Ministerio de Desarrollo Social ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ALIMENTACION PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Lineamientos para su implementación Fundamentos: En la Argentina hay abundancia y variedad de alimentos, sin embargo el principal problema alimentario de muchas personas es la dificultad para acceder a una adecuada alimentación. Dicho acceso depende de los precios de los alimentos, de la capacidad de compra basada en los ingresos de la población y de sus estrategias alimentarias. Con respecto a la situación de salud, en nuestro país conviven dos tipos de problemas nutricionales, unos por exceso y otros por defecto. En el primer caso se encuentran las enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestra población adulta ( obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares; etc.) donde los estilos de vida relacionados con la alimentación están estrechamente asociados. En el segundo caso, se incluyen enfermedades por déficit o falta de nutrientes esenciales, su expresión más evidente son la desnutrición y las carencias de nutrientes específicos, lamentablemente tan manifiestos e incrementados en la situación de emergencia alimentaria que vive nuestro país. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación junto a el Departamento de Nutrición de la Dirección de Salud Materno Infantil - Ministerio de Salud han elaborado entre otras una propuesta de intervención que está incluida en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Se articularon las normativas y objetivos, iniciándose un proyecto compartido. La Educación Alimentaria-Nutricional (EAN) merece ser considerada un componente esencial cuando se plantean intervenciones que apuntan a mejorar la alimentación y nutrición de toda una población (1;2;3). Se concibe a ésta como un proceso dinámico a través del cual los individuos, las familias y su comunidad adquieren, reafirman o cambian sus conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas , actuando racionalmente en la producción, selección, adquisición, conservación, preparación y consumos de los alimentos, de acuerdo a sus pautas culturales, necesidades individuales y a la disponibilidad de recursos en cada lugar. El propósito fundamental de la EAN es desarrollar en las personas la capacidad para identificar sus problemas alimentario-nutricionales, sus posibles causas y soluciones y actuar en consecuencia con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y de la comunidad, con un espíritu de autorreponsabilidad , autocuidado y autonomía. 1 Conferencia Internacional de Nutrición (CIN-Roma 1992) 2 Cumbre Mundial sobre Alimentación (Roma 1994 3 Plan Nacional para mejorar la Alimentación y Nutrición (Ministerio de Salud-Argentina 1996) Ministerio de Desarrollo Social En este contexto las Guías Alimentarias para la Población Argentina , publicadas en el año 2000 por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, constituyen un recurso educativo muy importante. Las mismas se formularon en base al análisis de la situación de salud , de la disponibilidad, el consumo y las costumbres de elección de los alimentos de la población. Cabe destacar además que la construcción de este material fue realizada a través de numerosas instancias de consulta, evaluación y consenso con la mayor parte de los nutricionistas de nuestro país. Su objetivo principal es alentar el consumo de alimentos variados, corregir los hábitos alimentarios perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud. Al mismo tiempo orientan al consumidor en la elección de alimentos sanos, propios de su cultura y en el aprovechamiento del presupuesto familiar, al aprender a comprar y combinar los alimentos de manera correcta. Programa Nacional de Educación Alimentaria Nutricional El presente Programa ha sido desarrollado a través del trabajo coordinado de los profesionales nutricionistas de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación y se destina a toda la población del país. Propósito: -Mejorar y preservar la situación alimentaria y nutricional de la población Argentina y -Prevenir el deterioro de la situación de salud de la población asociado con la emergencia alimentaria. Todo ello a través de un abordaje intersectorial e integrado. Objetivos: Contribuir a la promoción de una vida saludable y al mejoramiento de las condiciones alimentario nutricionales mediante acciones complementarias Mejorar aprovechamiento de los recursos destinados a la alimentación familiar. Favorecer la articulación y el vínculo entre las distintas Instituciones participantes como mecanismo potenciador para el logro de objetivos comunes Revalorizar la cultura alimentaria y los conocimientos y socializarlos Desarrollar y fortalecer en el ámbito local a los programas y / o acciones con componente alimentario existentes en sus aspectos educativos Contenidos: Se basan en la propuesta de las Guías Alimentarias para la Población Argentina, incorporando estratégicamente aspectos vinculados a la optimización de los ingresos familiares destinados a la alimentación y el rescate de alimentos, comidas y prácticas locales de alimentación. Ministerio de Desarrollo Social Estructura de la propuesta Se propone una estrategia basada en las estructuras y los recursos existentes, sin generar nuevas estructuras, movilizando la capacidad instalada en el país y el compromiso solidario de todos los actores. Se identifican tres niveles de acción: 1. Nivel local (Municipios, barrios de grandes ciudades, etc.): Efectores: Agentes Multiplicadores* Desarrollan actividades de identificación y conformación de redes, aprovechando las existentes en la comunidad. Brindan educación alimentaria en trabajo interpersonal a nivel de diferentes efectores (comedores, centros de salud, escuelas, organizaciones barriales, centros de compras, etc.) Relevan precios y ofertas de alimentos a nivel local Difunden a través de los medios de comunicación social disponibles. Identifican iniciativas y promueven microemprendimientos relacionados con la seguridad alimentaria local. *Agentes Multiplicadores, , por ej:. integrantes de los equipos de salud, maestros, agentes rurales, promotores de Pro Huerta y otros programas sociales, ONG’s y voluntarios, formados por un equipo integrado por Lic en Nutrición y un profesional de las Ciencias Sociales, quienes asimismo las acompañarán en las primeras actividades de multiplicación en los barrios. 2. Nivel Municipal Efectores: Licenciados en Nutrición y Profesional de las Ciencias Sociales Son los responsables del proceso de formación de los multiplicadores del nivel local. Desarrollan actividades de identificación de redes, aprovechando las existentes en la comunidad. Articulan los acuerdos intersectoriales Difunden a través de los medios de comunicación social disponibles. 3. Equipos técnicos del Nivel Nacional: Efectores: Licenciados en Nutrición, Coordinadores Regionales y su equipo. Seleccionan y reproducen los materiales educativos. Se basarán en las “Guías Alimentarias para la Población Argentina” ( Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, año 2000) Diseñan los lineamientos para la implementación de la estrategia. Ministerio de Desarrollo Social Brindan asistencia técnica a los niveles provinciales para la formación de formadores y para la definición de las canastas de alimentos que son objeto del relevamiento de precios. MODELO Y PRESUPUESTO PARA MODULO DE CAPACITACION A MULTIPLICADORES Se piensa en la capacitación en cascada 1º nivel NUTRICIONISTA -- PROFESIONAL DEL AREA SOCIAL 2º nivel 3º nivel 4 0 MULTIPLICADORES POBLACIÓN EN GENERAL, BEBNEFICIARIOS DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS, ASISTENTES A CENTROS DE SALUD, etc Ministerio de Desarrollo Social MODELO DE CAPACITACION A MULTIPLICADORES MODULO DE 40 HS ( 10 encuentros de 4hs cada uno)y 20 hs de acompañamiento en terreno a los Multiplicadores. Encuentro Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9 Nº10 Contenido programático de EAN Alimentación y salud – Grupos de alimentos. Mensaje nº1: Es bueno comer alimentos variados en cada comida Como realizar un diagnóstica participativo TAREAS PARA EL HOGAR: MIRADA AL BARRIO ( DIAGNÓSTICO INICIAL) Trabajo en base a la información diagnóstica recogido. Definición y priorización de problemas. Estrategias posibles para la multiplicación. Mensaje 10: Importancia de los vínculos en el crecimiento, desarrollo y vida . Alimentación del niño a partir de los 6 meses Planificación de la alimentación familiar PREPARACIÓN DE UN ENCUENTRO EN EL BARRIO ENCUENTRO EN EL BARRIO Diagnóstico participativo con las familias sobre su alimentación ( compra, recursos, formas de preparación, intercambio de recetas, etc) Planificación familiar de la alimentación en el barrio ( 1º etapa) Mensaje nº2 Es bueno consumir diariamente leche, o quesos. Es necesario en todas las edades Mensaje nº4 Es bueno consumir amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible Mensaje nº3 Es bueno comer frutas y verduras de todo tipo y color Mensaje nº7 Es bueno consumir variedad de panes ,cereales, féculas y legumbres Mensaje nº5 Es bueno preparar las comidas con aceite preferentemente en crudo y evitar la grasa p/ cocinar Mensaje nº6 Es bueno disminuir el consumo de azúcar y sal Mensaje nº8 Es bueno disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes ENCUENTRO EN EL BARRIO Planificación familiar de la alimentación en el barrio ( 2º etapa) Mensaje nº9 Es bueno tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día. Compra, almacenamiento e inocuidad de los alimentos Manipulación correcta para evitar perdida de nutrientes Implementación de las diferentes estrategias de capacitación aprendidas seleccionando algún mensaje Evaluación y cierre Acompañamiento a Multiplicadores en actividades barriales. Ministerio de Desarrollo Social MODULO DE 40 Hs DE CAPACITACION Costo /hora Hs catedra Nutricionista (60hs) $25/hora 40hs T.social $25/hora 40hs Hs planific Horas de Costo Total acompañami ento barrial 20 hs $ 2.000 20hs 20 hs Costo equipo capacitador $3.500 Refrigerio Costo refrigerio $0.50/40 personas = $20x10 encuentros = $200 $ 200 Gastos movilidad de capacitadores $5 x 2 capacitadores x 10 encuentros = $100 Costo mivilidad capacitadores $100 Material didáctico $ 50 p/ equipo 1º nivel Marcadores, afiches, etc. Costo material didáctico $50 COSTO MODULO CAPACITACION 40HS : $ 4.350 COSTO DE CADA CAPACITADO: $ 119 $ 1.500 Ministerio de Desarrollo Social Programa Nacional de EAN Guía para la Presentación de Proyectos Educativos 1. Información general sobre el proyecto Nombre del Proyecto: Localización del Proyecto Domicilio: Localidad: Partido/Departamento: Provincia: Organismo/Institución Responsable: Domicilio: Localidad: Partido/Departamento: Provincia: Equipo Técnico / Capacitador Apellido y Nombre (1) Dirección Teléfono Correo electrónico Profesión (1) Perfil de los capacitadores: Se seleccionará como responsables del proceso de formación de los multiplicadores a nivel provincial y/o municipal a los Lic. en nutrición ; completará el equipo un profesional del área social con experiencia comunitaria. 2. Fundamentación y Objetivos Breve Fundamentación Objetivo General Objetivos Específicos Ministerio de Desarrollo Social 3. Destinatarios Tipo de Destinatario Perfil de los destinatarios Cantidad Población Objetivo (1) Población Beneficiaria (2) (1) Las personas que se capacitan directamente (2) Las personas que se beneficiarán con los conocimientos y prácticas que adquieran y transmitan los anteriores. 4. Planificación general del proyecto 4.1 Metodología de la capacitación Alcance territorial de las actividades: Modalidad de convocatoria de los destinatarios directos: Nº de grupos a capacitar: (Especificar si la capacitación será dirigida a uno o varios grupos y si será simultánea o correlativa) Articulación con otras Instituciones: (En caso afirmativo, especificar cuáles) 4.2 Estrategia educativa Modalidad de la capacitación: Módulos temáticos (Adjuntar un modelo de actividad seleccionando un módulo temático ) Nombre del Módulo Descripción de los contenidos Ministerio de Desarrollo Social 4.3 Cronograma de actividades Actividad Fechas de Nº de encuentros y inicio y carga horaria cierre Grupo destinatario / Lugar de la capacitación 4.4 Actividades de seguimiento o acompañamiento en las primeras actividades a los grupos como multiplicadores Actividad Fechas de inicio y cierre Grupo Beneficiario (Comunidad) y Lugar de la actividad 5. Evaluación de la ejecución del proyecto Determinar para ambos tipo de evaluación los instrumentos, indicadores, etc. De cada encuentro/jornada (sobre los capacitados) Del proceso (sobre los capacitados y la comunidad beneficiaria) 6. Presupuesto El presupuesto que el PNSA destinará para la formación de multiplicadores se basa en un modelo de 10 encuentros de 4hs cada uno (40hs de capacitación) y 2Ohs de acompañamiento a los multiplicadores en terreno ,contemplando los siguiente items : Honorarios destinados para los profesionales del primer nivel de capacitación (Un Nutricionista y un trabajador del Area Social Material didáctico para el equipo del primer nivel de capacitación Material didáctico para 40 multiplicadores (guías alimentarias) Gastos para movilidad de capacitadores del primer nivel refrigerios MONTO ESTIMADO DEL MÓDULO DE 40HS DE CAPACITACION Y 20HS DE ACOMPAÑAMIENTO EN TERRENO = $4.750 Ministerio de Desarrollo Social Instrucciones para completar el formulario de proyectos 1. Información general sobre el proyecto 1) Completar los datos de la/s jurisdicción/es que abarcará el proyecto y los de el Ministerio/s o Secretaría/s u otros organismos responsables del mismo. 2. Fundamentación y Objetivos 1) Fundamentación: explicitar para qué y en qué se va a capacitar y cómo esa capacitación va a incidir favorablemente en la población beneficiaria. 2) Enunciar en el objetivo general el impacto que se espera en la población beneficiaria y en los objetivos específicos las metas de incorporación de conocimientos y prácticas que se espera que los capacitados deberán poseer al finalizar la capacitación. 3. Destinatarios Consignar características sociales, educativas, económicas y otras de la población a capacitar (1) y de la población beneficiaria (2). 1- Quienes luego actuarán como multiplicadores de lo aprendido sobre la población beneficiaria: maestros, comunicadores, jefes y jefas de hogar, equipo de salud, etc. 2- Quienes recibirán la capacitación: alumnos, población en general, población barrial, asistentes a centros,etc 4. Planificación general del proyecto 4.1 Metodología de la capacitación 1) Indicar la o las zonas en que se desarrollará el proyecto. 2) Explicitar a través de qué organismo y criterios de selección mediante los cuales se convocará a los futuros multiplicadores. 3) El criterio de simultáneo responde a la posibilidad de capacitar a más de un grupo de multiplicadores en el mismo período y correlativo corresponde a la modalidad de capacitar a un grupo por período y a varios en la totalidad del proyecto. 4.2 Estrategia educativa 1) Indicar periodicidad y duración de las actividades, estrategias de abordaje de los temas, actividades prácticas durante y entre los encuentros para trabajar si es posible en terreno con su población. 2) Indicar los diferentes ejes conceptuales o núcleos temáticos y una breve enumeración de los contenidos de cada uno de ellos. 4.3 Cronograma de actividades 1) Indicar las distintas actividades que se planifican desarrollar con él o cada uno de los grupos, como por ejemplo: los talleres o encuentros de capacitación, actividades prácticas, visitas, etc., que se realizarán completando los datos que se solicitan. Ministerio de Desarrollo Social 4.4 Seguimiento 1) Indicar la actividad que se defina para acompañar a los capacitados en el inicio de su rol de multiplicador. Estas actividades deberán ser parte de la capacitación total del multiplicador. 5. Evaluación 1) Indicar sintéticamente las estrategias de evaluación de cada encuentro, como por ejemplo: opinión personal, cambio de conocimiento, actitudes y habilidades desarrolladas, etc. Establecer qué instrumentos o estrategias se utilizarán para dichas evaluaciones (si es posible, incluir modelo) Para la evaluación de proceso deberán considerarse los agentes multiplicadores y sus comunidades, en el caso de esta última, la evaluación se realizará a un plazo mayor. En cuanto al rol del multiplicador se deberá considerar su capacidad de convocatoria y su continuidad en las acciones que desarrolle.