Metodología para elaborar el Plan Integrado Municipal para el Aprovechamiento, la Producción y el Empleo Cruzada Nacional Contra el Hambre ÍNDICE PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................... 3 GUÍA METODOLÓGICA ....................................................................................................................................... 4 a) b) c) d) e) Marco de referencia e Identificación de actores: .................................................................................... 5 Identificación de la problemática ................................................................................................................... 6 Marco Lógico .......................................................................................................................................................... 6 Identificación de proyectos basados en el desarrollo de buenas prácticas .............................. 7 Formulación de la Línea Base ......................................................................................................................... 7 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO ................................................................................................................. 8 Capítulo 1. Introducción ............................................................................................................................................. 8 Capítulo 2. Marco de referencia............................................................................................................................... 8 Capítulo 3. Problemática ..........................................................................................................................................11 Capítulo 4. Proceso de Planeación Estratégica .............................................................................................17 ANEXO 1. REVISIÓN DE PLANES MUNICIPALES EXISTENTES............................................................ 19 ANEXO 2. IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN ENDÓGENA............................................................... 21 ANEXO 3. IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EXÓGENA. ................................................................. 23 2 Metodología para elaborar el Plan Integrado Municipal para el Aprovechamiento, la Producción y el Empleo Cruzada Nacional contra el Hambre PRESENTACIÓN La Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH) es una estrategia que se implementa a partir de un proceso participativo de amplio alcance y cuya finalidad es garantizar el derecho a la alimentación a todos los mexicanos. Para su cumplimiento conjunta esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales. Uno de sus objetivos es aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas, para que tangan acceso a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, para lo cual es necesaria la aplicación alineada de políticas y programas públicos El Plan Integrado Municipal para el Aprovechamiento, la Producción y el Empleo (Planes) tiene por objetivo planear la ejecución alineada de los proyectos apoyados por distintos órdenes de gobierno e instancias académicas y de la sociedad civil. También es un instrumento de seguimiento y evaluación de actividades dirigidas a fomentar la producción y el empleo. Los municipios que cuenten con su Plan se comprometen a un desarrollo social y económicamente incluyente y ambientalmente sustentable. Reconocen el capital social, humano, económico y natural como la base para que diversos actores del municipio suscriban acuerdos para aumentar la producción sustentable de alimentos, lograr una nutrición adecuada y elevar el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; impulsar empresas, generar empleos y esquemas incluyentes de desarrollo sobre todo de los sectores mas vulnerables de la población; así como aprovechar y conservar los servicios de los ecosistemas, y los recursos biológicos y genéticos para el bienestar de la población. Los Planes son el resultado de: a) la comprensión de diversas y complejas relaciones socioambientales, económicas y sociales que permiten identificar problemas y necesidades, así como oportunidades en contextos territoriales siempre complejos; b) la construcción de “acuerdos locales por la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable local” entre productores y sus comunidades con los municipios y demás instituciones estatales y federales basados el la mejor información técnica y científica disponible; c) el fortalecimiento de capacidades e instituciones en la gestión territorial local y el desarrollo de proyectos productivos y mercados sustentables; y 3 d) el establecimiento de un sistema de evaluación y monitoreo permanente sobre los impactos de los programas públicos. GUÍA METODOLÓGICA Esta guía tiene la intención de homologar la información de los Planes obtenida por los promotores comunitarios y los agentes técnicos locales. Se parte del conocimiento de un territorio, qué existe en él, dónde se ubican sus elementos, cómo se encuentran en la actualidad (partiendo de la comprensión del pasado), qué interrelaciones existen, dónde están los problemas principales y cómo se puede intervenir para resolverlos con objetivos estratégicos claramente organizados (Fig. 1). La unidad básica considerada para los Planes es el municipio aunque se puede obtener información más detallada con el fin de tener diagnósticos más completos. Figura 1. Visión General del Esquema de Planeación Las etapas del proceso de planeación regional son las siguientes: 4 a) Marco de referencia e Identificación de actores: Se recopila toda la información disponible de las comunidades y el municipio. Dicha información proviene de: planes municipales ya existentes de los cuales se obtienen insumos de utilidad para la elaboración del nuevo documento (Anexo 1), información obtenida localmente (endógena) por los promotores comunitarios de la CNCH, información ya sistematizada por otras instituciones (exógena) reflejada en el Anexo 2 y el Anexo 3. Para diferenciar el papel de actores en el desarrollo de proyectos y acciones así como en la gestión, se realiza el mapeo de actores en donde se analiza la influencia de los actores, identificando si es endógena o exógena, positiva o negativa. Esta información se sistematiza de acuerdo a las características y funciones de los diversos actores locales. Tabla 1. Descripción de contenidos del marco de referencia Actor Personas Organizaciones Impulsores de desarrollo Instancias de gobierno Partidos políticos Grupos religiosos Tipo Organización formal Grupo Organizado Individuo Actor social Actor económico Rol Aliado Antagónico Pasivo Influencia Positiva negativa 5 Con el fin de incorporar información ambiental local que derive de información endógena anlizada por instituciones exógenas se propone que la metodología que la CONABIO está desarrollando para el Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB), basada en el monitoreo de especies clave para la degradación ecosistémica, sea usada como línea base del estado de conservación de los municipios seleccionados para el diagnóstico de campo. El monitoreo coordinado por la Semarnat a través de sus órganos: CONABIO, CONANP y CONAFOR consta en medir variables relacionadas a los componentes, la estructura y la función de la biodiversidad a través del procesamiento de datos espaciales y colectas en campo. El trabajo en campo consta de metodologías multi-taxón que registran la diversidad de aves, huellas de distintas familias de mamíferos, especies invasoras, presencia de especies a través del fototrampeo y variables complementarias sobre la diversidad florística local. b) Identificación de la problemática Se establece una relación entre los elementos del marco de referencia y los distintos problemas que limitan o condicionan el desarrollo del municipio, procurando hacer una redacción basada en las experiencias locales complementadas con los datos estadísticos incluidos en la etapa anterior. Terminada esta etapa se tienen los elementos para la integración de los objetivos estratégicos, ejes y líneas de acción. c) Marco Lógico En esta etapa se generan objetivos estratégicos, ejes y líneas de acción para cada problema identificado. A partir del marco de referencia y la descripción de la problemática se proponen objetivos, ejes y líneas de accion que ayuden a la realización de acciones específicas para contribuir al mejoramiento del aprovechamiento sustentable, la conservación y la producción local. Asimismo, considera indicadores que permitan evaluar en una segunda etapa los resultados obtenidos en las localidades que hayan sido iapoyadas. Tabla 2. Formato de Marco Lógico Objetivo General Municipal Jerarquía de objetivos Indicador Fórmula de cálculo Fuentes de verificación Supuestos Localidades Problema de mayor jerarquía Objetivos por tema Estratégicos Este objetivo es el mismo para todos los Planes Objetivos Eje Estratégico obtenidos de la priorización de 6 problemas Línea de acción Acciones importantes para alcanzar los objetivos d) Identificación de proyectos basados en el desarrollo de buenas prácticas Las buenas prácticas detonan una actividad productiva incluyente que genera empleo e ingresos, con mínimos impactos negativos sobre el medio ambiente y recuperando las formas tradicionales de trabajar con innovaciones tecnológicas en el contexto de los usos y costumbre de las comunidades o regiones donde se implementa. La identificación de proyectos basados en el desarrollo de buenas prácticas deben considerar por lo menos criterios de inclusión social y sostenibilidad financiera y ambiental. e) Formulación de la Línea Base La línea base está dirigida en especial a conocer los impactos de los programas públicos sobre el ingreso y gasto familiar. Será definida en el seno el Grupo Intersecretarial de la CNCH . 7 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO A continuación se describen los elementos que conforman la estructura general del Plan Capítulo 1. Introducción Texto libre describe el objetivo general del Plan (propósito de contar con el programa), los límites geográficos, vínculos internos y externos y el contexto geopolítico e institucional. Capítulo 2. Marco de referencia Se trata de la sistematización de la información que caracteriza al municipio al mayor detalle posible, incluye la identificación y caracterización de actores. Constituye la base para el análisis de la problemática que se atenderá con el Planes. El capítulo está conformado por tres grandes: el territorial, el contexto sociopolítico y el contexto económico/productivo. La información del contexto territorial será sistematizada a partir de la ya producida por INEGI y la proporcionada por las instituciones de la Comisión Intersecretarial de la CNCH. La información sociopolítica y económica productiva debe ser recabada en campo por los promotores comunitarios de la CNCH aunque tiene como fuente al INEGI y las bases de información y estadísticas que mantienen diversas instituciones (el Sistema de información agropecuaria y pesquera SIAP, el Sistema Nacional de Información sobre Biodibersidad SNIB, el Registro Agrario Nacional RAN, entre otros). Tabla 3. Descripción de contenidos del marco de referencia Contenido 1.Contexto territorial 1.1. Polígono y delimitación del territorio Descripción de la información a considerar El territorio no es solo un espacio geográfico, es la expresión de cada una de las partes, sus interrelaciones, antecedentes y potencialidades para el futuro. Se trata de un mapa donde se ubican los elementos básicos del municipio: límites, superficie, localidades, cuerpos de agua principales, caminos, áreas naturales protegidas, entre otros. Se incluye una descripción de localización, en el contexto 8 Contenido 1.2. Atributos físicoambientales 1.2.1 Clima 1.2.2 Edafología 1.2.3. Geomorfología 1.2.4. Hidrografía 1.2.5. Vegetación y uso del suelo 1.3. Atributos bióticos y de biodiversidad 1.3.1 Fauna 1.3.2 Flora 1.3.3 Calidad ambiental 2.Contexto sociopolítico 2.1. Ubicación municipal y regional 2.2. Demografía y antecedentes socioculturales 2.2.1. Localidades 2.2.2. Población rural y urbana 2.2.3. Dinámica poblacional 2.2.4. Lenguas indígenas y tradiciones culturales 2.3. Actores institucionales relacionados con el manejo del territorio 2.3.1. Grupos o espacios de atención regional Descripción de la información a considerar estatal y regional, resaltando los atributos que representen al territorio, por ejemplo: cuenca, nombre genérico como se le conoce, etc. Se describen los componentes del paisaje y/o ecosistémicos, resaltando los componentes que están relacionados con los atributos físicos y que sientan las bases para definir la problemática ambiental que se pretende atender (o se atiende) en el territorio. En este subtema, sobresalen conceptos como conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que distinguen al municipio. Este inciso tratará de la información relacionada al contexto social y las relaciones institucionales con el territorio, la información considera datos estadísticos al menos del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010, presentados en textos, tablas, gráficas y mapas cuando sea posible. En este apartado se detallan aspectos como cobertura municipal o superficie, la distribución de localidades, relaciones políticas o asignación de apoyos. Debe expresar en texto, gráficas y/o tablas, el comportamiento del municipio en asuntos como crecimiento poblacional y migración. Puede ampliarse el contenido con base en los datos que mejor expresen el comportamiento social de las localidades. Este subtema considera la información de los actores que están interviniendo en el territorio, los que se conocen por las comunidades donde se trabaja, con quienes las instituciones tienen coordinación para la intervención en el territorio, así como los espacios de interlocución tales como comités de planeación, de cuencas hidrográficas, de desarrollo agropecuario o alguno instalado exprofeso para el manejo del 9 Contenido 2.3.2. Instancias líderes o que sobresalen en el manejo del territorio 2.4. Legalidad y tenencia de la tierra 2.5. Representatividad y organización social 2.5.1. Liderazgos comunitarios 2.5.2.Perfil de las organizaciones que intervienen en el municipio 2.5.3. Formas de intervención de organizaciones locales 3. Contexto económicoproductivo 3.1. Usos del suelo con potencial productivo 3.1.1.Distribución de las actividades productivas en la región 3.1.2.Valor de la producción por actividad productiva 3.1.3. Población relacionada por actividad productiva según impacto territorial 3.2. Comercialización 3.2.1. Principales Descripción de la información a considerar territorio. Este apartado incluye datos relacionados con las distintas formas de propiedad de la tierra, en lo concerniente a la autonomía comunitaria e individual, para la toma de decisiones del uso del suelo y el futuro de los recursos naturales, en la medida de lo posible integrar la información en un mapa principalmente con los ejidos. El texto debe resaltar la historia de ocupación del territorio que permita la comprensión de los posibles conflictos o limitaciones que existan en la región y en los centros poblados. Se ocupa la información respecto a las formas de organización de la sociedad, tanto de grupos internos del municipio como de las que intervienen en él con una visión regional. La finalidad es describir cómo estos actores influyen en la toma de decisiones, la orientación de políticas o procesos institucionales, la distribución de los espacios o la vinculación con los actores internos. Este inciso tiene como finalidad integrar al marco de referencia los datos relacionados con la base económica que sostiene a la población. Incluir principalmente los usos del suelo que sobresalen por su impacto económico, la población que participa en ellos, la superficie que involucran, datos estadísticos de productividad, un comparativo del impacto económico entre los usos del suelo, describir su ubicación en el municipio además de lo que se considere relevante para entender la dinámica del territorio. En esta parte, se incluye la información de los diferentes temas relacionados con la comercialización de los productos que en el 10 Contenido productos y mercados 3.2.2. Redes comerciales Descripción de la información a considerar municipio aportan los ingresos económicos para la población, tales como destinos, compradores, agencias o entes reguladores de los precios, accesibilidad para la comercialización, incluyendo los mercados locales. Nota: La descripción de la información a considerar no es limitativa, pueden ampliarse los contenidos conforme a la disponibilidad de la información. El propósito de la explicación, es orientar de manera resumida para homologar la integración de los Planes. Capítulo 3. Problemática Constituye la parte medular del proceso de planeación, se sustenta en la información del capítulo 2 y es la base para la integración del marco lógico del cual se desprenden los componentes estratégicos para aplicar en el territorio. Depende de la calidad de la información del marco de referencia y podrá complementarse con el conocimiento de organizaciones que ya estén trabajando en la región, de los grupos de trabajo comunitarios, con la experiencia de los Agentes Técnicos y/o estudios realizados en el municipio. Para la dientificación del análisis de la problemática territorial y medioambiental se usarán tanto insumos del marco de referencia como cuestionarios diseñados para contestar estas preguntas por personas clave en las comunidades. Tabla 4. Descripción de contenidos del análisis de la problemática Contenido Descripción de la información a considerar 1. Degradación y alteraciones al paisaje 1.1. Factores que condicionan los límites territoriales 1.1.1. Limitaciones geográficas Explicar las causas y efectos de la degradación ambiental en el municipio. 1.1.2. Limitaciones socio-políticas 1.2. Deterioro de las condiciones físicas Aspectos como la marginación, pobreza, rezago, etc. Comprender la relación entre las condiciones de la región y el entorno delimitado por los límites municipales. La condición natural del territorio, ya sea por la topografía, el contexto geográfico regional, o algún factor natural relacionado con la temática ambiental del capítulo 2. Encontrar la relación entre los factores ambientales con las condiciones actuales del territorio. 11 Contenido Descripción de la información a considerar 1.2.1.Incidencia de fenómenos ambientales: Inundaciones, heladas, etc. 1.2.2. Erosión: tipos, causas y efectos, fertilidad Según la disponibilidad de información interpretar la vulnerabilidad del territorio a los fenómenos ambientales, para identificar condiciones que pueden modificar su funcionalidad. Según los datos de las claves edafológicas, interpretar la vulnerabilidad del suelo a procesos degradativos, que correlacionando con la información de climas, pueden llevar a inferir las condiciones que hacen más vulnerable el territorio a la erosión, y con los aspectos productivos, relacionar el impacto en la fertilidad. 1.2.3. Fragilidad del Según información regional o municipal, respecto a los tipos ecosistema de vegetación, presiones por los usos del suelo, interpretar la fragilidad del ecosistema.1 1.2.4. Calidad y cantidad de agua, afectaciones a cuerpos de agua Según la disponibilidad de información señalar los efectos de las actividades humanas a la cantidad y calidad del agua que fluye en los cuerpos de agua y/o se dispone para los distintos usos, establecer una relación entre las actividades humanas y las afectaciones potenciales. 1.2.5. Modificaciones al paisaje regional Este apartado, es uno de los puntos sintéticos del análisis, donde se conjuntan distintos elementos que dan como resultado la situación actual del paisaje y condicionan el futuro del municipio, se trata de establecer un resumen del porqué se observa el paisaje en las condiciones descritas en el capítulo 2 y los análisis anteriores en este subcapítulo. 1.3. Modificaciones a los patrones de biodiversidad 1.3.1. Pérdida y modificaciones de la dinámica poblacional Identificar los efectos que las modificaciones al entorno por las actividades humanas ha tenido en la biodiversidad. Este apartado puede construirse analizando el mapa de vegetación y usos del suelo de la región, relacionándolo con el conocimiento que se tenga de la presencia de especies silvestre en diferentes zonas del territorio, con lo que se La fragilidad ambiental según el ordenamiento ecológico se entiende como “la capacidad intrínseca de una unidad natural territorial, ecosistema o comunidad a enfrentar agentes de cambio, basados en la fortaleza propia de sus componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio”. 1 12 Contenido Descripción de la información a considerar 1.3.2.Deforestación, incendios, conectividad y corredores biológicos puedan inferir aspectos como las afectaciones a los corredores de conectividad, la formación de islas de vegetación, el desplazamiento de especies nativas por invasoras, entre otros. 1.3.3.Contaminación tipos, causas, efectos Dependiendo de la cantidad y calidad de información a nivel regional, identificar y cuestionar el impacto de los agentes contaminantes a los recursos naturales, la ubicación de las fuentes y el efecto en la cobertura de la región, clasificando las causas y posibles efectos, para identificar puntos críticos de atención, mitigación o remediación ambiental. 2. Conflictos sociales que condicionan el desarrollo 2.1. Políticas públicas incompatibles con el territorio 2.1.1. Programas y proyectos que atentan contra el territorio Analizar los antecedentes del comportamiento social que se expresan en el municipio. 2.1.2. Implementación de políticas en áreas sin potencial o frágiles De igual manera analizar si las políticas públicas y los medios de ejecución son factor para el incremento de la fragilidad ambiental o tienen un impacto hacia la restauración y aprovechamiento sustentable del territorio. 2.1.3. Áreas de desatención socioeconómica Señalar si en el territorio existen áreas donde se visualicen claramente políticas unidireccionales que muestren una atención desigual de la demanda social y que se expresa en limitaciones para el desarrollo económico o que limite la sostenibilidad integral dela región. 2.2. Conflictos por manejo del territorio Buscar las expresiones que tienen las formas de manejo en el territorio. 2.2.1. Dispersión, marginación y áreas de concentración en el territorio Presentar el análisis de cómo se expresan estos indicadores en el municipio, para identificar la problemática relacionada que pueda condicionar el manejo integral del territorio. Establecer la relación entre políticas y las aptitudes del territorio. Realizar el análisis de cómo las políticas públicas tanto pasadas como presentes, han fomentado o son una causa de los impactos negativos que han modificado el paisaje regional 13 Contenido Descripción de la información a considerar 2.2.2. Problemática relacionada con la concentración de la población De igual manera interpretar de acuerdo con la ubicación y cantidad de centros de media a alta densidad poblacional, cuáles son los efectos hacia la calidad del paisaje, productividad, comercio y mercado, así como los problemas que esto representa para el manejo del municipio. 2.2.3. Áreas con mayor crecimiento y relación de la población económicamente activa con usos del suelo 2.2.4. Conflictos sociales por diferencias culturales o de lenguaje Establecer la relación entre los sistemas productivos, su peso específico ya sea económico o de superficie, con la población ocupada, para determinar posibles conflictos de sostenibilidad de acuerdo a la degradación ambiental señalada anteriormente. 2.2.5. Conflictos por uso del suelo El conflicto por uso del suelo se define como la magnitud de la diferencia existente entre la oferta productiva del suelo y las exigencias del uso actual del mismo; tales diferencias se definen como conflictos. Para establecer niveles o grados de conflicto basta comparar el mapa de oferta productiva del suelo o uso potencial con el de uso actual. De dicha comparación pueden resultar tres situaciones: Se deberá centrar en asuntos relacionados con limitaciones para los grupos de lengua indígena para ser sujetos de desarrollo, ya sea por sus usos y costumbres (procesos internos de aislamiento) o por discriminación (aspectos externos de marginación). a) Correspondencia o equivalencia. b) Sub - utilización del suelo. c) Sobre- utilización. La correspondencia indica que el suelo está utilizado adecuadamente, situación ésta que se define como Equilibrio y significa que el uso existente en el suelo presenta exigencias iguales a las ofertas ambientales. 2.3. Alteraciones provocadas por antagonismos Relacionar la toma de decisiones institucionales externas con la funcionalidad del territorio de la región. 14 Contenido Descripción de la información a considerar institucionales 2.3.1. Conflictos generados por la desatención institucional Identificar el efecto que ha tenido o tiene la desatención institucional ya sea en todo o parte de la región, procurando definir el nivel institucional, federal, estatal y municipal, desde la perspectiva de sus políticas institucionales. 2.3.2. Conflictos por competencias institucionales Presentar, de ser el caso, cómo las políticas, programas y proyectos de las instancias se sobreponen en el territorio, los conflictos que se generan en las comunidades. 2.4. Conflictos relacionados con la tenencia de la tierra Identificar los conflictos y cómo han condicionado los procesos social, productivo y de conservación (o degradación). 2.4.1. Relacionados Analizar los tipos de tenencia y los usos del suelo con el uso del suelo predominantes, buscando los conflictos de legalidad que no permiten el desarrollo de las actividades, como asentamientos irregulares, usufructo de terrenos nacionales, invasiones y sobreposición de límites. 2.4.2. Limitaciones para el usufructo libre de la tierra Identificar los aspectos que limitan a la población de hacer uso de su territorio conforme a sus aspiraciones o expectativas, buscando las correlaciones con la pobreza, marginación y/o codependencia con programas existencialistas. 2.4.3. Condicionamiento para la libre asociación Revisar la existencia de acuerdos que puedan limitar la libre asociación de los habitantes de la región, principalmente la población rural, esto debido a asuntos internos como los usos y costumbres, segregación social, inequidad, entre otros. 2.5. Conflictos vinculados con las formas de intervención de las organizaciones 2.5.1. Conflictos intra e inter comunitarios que limiten la integración territorial Revisar si existen conflictos entre organizaciones, ya sea por competencia por socios, por cobertura territorial o aspectos políticos, o control de procesos. Analizar las relaciones entre comunidades y/u organizaciones por zonas de la regiones, resaltando los conflictos que puedan condicionar la implementación de estrategias de manejo integral del territorio, como procesos 15 Contenido Descripción de la información a considerar Numeración 2.5.2.Acciones emprendidas impactos en territorio Numeración de restauración, definición de áreas para la conservación o estrategias productivas de mayor cobertura que las locales. Revisar cómo han impactado las organizaciones con sus e procesos, programas y/o acciones en el manejo del el territorio, el grado de intervención o el impacto en la forma en que las comunidades deciden por el uso de sus recursos naturales. 3. Dificultades para la sostenibilidad del desarrollo municipal 3.1. Rentabilidad o impacto económico territorial de las actividades productivas 3.1.1.Tendencias de la productividad en la región Sintetizar las condiciones que limitan o intervienen en el establecimiento de procesos de mediano y largo plazo. 3.1.2. Análisis del uso del territorio con relación a su potencial natural 3.1.3. Impacto de las actividades productivas en el territorio Realizar el análisis de conflictos por usos del suelo producto de utilizar áreas sin vocación o aptitud para los fines productivos establecidos. 3.1.4. Impacto territorial de las actividades productivas en la Realizar la correlación entre las actividades productivas que tienen impacto en la modificación del paisaje, comparando las superficies ocupadas entre sí, para determinar si la superficie tiene alguna relación con el tipo de actividad y Analizar las condiciones de los sistemas productivos en el tema de la generación de ingresos para la sostenibilidad de procesos. Se trata de comprender las tendencias de los procesos productivos que sostienen la economía de la región, identificando los factores que han limitado su crecimiento y que pueden condicionar la sostenibilidad de los mismos. Analizar cómo cada una de las actividades productivas, en la forma que se llevan a cabo, impactan a la calidad ambiental de la región, señalando los conflictos que estos generan, el o los recursos que afectan, integrando en la interpretación los aspectos económicos, para entender las razones por las cuales se han dado los cambios en el paisaje. 16 Contenido región Descripción de la información a considerar cómo se eligen estos espacios, con lo que se puedan identificar conflictos por la ocupación futura del municipio. 3.1.5. Involucramiento Analizar el impacto social que tienen las actividades de la población por productivas, procurando identificar las razones por las actividad productiva cuales la población ha adoptado el sistema de producción y si las formas tienen algún impacto en el tejido social, incluir si existe alguna relación con la edad de la población, el género y el grado de formación académica con el hecho de desarrollar el uso del suelo actual. 3.2. Elementos para la sostenibilidad de procesos productivos 3.2.1. Conflictos relacionados con la comercialización de productos Identificar las condiciones de los elementos básicos para sostener la productividad en la zona de trabajo. 3.2.2. Condiciones de las redes comerciales con relación a los productos Es importante hacer el análisis por sistema producto para identificar la problemática regional de las redes comerciales, incluyendo la relación con las vías de comunicación, yendo más allá del municipio, con un análisis de contexto regional, para definir los puntos críticos que generen una síntesis de la problemática en general del área de planeación. Con la información de las redes de mercado y procesos de comercialización de productos en la región, señalar los conflictos en el escenario contextual, analizando las posibles superposiciones o competencias entre sistemas producto que pueden ser motivo de limitaciones para el crecimiento integral del municipio. Capítulo 4. Proceso de Planeación Estratégica Se trabajará con base en la metodología general del marco lógico, con la intención de organizar la problemática que se identifica en el capítulo 3, procurando mantener la secuencia temática. Se busca establecer una clara correlación entre la información del marco de referencia, con el análisis de la problemática y el planteamiento de objetivos, ejes y líneas de acción, según el siguiente ejemplo: Tabla 5. Esquema de organización de la información del Capítulo 4 17 Información de referencia de la región Identificación de problemática 1. Degradación y alteraciones al paisaje 1.1. Polígono y delimitación 1.1. Factores que condicionan los del territorio límites territoriales 1. Contexto territorial 1.1.1Limitaciones geográficas 1.1.2 Limitaciones socio-políticas 1.2. Atributos físicoambientales 1.2.1. Clima 1.2.2. Edafología Estructura de marco lógico Objetivos Estratégico 1 Eje Estratégico 1.1. Línea de acción 1.1.1. Línea de acción 1.1.2. 1.2. Deterioro de las condiciones Eje Estratégico 1.2. físicas 1.2.1. Frecuencia de fenómenos Línea de acción ambientales: Inundaciones, heladas, 1.2.1. etc. 1.2.2 Erosión: tipos, causas y Línea de acción efectos, fertilidad 1.2. 2. Los indicadores y criterios de éxito serán definidos en el seno de la Comisión Intersecretarial de la CNCH. 18 ANEXO 1. REVISIÓN DE PLANES MUNICIPALES EXISTENTES (Ficha por plan) Municipio: Clave INEGI: Número de comunidades para formación de comités: Elaboró revisión: Dependencia: Fecha de revisión: Nombre del Plan: Tipo: (Ordenamiento ecológico, Plan sectorial, plan de desarrollo municipal…) Fecha de elaboración: Sectores involucrados: 1. El Plan, ¿contiene una zonificación del municipio, o un ordenamiento de su uso? En caso de ser así, adjuntar mapa. 2. ¿Qué vocaciones y aptitudes naturales define el Plan? 3. ¿Qué estrategias propone? 4. Objetivos y metas del plan Dimensión (social, económica, productiva) Estrategia Objetivo Meta Fechas planteadas Avances 3. ¿Existen otros planes/programas u ordenamientos? 3.1 Ejidal________ Comunitario________ Local________ 3.1.1 ¿Continúa vigente? 3.1 ¿Cuáles? 3.2 ¿Se encontraron disponibles para su revisión? Sí__ No__ (En caso de estar disponibles pedir revisarlos) 3.2. Objetivos comunes con otros planes: 3.3 Objetivos contradictorios con otros planes: 4. Objetivos comunes con la CNCH (según criterios) 19 5. Objetivos contradictorios con la CNCH (según criterios) 20 ANEXO 2. IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN ENDÓGENA. Comunidad________________________________ Municipio______________ Promotor: Fecha: 1. ¿Existen planes o programas comunitarios, cuáles? (Anexar) 2. ¿Con qué servicios cuenta la comunidad? O Clínica O Farmacia O Guardería O Escuela primaria O Secundaria O Preparatoria O Escuela técnica O Plaza pública O Parque O Tienda de abarrotes ¿Cuántas? O Mercado intermitente (frecuencia) O Mercado permanente (tipo) O Tienda DICONSA O Tienda LICONSA O Centro de acopio de productos O Espacio para reuniones de la comunidad O Espacio para eventos, fiestas, etc. (en caso de ser distinto al sitio de reunión de la comunidad) O Canchas, jaripeo, etc 3. ¿Hay organizaciones comunitarias? ¿Cuántas y de qué tipo? 3.1 De ser posible, incluir los nombres de las organizaciones 4. ¿Qué se produce en la comunidad? (A PARTIR DE UN LISTADO DE PRODUCCIÓN MUNICIPAL) No se produce Algunos productores Casi todos los productores Maíz Frijol Jitomate 4. ¿Cuál es el origen de los alimentos que se consumen en la comunidad? 21 Local Externo Todo local Casi todo local Mitad y mitad Casi todo externo Todo externo No se consume Leche Huevo Carne Aves Pescado Verduras Frutas Cereales Otros Observaciones y comentarios __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________ 22 ANEXO 3. IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EXÓGENA. Esta sección tendrá insumos de las distintas intituciones que participan en la CNCH 1. Información por localidad - Información demográfica del INEGI o Población total o Relación hombres mujeres o Porcentaje de la población en edad de trabajar o Porcentaje de la población hablante de lengua indígena o Pobreza o Escolaridad o Porcentaje de la población en edad escolar que asiste a la escuela o PEA o Relación de viviendas y viviendas ocupadas o Promedio de habitantes por habitación o Cobertura según tipos básicos o Traza urbana o Acceso a carreteras o Acceso de la vivienda a servicios básicos 2. Información por municipio o o o o o o o o o o o o o o Población total Relación hombres mujeres Porcentaje de la población en edad de trabajar Porcentaje de la población hablante de lengua indígena Pobreza Escolaridad Porcentaje de la población en edad escolar que asiste a la escuela PEA Relación de viviendas y viviendas ocupadas Promedio de habitantes por habitación Cobertura según tipos básicos Mapa básico del municipio Acceso a servicios básicos en la vivienda Biodiversidad (ecosistemas, recursos biológicos y genéticos) 23