PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA INDUSTRIAL 5º CURSO - 1º SEMESTRE - LICENCIATURA EN ECONOMÍA - 6 CRÉDITOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE ALBACETE Profesora: Ángela Triguero Cano Área de Economía Española e Internacional UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA 1 II. PLAN DIDÁCTICO 1. CONTENIDO E INTERÉS DE LA ASIGNATURA. La Economía Industrial se refiere al análisis de los mercados y del comportamiento de las empresas en esos mercados. Considera las relaciones existentes entre las condiciones de mercado (estructura), la actuación de las empresas (conducta) y la determinación de las distintas variables económicas (resultados). Tradicionalmente estos análisis se han restringido a la industria, de ahí el nombre de economía u organización industrial, pero puede extenderse a otras actividades económicas como los servicios o incluso la agricultura. Sin embargo, la amplia regulación e intervencionismo en los mercados agrarios y en buena parte de las actividades de servicios, o las peculiaridades del funcionamiento de los mercados de factores, capital y trabajo, hacen conveniente un tratamiento diferenciado de esos mercados. Es un análisis de carácter fundamentalmente microeconómico, pero las teorías de la organización industrial se separan del análisis microeconómico convencional en la medida que consideran que la naturaleza de la competencia en los mercados es más amplia que la simple competencia a través de los precios. Con frecuencia la competencia a través de la innovación (de producto y de proceso, de diseño y diferenciación de producto, de redes de comercialización,...) juega un papel más importante que la simple competencia en los precios. La consecuencia es que no cabe hablar de tendencia a un equilibrio definido estáticamente como "mercado de competencia perfecta". Los mercados experimentan un cambio continuo ya que la conducta de las empresas modifica constantemente las condiciones de mercado. A su vez, la conducta de las empresas se ve afectada por la valoración de los resultados en el mercado que modifica las expectativas empresariales. Esta concepción dinámica de la competencia se separa de la tradición más cercana a la síntesis neoclásica, aunque integre muchos de los problemas planteados en los modelos de competencia imperfecta. El origen de la economía industrial se remonta a algunos de los estudios, de carácter fundamentalmente empírico, que desde finales del siglo XIX se realizan sobre el funcionamiento de los mercados de productos. En los años 50 se desarrollará como una disciplina económica independiente. 2 Sobre un fondo común, como el que anteriormente se ha definido, van a surgir diferentes escuelas o enfoques. La Escuela de Harvard, que se aglutina en torno a las figuras de Mason y Bain, da preponderancia al análisis de la estructura o las condiciones que definen los mercados y destaca la importancia del análisis empírico. La Escuela de Chicago se mantiene más apegada al análisis microeconómico convencional, si bien resalta todas las cuestiones asociadas a la aparición de mercados imperfectos. La "Nueva Escuela Austriaca" insiste en la naturaleza dinámica de la competencia, de forma que ni siquiera parte del paradigma básico de las teorías de la organización industrial expresado en el esquema estructura-conducta-resultados. Aunque este último enfoque de carácter dinámico ha tenido un escaso desarrollo analítico consideramos que es esencial. Es el que marca una diferencia más clara con el análisis microeconómico convencional y el que permite sentar las bases de un análisis de los mercados que no se limita a constatar la existencia de importantes incongruencias empíricas con los modelos convencionales de competencia. El Programa comienza con una descripción del significado y alcance de la Economía Industrial. Se hace una referencia a los primeros estudios que dieron lugar a la aparición de un ámbito específico de análisis denominado Economía Industrial, y a los principales enfoques o escuelas que acaban configurándose en torno a ese campo de análisis (Tema 1). A continuación se definen los conceptos básicos de competencia y funcionamiento de los mercados (Tema 2). Una segunda parte se dedica al estudio de la estructura de los mercados. Primero se examinan las variables que delimitan el reparto del mercado y su nivel de concentración (Tema 3). La siguiente lección (Tema 4) se dedica al análisis de los factores que determinan la entrada y salida de las unidades productivas en los mercados y de las barreras o restricciones a la competencia. La parte tercera aborda las estrategias de competencia (diferenciación de producto, diversificación de productos y grado de integración vertical), a través de las que las empresas tratan de conseguir una cierta ventaja competitiva o "poder de mercado". Se reserva una lección a cada uno de esos tipos de comportamiento estratégico. La diferenciación de producto estrechamente relacionada 3 con la publicidad (Tema 5). La integración vertical que se refiere a la decisión de la empresa respecto a su grado de especialización productiva (Tema 6). La diversificación de productos y las estrategias de competencia basadas en la cooperación entre empresas (Tema 7). La última parte se refiere a los dos aspectos fundamentales que condicionan el funcionamiento de los mercados: la innovación o cambio técnico que constituye el núcleo esencial en el que se asienta la competencia en los mercados (Tema 8); y la política industrial y las normas de defensa de la competencia (Tema 9). 2. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO En cada tema se indica la bibliografía recomendada. Mucha de la bibliografía seleccionada está en inglés, pues todavía es relativamente escasa la literatura sobre Economía Industrial producida en castellano o traducida al mismo. No obstante, contamos desde hace unos años con la versión castellana de la obra que constituye el manual básico de referencia recomendado: R. Clarke, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid, 1993 (R. Clarke, Industrial Economics, Basil Blackwell, Oxford, 1985). Otra obra de referencia es la de M. Callejón (coordinadora) y otros, Economía Industrial, Universitat Oberta de Catalunya y Civitas, Madrid, 2001. Una obra publicada en castellano y definida como manual para alumnos de licenciatura es la de L. Cabral, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997 (esta obra se editó originalmente en portugués). Ninguno de estos manuales se ajusta exactamente al contenido del curso, por lo que en algunos casos se ha optado por recomendar más de uno a pesar de las coincidencias entre los textos (Por ejemplo, en muchos casos el contenido del libro de Luis Cabral se adapta perfectamente al nivel del curso, pero en otros casos descuida aspectos importantes que deben ser analizados con mayor profundidad. Por otro lado, el libro de Roger Clarke, aunque muy claro a un nivel intuitivo, queda desfasado en el tratamiento de algunos temas al no recoger desarrollos recientes de la materia). Con un enfoque analítico más institucional, tiene gran interés, sobre todo por las referencias empíricas a la economía española, el libro de M. Buesa y J. Molero, Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998. Un sugerente conjunto de trabajos empíricos con un sólido fundamento teórico se recoge en la obra de J. C. Fariñas y J. 4 Jaumandreu, La empresa industrial en la década de los noventa, Fundación Argentaria-Visor. Madrid, 1999. También se han publicado en castellano otras dos obras que, aunque pueden tener en algunos capítulos un mayor grado de dificultad, son de obligada referencia: J. Segura, Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993; y A. Jacquemin, La nueva organización industrial, Vicens Vives, Barcelona, 1989 (A. Jacquemin, The New Industrial Organization, Oxford University Press, Oxford, 1987). La última obra de referencia publicada en español digna de mencionar es la de Fernandez De Castro, J. Economia industrial, Mcgraw-Hill Interamericana de España, 2003. Una publicación que da un panorama sintético de las teorías de la organización industrial es la de Economics of Industrial Organization. Surveys in Economics, Essex, 1991. Un manual clásico, el de Schmalensee, R. y Willig, R. (eds.), Handbook of Industrial Organization, 2 volúmenes, (3er volumen en imprenta), North-Holland, Amsterdam, 1989. En muchas facultades se recomienda como manual complementario el libro de Jean Tirole, La Teoría de la Organización Industrial, Ariel Economía, Barcelona, 1990. Este ultimo está por encima de las exigencias del curso, por lo que se ha realizado una selección de los apartados que pueden ser de utilidad para los estudiantes. La bibliografía complementaria recoge un conjunto de textos en castellano y en inglés, normalmente referentes a aspectos concretos de especial interés o que no se desarrollan suficientemente en la bibliografía básica. En general, se recomienda su lectura, ya que en muchos casos los modelos teóricos se explican con más claridad y sencillez y se desarrollan explicaciones intuitivas que omiten los manuales recogidos en la bibliografía básica. 3. CLASES TEÓRICAS En las sesiones teóricas, se desarrollarán y explicarán los conceptos contenidos en cada uno de los temas de la asignatura. Para facilitar el seguimiento de las clases es recomendable que el alumno disponga del programa, siga el temario, la bibliografía recomendada y esté pendiente de la resolución de las prácticas y cuestiones que se planteen en clase conforme se avanza en la asignatura. 5 4. CLASES PRÁCTICAS Durante el curso se realizarán distintos ejercicios y prácticas. Con ello se pretende profundizar en ciertos conceptos e ideas, familiarizar al alumno con el manejo de fuentes estadísticas y documentación, fijar mejor los conceptos tratados en cada tema, y establecer suficientes puentes con la realidad empírica como para que la materia resulte más atractiva y se vea la teoría como lo que realmente es, la forma genuina de conocimiento humano y no un puro reducto especulativo. Estas clases requieren la participación activa del estudiante a través de su intervención en las sesiones y realización semanal de los ejercicios propuestos. Para facilitar el desarrollo de estas sesiones, dichos ejercicios estarán disponibles con antelación en RedC@mpus o en el servicio de reprografía. Los estudiantes deben disponer con antelación de dichos ejercicios para un adecuado seguimiento de las clases. 5. TRABAJO PERSONAL Las actividades de carácter personal tienen carácter voluntario, pero se consideran recomendables ya que constituyen el mejor medio para que los estudiantes conozcan su progreso en la asignatura. Este trabajo se basa en la elaboración de los ejercicios prácticos, comentarios o cuestiones que la profesora proponga como prácticas cada semana. Durante el curso, el profesor indicará una serie de prácticas que los estudiantes de forma voluntaria resolverán y entregarán en un plazo determinado. Para un desarrollo adecuado de las clases, los alumnos deben realizar los ejercicios con antelación a la clase práctica correspondiente. 6. EXAMEN La evaluación del trabajo de los alumnos se realizará a través de una prueba final que constará de dos partes, la primera hará referencia al contenido teórico de la asignatura y la segunda al contenido práctico. Los alumnos que opten por un trabajo continuado a lo largo de todo el curso deberán realizar al menos un 80 por ciento de las actividades propuestas como trabajo personal, estar dispuestos a exponer en clase lo que hayan realizado por escrito y entregar semanalmente los ejercicios. Los que cumplan estos requisitos de trabajo continuado se les tendrá en cuenta tanto en la convocatoria ordinaria de enero como, en su caso, en la extraordinaria de mayo, para redondear al alza la nota del 6 examen. Los demás alumnos, que por diferentes razones optan por no asistir a clase o no participar, serán evaluados mediante el mismo examen. 7. TUTORÍAS Habrá un régimen de tutorías para realizar las consultas que se estimen oportunas. Las horas de tutoría están publicadas en el tablón de anuncios del despacho del Área de Economía Española e Internacional en la última planta de la Facultad. Para cualquier aclaración respecto al horario o la asignatura, el alumno puede utilizar la dirección de correo electrónico Angela.Triguero@uclm.es o el sistema RedC@mpus. II. TEMARIO Tema 1: Las teorías de la organización industrial 1.1. Significado y alcance general de la Economía Industrial. 1.2. Nacimiento de la Economía Industrial. 1.3. Escuelas o enfoques alternativos. La Nueva Economía Industrial. Lecturas: Clarke, R., "Introducción" capítulo 1 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. Cabral, L., "Introducción" capítulo 1 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGrawHill, Madrid, 1997. Scherer, F.M., Industrial Market Structure and Economic Performance, Rand McNally, 2ª edición, Chicago, 1980, Cap. 1. Grether, E.T., "Industrial organization: past history and future problems", American Economic Review, Papers and Proceedings, nº 60, 1970. R. Schmalensee, "Industrial Economics: An overview", Economic Journal, nº 98, 1988. 7 Tema 2: Modelos de competencia y estructura de mercados. 2.1. El modelo neoclásico de competencia perfecta o la competencia estática. 2.2. Modelos de competencia dinámica. 2.3. Efectos del poder de mercado sobre la eficiencia. 2.4. Modelos de comportamiento oligopolístico. i. El modelo de Cournot y el equilibrio de Nash ii. El modelo de Bertrand. ¿Cournot o Bertrand? iii. El modelo de Stackelberg iv. El modelo de la franja de la competencia v. El modelo de la competencia monopolística Lecturas: Clarke, R., "Teoría del oligopolio" capítulo 3 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. Cabral, L., "Estructura de mercado", "Modelos de oligopolio", y "Poder de mercado", capítulos 2, 3 y 4 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Bowring, J., "Theories of Industry Structure and Competition", capítulo 4 del libro del mismo autor Competition in a Dual Economy, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1986. Mueller, D.C., "Profits and the process of competition" en la obra del mismo autor, The dynamics of company profits. An international comparison, Cambridge University Press, New York, Oakleigh, 1990. Park, D., “The Meaning of Competition: A Graphical Exposition”, Journal of Economic Education, pp. 347-357, 1988. Tirole, J., La Teoría de la Organización Industrial, Ariel Economía, Barcelona, 1990, secciones 5.1, 5.2, 5.4,6.3.1 y 11.1-11.3 Tema 3: Cuotas de mercado y concentración 3.1. Tamaño de los establecimientos y cuotas de mercado. 3.2. Determinantes tecnológicos de la concentración: la escala mínima eficiente. 3.3. Medidas y niveles de concentración. 3.4. Efectos de la concentración sobre el bienestar. 8 Lecturas: Clarke, R. "Concentración de mercado" capítulo 2 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. Cabral, L., "Estructura de mercado", "Modelos de oligopolio", y "Poder de mercado", capítulos 2, 3 y 4 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997 Mato, G., Medida y determinantes de la concentración industrial, tesis doctoral, Universidad Complutense, 1986. Sutton, J. , Sunk Costs and Market Structure, , Capítulo 1, MIT Press, 1991. Callejón, M. (coordinadora) y otros, Economía Industrial, Universitat Oberta de Catalunya y Civitas, , capítulo 1, secciones 1, 2 y 7, Madrid, 2001. Tema 4: Barreras de entrada. 4.1. Concepto de Barreras de entrada y salida del mercado. 4.2. Barreras estructurales. i. Tecnología ii. Ventajas absolutas en costes 4.3. Barreras de comportamiento. i. Teoría del precio límite ii. Proliferación de productos y diferenciación iii. Otras (literatura más reciente) 4.3. Salidas y entradas de empresas en un mercado. Medición. Lecturas: Clarke, R. "Barreras de entrada" capítulo 4 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. Cabral, L., "Barreras de entrada", capítulo 5 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Gilbert, R.J., "The Role of Potential Competition in Industrial Organization" en Bonnano, G. y Brandolini, D., Industrial Structure in the New Industrial Economics, Clarendon Press, Oxford, 1990. Dixit, A., "The Role of Investment in Entry Deterrance", Economic Journal, nº 90, 1980. 9 Benoit, J.-P. y Krishna, V., "Entry deterrence and dynamic competition: The role of capacity reconsidered" en International Journal of Industrial Organization, vol. 9 nº 4, diciembre 1991. Tirole, J., Teoría de la Organización Industrial, , introducción al capítulo 8 y sección 8.2., Ariel Economía, Barcelona, 1990. Tema 5: Diferenciación de producto y publicidad 5.1. Diferenciación de producto. 5.2. Caracterización de los mercados de competencia monopolística. 5.3. Modelos de localización. 5.4. El papel de la Publicidad. Lecturas: Clarke, R. "Publicidad" capítulo 6 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. Cabral, L., "Diferenciación de productos", capítulo 8 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Segura, J., "Diferenciación del producto" (capítulo 8) y apartados 1 y 2 del capítulo 10 dedicados a la publicidad, del libro Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993. Waterson, M., "Models of product differentiation" (capítulo 6) y "Advertising" (capítulo 7) del libro Economic theory of the industry, Cambridge University Press, Cambridge, 1984 (reimpresión 1988). Carlton, D.W. y Perloff, J.M., Modern Industrial Organization, Harper-Collins, pp. 303-314, 1994. Tema 6: Integración vertical y costes de transacción 6.1. El concepto de integración vertical 6.2. Ventajas de la integración vertical 6.3. Contratos y costes de transacción 6.4. Organización Industrial y comercio internacional. Lecturas: Clarke, R. "Integración Vertical" capítulo 8 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. 10 Cabral, L., "Fusiones y adquisiciones", capítulo 6 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Waterson, M., "Monopoly power in vertically related markets" (capítulo 5) del libro Economic theory of the industry, Cambridge University Press, Cambridge, 1984 (reimpresión 1988). Segura, J., Apartados 2,2, 3 y 4 del capítulo 2 ("La economía industrial y la empresa), del libro Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993. Tirole, J., Teoría de la Organización Industrial, secciones 1.3 y 1.4 del capítulo introductorio, secc. 3.2.3.2 y 4.2.2, ejemplos 1 y 3, Ariel Economía, Barcelona, 1990. Tema 7: Diversificación de productos y estrategias cooperativas de competencia. 7.1. Concepto y tipos de diversificación. 7.2. Determinantes y ventajas de la diversificación. 7.3. Medidas de diversificación. 7.4. Acuerdos, fusiones, colusiones y cárteles. Lecturas: Clarke, R. "Diversificación de conglomerado" (capítulo 9), "Política sobre prácticas comerciales restrictitivas" (capítulo 11) y "Política de monopolios y fusiones", (capítulo 12) del libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993. Cabral, L., "Fusiones y adquisiciones" y "Discriminación de precios", capítulos 6 y 7 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Segura, J., Capítulo 6 ("Teoría del oligopolio: acuerdos entre oligopolistas, coaliciones y fusiones horizontales"), del libro Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993. Rossi, S y Volpin, P.,”Cross-Country Determinants of Mergers and Acquisitions” London Business School and ECGI , Finance Working Paper Nº 25, 2003. Tema 8: El cambio técnico. 8.1. Los gastos en I+D. 8.2. Invención, innovación y difusión. 8.3. Estructura de mercado e innovación tecnológica. 8.4. Incentivos para la I+D: patentes. 11 Lecturas: Clarke, R. "Progreso Técnico" capítulo 7 del libro del mismo autor, Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993. L. Cabral, "Investigación y desarrollo", capítulo 9 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Salter, W.E.G., Productivity and Technical Change, (Primera parte), Cambridge University Press, 2ª ed., Cambridge, 1966 (hay traducción castellana: Productividad y cambio técnico, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1986). Sutton, J., Technology and Market Structure, MIT Press, 1998. Tema 9: Política industrial y normas de regulación de la competencia 9.1. Sentido y alcance de la política industrial. 9.2. Regulación de la competencia. 9.3. Privatización de empresas públicas. 9.4. Política de defensa de la competencia. Lecturas: Segura, J., "Cambios en la política de defensa de la competencia y política industrial", Ekonomiaz, nº 21, 1991 Cabral, L., "Política industrial, política de competencia y regulación", capítulo 10 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997. Schmidt, I.L.O. y Rittaler, J.B., A critical Evaluation of the Chicago School of Antitrust Analysis, Kluwer Academic Publishers, 1989. Buesa, M. y J. Molero, “La política industrial”, capítulo VI del libro de los mismos autores Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998. Viscusi, V.K., Vernon, J.M. y Harrington, J., Economics of Regulation and Antitrust, MIT Press, 1995. 12