Década años 30

Anuncio
Tema 7
La Pervivencia del Antiguo Régimen
A los lugares donde no llegó la organización de Napoleón, siguió existiendo el Antiguo Régimen:
Imperio Austro−Húngaro, Rusia y el Imperio Otomano.
En Rusia se termina con el Antiguo Régimen con la Revolución Rusa (1917).
El Imperio Otomano era la máxima potencia del mediterráneo en el s. XIX. Era una potencia europea.
Desde el s. XVI hasta el XIX fue una potencia indiscutible. La península balcánica y el norte de África
pertenecían a este imperio, aunque estaba en decadencia desde finales del s. XVII, principios del s. XVIII,
pero en el s. XIX los países europeos y el Imperio Ruso tratarán de aprovecharse de esta decadencia.
Su descomposición fue el objetivo de los países europeos encontrándonos con que las grandes potencias
europeas se van a enfrentar por esta decadencia. Los rusos querían la parte de los Balcanes para llegar al
mar (los territorios del Cáucaso) y favorecen los nacionalismos eslavos (Este de Europa y los Balcanes),
porque era una forma de debilitar al Imperio otomano.
También es importante para Inglaterra porque el Imperio Otomano cae de lleno en la ruta hacia las Indias
y se sentirá amenazada por la posible expansión rusa. Austria, frontera con los territorios del Imperio
Otomano, se disputará con los rusos la protección de los pueblos eslavos porque tampoco quería que
Rusia se convirtiera en una gran potencia.
Francia, con sus intereses económicos, no estaba dispuesta a que otro imperio se beneficiara de la
infraestructura francesa de este imperio. Dentro del Imperio Otomano había nacionalismos como: serbios,
rumanos, búlgaros, además del propio nacionalismo griego.
Esto es lo que en la historia se conoce como La Cuestión de Oriente (Bismarck, 1887) y se centrará en
el último tercio del s. XIX. Tiene un antecedente a través del que se regeneran las circunstancia: La
Guerra de Crimea (1854−1856). Al Imperio Otomano se le denominaba "El hombre enfermo de
Europa". Será uno de los remotos orígenes de la 1ª Guerra Mundial.
Imperio Otomano
Se crea en el s. XVI y desaparece en el s. XX. Era un imperio con una gran diversidad socialmente
(europeos, turcos, árabes, ) y religiosamente (cristianismo de numerosos tipos, musulmanes, judíos, ).
Todo esto ocurre por su envergadura territorial. Marruecos nunca perteneció al Imperio Otomano.
A mediados del s. XIX, se estaba desintegrando por sus bordes geográficos. Rusia le había arrebatado
territorios en el Cáucaso y en la península de Crimea.
En la zona de los Balcanes, lo que es Serbia y posteriormente Rumania, tenían un alto grado de
autogobierno. Grecia había alcanzado la independencia en 1829.
Otros territorios:
• Francia había ocupado Argena (1830)
• Egipto, desde la mitad del s. XIX había creado una dinastía propia.
1
En este contexto tuvo que hacer frente a la Guerra de Crimea desde 1854 hasta 1856.
Significado histórico de la Guerra de Crimea. Se puede señalar:
• Fue el fin del Concierto de Europa. Austria y Rusia se convierten en países enfrentados e
Inglaterra y Francia en aliados (al revés de la 1ª mitad del s. XIX).
• A corto plazo, el triunfo definitivo de los nacionalismos en Europa. Los nacionalismos de los
Balcanes y también la consolidación del nacionalismo italiano.
• Supone el debilitamiento de las grandes autocracias europeas porque supone el debilitamiento de
Rusia y Austria.
La guerra la emprendió el zar Nicolás I "el aventurero", que utilizó un argumento saliendo en defensa de
los cristianos del Imperio Otomano, ocupando los principados danubianos (Valaquia y Moldavia)), pero
este argumento no convenció. Estos principados están camino de los Balcanes: el zar quería la expansión.
Las potencias europeas emprenden y reaccionan saliendo en defensa de los cristianos del próximo oriente.
Siguiendo a Francia se sumará Inglaterra, añadiéndose luego el Reino de Piamonte−Cerdeña.
Guerra de Crimea
Operaciones Bélicas
Cuando estas se distribuyeron, a Inglaterra como gran potencia marítima se le encargó bloquear la salida
a los mares del Imperio Ruso: Báltico y Negro (Crimea).
En esta zona de la península de Crimea los ingleses contaron con los franceses para la ocupación de Rusia
y fue el lugar donde más tiempo fueron los combates más duros. Los piamonteses participaron en la
guerra allí.
Hasta ahora estas operaciones tenían como objetivo debilitar los puntos estratégicos de Rusia. El
problema principal seguía sin resolverse. Para resolver la situación en los principados danubianos, las
potencias europeas forzaron la participación del Imperio Austro−Húngaro (debilitado interiormente) ya
que los principados eran territorios fronterizos y los austríacos tampoco querían a los rusos en los
Balcanes.
Ganó este bando internacional y se firmó la Paz de París de 1856.
¿Cuál fue la idea de esta paz? ¿Resultados?
En primer lugar el objetivo de la Paz de París fue mantener la integridad del Imperio Otomano a toda
costa. Los imperios europeos se dieron cuenta de que la composición del imperio iba a llevar al
enfrentamiento de unas potencias con otras.
Valaquia y Moldavia van a permanecer con un grado muy elevado de autonomía dentro del Imperio
Otomano.
En el año 1858 estos territorios van a formar Rumania, pero siguen siendo territorios del Imperio
Otomano y lo mismo pasa con Serbia.
Vencedores
• Inglaterra: a partir de esta guerra queda reconocida como la protectora del Imperio Otomano.
2
• Francia: recupera su estatus internacional. Fue fundamental la Guerra de Crimea para esta
potencia.
• Austria: aunque estaba en el bando de los ganadores, sin embargo no salió bien parada. En primer
lugar, además del coste interno que supuso participar, perdió a su principal aliado que era Rusia.
• Piamonte: salió bien parada. En esta confederación fue reconocido internacionalmente como el
reino modélico para la unificación de Italia, objetivo de Cabour.
• Prusia: no tomó parte de la guerra pero fue invitada a la conferencia. Los rusos eran una amenaza
para Prusia. Es importante porque a partir de este momento empieza a ocupar un puesto
importante en el orden internacional de la época. En el año 1862 Bismarck va a ocupar la
cancillería de Prusia. Deja de ser un estado secundario.
Perdedores
• Rusia: pasa a perder su hegemonía internacional además de quedar debilitada. Esta guerra supuso
el fin de la Santa Alianza.
Esta guerra es el punto de referencia de la Cuestión de Oriente. La guerra terminó con el zar Alejandro II,
que también terminó la Paz de París.
Consecuencias de la Guerra de Crimea sobre Imperio Otomano
El resultado de esta guerra fue una gran influencia de las potencias europeas sobre el imperio: Inglaterra,
Francia. Se introducen las potencias liberales. Vinieron las ideas liberales al imperio y la llegada de estas
ideas liberales son lo que van a caracterizar estos próximos años. Intento de introducir las ideas liberales.
Todo esto fue la época del sultán Abdul Aziz, que emitió un edicto el año que acabó la guerra (1856), en
el que recogió las ideas del liberalismo aplicadas al Imperio Otomano.
Se otorgaba la ciudadanía turca a todos aquellos miembros del imperio. Se introducía en el edicto de 1856
la igualdad ante la ley y se evitaba también las discriminaciones religiosas en los cargos públicos.
Durante estos 20 años de fundaron los primeros periódicos del Imperio Otomano con diversidad de
opinión e incluso se tradujeron todos los autores ilustrados de Francia. Las reformas de este sultán
llegaron hasta el sultán Abdul Hamid II.
Cuando subió al trono este sultán parecía que iba a seguir la línea de su antecesor hacia el liberalismo. De
hecho, nada más comenzar su reinado, fue aprobada la 1ª Constitución Liberal Turca, en 1876, que
recogía principios liberales (como la existencia de un gobierno parlamentario, las libertades de carácter
personal, de conciencia, de educación, de prensa, ) y defendía la integridad del Imperio Otomano.
Empezó a funcionar un parlamento, pero al sultán no le gustaba este funcionamiento y decidió abolirlo al
año siguiente, cambió por completo su actitud. Los siguientes 30 años de su reinado significaron una
vuelta al absolutismo. Se caracterizó por la anulación de las reformas liberales de la época anterior y por
la represión de todos los movimientos nacionalistas que surgían dentro del imperio.
Ante esta actitud del sultán muchos intelectuales turcos decidieron abandonar el Imperio Otomano e
instalarse en Europa, lo que significó una decadencia cultural del Imperio Otomano.
A las potencias occidentales no les interesaba la consolidación del Imperio Otomano como un imperio
moderno, fuerte, por lo que no hicieron nada para impedirlo.
Hubo una serie de movimientos nacionalistas en los Balcanes antes de Abdul Hamid II: el movimiento
3
nacionalista de Bulgaria en 1876 o el de Bosnia en 1875. Fueron reprimidos por el sultán de forma radical
y fomentados por las presiones de Rusia.
Esta actitud del sultán de represión provocó la reacción rusa hasta el extremo de que, volviendo a utilizar
un argumento de excusa (como en la Guerra de Crimea), acabó por declararle la guerra al Imperio
Otomano en 1877. Fue un argumento paneslavista. Movimiento que consiste en intentar unir a todos los
eslavos en un territorio para quedarse con los Balcanes.
Sale en defensa de Turquía Inglaterra, que era su protectora. Desde 1870 los rusos habían reconstruido su
flota del mar negro y esto hacía pensar que iban a volver a intentar expandir su territorio. En 1876
Inglaterra tenía intereses en el Imperio Otomano porque le garantizaba su ruta hacia las Indias por el
Canal de Suez. En años 70 había sido creado el II Imperio Alemán; en 1877 Bismarck será quien trate de
hacer de árbitro en esta situación nacional; en 1878 Bismarck convoca a todas las potencias europeas en
el Congreso de Berlín para solucionar esta crisis internacional. La intención de Bismarck en este
congreso era recuperar la unidad europea para tratar el tema de la descomposición del Imperio Otomano:
quería tratar la Cuestión de Oriente.
Lo 1º que Bismarck hizo fue intentar mediar entre los rusos y los turcos y aplacar la intervención de
Inglaterra; en 2º lugar repartió el Imperio Otomano entre todas las partes para evitar desigualdades.
Lo que ocurrirá en el futuro será por no cumplir los contratos que se habían dado en el Congreso de
Berlín.
A partir de ese momento la paz en Europa se consiguió a costa del Imperio Otomano.
Pero este congreso dejó muchos aspectos sin resolver, que en el futuro serán las crisis que nos llevarán a
la 1ª Guerra Mundial.
Descomposición del Imperio Otomano paralela a la de los Balcanes
• Egipto: Años 1850−1860. Llegaron los pensamientos liberales. Estos años de caracterizaron
porque fueron unos años de progreso y modernización liberal, como consecuencia de la
intervención de los estados europeos y coincidieron con unos momentos de prosperidad
económica y en esos años gobernaba en Egipto de Jedive Ismail y en esos años, en 1869, se
construyó el Canal de Suez. Lo construyeron entre los franceses y los egipcios, destacando en
este proyecto F. Lesseps. Los costes fueron tan elevados que con el paso del tiempo Egipto no los
pudo asimilar, por lo que decidió vender sus acciones a Inglaterra, concretamente a Disraelí, en
1876, de forma que llegó un momento en el que los ingleses tenían más acciones del canal que
los franceses.
A raíz de todo esto tuvo que dimitir el Jedive Ismail, y fue sustituido por otro jedive (monarca), que fue el
Jedive Tawfiq. Era muy joven y se fascinó con toda la tecnología e ideas que venían de occidente y
permitió la entrada masiva de capitales europeos en Egipto. Todo esto creó un sentimiento de malestar en
el pueblo, que acusó a este jedive de estar vendiendo el país a los extranjeros, y esto llevó a que en
1881−1882 se organizara una revolución liberal, a la cabeza de la cual estaba el coronel Arabi. Es muy
importante porque es el primer acontecimiento nacionalista que hay en la historia del imperio árabe.
Esa revolución fue rápidamente reprimida por los ingleses que desembarcaron a través de 2 ciudades
portuarias egipcias muy importantes: Alejandría y Suez. Desde esta revolución, en 1882, permanecieron
en Egipto hasta 1956.
Los ingleses ocuparon Egipto, pero no los convirtieron en una de sus colonias: seguía siendo un territorio
4
del Imperio Otomano. Lo que ocurre en este momento es que los franceses, al ver esta situación,
decidieron extenderse por otras zonas del norte de África que también eran otomanas:
• Reforzaron su presencia en Argelia;
• En 1881−1882 convierten Túnez en un protectorado.
Respecto a los siguiente territorios del norte de África que no son del Imperio Otomano, los franceses
intentaba, sin llegar a conseguirlo, invadir el territorio de Marruecos.
El resto de las potencias (ingleses y alemanes) empiezan a sentirse recelosos. A raíz de todo esto surgen
unas crisis que van a ser el origen de la 1ª Guerra Mundial.
• Núcleo Central del Imperio Otomano: Seguía Abdul Hamid II con carácter de represión de los
nacionalismos que iban surgiendo por todas partes. Mantuvo esta actitud de represión hasta ya
entrado nuestro siglo: en 1908 triunfó un movimiento liberal que se conoció con el nombre de
Los Jóvenes Turcos. Estos Jóvenes Turcos dieron un golpe de estado contra el sultán y subieron
al poder. Lo primero que hicieron fue restaurar el liberalismo, volviendo a poner la Constitución
de 1876 y emprendieron todas las reformas pasadas que habían sido reprimidas. Así se puso fin al
antiguo Imperio Otomano.
Mientras, el poder central ya no tenía fuerzas para hacer frente a la intervención internacional y a todas
las crisis que ocurrían en otros territorios. En este momento comienza el imperialismo.
Conclusión: La disolución del Imperio Otomano se convirtió en una crisis internacional permanente que
llevó, en 1914, al comienzo de la 1ª Guerra Mundial.
Imperio Ruso
El Imperio Ruso a lo largo del s. XIX fue el 2º ejemplo del absolutismo. Este imperio se caracterizó por
una alto grado de absolutismo.
Los zares del s. XIX fueron Alejandro I (1801−1825), Nicolás I (1825−1855), Alejandro II (1855−1881),
Alejandro III (1881−1894) y Nicolás II (1894−1916).
• Alejandro I: gobernó desde 1801 hasta 1825. Empezó a gobernar a comienzos del s. XIX.
Introdujo algunas de las ideas liberales que se estaban extendiendo por toda Europa. Dentro de
estas ideas liberales este zar creó un Consejo de Estado y un Parlamento o Duma.
A raíz de los acontecimientos internos, este zar cambió su política hacia una política ultra−coservadora.
Este zar fue el que promovió la Santa Alianza.
• Nicolás I: gobernó desde 1825 hasta 1855. Se caracterizó en su política interior porque fue una
época de gran depresión de todas las fuerzas profundas que surgieron dentro del Imperio Ruso.
Era la época de la restauración.
En su política exterior se caracterizó porque es la época de mayor expansión del Imperio Ruso.
5
Nada más comenzar su gobierno, en 1825, ese zar reprimió muy duramente una manifestación que tuvo
lugar en San Petersburgo que recibió el nombre de Decembrista. Tenía carácter liberal, que no era mas
que un reflejo de las oleadas liberales de 1820 en Europa.
En los años 30 reprimió muy duramente el nacionalismo polaco.
Este fue el zar que comenzó la Guerra de Crimea. En eso demostró su ansiedad de expansión exterior.
Murió a mitad de la Guerra de Crimea.
• Alejandro II: gobernó desde 1855 hasta 1881. Fue el zar que comenzó su reinado con las
consecuencias de la Guerra de Crimea.
Fue el que firmó la Paz de parís, paz que terminó con la Guerra de Crimea y fue el fin de la Santa
Alianza. Con esta paz se da el fin de la hegemonía rusa y de su prestigio.
Rusia quiere recuperar el prestigio internacional, por lo que intentará introducir medidas liberales, pero ni
él ni el pueblo ruso eran liberales, sino que era un imperio absolutista, autocrático. El Imperio Ruso tenía
miedo del liberalismo, por lo que lo reprimía.
El Imperio Ruso vivía en un sistema prácticamente feudal. La medida liberal más importante será la
abolición de la servidumbre, en 1861. Este será el origen de la Revolución Rusa.
Otras reformas liberales fueron:
• Se introducirá un sistema legal al estilo del sistema legal occidental, para lo que tiene que hacer
una serie de reformas jurisdiccionales a raíz de las cuales se van a crear Tribunales de Justicia
en Rusia.
• Se van a crear Consejos Provinciales.
Nunca se atrevió a reunir al parlamente o Duma.
Aquí empiezan las reformas que acabarán con el Antiguo Régimen. Tuvo, al introducir estas reformas,
una gran oposición interna, que le supuso sufrir una serie de atentados a lo largo de su gobierno.
Esa gran oposición interna vino en Rusia a través de los sectores que denominamos Sectores
Revolucionarios. En Rusia estos sectores no eran liberales, sino comunistas. Ellos no querían las reformas
liberales porque su concepto de Estado era totalmente diferente; si un zar introducía reformas liberales
conseguiría ganar reforma personal y el poder de los zares en Rusia, pero los revolucionarios no querían a
los zares en Rusia, querían un sistema diferente. Estos sectores se oponen al zar porque va a consolidar el
Estado de los zares y la evolución del estado zarista. Estos sectores triunfan y el zar va a tener muchos
problemas con estos. Dentro de estos sectores hubo una persona, Bakunin, que promovió el movimiento
llamado La Voluntad del Pueblo.
Morirá en un atentado en 1881.
• Alejandro III: gobernó desde 1881 hasta 1894. En vista de lo que había asado en época anterior y
por la oposición interna de los zares cambiará a una política más absolutista.
Reprimió todos los sectores liberales y por las represiones de los sectores revolucionarios. A este le
sucedió el último zar.
6
• Nicolás II: gobernó desde 1894 hasta 1916. Fue el último zar de la historia. Este zar se
caracterizó por ser un zar absolutista y "abrió la mano" y relajó ese absolutismo respecto a lo
habido en la época anterior.
Trató de darle a Rusia una nueva trayectoria política y permitió la introducción en Rusia de capitales
extranjeros que favorecieron la revolución industrial dentro de Rusia, resultado del liberalismo
económico.
Ya para entonces habían prosperado y consolidado las ideas del comunismo ya que el liberalismo
económico era parte del capitalismo. Por ello se opusieron intensamente al zar. Esto fue lo que hizo
estallar a la revolución.
Así fue como se acabó el Antiguo Régimen en Rusia. La Guerra Mundial empieza antes que la
Revolución Rusa, con lo cual Rusia tendrá que abandonar la 1ª Gran Guerra.
El Antiguo Régimen lleva un siglo de retraso. El absolutismo se rompe en Rusia con una revolución con
unas características diferentes a todas las anteriores de cada tipo de sistemas.
Imperio Austro−Húngaro
En el s. XIX nos encontramos gobernando al emperador Fernando (1806−1848). Era de la casa de los
Habsburgo.
Coincide con la época de la Restauración. En 1815, Metternich (austríaco protagonista de la restauración)
intentaba terminar con las fuerzas profundas, así que es lógico que las fuerzas profundas no tuvieran éxito
en este imperio.
El emperador Fernando tiene poca personalidad para imponer reformas de tipo liberal.
En 1848 se produce un cambio en el Imperio Austro−Húngaro. Habrá otro emperador: Francisco José,
que gobernó desde 1848 hasta 1914.
En 1848 es la "Primavera de los Pueblos", y es cuando definitivamente triunfan las fuerzas profundas,
hasta en Hungría (nunca se hubiese pensado que triunfarían allí). Es un cambio en el contexto
internacional europeo.
En los años 1848−1849 hubo un intento de unificación de Austria con Alemania, desde abajo. En este
momento Austria renuncia a esta unificación (en 1850 más o menos), por lo que ambas hacen una
unificación distinta.
En este contexto se produce la revolución nacionalista de Hungría.
Revolución Nacionalista de Hungría (1848−1849)
Esta revuelta nacionalista no aspiraba a la independencia de la política de Viena. Sólo querían una
autonomía, alto grado de autogobierno.
No querían separarse. Esto significa que tenían propios tribunales, dirigentes políticos, educación,
administración,
Sin embargo el emperador se resistió enormemente a esas concesiones porque tenía un concepto unitario
del imperio, y eso fue lo que caracterizó la política interior del Imperio Austro−Húngaro.
Acontecimientos en Europa en los que interviene Austrohungría
7
• No querían entrar en la Guerra de Crimea, pero las potencias internacionales la obligaron.
• La Unificación Italiana (1859). Fueron definitivamente derrotados los austríacos.
• En 1866 la derrota de Austria en la Guerra Austro−Prusiana, en la que Bismarck echó a todos los
austrohúngaros de sus territorios.
El emperador de Austria quería hacer una unificación igual a la que Bismarck hizo en Alemania, pero
tuvo 2 problemas:
• El emperador no tenía tanto prestigio como Bismarck.
• Dentro del Imperio Austro−Húngaro hay muchas etnias distintas. Germanos, húngaros, magiares,
etnias eslavas (croatas, serbios, checos, polacos,). No puede hacer una unificación al estilo de
Bismarck. En historia a esta diversidad se le denomina "El Problema de las Nacionalidades".
Van a buscar una solución diferente. En 1867 van a crear la Monarquía Dual: reunido el imperio va a
haber dos partes: el Imperio Austríaco y el Reino de Hungría. Comparten un emperador común. Cada una
de las partes tiene su constitución y su parlamento. Comparten una serie de funcione en gobierno: la
hacienda, los Asuntos Exteriores y la Guerra.
Hay un problema: esta monarquía sólo va a satisfacer a los germanos y a los magiares (que están en
Austria), pero estas dos etnias juntas ni siquiera eran la mayoría de la población (que pertenecía a
Hungría). Esta Monarquía Dual sólo fue un parche para solucionar el problema. A pesar de todo esto se
mantuvo así.
Al problema de las nacionalidades hay que añadirle un problema social: como el Imperio
Austro−Húngaro mostraba resistencia a las fuerzas profundas, había una división social muy arcaica.
Había una clase privilegiada frente a una clase obrera. Existió en este imperio la servidumbre hasta los
años 50.
El emperador Francisco José frenó todos los intentos de reformas liberales. El liberalismo, en la segunda
mitad del s. XIX se fue consolidando muy despacio.
El imperio austríaco no alcanzó el sufragio universal (democracia) hasta 1907.
Esta situación duró hasta 1918, después de la 1ª Guerra Mundial, cuando los húngaros reclamen su
independencia porque Austria pierde la 1ª Gran Guerra, y tendrá que pagar las consecuencias, por lo que
los húngaros ya no quieren estar con los austríacos.
La característica más destacada del Imperio Austro−Húngaro es el absolutismo anómalo que no se puede
compara con otros absolutismos.
8
Descargar