Corrientes Pedagógicas Contemporáneas

Anuncio
13-3-2015
Corrientes
Pedagógicas
Contemporáneas
www.jaibana.com
Claudia Patricia Parra Arboleda
PERSONAL
CORRIENTES Y PROBLEMAS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEAS
El presente curso tiene como objetivos conocer las teorías del siglo XX que han
determinado las más importantes prácticas pedagógicas y generar que se propicie la
reflexión sobre la acción educativa que se ha predominado en nuestro tiempo, de tal
manera que el estudiante (docente) ubique su propia perspectiva teórico-práctica como
Educador
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Un nuevo siglo se abrió ante nosotros y el mismo comenzó con toda la gama de éxitos,
logros, incertidumbres y problemas heredados del anterior, se desató un acelerado
desarrollo de la ciencia y la técnica que han hecho más evidente las diferencias entre
unos países y otros, en un mundo cada vez más polarizado
Un enorme desarrollo se ha experimentado también en las teorías, concepciones, e
investigaciones en el campo de la educación. Ello motiva que los sistemas educativos se
encuentren ante nuevos retos que deben ser enfrentados, aún cuando el inquietante
pasado del analfabetismo, la ausencia de escuelas y maestros, el autoritarismo y el
tradicionalismo que imperan en muchas aulas, continúan limitando las posibilidades
creativas y las inteligencias de muchos niños y jóvenes. También se ha hecho evidente
que el conocimiento emerge con una fuerza creciente que puede movilizar e impulsar el
desarrollo social, por lo tanto, es necesario, partiendo de los aportes científicos acerca
de las regularidades de este proceso, y de los elementos que potencian al hombre como
transformador de sus realidades y de sí mismo, poder instrumentar nuevos proyectos
1
pedagógicos, basados en formas superiores de enseñanza que posibiliten la formación
de individuos, de profesionales, capaces de dar respuesta a las exigencias del mundo
contemporáneo.
Ante estas realidades es necesario que el profesorado, comprometido con su entorno
social y el momento histórico que vive, se capacite para poder transformar la educación
y así la propia sociedad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar las diferentes corrientes pedagógicas y reconocer sus aportes en el
contexto histórico en el que surgieron.
OBJETIVOS ESPECIFICOS






Facilitar el conocimiento del pensamiento pedagógico más significativo de la
época contemporánea.
Ofrecer el marco conceptual que enmarque nuestra actual forma de
entender el fenómeno educativo: qué es la educación; cómo se articula qué
elementos determinan el fenómeno educativo
Analizar el papel que se le asignan a la sociedad, a la educación, a la
institución educativa, a los conocimientos, a los métodos de enseñanza y a los
sujetos educativos en los diferentes planteamientos pedagógicos.
Comprender los procesos de transformación de la escuela en las distintas
etapas históricas.
Valorar y problematizar los nuevos planteamientos pedagógicos en el
contexto de la realidad educativa actual.
Construir una visión creativa frente a los desafíos actuales de la pedagogía
COMPETENCIAS A DESARROLLAR











Identifica y comprende las ideas principales y subordinadas en un trabajo
escrito y resumir esas ideas con sus propias palabras.
Participa de manera crítica y constructiva en el intercambio de ideas.
Responde y pregunta de manera coherente y precisa.
Recoge información de diversas fuentes.
Construye resúmenes, ensayos, matrices comparativas, análisis, esquemas,
mapas conceptuales, monografías, conclusiones, inferencias, e interpretaciones.
Cita, parafrasea y compara señalando las fuentes adecuadamente.
Resuelve problemas.
Evalúa o emite juicios.
Investiga
Concibe y desarrolla ideas sobre un tema
Trabaja en equipo
C) ACTITUDINALES:
2
Se promoverá el desarrollo de actitudes tales como:



El compromiso con el propio desarrollo profesional
La curiosidad por el conocimiento y la producción científica.
El trabajo colaborativo y el pensamiento reflexivo, flexible, crítico, divergente
y de apertura.
METODOLOGIA
La lectura de los módulos, así como la reflexión y análisis críticos por parte de los
estudiantes, constituirán elementos constantes en el desarrollo del curso. Para ello, se
utilizarán diferentes modalidades de trabajo durante las clases:




Propuestas para el debate por parte de la docente, aclarar dudas y para
motivar a los estudiantes a la discusión.
Trabajo en pequeños equipos, en que los alumnos formulan interrogantes,
discuten y arriban a conclusiones.
Plenarias en el Chat para la puesta en común de las conclusiones, el intercambio
de planteamientos y la elaboración de síntesis.
Elaboración de trabajos individuales y grupales por parte de los estudiantes.
CONOCIMIENTO PREVIOS
Este instrumento tiene como propósito conocer qué sabes sobre el tema de este curso, qué
contenidos relacionados con el mismos se han desarrollado en las asignaturas que has
cursado anteriormente. Toda esa información será útil para reorientar el programa y
diseñar el plan de evaluación. No tiene intención de evaluarte SÓLO DE CONOCERLO/LA
MEJOR
Contesta las siguientes preguntas y envíe su respuesta con su presentación a la página
web del estudiante
1. ¿Cuáles corrientes pedagógicas contemporáneas conoces?
2. ¿Qué temas relacionados con este curso se han desarrollado en los cursos
anteriores? (En Pedagogía, Historia de la Educación y la Pedagogía, Práctica
Profesional?
3. ¿Qué textos o libros utilizaron en esos cursos anteriores?
4. ¿Qué estrategias metodológicas has experimentado hasta ahora?
5. ¿Cuáles son las estrategias que te parecen más potentes para aprender y cuáles son
las que más te gustan?
6. ¿Cuáles estrategias definitivamente no te gustan?
7. ¿Cómo te gustaría que fuera este curso?
CONTENIDOS
MODULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
TEMA 1.- LA EDUCACIÓN TRADICIONAL. CARACTERÍSTICAS
TEMA 2 LA PEDAGOGÍA DE LA EDAD MEDIA
3
TEMA 3 LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XIX
MÓDULO 2 PEDAGOGIA SIGLO XX
TEMA 1 - LA ESCUELA NUEVA
TEMA 2 LAS TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS EN EDUCACIÓN.
TEMA 3.- TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN.
MODULO 3 CORRIENTE PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
Tema 1: Retos y demandas del entorno
Tema 2 Los paradigmas de la educación
Tema 3 Paradigma conductista
Tema 4 Paradigma cognitivo
Tema 5 Paradigma Histórico-social
Tema 6 Constructivismo.
Tema 7 Requerimiento del sistema educativo
Tema 8 El nuevo perfil docente
MODULO 1
PRESENTACIÓN DEL MODULO
El presente modulo tiene como objetivo identificar los aspectos conceptuales esenciales
de las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos, centrando inicialmente el
análisis en la pedagogía antigua para descubrir el contexto, así como el enfoque
histórico-cultural que favorece situarnos en las experiencias que llevan a la construcción
de la actual de la pedagogía.
TEMA 1.- LA EDUCACIÓN TRADICIONAL. CARACTERÍSTICAS.
COMENTARIO La Academia es fundada por Platón el año 387 a.C. inspirada en la
comunidad pitagórica e imbuida por la idea de buscar el Bien y la Verdad a través
del conocimiento matemático y filosófico. No obstante, la Academia desarrolló una
gran libertad intelectual, antagónica al esotérico dogmatismo de los pitagóricos. Con su
fundación, Platón crea el centro más importante de irradiación matemática y filosófica
de la Antigüedad.
4
Iniciando por el antiguo Egipto se observa que las escuelas enseñaban no
sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. De igual forma, en la India casi toda la
educación estaba dirigida por los sacerdotes. La India fuente del budismo,
cuya doctrina se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos,
extendida por los países del Lejano Oriente mostrando así como la educación en la
antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las
enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil,
iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo,
pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos
importantes del gobierno.
Las técnicas de adiestramiento físico que predominaron en Persia y fueron reconocidos
por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo para los sistemas de
educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas
y la música.
Entre los judíos antiguos la Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación. Se
les enseñaba conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera.
En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la hogar, en la sinagoga y la
escuela. La Torá sigue siendo la base para la educación judía
Platón, es el primero en plantear una filosofía de la educación, como ser las
circunstancias, a que debe responder y en que condiciones es posible.
Carlomagno implanta la primera escuela palatina. Ellas se inician a raíz de las luchas
para eliminar a los bárbaros de los territorios cristianos, él pierde a uno de sus
lugartenientes, Carlomagno, postrado ante el altar de una iglesia, reclama a Dios por la
pérdida de su amigo. Lo està escuchando el monje Alcuino de York, lo consuela
diciéndole que no conoce los misterios de Dios, porque es ignorante, esto es, no tenía
conocimiento suficiente sobre la palabra de Dios y sus misterios.
En Carlomagno, se crea la necesidad de conocer esta paideia
cristiana, lo lleva a fundar la escuela palatina, para príncipes y
encargados del gobierno, fomentándoles la lectura y la escritura
en lengua latina y adquirieran así la cultura cristiana. Él mismo, ,
aprendió a escribir en su vejez. En una corte parecida a un
pequeño Academus, platónico, erigida por Alcuino de York, enseñaba en las letras a los
jóvenes descendientes de las más grandes familias del imperio. La escuela palatina de
Carlomagno estuvo dirigida por monjes de los que puede nombrarse además de
Alcuino, Gobardo y otros filósofos, que después serán los fundadores de las escuelas
catedralicias o capitulares, y las escuelas monásticas. En estas escuelas se estudiaba el
trivium, esto es la gramática, la retórica y la dialéctica, y el cuatrivium: aritmética,
geometría, astronomía y música, que son de origen latino. Este movimiento realizado por
Carlomagno se reconoce con el nombre de Renacimiento Carolingio
5
El desarrollo del pensamiento pedagógico llega a ser una disciplina
independiente en el periodo renacentista. La humanidad logra un
desarrollo científico, la burguesía como clase social nueva comienza a
valorar el progreso científico- técnico. La Burguesía se da cuenta de la
necesidad de preparar las masas para el progreso de la producción
en serie, ello hacia que se requiriera un sistema de enseñanza
eficiente para resolver así una gran necesidad de la sociedad. Uno de
los pedagogos más influyentes en la pedagogía como ciencia esta Juan Amos Comenius,
quien estableció los fundamentos de la enseñanza, elaboro un sistema de educación y
fundamento la estructura del proceso docente en la escuela, sustenta la importancia y el
vínculo entre teoría y práctica. Se lo considero el padre de la didáctica.
TEMA 2 LA PEDAGOGÍA DE LA EDAD MEDIA
En los años 1549-1762 aparece el desarrollo la pedagogía eclesiástica, una de ellas
es la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola, esta retorna en
1832, por influencias en la pedagogía tradicional, la disciplina en una
de sus bases en la enseñanza. Estas comunidades surgen para afianzar
el poder del papa y fortificar la iglesia amenazada por la reforma
protestante. Su objetivo es poner al servicio de la iglesia católica al
hombre disciplinado, con rigidez y orden absoluto. La información que
ofrecía era literaria en las humanidades clásicas, las disciplinas se
introducen como auxiliares del humanismo.
Y el término escolástico, viene del latín scuolae, , para designar cierta especulación
sobre los conocimientos cristianos. Así surge en la Edad Media la escolástica, en donde
hay un maestro que dirige una escuela, un hombre culto, versado, en el trivium y el
quatrivium y, por extensión, se designaba con esto a todo hombre sabio o profesor y el
título debía ser enormemente honorífico.
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las
universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados
del siglo XV.
La educación de los jesuitas surge para consolidar la hegemonía de los papados
y fortalecer a la iglesia seriamente amenazada por la reforma protestante, el
objetivo principal es poner al servicio de la iglesia católica un hombre disciplinado
que las circunstancias del contexto estaba requiriendo, basándose en la rigidez el
orden absoluto y la disciplina, sus maestros estaban muy bien preparados para el fin
que perseguían y su enseñanza estrictamente dirigida para orientar a los alumnos su
independencia personal.
La formación que ofrecían era esencialmente literaria, basada en las humanidades
clásicas, puramente formal y gramatical, las diversas disciplinas se introducen como
ciencias auxiliares del humanismo.
Esta enseñanza que desarrollaron exitosamente los jesuitas, se extendió a toda la
enseñanza religiosa en sus características fundamentales.
6
A finales del siglo XII y el XIII, van a aparecer diferentes corrientes de pensamiento. La
corriente Agustina, que se opone al aristotelismo, en la que ubican
las órdenes franciscanas y las dominicas de la primera época, y sus
representantes fueron San Buenaventura y Alejandro de Halles.
La corriente aristotélica, que está fundada por los dominicos de la
segunda época, entre ellos Alberto Magno y Santo Tomás de
Aquino; de la orden franciscana surgirá en el siglo XIII, Duns de
Escotto, un gran pensador franciscano. Respecto a la fundación de las
órdenes mendicantes, San Francisco de Asís funda la orden de los
hermanos menores, y Santo Domingo de Guzmán la orden de los predicadores. Las
órdenes tuvieron un papel intelectual muy importante y su principal escenario fue la
ciudad de París. En este periodo surge un movimiento científico, cuyo representante
fue Rogerio Bacon.
En la escolástica, a finales del siglo XIII al XIV, surgen otros grandes intelectuales:
Guillermo de Ocam, Marcillio de Padua, Juan de Handum, quienes renuevan el
pensamiento intelectual de la Edad Media. El hombre del medievo (diferenciado del
intelectual de principios y finales de la misma época) supo enfocar los problemas del
conocimiento, con métodos cristianos. Sus conocimientos proceden de los conocimientos
sagrados, y desde este punto de vista fueron creadores individuales que aportaron
desarrollos esenciales a la fundación del Occidente cristiano. Conocimiento y teología
fueron un único tema para el movimiento medieval, y los diferentes pensadores
aportaron diferencias y originalidades a dichas reflexiones. Santo Tomás fue muy
práctico, al conceder a su teología un estatus de razonamiento filosófico; la filosofía no
es otra cosa que teología, las diferencias entre ellos se limitaron a diferencias en el
modo de aplicar la dialéctica de los datos de la revelación sagrada y la enseñanza de
Cristo.
San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, Dunns Scotto, Gil de Roma, Guillermo
de Ocam contribuyeron a la evolución del pensamiento cristiano con sus ideas
La escuela de los inicios del temprano Renacimiento, los humanistas, entre los cuales se
encuentran Luca Pacciolli, el Renacimiento Florentino, Petrarca, Alberti, Giordano
Bruno, Galileo Galilei, y posteriormente Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, tenían a
la filosofía, la física, las ciencias naturales, las ciencias morales como un vínculo
con la cultura científica. Así, la universidad medieval fue el paso hacia las nuevas
enseñanzas, especialmente a través del descubrimiento de Aristóteles por Tomás de
Aquino.
La Corriente Humanista
•
•
•
•
La integra diferentes orientaciones y disciplinas que comparten el ideal
“Educación centrada en
Parte de la confianza en la capacidad de los individuos para desarrollar sus
propias potencialidades.
Considera la autocrítica y la autoevaluacion más importante que la
evaluación por otros.
Trata de que se le ofrezca al alumno un clima de libertad para la
comunicación.
7
•
Permite a los estudiantes desarrollar plenamente el ser.
Rasgos ideológicos del Humanismo
•
•
•
Antropocentrismo: “Todo gira en torno al hombre”. Se restaura la fe en el
hombre…La razón humana adquiere valor.
El Pacifismo: El odio por todo tipo de guerra.
El Optimismo: Búsqueda de una espiritualidad mas humana
“El hombre como el mas importante componente de la realidad”.
Educación Humanista
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El currículo debe…
Proceso liberador…
Se desvía el énfasis en las asignaturas, cursos o contenidos…
Estudiante ser humano ubicado en un contexto social, biológico, político y cultural.
Se centra en la Autorrealización del Hombre.
Fidelidad a lo humano.
Desarrollo personal.
Importancia del área afectiva.
Actitudes más técnicas.
En términos de Saint- Simón: (1760-1825), la idea del socialismo es: Lograr una
sociedad que funcione armónicamente la cual supone la desaparición del estado,
porque una sociedad armónicamente administrada ni puede ni debe ser gobernada.
8
Visión Integral del
Conocimiento
Para
se
La Corriente
Humanista
Interesa por el aprendizaje
Asociados a una visión
grupal
el
como
Garantía de crecimiento
personal
Conocimiento
es
Conjunto de sucesivas
aproximaciones a la
realidad
postura
9
Es inferida a partir de
Planeamientos relacionados
Con el aprendizaje
TEMA 3 LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XIX
A partir del desarrollo alcanzado por la práctica pedagógica y el liberalismo, en el
siglo XIX, se comienza a considerar la pedagogía como un enfoque pedagógico como
tal. Una de sus características o aporte primordial es el que concede a la "escuela" un
valor de ser reconocida como la "institución", cuyo encargo social es el de educar a
todas las capas sociales, es la primera institución del estado nacionalista para poder
llevar a cabo la política de la orientación social.
Dentro de las virtudes de la escuela de esta época es la de considerar la asistencia
masiva de educandos, con el principio de ser una institución que educa a la masa en
los objetivos que persigue el estado. Conservar además en su enseñanza la
característica del pensamiento pedagógico anterior, y se fundamenta más en la práctica
pedagógica que en la elaboración de los principios que la sustenta. La forma más
común de organización de las actividades de estudios individuales y frontal, donde no
hay colaboración para el éxito de los demás. Sostiene que la función de la escuela es
preparar al alumno para el desempeño de papeles sociales, acorde con aptitudes
individuales, adaptándose a los valores y normas vigentes de una sociedad dividida en
clases mediante el desarrollo de una cultura individual.
Tiene como fundamento el establecer que todos tienen iguales oportunidades, pero en
realidad encubre las diferencias de clases de una forma solapada, ya que no todos
tienen iguales condiciones económicas y sociales.
Estas diferencias comienzan a mostrar el inicio de las tendencias pedagógicas
denominadas liberadoras. Muestra le hegemonía de un control de arriba hacia abajo,
de la institución al profesor, y de este al alumno. Las decisiones se toman de forma
piramidal. Lo fundamental es el intelecto, no la persona. Mediante esta tendencia se
proporciona una cultura general, en la que cada alumno llega por su propio esfuerzo a
su plena realización como persona. El compromiso de la escuela es con la cultura, los
problemas sociales pertenecen a la sociedad.
El Siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de
escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en
Alemania, en Italia, España y otros países europeos. El más
influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann
Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en
las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era
adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño.
Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso
de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y
manos).
10
EL SIGLO XX
El siglo XX época la acción educativa se vio altamente influenciada por los escritos de
la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro: El siglo de los niños (1.900) fue
traducido a varias lenguas e inspiró a varios educadores progresistas en muchos
países. Lo que pretende la educación progresista es un sistema de enseñanza basado
en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la
sociedad o en los preceptos de la religión. Estados Unidos ejerció una gran influencia en
los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado
por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y
África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad
indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar
en todo el mundo) no acuden a la escuela.
MÓDULO 2 PEDAGOGIA SIGLO XX
PRESENTACIÓN
En el siglo XX aparece el movimiento de educación nueva en Europa y en América. En
Europa evoluciona desde sectores de la sociedad que están interesados por
renovaciones religiosas, espirituales y pedagógicas, e incorporan aspectos del
pensamiento científico; en sus orígenes son aventuras de carácter privado que comienzan
en Inglaterra y luego se extienden al resto de Europa hasta que se nuclean en la
Asociación de Escuelas Nuevas; este movimiento europeo no está estructurado sobre una
filosofía común capaz de dotarlo de una cierta unidad de acción, sino sobre elementos
sumamente heterogéneos. En cambio América -estrictamente en los Estados Unidos- el
enfoque es diferente ya que se fundamenta en una corriente filosófica que es el
pragmatismo; por otra parte, se propaga en un principio entre profesores de
universidad y luego es adoptado por maestros de escuelas públicas, llegando a
formarse una Sociedad de Educación Progresista. En general estas propuestas se
adaptaban a ciertas características de los americanos como el espíritu práctico, un
individualismo equilibrado por el respeto a las actividades comunitarias y un sentimiento
de autonomía que se manifiesta en sus actividades, conozcamos algunas de estos
movimientos.
SABER MAS
PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje
TEMA 3.- LA ESCUELA NUEVA
A finales del siglo XIX aparece el movimiento pedagógico conocido como Escuela
Nueva no fue en absoluto homogéneo. Todos aquellos hoy llamados precursores
diferían, tanto en sus concepciones sobre la educación, sobre el niño, sobre la vertiente
social de la institución escolar, como en el contexto político y sociológico en que se
desarrollaron cada una de las escuelas pertenecientes al movimiento. En 1899 Adolphe
11
Ferrière fundó en Ginebra Bureau International des Écoles Nouvelles para fomentar
el contacto entre los distintos grupos precursores y velar por la "ortodoxia" de las
propuestas renovadoras. El movimiento de la Escuela Nueva vivió un nuevo gran auge al
finalizar la Primera Guerra Mundial, momento en que la educación fue nuevamente
esperanza de paz.
En 1921 se reunió la Liga Internacional de la Nueva Educación en Calais para
consensuar los 29 principios ejes del movimiento, a éstos se añadió posteriormente uno
más.
Autores destacados de la Escuela Nueva son, entre otros, Hall, Dewey Kilpatrick,
Claparède, Decroly, Montessori ,Ferrière,...
Hall fue uno de los principales promotores del movimiento de la Escuela Nueva en
EE.UU. Destaca por sus investigaciones sobre la psicología del niño, él se debe la
popularización del cuestionario en los EE.UU. como instrumento para indagar el
pensamiento infantil. En sus obras, entre las que cabe destacar Adolescence (1904) y
Educational Problems (1911), se muestra ferviente defensor de la idea según la cual el
desarrollo personal constituye una recapitulación de la evolución biológica e insiste
sobre la conveniencia de tener en cuenta el nivel de desarrollo infantil y las
características y necesidades de los niños como punto de partida para le educación. A
S.Hall se debe también la fundación de la revista Pedagogical Seminary (más tarde
Journal of Genetic Psychology) órgano de expresión y de intercambio de los seguidores
del Child-Movement, del que es impulsor y representante destacado, y verdadera
tribuna para la difusión y debate de las ideas psicológicas y pedagógicas de la época.
Para Dewey la psicología es un medio para alcanzar metas filosóficas como descubrir
los principios de una sociedad más justa. Pretendía formular sobre bases nuevas una
propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la
nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del
discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey
para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que
no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa
implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la
deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las
consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
El suizo Edouard Claparède, teórico e impulsor entusiasta del movimiento de renovación
pedagógica conocida como Escuela Nueva, es probablemente uno de los más
fervorosos defensores de este movimiento en Europa. A través de sus trabajos en el
laboratorio de psicología experimental que él mismo dirige en Ginebra llega
progresivamente a una concepción funcional de la psicología. En 1906 organiza en su
laboratorio un seminario de psicología pedagógica con el objetivo de iniciar a los
futuros docentes en los métodos de la psicología experimental y de la psicología del
niño. En 1912 crea con un grupo de amigos un instituto de psicología aplicada al que
nombran Jean Jaques Rousseau en reconocimiento al autor de Émile.
12
Decroly De formación médico, inicia su trabajo en el capo educativo con niños con
necesidades educativas especiales. Su pensamiento se halla disperso en numerosos
artículos ya que nunca quiso hacer un trabajo sistemático de publicación. La idea central
de su pedagogía gira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas infantiles,
denominadas centros de interés alrededor de los cuales se debe organizar el curriculum
escolar. La aplicación del método Decroly requiere una homogeneización del grupo
escolar en función de los conocimientos y la adaptación del programa educativo en
función de las necesidades detectadas.
Montessori diseña un método para la enseñanza de la lectura y la escritura a los niños
con necesidades educativas especiales y posteriormente lo extiende a niños en situación
social marginada. El método Montessori se basa en una estructuración cuidada del
ambiente y en el fomento de la actividad exploratoria del niño, motivo por el cual se
suele incluir a esta autora dentro del movimiento de la Escuela Nueva, si bien ella misma
estaba en contra de esta identificación. Montessori se inspira en Rousseau, Pestalozzi y
Fröbel.
Según el movimiento de la Escuela Nueva, la base del proceso educativo no debe ser
el miedo a un castigo ni el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la
materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un
objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el
desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos
puramente memorísticos ajenos a la vida del niño; la escuela será activa, se impondrá la
obligación de promover la actividad del alumno; la principal tarea del maestro
consistirá en estimular los intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales,
afectivos y morales; la educación será personalizada atendiendo a las necesidades e
intereses de cada uno de los
La escuela nueva o activa se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX como
critica a la escuela tradicional y autoritaria. La Escuela Nueva se desarrolla en los
países capitalistas (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica y notros) resalta el papel
del estudiante, la función del profesor y los cambios necesarios.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de
un numero mayor de ciudadanos, se aspiraba a trabes de la educación, una mayor
participación y compromiso ciudadano, para el equilibrio social, eliminación de clases.
Las corrientes positivistas, empiristas y pragmatistas resaltan en el conocimiento humano,
el estudio de los hechos, el papel de las experiencias y asumen como criterio de verdad
el concepto de utilidad. Surge y se desarrolla las relaciones con la psicología del niño,
estudio de la infancia, las necesidades y los intereses en la vida del niño.
John Dewey es el representante de este movimiento, para el interés principal de la
educación debe ser el niño. La educación es un proceso social por el cual la sociedad
transite sus ideas, poderes y capacidades para asegurar sus exigencias y desarrollo.
La escuela debe contribuir a que el niño aproveche los recursos que trae al cocer y use
sus capacidades con fines sociales, debe tener un papel social para formar jóvenes,
sentido democrático. Da importancia a la educación laboral, trabajo manual, uso de
herramientas, etc. El alumno debe pensar y actuar individualmente.
13
La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio que estimule la respuesta
necesaria y dirija el aprendizaje. Esta pedagogía se considera como genética, funcional
y social. Es genética por que la educación es un desarrollo que va dentro a afuera.
Es funcional por que se planteo desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta la
significación biológica. El valor social, el individuo es miembro de la sociedad y debe
prepararse para ella.
Aspectos de la escuela Nueva:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
El niño ocupa el centro de toda la organización educativa, se deja de ver
al niño como pasivo, se busca sus necesidades.
El profesor y su papel. Moviliza y facilita la actividad física e intelectual.
Renovación metodologíca. Cambios:
El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje, deducir,
demostrar y no admite pasivamente los conocimientos.
Tiene en cuenta los intereses del niño.
Adaptación del sistema a las particularidades individuales.
Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación.
Organiza los contenidos de forma globalizada.
Colabora escuela – familia.
Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto
a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras,
empero, es anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que
la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de
Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que
llenar su cabeza de palabras.
Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su
Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece
como evidente, mientras que Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de
manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta,
recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762),
en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva
doctrina pedagógica.
Recuento..
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes
etapas:
A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas
extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.
Representantes de esta etapa son:


1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.
1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).
14



1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en
el que muestra sus ideas pedagógicas.
1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí
mismos lo que les conviene.
1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela
tradicional.
B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó
al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero
no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.




1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela
activa.
1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas
Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó
los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). En 1920 publica
su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés es la piedra
angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las
Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación
(1925).
1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso
natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al
escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora
del Método Montessori.
1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.
C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en
educación.



1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su
obra Un método de trabajo libre en grupos.
1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica
su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la
imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet
en la fundación de otras escuelas.
D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y
del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está
cimentada sobre la dialéctica y la psicología genética.

1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética,
dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y
las formas de aprender.
TEMA 4.- LAS TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS EN EDUCACIÓN.
III. TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS, AUTOGESTIONARIAS, LIBERTARIAS.
15
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas
conocidas como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle
a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo.
Destacan autores como Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y
Vasquez.
Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y
métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador
y a la escuela. "El deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica
definitoria de este grupo" ( Palacios 1980, p. 154).
La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y
desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo
es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones
directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que
es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el
desarrollo natural y espontáneo del niño.
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL
CONTENIDO (clásico - tradicional intelectualismo individualista)
II.ENFOQUE
CENTRADO
EN
HABILIDADES
III.- ENFOQUE CENTRADO EN
CONOCIMIENTOS
PERIODO HISTORICO:
* Anterior década de los sesenta
* Discusión de la época:
- Modelo tradicional /academicista
- Modelo pragmático /experimental
• PERÍODO HISTÓRICO:
* Década de los sesenta
* Discusión de la época:
- Movimiento de las
escuelas nuevas y de la
escuela activa
-principios generales de
la pedagogía nueva
-libertad como fruto del
orden interior.
• PERÍODO HISTÓRICO:
* A partir de la década de los
ochenta
* Discusión de la época
- Construcción del conocimiento,
aprendizaje
significativo
y
desarrollo del pensamiento
- Cuestionamientos de contenidos
del aprendizaje
- Aprendizaje como proceso socialcolaborativo
16
FUNDAMENTOS:
* Empirismo: no hay nada en
el espíritu que no estuviese
antes en los sentidos
- mente es percibida como
tabla rasa
espíritu, concebido
fundamentalmente como
recipiente
* Asociacionismo: principios de
conexión entre diferentes
pensamientos o ideas de la
mente
* Positivismo pedagógico:
énfasis en lo observable,
centrado en la investigación
científica.
* Psicología experimental:
Herbart, Barth, Wundt
* Énfasis en el medio del
sujeto que aprende:
naturaleza. Comenio.
* Contexto cultural: valoración
de las verdades estables y
permanentes
* Antropología: dualismo
(valoración del espíritu y del
"homo sapiens")
Principal OBJETIVO:
* acumular y reproducir
información (enciclopedismo)
* transmitir información
*
formar
el
intelecto
(instrucción
=
formación
intelectual)
FUNDAMENTOS:
FUNDAMENTOS:
* Idealismo
- el fundamento del
conocimiento no es exterior al
conocimiento
* Kant:
- conocimiento a priori
(independiente de la
experiencia)
- se ordena desde el sujeto la
percepción del mundo exterior
* E. Claparède: psicología
funcional
-la escuela se ve como un
laboratorio
- el maestro estimula intereses
útiles y es colaborador
- la educación es preparación
para la vida
* Énfasis en el sujeto que
aprende:
- base biológico-psicológica:
conductismo.
- base psicológicocognoscitivista (Piaget).
- base psicológico-afectiva:
pedagogía no directiva (K.
Rogers)
* Énfasis en el medio social del
sujeto que aprende:
- J. Dewey: aprendizaje como
resolución de problemas.
- P. Freire: humanismo
comprometido y revolucionario.
* Tecnología educativa
* Idealismo:
* Existencialismo: corriente atea y
corriente cristiana.
* Psicología genética (Piaget):
estadios que son relativamente
universales en su orden de aparición
sensoriomotor,
intuitivo
o
preoperatorio, operatorio concreto y
operatorio formal-.
* Avances psicología cognoscitivista
- aprendizaje por descubrimiento
(Bruner).
- aprendizaje por recepción verbal
significativa (Ausubel).
- teoría constructiva basada en la
interacción social (Vigostki).
- teoría de los esquemas (Kelly,
Anderson, Norman,
PRINCIPAL OBJETIVO:
PRINCIPAL OBJETIVO:
*
desarrollar
habilidad
intelectual general que permita
acceder por sí mismo a las
temáticas
* desarrollar en el alumno una
disciplina intelectual a través de
la aplicación de habilidades que
permita el planteamiento de
problemas y la búsqueda de
solución
* aprender a pensar:
* elaborar una visión del mundo a
través del aprendizaje significativo
*
promover
un
aprendizaje
significativo en los alumnos
- significatividad del aprendizaje
* promover el desarrollo de
estrategias
cognitivas
de
exploración y de descubrimiento
17
TEMA 5.- TEORÍAS DE LA PEDAGOGIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
Otra de las Tendencias Pedagógicas contemporáneas es la denominada Tecnología
Educativa, precisamente, ha logrado un desarrollo importante y una difusión notable en
la actualidad como consecuencia de las ventajas inmediatas que brinda, debido, sobre
todo, al lenguaje técnico y aseverativo que utiliza.
En las investigaciones teóricas de las ciencias cuyo objeto de estudio lo constituyen
aquellos aspectos relacionados, de manera más o menos directa con el proceso de la
transferencia de la información y, por ende, con la enseñanza-aprendizaje, la educación
y la capacitación, pone en evidencia lo útil que resulta elaborar y ejecutar en la
práctica las llamadas tecnologías de la instrucción, en correspondencia con el concepto
de tecnología de la producción material de aquí, que cuando se procede en tal sentido
la atención y los procedimientos a ejecutar se dirigen en lo fundamental, a los métodos y
medios utilizados en la imprescindible transferencia informativa sin la cual lo educativocapacitivo resultaría, en definitiva, una falacia o distaría mucho de lo que ciertamente
se desea alcanzar.
La creación de la Tecnología Educativa se atribuye a Skinner, profesor de la
Universidad de Harvard, en el año 1954.
Saber más
Tendencias pedagógicas
MODULO 3
PRESENTACIÓN
Con el término “Corrientes Pedagógicas Contemporáneas” se designa a un conjunto de
ideas relativamente sistematizadas que han tenido una influencia significativa en el
ambiente educativo durante el siglo XX y que a partir de una concepción del hombre y
de mujer se han elaborado una propuesta acerca de la educación, sus protagonistas, el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sus finalidades y modo de realización, cada una de
estas propuestas se han ido concibiendo bajo el influjo de una serie de procesos socio
históricos donde están contemplados los aspectos políticos, económicos, ideológicos y el
propio desarrollo de las Ciencias y la Técnica y afines al Campo de la Educación.
Dichas tendencias emergieron en el contexto educativo no de manera acabada,
cerrada, sino que se han ido configurando y modificando con el devenir del tiempo,
asimismo tampoco se presentan de forma pura o tradicional ni exceptuándose de forma
absoluta unas a otras, al contrario con frecuencia se presentan rasgos o elementos
comunes entre ellas.
Creemos que las experiencias alcanzadas a lo largo de este siglo, recogidas en los
diferentes temas de estos módulos, deben ser estudiadas, analizadas críticamente y
18
adoptados según proceda, por todos los que de una forma u otra trabajamos en el
campo de la educación y a la vez, identificar sus limitaciones, sus valores, y aportes
para con ello contribuir al enriquecimiento de la teoría y la práctica pedagógica que
nos reclama el nuevo siglo.
Tema 1: Retos y demandas del entorno
Conocer más Pedagogía del caos
Ante nosotros encontramos un panorama de grandes desafíos y pocas certezas,
caracterizado principalmente por una constante innovación tecnológica y de
comunicaciones, un vertiginoso proceso de globalización económica, un
sorprendente dinamismo del conocimiento y de acceso a la información.
Este nuevo escenario ha generado cambios universales en el mercado laboral y la
fuerza de trabajo, que se encuentran presentes con diferente intensidad en muchos
países del mundo. Algunos de estos cambios se presentan a continuación (González,
1993):
1. Amplios sectores económicos se enfrentan a una reconversión masiva para
hacer frente a la aceleración de los cambios tecnológicos y de organización
del trabajo.
2. Las nuevas tecnologías destruyen unos empleos y crean otros, pero
transforman la manera de ejercerlos y las cualificaciones exigidas en numerosos
campos: industria, administración, comercio, comunicaciones.
3. La mayor creación de empleos se produce en el sector terciario, fenómeno más
importante en los países con más alto nivel de bienestar, pero igualmente
presente en los que están iniciando su despegue económico. Esta mayor creación
de empleos en el ámbito de los servicios va asociada a la búsqueda de la
excelencia de los mismos.
4. Adquiere importancia creciente "el trabajo independiente", el autoempleo de
trabajadores que crean su propio negocio, su propia empresa.
5. Existe una tendencia mundial a la privatización de la economía. Los estados
reducen su papel a cambio de apoyar la iniciativa empresarial. Esto tiene
importantes consecuencias en el empleo, en la estabilidad de los contratos, en la
movilidad profesional, en las exigencias de cualificación.
6. La necesidad de proteger un medio ambiente en peligro obliga a pensar en un
"desarrollo económico sostenible". Este, en palabras de la Comisión mundial
de medio ambiente y desarrollo, consiste en "cubrir las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus
necesidades".
7. Un cambio considerable en el mercado laboral es el paro o desempleo
estructural sin fronteras, que es por lo general un desempleo de larga duración y
afecta a un gran número de personas "inadaptadas al empleo", a causa
principalmente de una formación insuficiente para adaptarse a la evolución de
la economía, a los cambios tecnológicos, a los cambios en la organización y en
el mercado del trabajo.
19
Otro de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado valor
que ha adquirido el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los
pueblos. Según Toffler (1994 citado en Rodríguez, 1998), vivimos en una sociedad del
conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son los datos, las
imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El
bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las
capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa,
responsable y críticamente los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la
innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos (Rodríguez, 1998).
Estos cambios que caracterizan nuestro entorno nos llevan a replantear las competencias
adquiridas para los sistemas de trabajo y a proponer innovadores requerimientos
profesionales que satisfagan las nuevas necesidades. Por consecuencia esto nos lleva a
cuestionar el papel del sistema educativo y la práctica docente en la formación de los
alumnos, planteando interrogantes como: ¿a qué se enfrentan los docentes que
pretenden educar en el siglo XXI?, ¿qué tipo de alumnos son los que asisten a las
aulas?, ¿qué contenidos deben enseñarse?, ¿qué formación, competencias y
habilidades requieren estos alumnos que les permitan enfrentarse al nuevo siglo?...
Tema 2 Los paradigmas de la educación
La psicología de la educación es un disciplina en la que coexisten varios paradigmas
alternativos; es decir es una disciplina pluriparadigmática. Entendiendo como
paradigma a las configuraciones de creencias, valores metodológicos y supuestos
teóricos que comparte una comunidad específica de investigadores (Hernández, 2001).
Es indispensable conocer las características que subyacen a los diferentes paradigmas
de la educación ya que esto, además de permitirnos comprender lo que ha pasado en
la educación y hacia donde va, nos permite realizar un análisis de nuestra práctica
docente, de nuestro planteamiento metodológico, de las estrategias de aprendizaje
utilizadas, etc.
Como marco de referencia de los paradigmas educativos revisaremos las características
esenciales de tres de los más representativos, según la psicología cognitiva: el
conductista el cognitivista y el histórico social, adicionalmente hablaremos del
constructivismo, como una teoría que surge a partir del cognitivismo y del paradigma
histórico social, para tomar dos vertientes: el constructivismo- social y el
constructivismo- psicológico y que se encuentra muy presente en la actualidad.
La siguiente línea del tiempo le permite identificar el surgimiento de estos paradigmas
educativos.
20
Es importante considerar que estos paradigmas no son mutuamente exclusivos por
el contrario, en la práctica en muchas ocasiones intervienen mas de uno. Lo
importante, es reconocer los beneficios que cada una trae al proceso educativo y
tratar de aplicar a nuestra práctica particular, lo que consideremos más efectivo.
Tema 3 Paradigma conductista
El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en
la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma
como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el
aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un
método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran
qué era lo que estaban pensando.
A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y
con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través
de fenómenos observables.
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fué J.B. (John
B. Watson
John B. Watson fue el primer americano en utilizar las ideas de Pavlov, inició sus
trabajos con animales y posteriormente se involucró en el estudio de los seres humanos.
Watson plantea que los seres humanos nacen con algunos reflejos y las emociones del
amor e ira. El resto de los comportamientos se establecen mediante estímulos y
respuestas a través del condicionamiento)
De acuerdo con Watson "para que la psicología lograra un estatus verdaderamente
científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales
(procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio" (Hernández, 2002, p.80). Las bases del conductismo
watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov
Psicólogo ruso mejor conocido por su trabajo en "condicionamiento clásico". Para Pavlov,
todo el comportamiento es reflexivo. En sus estudios Pavlov concluyó que no existen
bases para distinguir entre los comportamientos reflejos y los que no lo son.
21
Pavlov pensaba que todo el aprendizaje, desde las respuestas animales hasta los
comportamientos humanos, tenían que ver con los mecanismos del condicionamiento
clásico.
Algunas definiciones importantes relacionadas con el condicionamiento clásico son:



Respuesta es una reacción.
Un reflejo es una respuesta generalmente innata a ciertos estímulos que
involucran impulsos nerviosos, que viajan internamente del receptor al sistema
nervioso central de manera automática y no es consciente.
Estímulo es algo que provoca el inicio de una actividad.
y Edward Thorndike
Thorndike generalizó su estudio sobre cómo aprenden los animales con la forma en que
aprenden los seres humanos. El punto central de su teoría fue la ley del aprendizaje
casual, que señala "el organismo intenta repetir aquellas acciones particulares que
tienen una relación causal aparente con el resultado deseado" (Hernández y Sancho,
1996 pp.80). Su teoría plantea que el aprendizaje se genera a través de la conexión
entre estímulo y respuesta. De esta manera concibe el aprendizaje en relación directa
con el éxito en la realización de una tarea.
La "Ley del efecto", planteada por Thorndike dice que cuando la conexión entre
estímulos y respuestas es premiada positivamente, se refuerza. Y cuando es castigada
será disminuida.
La "Ley de la frecuencia" hace referencia a la importancia de la repetición como forma
de establecer la conexión entre un estímulo y una reacción. Aunque tiempo después
Thorndike tuvo que realizar algunas modificaciones, al descubrir que algunos de sus
supuestos no podían generalizarse.
Si desea mayor información puede visitar el
siguiente sitio electrónico:
Connectionism
(información
en
http://tip.psychology.org/thorn.html
inglés)
En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la
materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fué el caso
de B.F. Skinner
La propuesta Skinneriana, también llamada "análisis experimental de a conducta", se ha
caracterizado por su denfensa de los aspectos más radicales de la corriente conductista.
Según Skinner, la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las
contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mntal no tienen ningún
poder casual-explicativo" Hernández, 2002).
22
Skinner explica el comportamiento y el aprendizaje como "consecuencia de los estímulos
ambientales". Su teoría se fundamenta en la "recompensa" y el "refuerzo" y parte de la
premisa fundamental de que toda acción que produzca satisfacción, tiende a ser
repetida y atendida. (Alonso, Gallego y Honey, 1997 p.24)
Planteó dos tipos de comportamiento: el reactivo o provocado por determinados
estímulos (que se da básicamente en animales) y el operativo (que es típico de los seres
humanos). Define el comportamiento operativo como "un concepto por el que se subraya
que el comportamiento actúa en el medio ambiente y provoca determinadas
consecuencias en el propio sujeto. Consecuencias que determinan que el comportamiento
quede reforzado". A esta noción de comportamiento operativo, asocia el
condicionamiento operante, el cual define como "el reforzamiento del comportamiento
que se manifiesta manteniendo las consecuencias del mismo".(Hernández y Sancho, 1996
p.61)
Reforzamiento positivo, premio: Respuestas que son premiadas es mas probable que se
repitan.
Reforzamiento negativo: Respuesta que permiten escapar de algo doloroso o
indeseable es muy probable que se repitan. Extinción: respuestas que no son reforzadas,
es probable que no se repitan. Castigo: respuestas que traen consecuencias indeseables
o dolorosas serán eliminadas.
Si desea mayor información puede visitar el
siguiente sitio electrónico:
Skinner foundation (información
http://www.bfskinner.org/
en
inglés)
Con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente
del conductismo.
Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio
observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores)
son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no
pueden ser medibles ni observables de manera directa.
Las siguientes son algunas ideas claves del conductismo:



El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y
medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una
relación "estímulo - respuesta".
Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser
observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el
comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
(Design and implementation projects in educational technology, Agosto 2000)
23
El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el
comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la
conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse
totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden
fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación
de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría
(Hernández y Sancho, 1996).
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por
ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin
embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza
asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe
cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un
problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación
aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones (Hernández y Sancho,
1996).
También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento
de adultos para determinados trabajos, donde la preparación "estímulo-respuesta" es
útil e incluso imprescindible, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en una
línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de
respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento
estímulo-respuesta (Alonso, Gallego y Honey, 1997).
Concepción del alumno desde el paradigma conductista.
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser
arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los
contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que
se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables (Hernández, 2002).
Concepción del maestro desde el paradigma conductista.
El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de
contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar (Hernández, 2002).
El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de
mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque
percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, aún tiene gran
vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía
se utilizan en muchos sistemas escolares.
No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la
consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece
todavía entre nosotros.
24
Si desea mayor información sobre el conductismo y
sus precursores puede visitar las siguientes ligas:
The internet encyclopedia of philosophy
(información
en
inglés).
http://www.utm.edu/research/iep/b/behavior.htm
The Stanford Encyclopedia of Philosophy
(información
en
inglés).
http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/
Tema 4 Paradigma cognitivo
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan
como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido
hasta entonces la psicología (Hernández y Sancho, 1996).
"Esta teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de
enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el
razonamiento" (Carretero, 1993 p.29). Muestra una nueva visión del ser humano, al
considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente
en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista
que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
Carretero, considera que una de las principales aportaciones del cognositivismo es el
reconocer la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan,
y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o
esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Considerando así que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, ya
que dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán
cambiando y serán cada vez más sofisticadas.
En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis de la
forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes,
actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognositivista
es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.
Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos,
son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje
significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y
específicas de aprendizaje (Hernández, 2002).
Todas estas ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y
teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Jean
Piaget
Piaget era un epistemiólogo genético interesado principalmente en el desarrollo
cognitivo y en la formación del conocimiento. La teoría genética elaborada por Piaget y
sus colaboradores de la escuela de Ginebra ha sido, de las teorías globales del
25
desarrollo humano, una de las que han dado lugar a mayor número de utilizaciones y
aplicaciones en el campo de la educación escolar, en el transcurso de los últimos
cincuenta años.
Durante el período entre 1960 y 1980, las teorías de Piaget desempeñaron un papel
decisivo como punto de referencia teórico para la investigación pedagógica y las
innovaciones en educación. Entre las aportaciones importantes está: la adecuación de los
objetivos y los contenidos curriculares al nivel del desarrollo intelectual y de competencia
cognitiva de los alumnos.(Coll, et.al. 1998 pp.17)
Piaget ha descrito tres tipos de actividades mediante las cuales los seres humanos se
desarrollan cognitivamente en relación con el medio: la asimilación, la acomodación y
la adaptación.
Hernández y Sancho (1996), las describen de la siguiente manera: la asimilación es la
acción del organismo sobre los objetos que lo rodean, la cuál posibilita una valoración
aproximativa de la nueva situación. La acomodación se refiere al hecho de que, los
seres vivos reaccionan a lo que les rodea, modificando el ciclo asimilador y
acomodándolo, mediante la comparación de la nueva situación con las experiencias y
estructuras que ya posee. Y la adaptación representa el equilibrio entre la asimilación y
la acomodación y permite la creación de una nueva relación o estructura de
conocimiento (pp.71).
Los seres humanos conocen la realidad adaptándola a sus esquemas de asimilación y en
dicha medida proceden a reconstruirla. El contenido de estas actividades depende del
estadío evolutivo de los individuos y de la riqueza del medio.
La diferencia entre un estadio y otro no es problema de acumulación de requisitos, sino
que existe en el individuo una estructura completamente distinta que sirve para ordenar
la realidad de manera diferente. Por ejemplo un niño de 7 años que se encuentra en un
estadio de operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas de una
manera cualitativamente diferente de lo que lo hace un niño de doce que se encuentra
en un estadio de las operaciones formales.(Carretero pp.23)
Piaget puso de manifiesto que el crecimiento intelectual "no consiste en una adición de
conocimientos sino en grandes períodos de reestructuración y en muchas ocasiones de la
re-restructuración de las mismas informaciones" (Ferreiro, 1999, pp.87).
Si desea mayor información sobre Jean Piaget, visite las
siguientes ligas:
Jean Piaget, Child Psychologist
http://www.time.com/time/time100/scientist/profile/piaget.html
Los archivos de Jean Piaget
http://www.unige.ch/piaget/presente.html#
26
Y la psicología genética, David P. Ausubel
Para Ausubel "el conocimiento que se transmite en cualquier situación de aprendizaje
debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya
posee el alumno" (Carretero, 1993 pp.26).
Su aportación principal consiste en que el aprendizaje debe ser una actividad
significativa para la persona que aprende. Lo llamó "aprendizaje significativo", el cual
se consigue cuando el alumno logra establecer relaciones entre el conocimiento nuevo y
el que ya posee y cuando estas relaciones son hechas de manera no arbitraria, sino
substancial (Hernández y Sancho, 1996).
Ausbel considera indispensable que el maestro tome en cuenta lo que el alumno ya sabe
sobre lo que le va a enseñar, puesto que el nuevo conocimiento se asentará sobre el
viejo.
Considera que "aprender es sinónimo de comprender", por lo tanto solo lo que se
logre comprender será lo que se aprenda y se recuerde porque quedará integrado en
las estructuras de conocimientos (Carretero, 1993).
Esta posición llevó a Ausubel a desarrollar el concepto de "organizadores previos" que
en términos de enseñanza "consisten en el material que se presenta a los alumnos antes
de la tarea de aprendizaje y que ha de poseer un mayor nivel de abstracción e
inclusividad que la propia tarea" (Hernández y Sancho, 1996 pp.80). Un aprendizaje
significativo se asimila y retiene con facilidad, en base a estos "organizadores o
esquemas previos" que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos y favorece la
transferencia y
y el aprendizaje significativo, La teoría de la Gestalt.
Una de las más antiguas y conocidas teorías cognitivas es la de la Gestalt (Wertheimer,
Kaofka, Kölhler, Lewin). Afirma que cuando registramos nuestros pensamientos sobre
nuestras sensaciones en el primer momento no nos fijamos en los detalles, pero luego los
colocamos en nuestra mente formando parte de entidades o patrones organizados y con
significado (Alonso, Gallego y Honey, 1997pp.26).
Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del
conocimiento que va adquiriendo.
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Lev Vygotsky
Una de las contribuciones esenciales de Vygotsky ha sido el concebir al sujeto como un
ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social. Partiendo de
la idea de que, lo que un individuo puede aprender no depende únicamente de su
actividad individual, el aprendizaje no es una actividad individual sino más bien
grupal.
"El considera que todos los procesos psicológicos de orden superior (comunicación,
lenguaje y razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y luego se
internalizan, esta internalización es producto del uso de un determinado comportamiento
cognitivo en un contexto social" (Carretero, 1993 pp.24).
27
Otros de los conceptos esenciales en la obra de Vygostky es el de la zona de
desarrollo próximo, que según sus propios términos no es otra cosa que: "la distancia
entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la
capacidad de resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con un compañero más capaz...El estado del desarrollo mental de un niño puede
determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel
real de desarrollo y de la zona de desarrollo potencial" (Vigotsky, 1978 citado en
Carretero, 1993).
Si desea mayor información sobre Lev Vygotsky, visite las
siguientes ligas:
Vygotsky's Cultural/Cognitive Theory Of Development
http://snycorva.cortland.edu/~ANDERSMD/VYG/VYG.HTML
The Vygosky project
http://members.home.net/vygotsky
Sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona
de desarrollo próximo", por citar a los mas reconocidos.
Hernández comenta que, las ideas de todos estos autores, tienen en común el haberse
enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción,
memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que
existen diferencias importantes entre ellos.
Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del
paradigma cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos
sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la
actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen
diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque Por ejemplo: el constructivismo,
la propuesta socio cultural, entre otras (Hernández, 2002).
En la actualidad, considera Hernández, es difícil distinguir con claridad (debido a las
múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma congnitivo y
donde empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse líneas y autores con
concepciones e ideas de distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de
varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan
diversos matices entre ellos.
Concepción del alumno desde el paradigma cognitivo.
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia
cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe
ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas
(Hernández, 2002).
Concepción del maestro desde el paradigma cognitivo.
28
El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente,
que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la
confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe
desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los
alumnos (Hernández, 2002).
Tema 5 Paradigma Histórico-social
El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o históricocultural, fué desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando
Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es solo hasta hace unas cuantas
décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno
desarrollo.
Para los seguidores del paradigma histórico-social:"el individuo aunque importante no
es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas
que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino
que son parte integral de él", estas ideas lo diferencian de otros paradigmas (Méndez,
2002).
Hernández (2002), destaca como una premisa central en el paradigma que, el proceso
de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos
socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es
posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto
histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de
instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación
bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el
que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos
o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto
cultural.
De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial
y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino
que la reconstruye activamente.
Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran entorno al
concepto de Zona de Desarrollo Próximo y al tema de la mediación.
¿Qué es la zona de desarrollo próximo (ZDP)?
Vigostky la define de la siguiente manera (1979 citado en Hernández, p.227):
"La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".
Vigostky, ve en la imitación humana una nueva «construcción a dos» entre la
capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP, de
29
esta manera el adulto proporciona al niño auténticas funciones psicológicas superiores
externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de
complejidad. Logrando así que, lo que el niño pueda hacer hoy con ayuda de un
adulto, logre hacerlos mañana por sí sólo. ( Álvarez, Del Río, Coll, Palacios y Marchesi,
1999).
Por consiguiente, Hernández señala que, el papel de la interacción social con los otros
(especialmente los que saben más: expertos, maestros, padres, niños mayores, iguales,
etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo,
etc.) del niño-alumno.
Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos (físicos y
psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el
desarrollo del alumno. Tomando en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un
flujo sociocultural del que también forma parte el sujeto que aprende.
De todo lo anterior podemos concluir que:


el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción
personal y proceso auténticos de co-construcción en colaboración con los
otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso (Wertsch, 1993
citado en Hernández, 2002)
Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y has cierto punto
regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de
internacionalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado
que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y
voluntaria.
Concepción del alumno desde el paradigma histórico social
El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las
múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar (Hernández, 2002).
Concepción del maestro desde el paradigma histórico social
El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de
prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre
el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a través de
actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de
construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y
ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección
intencionalmente determinada (Hernández, 2002).
El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona
de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de
andamiaje flexibles y estratégicos.
La educación formal debe estar dirigida en su diseño y en su concepción a promover el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y
30
descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de
mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.
Todas estas cuestiones que plantea Vigostky, relacionadas con los procesos educativos
como: desarrollo y aprendizaje, el concepto de zona de desarrollo próximo, las
relaciones entre conceptos espontáneos y científicos, su peculiar interés por el desarrollo
de la escritura, la interpretación de una evaluación dinámica, el papel del lenguaje
como sistema básico autoregulador de la conducta y sus estudios sobre enseñanza
especial en poblaciones atípicas, son ideas muy actuales que siguen siendo estudiadas y
enriquecidas por sus seguidores (Hernández, 2002).
Tema 6 Constructivismo.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la
investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget
(1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos
se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de
esta corriente.
El construtivismo, nos dice Méndez (2002) es en primer lugar una epistemología, es decir
una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El
constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado
podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias (Abbott, 1999).
Partiendo de las ideas constructivistas, el aprendizaje no es un sencillo asunto de
transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del
alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye"
conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas
(Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en
la realidad.
Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en
contextos funcionales, significativos y auténticos.
En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al
alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él
mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su
participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar
31
nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia
no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.
Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos
prácticos, situados en contextos reales.
Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un
protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de
herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio
y personal futuro. Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar
dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Piaget con
el "constructivismo psicológico" y Vigotsky con el "constructivismo social
El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico (Méndez, 2002)
Desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es
fundamentalmente asunto personal. Existe el individuo con su cerebro cuasiomnipotente, generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para
entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal.
El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada
"deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos
rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga
tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo
conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento
y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su
conocimiento.
Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista
aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades
concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Detrás de todas
estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será
capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades.
Variables sociales como uso del lenguaje, clase social, aprendizaje en medios no
académicos, concepciones de autoridad y estructura social no son consideradas en esta
forma de constructivismo. No importa en que contexto este sumergida la mente del
aprendiz, los procesos cognitivos tienen supuestamente una naturaleza casi inexorable
en su objetivo de hacer significado de las vivencias del aprendiz. En síntesis, en esta
visión del constructivismo la mente puede lograr sus cometidos estando
descontextualizada.
El constructivismo de Vigotsky o constructivismo social (Méndez, 2002)
En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una
interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es
decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget, no es el sistema cognitivo
lo que estructura significados, sino la interacción social. El intercambio social genera
representaciones interpsicológicas que, eventualmente, se han de transformar en
representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas, las estructuras de las que
hablaba Piaget. El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del
constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa
32
en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la
interacción social.
El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad
dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta
cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento por que es
capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos
asuntos que le interesan. Aun más importante es el hecho de que el individuo construye
su conocimiento no por que sea una función natural de su cerebro sino por que
literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres
humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa,
comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.
Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones
mentales con su medio ambiente.
Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega
que algunos individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad
de circunstancias existan individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes que
otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria
cuando se compara con el poder de la interacción social. La construcción mental de
significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un
agente
social.
La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino
del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta
imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.
Si desea mayor información sobre el constructivismo y sus
precursores puede visitar la siguiente liga:
University of Colorado at Denver School of Education. Constructivism
(información en inglés)
http://carbon.cudenver.edu/~mryder/itc_data/constructivism.html
La Dra.Reta DeVries (1984) propone que para iniciarse como maestro constructivista
deben generarse cambios importantes en la práctica, destacando los siguientes:




De la instrucción a
construcción.
Del refuerzo al
interés.
De la obediencia
a la autonomía.
De la restricción a
la cooperación.
Si desea profundizar en la información sobre
cómo es un maestro constructivista, lea el
siguiente documento escrito por la Dra. DeVries
titulado: "Como ser un maestro Constructivista".
Adicionalmente lea: Diferencias entre un salón de
clase tradicional y un salón de clase
constructivista.
33
Si desea más información acerca del constructivismo, consulte las siguientes páginas
electrónicas:



Principios teóricos y ejemplos de constructivismo en una clase de matemáticas
http://www.sedl.org/scimath/compass/v01n03/welcome.html
Artículos
varios
de
constructivismo
http://carbon.cudenver.edu/~mryder/itc_data/constructivism.html
Principios
teóricos
del
constructivismo
http://www.coe.uh.edu/~ichen/ebook/ET-IT/constr.htm
http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/la_psicología_de_aprendizaje_del
.htm (información en español).
No hay duda de que la epistemología que sustenta el trabajo del maestro juega un
papel indispensable en su desempeño.
Esto nos lleva a reflexionar sobre lo siguiente:
En nuestra práctica docente, ¿con qué paradigma nos identificamos?, ¿que tipo de
aprendizaje estamos promoviendo?, ¿trabajamos con nuestros alumnos únicamente
la memoria?, ¿permitimos la reflexión y la construcción del conocimiento?, ¿tenemos
un enfoque ecléctico?, ¿formamos aprendices activos?, ¿considera que el contexto
como elemento importante para el aprendizaje?, Y sobre todo ¿es congruente la
forma como enseñamos a los alumnos con los nuevos retos que nos plantea la
educación y el entorno del siglo XXI?. Es indispensable hacer a un lado las ideas
empíricas acerca de la enseñanza y el aprendizaje que dominan en nuestra cultura, y
asumir nuevas actitudes que nos permitan adaptarnos a los retos y demandas que se nos
plantean. El maestro del siglo XXI está en transición y esta transición no siempre es fácil
ni rápida, requiere de un gran esfuerzo que permita romper viejos esquemas
Tema 7 Requerimiento del sistema educativo
El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables y con esto, aparecen retos
y desafíos jamás pensados. Ahora se sabe que para afrontar estos retos y desafíos, los
individuos no sólo necesitarán una base considerable de conocimientos, sino tal vez, lo
más importante, una gran capacidad para organizar y aplicar convenientemente todo
este conocimiento. Los cambios son tan rápidos que ya no es posible, como en otros
tiempos, aprender lo suficiente en unos años de educación formal para estar preparado
para la vida, ahora se requiere una educación a lo largo de toda la existencia.
Consciente de estas demandas del entorno la UNESCO en 1991 convoca a un grupo de
especialistas a reflexionar sobre las necesidades de la educación y el aprendizaje en el
siglo XXI.


Después de años de trabajo la comisión emite un informe en donde plantea que la
educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que
en el transcurso de la vida serán los pilares del conocimiento:
Aprender a aprender (la parte estratégica) más que conocimientos estáticos,
estrategias de aprendizaje.
34
Aprender a hacer (la parte práctica) como vínculo y transformación de la realidad,
es decir, el desarrollo de habilidades.
Aprender a ser (la parte filosófica), como conciencia de sí mismo y el desarrollo de
valores, y


Aprender a convivir y a colaborar con los demás, (la parte social), como un desarrollo
de la conciencia social y la solidaridad, es decir, el aspecto actitudinal.
Pero, ¿cómo fijar estos conocimientos en los alumnos?, ¿qué tipo de sociedad favorece el
que se logren estos aprendizajes?. La UNESCO defiende una serie de valores que
considera fundamentales para consolidar en la sociedad estos pilares del conocimiento:
La solidaridad y justicia.
El respeto.
La responsabilidad.
La estima del trabajo y sus frutos.
Los derechos humanos fundamentales.
La defensa de la paz.
La conservación del entorno.
La identidad y dignidad cultural.
La visión holística del mundo.









Con relación al papel del maestro la UNESCO recomienda:






La actualización en disciplinas básicas.
Iniciación en la informática y nuevas tecnologías.
La asimilación de una nueva pedagogía interdisciplinaria.
Estar al tanto de la información de los medios masivos de comunicación.
Preparar a los alumnos hacia la selección y crítica de la información.
Iniciarse ("adentrarse") en los problemas del trabajo, la vida económica y en la
pedagogía de adultos.
Además de lo propuesto por la UNESCO, existen otras organizaciones e investigadores
que con base en los retos que presenta el entorno y a través de diferentes estudios,
hacen predicciones y propuestas sobre cómo deberá ser la educación del siglo XXI.
A continuación se presentan algunas de las características que según el "Center for
education management of Netherlands" (Steffy y English, 1997) tendrá la educación en
el 2010.
Características proyectadas para la educación en el año 2010
Aspectos
Características
académicos
Deberá estar:
Programas



Más orientado a los procesos y menos al contenido.
Mayor énfasis en el desarrollo de habilidades y menos en la
adquisición de conocimientos.
Mayor énfasis al desarrollo de habilidades como: investigación,
35





procesamiento y evaluación.
Más enfocado a la resolución de problemas reales.
Mayor énfasis en habilidades de comunicación e interacción
social.
Más enfocado al desarrollo personal.
Más tecnológico.
Más determinado por la fuerza laboral.
El ambiente de aprendizaje se extenderá más allá de las instalaciones
escolares. Y las escuelas cambiarán en los siguientes aspectos:



Ambiente
de
aprendizaje




Disminuirá la importancia de los salones de clase como únicos
lugares de aprendizaje.
Aumentará el aprendizaje a distancia.
La mayor parte del aprendizaje tendrá lugar fuera de las
instalaciones escolares, por ejemplo: museos, laboratorios,
liberarías, etc.
Las escuelas serán como nodos abiertos que proporcionarán a los
estudiantes un mundo de conocimiento.
Las escuelas serán más accesibles, estarán abiertas más días y
horas al año.
Utilizarán más el trabajo colaborativo.
Los grupos de alumnos serán más heterogéneos en términos de
edad, etnia, etc.
La relación entre alumnos y maestros se desarrollará en un ambiente de
colaboración, donde el aprendizaje es negociado entre alumnos y
maestros de acuerdo a necesidades individuales, fortalezas, estilos de
aprendizaje y características.
Relación
maestroalumno




En ocasiones el alumno tomará el papel de maestro.
El alumno no será simple receptor, y la relación será de
interacción.
Aumentará la interacción virtual a través de la tecnología.
La relación entre alumno y maestro aumentará.
Como podemos concluir, el dinamismo del conocimiento demanda programas
educativos con características diferentes; más orientados a procesos de aprendizaje
que a contenidos; con un mayor énfasis en habilidades de recopilación y análisis de
información, en investigación y resolución de problemas, en planeación y organización
de actividades, en comunicación, trabajo en equipo y, uso y manejo de tecnologías.
Todo esto en un ambiente de aprendizaje que trascienda las fronteras de los
planteles escolares, donde los alumnos trabajen y participen fuera del salón de clase y
en estrecho contacto con la realidad.
Tema 8 El nuevo perfil docente
Como resultado de la reflexión hecha sobre las demandas del entorno, los retos del
sistema educativo y los paradigmas que los subyacen, podemos perfilar entre otras
36
cosas, una interesante perspectiva caracterizada por constantes y grandes riesgos en
cuestión de formación. Lo que nos lleva a plantearnos las siguientes interrogantes:
¿Qué características, cualidades y actitudes deben ser asumidas por los
profesionales de la educación hoy?, ¿qué roles deben asumir?, ¿que actitudes deben
asumir?, ¿es posible seguir educando con modelos tradicionales, productos de
requerimientos sociales, económicos y humanos del pasado?
Responder a estas interrogantes es nuestra labor y la de todos los que hemos hecho de
la educación más que una profesión, un estilo de vida. El turno es nuestro, es
precisamente éste, el momento que nos corresponde optar por una renovada e
innovadora actualización que nos proporcione las armas para enfrentarnos
eficazmente ante este excitante momento de la historia.
Reflexión final...
En este módulo le hemos proporcionado algunas ideas de hacia donde debe dirigir el
cambio en su práctica como docente, pero ahora la pregunta es ¿cómo lograrlo?
A lo largo de los siguientes módulos usted podrá ir adquiriendo ciertas habilidades,
destrezas y conocimientos que le permitirán identificar el camino. Los beneficios
permearán su práctica profesional, así como su vida diaria, proporcionándole un
doble crecimiento: personal y profesional.
37
Documentos relacionados
Descargar