
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A GLUCOSA
DOS HORAS POSTCARGA DE GLUCOSA
< 140 mg/dl
Tolerancia normal a la glucosa
> 140 mg/dl pero < 200 mg/dl
Alteración de la tolerancia
a la glucosa
> 200 mg/dl
Diagnóstico provisional de
diabetes
Figura 5.
La prueba de tolerancia oral a la glucosa sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de la diabetes
mellitus. (figura 5)
8
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
Debe realizarse en la mañana, el paciente debe permanecer sentado, sin fumar, sin tomar café y es
necesario que lleve al menos tres días con una ingesta mínima de 150 gr. diarios de carbohidratos. Se
debe realizar en pacientes ambulatorios, no hospitalizados, no sedentarios y que no tengan enfermedades
agudas. Debe realizarse sólo cuando se tiene la certeza de que no existe hiperglicemia en el estado basal.
Los valores que se dan como referencia son en plasma venoso, los arteriales son 7% mayores, los de
sangre total son 15 % menores. Se usa una dosis de 75 gr. de glucosa para los adultos y 1.75 gr. por kg de
peso en los niños sin pasar de 75 gr.
La solución de glucosa se debe disolver en 250 a 300 cc de agua y debe ingerirse en 5 minutos.
La prueba está especialmente indicada en pacientes que tienen factores de riesgo para diabetes:
1.
Historia familiar de diabetes, es decir, tener uno ó los dos padres, uno ó más hermanos con diabetes,
2.
Obesidad: definida como un 20% más del peso ideal, Factores étnicos altamente asociados con
diabetes mellitus como indios americanos, hispanos americanos y negros americanos,
3.
Personas mayores de 40 años con alguno de los factores enunciados anteriormente,
4.
Pacientes con historia de alteración de la tolerancia a la glucosa,
5.
Pacientes con hipertensión arterial ó con hiperlipidemia importante, definida como un colesterol
igual ó mayor de 240 mg. ó triglicéridos iguales ó mayores de 250 mg.,
6.
Mujeres con historia de diabetes gestacional ó haber tenido un hijo cuyo peso al nacer haya sido
mayor de 9 libras.
La interpretación clásica de la prueba es la siguiente: para la OMS basta que la glicemia a las 2 horas sea
superior a 200 mg./dl
Una vez realizado el diagnostico es importante solicitar paraclinicos iniciales y periódicos al paciente
diabético:
EXAMENES BASICOS
INICIALMENTE
PERIOCIDAD
Glicemia y/o Glucometria
Si
Cada mes
Perfil lipídico
Si
Cada año
Creatinina
Si
Cada año
Parcial de orina
Si
Cada 2 meses
9
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
EXÁMENES DEL II Y III NIVEL
Exámenes que deben solicitarse por el especialista para el estudio de nefropatìa diabética
Hemoglobina Glicosilada A1c (Examen
del nivel II)
Si
Cada 4 meses
Micro albuminuria (III nivel)
Si hay
micro albuminuria
Proteinuria (II nivel)
No
Cada 6 meses o si P de
O de control muestra
Proteínas
Con micro albuminuria
(+) y P de O con
proteínas
EKG (II nivel)
si
Cada año
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
El principal objetivo del médico tratante es lograr lo más pronto posible la reducción de las cifras de
glicemia a su valor normal.
METAS DE TRATAMIENTO
(ASOCIACION AMERICANA DE DIABETES)
En los ancianos o en pacientes con complicaciones crónicas avanzadas de la enfermedad o con
enfermedades sistémicas crónicas asociadas el control se realiza con cifras en ayunas que oscilan entre
100 y 150 mg% y hemoglobina glicosilada A1c <8%.
El tratamiento farmacológico debe ser hecho por pasos.




Paso 1: Se refiere al manejo no farmacológico y a la monoterapia con un antidiabético.
Paso 2: Se refiere a la combinación de 2 o más antidiabéticos.
Paso 3: Se refiere a la combinación de sulfonilureas con insulina
Paso 4: a la insulinoterapia.
10
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
BASES PARA LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO INICIAL DE LA PERSONA CON DM2 DE ACUERDO
CON SUS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
IMC
Glucemia de
ayuno
Estado clínico
<200
Estable
200-269
Estable
>27
Estable
>270
Primera elección
para monoterapia
Metformina(2)
Metformina (2)
Otras opciones para
monoterapia
Sulfonilurea
Acarbosa*
Tiazolidinediona*
Sulfonilurea
Metformina
Sulfonilurea
Sulfonilurea +
Insulina
Con pérdida
Acelerada de peso
Insulina
Sulfonilurea +
Insulina
Inestable.
Clínica
Insulina
<200
Estable
Sulfonilurea (2)
Metformina +
Acarbosa
200-269
Estable
Estable
Sulfonilurea (2)
Insulina
Metformina
Sulfonilurea +
Insulina nocturna
<27
>270
Inestable.
Clínica
De falla célula B
Insulina
* medicamentos fuera del POS
(2) Primero se debe intentar un tratamiento no farmacológico con dieta hipocalórica y
actividad física programada dirigida a lograr un IMC <25.
11
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA DM TIPO 2
12
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
ALGORITMO DE FALLA SECUNDARIA A LA MONOTERAPIA ORAL
MEDICAMENTOS
ACARBOSA
Es un seudotetra-polisacárido, inhibidor selectivo de la alfa glucosidasa intestinal, en el borde libre del
intestino. Inhibe la digestión de los carbohidratos complejos en el yeyuno superior, de tal forma que sean
digeridos en las partes más dístales del intestino. El efecto más notable de la droga es impedir el aumento
de las glicemias postprandiales, las cuales disminuyen de 30 a 60 mg. La glicemia en ayunas disminuye
entre 15 y 20 mg y la hemoglobina glicosilada de 0.5 a 1% . También disminuyen significativamente los
niveles de insulina y de triglicéridos postprandiales y no modifica el peso del paciente.
Efectos secundarios de tipo flatulencia, sensación de entamboramiento y diarrea, son muy comunes al
principio del tratamiento, debido a que los carbohidratos llegan a niveles más bajos del intestino, donde
son trasformados por las bacterias en ácidos grasos de cadena corta. Estos efectos disminuyen con el
tiempo y se pueden disminuir muy significativamente, empezando con dosis bajas e ir aumentando
lentamente hasta llegar a la dosis adecuada. La pastilla se debe tomar con el primer bocado de la comida
para lograr una acción máxima. La dosis diaria total es de 300 mg. Se comienza con dosis de 25 a 50 mg
con una de las comidas y se va incrementando cada semana hasta llegar a la dosis plena al cabo de seis
semanas. Es muy útil como monoterapia en pacientes con elevación leve o moderada de la glicemia en
ayunas, y con aumentos marcados de las glicemias postprandiales. También puede usarse combinada con
13
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
sulfonilureas o con insulina, y en menor escala con metformina. No produce hipoglucemia y parece no
aumentar la producida por las drogas asociadas.
METFORMINA
Pertenece al grupo de las biguanidas, drogas que se han usado desde hace muchos años para el
tratamiento de la diabetes mellitus. . Hoy se usa la metformina . Actúa disminuyendo la producción
hepática de glucosa y aumentando la captación periférica de la misma; en el músculo aumenta la
captación de glucosa estimulada por la insulina, y lo mismo hace en el tejido adiposo. Aumenta la
síntesis de glicógeno en el hígado, disminuye la absorción de glucosa en el intestino y aumenta la unión
de la insulina a sus receptores. Disminuye los niveles de triglicéridos en un 10 a 20 % por disminución de
la síntesis hepática de las VLDL y generalmente los pacientes que la usan disminuyen de peso, lo cual es
un efecto muy benéfico en los pacientes obesos. Se usa como monoterapia, o combinada con
sulfonilureas o con insulina; muy raras veces combinada con acarbosa. Se presenta en tabletas de 500 y
de 850 mg y la dosis varía entre 500 mg y 2.250 mg. Se usa conjuntamente con las comidas.
Está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal; cifras de creatinina de 1,5 mg en el hombre y 1.4
en la mujer, impiden su uso. También está contraindicada en insuficiencia cardíaca e insuficiencia
respiratoria y en todas las condiciones asociadas con hipoxia, historia previa de acidosis láctica, infección
severa que comprometa la perfusión tisular, enfermedad hepática, incluyendo la producida por alcohol,
cuando se usan medios de contraste y cuando se ingiere alcohol.
Los efectos secundarios más comunes son de tipo gastrointestinal, especialmente diarrea, que
generalmente desaparece con el tiempo. A veces ocasiona náuseas, malestar epigástrico y vómito. La
acidosis láctica es muy rara y su frecuencia es comparable con la hipoglicemia grave inducida por las
sulfonilureas. El uso prolongado de metformina puede asociarse con disminución de la absorción de la
vitamina B 12 y ácido fólico. En pacientes por encima de 65 años suele estar contraindicada, pues
generalmente tienen alguna de las condiciones mencionadas que impiden su uso . Cuando no existen se
usa a dosis menores, estando muy seguros de que hay una buena función renal.
SULFONILUREAS
Son las drogas más comunes para el manejo de la DM tipo 2, y aunque llevan en el comercio más de 40
años, siguen apareciendo nuevas. Su principal mecanismo de acción ocurre a nivel pancreático, a nivel de
los canales de potasio dependientes de ATP; normalmente la célula beta toma glucosa, la que es luego
metabolizada por la glucocinasa a glucosa 6 fosfato, lo cual conduce a un aumento del ATP intracelular.
Esto abre los canales de potasio dependientes de ATP y cierra los canales de calcio, aumentando los
niveles citosólicos de este, lo cual conduce a la secreción de insulina.
Sin embargo las sulfonilureas disponibles no estimulan la célula beta en una forma proporcional a los
niveles de glicemia, por su relativa forma de estar fija a los canales de potasio dependientes de ATP. El
efecto estimulante sobre la liberación de insulina va desapareciendo con el uso, por agotamiento de las
células beta y sin embargo la acción persiste, lo que indica que las sulfonilureas tienen otras acciones
extra pancreáticas: incrementan la unión de la insulina a su receptor, disminuyen la producción hepática
de glucosa y aumentan discretamente la utilización de la glucosa por el músculo y el tejido adiposo. Sin
embargo, no se han demostrado receptores para las sulfonilureas ni en el tejido muscular ni en el adiposo.
Las primeras que aparecieron, ahora llamadas de primera generación tienen, pequeños grupos polares y
son solubles en agua; las de segunda generación tienen algunos grupos solubles en lípidos, penetran la
membrana celular y son más potentes en su efecto hipoglucémico. Actualmente no disponemos entre
nosotros de ninguna sulfonilurea de primera generación. De las de segunda sólo tenemos glibenclamida y
glicazida y muy pronto tendremos el glimepiride.
Por lo menos una tercera parte de los pacientes con DMNID adecuadamente seleccionados no responden
bien a las sulfonilureas, sea porque el paciente no cumple con las indicaciones de modificación de la dieta
y el ejercicio o por alteraciones severas de la célula beta. Esto se denomina «fallo primario a las
sulfonilureas».Los pacientes que mejor responden a la terapia con sulfonilureas son los que iniciaron su
diabetes por encima de 40 años, los que tienen una duración de su diabetes inferior a cinco años, los que
nunca han necesitado insulina o se controlan con menos de 30 unidades diarias. Están contraindicadas en
diabetes insulinodependientes, no se pueden usar durante el embarazo y la lactancia, pues atraviesan la
14
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
barrera placentaria y se excretan en la leche pudiendo causar hipoglucemia grave en el feto o en el recién
nacido. También están contraindicadas durante situaciones de estrés durante enfermedades agudas o
enfermedades graves como infarto agudo del miocardio enfermedad cerebrovascular. También en
pacientes con alteración de la función renal o hepática, pues son muy sensibles a la hipoglucemia.: En
general son muy bien toleradas y sólo producen efectos secundarios en 3 a 4% de los casos. Efectos
gastrointestinales se presentan en el 1 a 3%, y son náuseas, vómito, elevación de enzimas hepáticas y
En el primer nivel solo se autoriza la Glibenclamida por 5 mg.
TERAPIA CON INSULINA
Hay una gran variedad de insulinas, pero sólo vamos a referirnos a las que tenemos entre nosotros y que
son de uso cotidiano. Aún tenemos insulina de bovinos, tanto cristalina como NPH de 80 u/ cc, pero, con
raras excepciones la mayor parte de los pacientes se manejan con insulina humana. Las excepciones son:
1.
2.
3.
4.
5.
Pacientes que son controlados desde hace varios años con insulina bovina y que no desean
cambiarla.
En algunos sitios donde sólo se consigue la bovina.
En algunos pacientes que se sienten mejor con la bovina que con la humana.
Algunos pacientes que afirman tener reacciones alérgicas con la insulina humana,
Algunos pacientes que afirman que tienen más reacciones hipoglicémicas
15
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
6.
3.6.1
con la humana que con la bovina,
Por razones económicas.
Insulinas humanas
1.
De origen americano, obtenidas por medio de ingeniería genética con la técnica del DNA
recombinante a partir de E. coli: insulina humana cristalina, químicamente neutralizada, de 100u/cc.
(Humulin C)*
Insulina N, insulina humana NPH, neutra por naturaleza, de 100 u/ cc). (Humulin N)*
Humulin 70-30* ( mezcla de 70% de NPH con 30 % de cristalina).
Humulin 80-20* ( mezcla de 80% de insulina NPH con 20 % de cristalina).
Las dos últimas que son mezclas de insulina se encuentran fuera del POS
*Son marcas comerciales
2. De origen europeo
obtenida por medio de ingeniería genética, con la técnica del DNA recombinante, a partir del hongo que
constituye la levadura del pan (Saccaromyces).
Actrapid HM (insulina cristalina humana, químicamente neutralizada, monocompuesta de 100 u/cc).
Insulatard HM. ( insulina NPH humana, neutra por naturaleza de 100 u/cc).
Mixtard 30 HM: (Mezcla de 70% de insulina NPH con 30 % de cristalina) Las cristalinas humanas
comienzan a actuar a la media hora después de la administración, tiene su pico máximo entre una y tres
horas y termina aproximadamente entre las seis y las ocho horas.
Las insulinas NPH humanas comienzan a actuar a la hora y media después de la administración, el efecto
máximo está entre cuatro y 12 horas y termina aproximadamente a las 24 horas.
Las mezclas de NPH y cristalina comienzan a actuar a la media hora, pico máximo entre dos y ocho horas
y termina a las 24 horas.
Indicaciones de insulina en pacientes con DM tipo 2
1- Pacientes con cetonuria, marcada pérdida de peso o síntomas severos de hiperglicemia.
2- Cuando el paciente no tiene sobrepeso y no ha respondido a la dieta y el ejercicio y tampoco a la
monoterapia por vía oral, requiere insulina. Si requiere más de 30 unidades para controlarse, debe
seguir con insulina. Si se controla con menos de 30 unidades, podría ensayarse nuevamente terapia
con medicamentos orales.
3- Pacientes con sobrepeso, que han pasado por las alternativas de dieta, ejercicio, monoterapia por vía
oral, terapia combinada y no se obtuvo control.
4- Pacientes con falla primaria a las drogas orales.
5- Pacientes con falla a una o varias de las drogas orales.
6- Para implementar la terapia combinada con sulfonilureas, metformina, acarbosa, etc.
7- En todas las situaciones especiales, como cirugía, enfermedades concomitantes graves y en
complicaciones agudas de la diabetes.
Esquemas de insulinoterapia
Para comenzar la terapia en un paciente ambulatorio se inicia generalmente con NPH (o lenta, donde
existe) en una dosis matinal, media hora antes del desayuno. La dosis inicial es de 15 a 20 unidades en la
práctica clínica, aunque se puede calcular con la fórmula de Holman y Turner, así: para pacientes con
peso normal es: glicemia en ayunas menos 50 dividido por 10. Ejemplo paciente con 260 mg, menos 50
dividido, por 10= 21 unidades para empezar. Para pacientes con sobrepeso u obesos es así: glicemia en
ayunas inicial menos 50 por 2.5 veces la relación entre el peso actual y el peso ideal menos 1. Ejemplo;
paciente con 260 mg. de glicemia, 100 kilos de peso con un ideal de 85. Sería 30.3 unidades. Algunos
prefieren iniciar con unas dosis nocturna de 0.1 U/kg de peso. Esta es la terapia BIDS.
La dosis elegida se mantiene durante dos o tres días para lograr la máxima acción y luego se va
incrementando entre dos y cinco unidades cada tres días hasta lograr un control adecuado. Cuando la
16
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
dosis única matinal se acerca a 30 unidades y aún no se logra el control o se provoca hipoglicemia
alrededor de las 11 de la mañana, es necesario partir la dosis en dos, aplicando las dos terceras partes por
la mañana media hora antes del desayuno y una tercera media hora antes de la comida. Ejemplo, paciente
con 30 unidades y sin control adecuado se divide así: 20 unidades en la mañana y 10 en la tarde. Este es el
método convencional y con él es muy difícil llegar a cifras ideales de hemoglobina glicosilada, por eso
casi no se aconseja actualmente.
Con una terapia llamada intermedia, que asocia NPH con cristalina usando las combinaciones existentes o
haciendo combinaciones individualizadas en cada paciente. Ejemplo, en el paciente que se ponía 20 en la
mañana y 10 en la tarde usamos ahora las premezclas, como la Humulin 70-30, con lo cual el 30% es
cristalina y comienza a actuar a la media hora, coincidiendo con el desayuno del paciente y el 70% es
NPH que controla el aumento de la glicemia inducida por el almuerzo y las glicemias de las primeras
horas de la tarde, casi hasta llegar la segunda inyección, la cual a su vez tiene 30% de cristalina que
controla los incrementos de glicemia inducidos por la comida y 70% de NPH que controla las glicemias
de las primeras horas de la noche y el amanecer y será responsable de los niveles de glicemia en ayunas.
Conociendo los niveles a las distintas horas del día podemos hacer los incrementos o decrementos de la
dosis aplicada. Si observamos que el paciente tiene todas las glicemias en ayunas normales y las de la
tarde aumentadas, la conducta es incrementar la dosis de la mañana. Al contrario, si las glicemias de la
tarde son las correctas, pero las glicemias en ayunas están aumentadas, la conducta es incrementar la
dosis de la tarde. Si las glicemias en ayunas y las de la tarde son normales, pero tenemos siempre las
postprandiales del almuerzo aumentadas, la conducta es añadir una dosis de insulina cristalina antes del
almuerzo. Con este método se logran hemoglobinas glicosiladas de 8.5 a 9% A1c, que aun no son las
ideales.
Con alguna frecuencia ocurre que todas las glicemias del día se encuentran controladas, menos la
glicemia de la mañana que permanece alta. En éste caso hay que descartar:
1- Fenómeno de Somogy, que consiste en hiperglicemia matinal como respuesta a una hipoglicemia a
las tres o cuatro de la mañana.
2- Fenómeno de la aurora o alborada, que consiste en hiperglicemia en ayunas sin
hipoglicemia
previa y se debe a un aumento de la producción de hormona del
crecimiento. Se diagnostican
midiendo las glicemias entre dos y seis de la mañana
durante varios días. Para evitar el Somogy
se disminuye la dosis de la noche en un 10 a 20% y para evitar el fenómeno de la alborada, se corre
la dosis de la noche hacia la hora de acostarse. Hay algunos hechos que sugieren que tal vez el
tratamiento con insulina no es necesario y que podría volverse a drogas orales. Son:
1234-
Episodios frecuentes de hipoglicemia con o sin Somogy.
Control glicémico demasiado bueno y constante.
Adecuada secreción de insulina endógena comprobada por niveles adecuados de péptido C.
Historia de tratamiento con insulina que se inició con la presencia de un coma hiperosmolar, con
factor desencadenante muy claro que ya ha desaparecido.
Los efectos secundarios más comunes del tratamiento con insulina son:
1- Hipoglicemia, más frecuente y severa mientras más estricto sea el tratamiento. En el estudio del
DCCT el 11% de grupo con terapia intensiva tuvo hipoglicemia severa, que necesitó intervención del
equipo de salud.
2- Ganancia de peso muy relacionada con la dosis.
3- Lipodistrofias en la piel y tejido celular subcutáneo.
4- Edema insulínico, sobre todo al comienzo del tratamiento.
5- Alergia a la insulina. La mayoría de las veces se maneja con cambio de marca de la insulina.
17
ESE CARMEN EMILIA OSPINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- FACULTAD DE SALUD
MEDICAMENTOS DE ACUERDO 228 UTILIZADOS EN EL MANEJO
II. USO AMBULATORIO
PRINCIPIO ACTIVO
Glibenclamida
Insulina Zinc cristalina
Insulina Zinc N:P:H:
Metformina
Tolbutamida
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
5 mg tableta
80 - 100 UI/mL solución inyectable
80 - 100 UI/mL suspensión inyectable
850 mg tableta
500 mg tableta
CRITERIOS DE REFERENCIA
Todos los pacientes diabéticos deben tener una valoración especializada al menos cada seis meses con
Hb Glicosilada A1c. (Este examen es del segundo nivel.)
REMISION
COMPLICACIONES METABOLICAS AGUDAS DE LA DIABETES.
 Luego de una adecuada hidratación (SSN 1000-2000 cc según el estado hemodinámico del
paciente ) y solicitud de paraclínicos ( BUN, creatinina, cuadro hemático, parcial de orina, y
glicemia ), todos los pacientes con complicaciones agudas de la diabetes deben ser remitidos a
un nivel superior de complejidad, ante una posible necesidad de unidad de cuidado intensivo.
 Cetoacidosis diabética: Usualmente glicemias ≥ 250 mg/dl, y < de 600.
 Estado hiperosmolar hiperglicémico: Usualmente incluye glicemias > 600 mg/dl,
 Hipoglicemia con neuroglicopenia (Encefalopatìa hipoglicemica).
INTERCONSULTA





No se ha logrado control metabólico a pesar de manejo adecuado.
Dudas en el manejo de la insulina
Lesión de órgano Blanco. (proteinuria en el uroanálisis o deterioro de la función renal con
incremento de los azohados (BUN, Creatinina).
Episodios recurrentes de hipoglicemia severa.
Cetoacidosis recurrente sin ser precipitada por infección o trauma.
PLAN EDUCATIVO
1.
2.
Concientizar a los pacientes con riesgo para que inicien autocontrol alimentario.
En el paciente diabético realizar:
 Plan de alimentación: Con restricción de consumo de carbohidratos y bebidas
alcohólicas, restricción moderada del consumo de sal, y aumento en el consumo de
fibra.
 Plan de Ejercicio Físico
 Hábitos saludables.
18
Descargar