/Sigfrid W. Hofmann B./ LAS ESTRATEGIAS ECONOMICAS APLICADAS EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX S I S T E MA CAPITALISTA 1.- MODELO PRIMARIO- EXPORTADOR o DE DESARROLLO “HACIA AFUERA” (hasta la década del 30) Economía dedicada principalmente a la exportación de materias primas: productos mineros y agrícolas. Dominaba la propiedad privada de los medios de producción en manos de la oligarquía nacional y empresas extranjeras. Las empresas privadas son las que impulsan la economía. Existe libre competencia en el comercio exterior, con el país dedicado a la exportación de materias primas y a la importación de productos manufacturados desde los países desarrollados. El Estado no interviene en la economía, sólo recauda impuestos sobre los derechos de exportación, que financian algunas obras públicas y algunos servicios estatales (Registro Civil, Correos, hospitales, liceos, fuerzas armadas). Los beneficios del crecimiento económico fueron desigualmente distribuidos: se enriquecieron sólo la oligarquía nacional y empresarios extranjeros, mientras muchos sectores sociales explotados viven en la miseria (sectores de la clase media, obreros y campesinos, que conforman la mayoría de la población chilena). Alto desempleo, que en 1932 llegó al máximo, cuando habían 165.000 cesantes para una población de sólo cuatro millones de habitantes. Permitió un moderado crecimiento económico nacional, que enriquece a la oligarquía empresarial, que a la vez, controla el poder político. La crisis económica mundial de 1929 provocó el colapso total de este modelo económico, porque cayeron las exportaciones y los precios de exportación del salitre, cobre, trigo, etc. El país dispuso de menos ingresos, lo que redujo las importaciones y el consumo interno. La economía chilena era muy vulnerable y sufría siempre los vaivenes del mercado internacional. Era dependiente de capitales extranjeros prestados por banqueros internacionales. Mantuvo una mala distribución de la riqueza y alto nivel desempleo. 2.- MODELO DE ESTADO BENEFACTOR o DE DESARROLLO “HACIA ADENTRO” o DE INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1938 – 1970) El Estado debe crear o impulsar la creación de industrias que produzcan dentro del país lo que se necesita para el consumo interno, reemplazando muchos productos importados por nacionales. Coexisten la propiedad pública y privada. El Estado se convierte en protagonista, asumiendo un rol empresarial de primera importancia dedicándose a ser promotor del desarrollo nacional junto con la labor de las empresas privadas o empresas mixtas. El Estado impulsa un desarrollo planificado para modernizar la economía, procurando mejorar la calidad de vida de las personas, transformándose en un “Estado benefactor” o “Estado bienestar”, que creó la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), y crea leyes y garantiza los derechos de los ciudadanos; un Estado preocupado de dar educación, salud y vivienda, que pretendía que existiera trabajo y salario justo para todos. También, el Estado aplica medidas PROTECCIONISTAS en el comercio exterior, restringiendo o limitando importaciones para evitar que productos extranjeros afecten a la producción nacional. El Estado debe velar por la justicia en las relaciones laborales y transformarse en un creador de fuentes de trabajo y dotar al país de infraestructura adecuada: caminos, puentes, puertos, crear industria pesada y otorgar créditos estatales. -2La distribución de la riqueza continúa siendo desigual, pero el mercado interno se desarrolló y crecientes sectores acceden a modernos bienes manufacturados por la industria nacional (radios, refrigeradores, lavadoras, enceradoras, planchas), se pretendía que los ingresos de las personas se tradujeran en alimentos, servicios, vestuario y esparcimiento. Hay menor índice de desempleo y los sindicatos son poderosos en la defensa de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, las mejorías no llegan al campesinado. El Estado logra crear industrias nacionales para fomentar el desarrollo, aumenta la producción, se construyen obras públicas, aumentan las fuentes de empleo, crece el mercado interno y mayores sectores sociales acceden a modernos productos manufacturados, el Estado y los sindicatos velan por mayor justicia en las relaciones laborales. Problemas: las fábricas nacionales producen a costos muy elevados y sus productos no siempre son de buena calidad, falta de inversión en tecnología, no se logró desarrollar tecnología propia y se dependió de la proveniente de los países desarrollados, la cual había que pagar a elevado precio, y para ello se terminó dependiendo de la exportación del cobre. El mercado interno chileno sigue siendo limitado y no se logran exportar los productos de la industria nacional. Además, hubo elevada inflación, o sea, constantes alzas de precio de los productos y servicios, lo que causaba pérdida de poder adquisitivo para los asalariados. Tampoco mejoraron los rendimientos de la agricultura por la excesiva concentración de la tierra en pocos propietarios y una baja producción, que obligaba a importar alimentos, en vez, de abastecerse el país con recursos propios. INTENTO DE SISTEMA SOCIALISTA 3.- “VIA CHILENA AL SOCIALISMO” – GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE (Unidad Popular : 1970 – 1973) Se trataba de lograr un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país, buscando mayor igualdad social y aumentando el protagonismo social y político de los trabajadores (obreros y campesinos), generando mayores ingresos económicos para estos sectores, dado que se trata de un gobierno socialista y “popular”. El gobierno procura ESTATIZAR la economía, o sea, reemplazar la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad pública o del Estado. Se pretende disminuir la participación de la empresa privada. El Estado intenta formar un “área de propiedad social”, a través de la CORFO, pasando a ser dueño y a controlar la gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro, carbón, petróleo, acero, Línea Aérea Nacional (LAN), ferrocarriles, el sistema financiero (banca y seguros), grandes empresas industriales y comerciales y el comercio exterior. El gobierno aumenta la propiedad pública mediante expropiaciones a la oligarquía nacional y a capitalistas extranjeros, se nacionaliza el cobre y otros recursos económicos; profundiza la reforma agraria para dar más tierras al campesinado. El Estado intenta hacerse cargo de la estructura productiva del país, asume la propiedad de empresas grandes y me dianas mediante nacionalización de recursos o expropiaciones a la oligarquía, procura dar mayor participación a los sectores populares y redistribuir el ingreso a favor de estos sectores. El Estado comienza una redistribución del ingreso, con fuerte reajuste de los salarios de los trabajadores y aumentando el gasto público para atender mejor las necesidades sociales, procurando avanzar hacia una mayor igualdad social, a lo que contribuye también la pérdida de capitales y de propiedades por la oligarquía expropiada. Se elimina el desempleo. El Estado asegura empleo a todos como un derecho. Logra mayor participación de los sectores populares en la economía y vida nacional, se logra pleno empleo, el aumento en los ingresos de los trabajadores incide en una mejoría en el nivel de vida de estos. La nacionalización del cobre y otros recursos naturales aumenta los ingresos a beneficio de todo el país. -3Problemas: el excesivo aumento de la demanda quedó insatisfecho en poco tiempo, porque las empresas no aumentaron la producción, empezaron escasear los productos y a subir los precios. Al aumentar el desabastecimiento, surgieron las colas para comprar, el “mercado negro”, el acaparamiento, fomentado además por la oligarquía descontenta y por la política de EE.UU. contraria al régimen socialista. Aumentó el déficit fiscal, porque los gastos del Estado fueron en aumento, mientras los ingresos disminuían. El gobierno aumentó la emisión monetaria sin respaldo en la productividad, lo que aumentó la inflación (aumento generalizado del nivel de precios y desvalorización de la moneda). Hubo deterioro del comercio exterior y progresiva paralización de la economía por paros y huelgas. EE.UU. aplicó un bloqueo financiero a Chile, incautó cuentas bancarias de CODELCO y negó la venta de repuestos, etc. Se llegó a una crisis generalizada y al golpe militar de 1973. SISTEMA CAPITALISTA 4.- MODELO NEOLIBERAL (Desde el Gobierno Militar en 1974 hasta ahora) Liberalizar los mercados (se rechaza toda planificación o dirigismo económico), Chile se abre comercialmente al exterior y se especializa en la producción y exportación de recursos naturales o semielaborados. Se producirá un boom de exportaciones no tradicionales (fruteras, madereras, pesqueras). Chile se abre también, a los capitales extranjeros. Toda esta “revolución” se podrá llevar a cabo bajo la fuerza de una dictadura militar. La idea es privatizar todo (desestatizar), los medios de producción deben ser de propiedad privada, de empresarios privados nacionales o extranjeros. (Se privatizan unas 400 empresas estatales). Los agentes del desarrollo económico son los empresarios privados, nacionales y extranjeros. Medidas tomadas: reducir tamaño, gastos y funciones del Estado, otorgar plena libertad a la iniciativa privada, crear las condiciones para que funcione la libre competencia, restringir los reajustes de sueldos y salarios, limitar o eliminar derechos laborales y leyes sindicales; imponer una reforma previsional, que establece el ahorro previsional personal administrado por empresas privadas, las AFP, se privatiza la salud (ISAPRES) y el sistema de salud Pública se municipaliza, se paga la deuda a compañías extranjeras por la nacionalización del cobre, se decide pagar la deuda externa, se rebajan los aranceles y se eliminan barreras aduaneras, se otorgan grandes facilidades y ventajas a los inversionistas extranjeros. La economía se regula sólo por la libre competencia o libre juego de oferta y demanda en el mercado interno e internacional. El Estado no debe intervenir ni como propietario ni como productor o distribuidor. Debe reducirse al mínimo y asumir un rol subsidiario. Los bienes se reparten entre los que pueden pagar. Así, mientras el país ha crecido económicamente, la distribubución de la riqueza entre los chilenos ha empeorado, aumentando la distancia entre los ingresos de los ricos y los pobres en 14 veces. Aunque las condiciones de extrema pobreza han disminuido en Chile en los últimos años y aumentado el ingreso pér cápita. FORTALEZAS: aumentan y se diversifican las exportaciones (de materias primas). Aumentan las importaciones en cantidad y variedad, mayor diversidad de productos en el mercado, mayor posibilidad de elegir productos, han ido disminuyendo los precios por la competencia y se ha logrado reducir la inflación. (Entre 1977 y 1980 hubo un crecimiento entre 6,5% y 9,7% con un dólar fijo en 39 pesos). Mejoró el ingreso pér cápita. Surgieron universidades privadas. DEBILIDADES: al principio alto costo social: aumento de cesantía, reducción de salarios, pérdida de servicios sociales o de la gratuidad de ellos (salud, educación), quiebra de numerosas pequeñas y medianas empresas que no pudieron competir con productos importados de menor precio. Aumenta la distancia entre ricos y pobres (Entre 1970 -4y 1980 el porcentaje de pobreza creció de un 28% a un 44%). El gobierno militar en medio de una crisis económica a principios de los 80, con una recesión mundial y alza de precios del petróleo (1/3) y mala conducción (2/3), decidió intervenir la banca, apoyar a grandes grupos empresariales, crear programas de empleo de emergencia (PEM y POJH) y ASUMIR LA DEUDA EXTERNA PRIVADA. Se detuvo el crecimiento, aumentó la inflación y el desempleo, cae el ingreso por persona, aunque con los años este crecería, creció el endeudamiento y aumentaron las protestas sociales contra la dictadura militar. Se produjo la desnacionalización de las grandes riquezas del país y una dependencia total del comercio exterior. Cayó el gobierno militar, pero los gobiernos de la Concertación por la Democracia mantuvieron el mismo modelo económico. ¿Cuál es la respuesta que da cada estrategia a la siguientes preguntas?: 1.-¿Cuál es el propósito u objetivo que rige al sistema? 2.- ¿Quién o quiénes debe(n) ser el o los propietario(s) de los medios de producción? 3.- Agente(s) que impulsa(n) el desarrollo. 4.- Medidas tomadas por la estrategia. 5.- Papel del Estado en la economía. 6.- Distribución de la riqueza. 7.- Nivel de desempleo. 8.- Fortaleza o resultados económicos positivos. 9.- Debilidades o resultados económicos negativos del modelo económico