UNIVERSIDAD SAN MARCOS LICENCIATURA EN DOCENCIA Desarrollo de competencias investigativas en educación (investigación educativa) Técnica de investigación Cualitativa: La Observación PROFESOR: Dennis Quirós Leiva. ALUMNAS: Balvanera Campos Monge. Katia Godínez Zárate. Agosto 2006 La Observación La investigación cualitativa se vale de varias técnicas para la recolección de datos, tales como la entrevista en profundidad, cuestionario, hojas de vida, sin embargo la observación es la que se considera el enfoque más apropiado en este modelo de investigación ya que permite obtener información sobre los hechos tal y como se producen. La observación es un proceso por el cual un especialista recoge por si mismo la información relacionada con ciertos problemas. Dicho proceso es intencionado y sistemático que debe estar orientado por un propósito, además es necesario saber el ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, y el ¿Cuándo? se observa y es importante definir el ¿Dónde? Observar. La observación es el producto de la percepción del que observa; en ella influyen las metas, prejuicios, marco de referencia, las aptitudes, también el instrumento o aparato utilizado para realizar o registrar la observación. Además de la interpretación que debe hacerse de lo observado. Por eso se deben advertir los hechos como se presentan y registran, la observación que se necesita en la investigación educativa, supone un acercamiento perceptivo a ciertos hechos sociales, delimitados por la existencia de un problema y un plan sistemático de recolección, análisis e interpretación de datos que la simple observación natural no asegura porque suelen presentarse imprecisiones propias del medio sensorial y de los elementos contextuales. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para realizar una buena observación: 1) El problema objeto de la observación: Toda observación tiene como objetivo obtener información sobre un asunto concreto, por lo cual se debe tener una idea de lo que se va a observar para poder focalizar la atención y poder seleccionar ciertos hechos sobre otros de menor interés. La observación también puede plantearse para explorar o conseguir explicaciones que pueden incluirse en la investigación o ayuden a concretar el problema. 2) El contexto de la observación: condiciones naturales, sociales, históricas y culturales. Existe un contexto local y uno más amplio, ambos deben abarcarse en la observación. 3) Selección de muestras: son las decisiones relacionadas con el ¿Cuándo? de la observación, duración total, cronograma y la especificación de un punto a observar. Las estrategias de recolección de datos se seleccionan por: -períodos de observación. Definir los límites dentro de los cuales se desarrollaron los hechos observados (ciclo lectivo, una hora, la competencia). -intervalos breves. Se especifica cuanto dura el período de observación de una conducta determinada y el intervalo, por ejemplo, 20 min. a partir del minuto 5 de una lección, con intervalos de 5 minutos. -intervalos específicos. Explora la aparición o ausencia de una conducta determinada, ejemplo cuantas veces se pone de pie un alumno durante una lección. 4) Sistema de observación. Técnicas e instrumentos de la observación: a) Sistemas categoriales: son sistemas cerrados donde la observación se realiza siempre por categorías o agrupaciones de una clase de hechos establecidos según una regla de correspondencia unívoca establecida por el observador. Registra la presencia o ausencia de ciertas conductas y la frecuencia de su aparición. El registro y la codificación por lo general se producen simultáneamente. En este sistema se operativizan las conductas por observar. b) Sistemas descriptivos: son sistemas abiertos en los que la identificación del problema puede realizarse de modo explicativo aludiendo conductas, acontecimientos o procesos concretos. Puede utilizar la estrategia del embudo donde se inicia con una observación descriptiva en la cual no se tiene totalmente definido el ¿Qué? observar y el problema no esta suficientemente definido, luego se realiza una observación focalizada, donde lo que se observa es producto de la reflexión de los hechos ya observados, y finaliza con la observación selectiva donde se observa lo que le permite contrastar, las hipótesis con la explicación de los hechos observados. El registro de lo observado se realiza por medio de las notas de campo, pero también se pueden utilizar las grabaciones de audio y los videos. c) Sistemas tecnológicos: sistemas abiertos y adaptables a los otros. Se busca dar respuesta a un problema salvando el carácter relativo y temporal de la información recogida. Puede utilizarse sonido, imágenes fijas (diapositivas, fotos) o imágenes en movimiento con sonido. El registro se realiza mediante diferentes aparatos que facilitan el acceso permanente de acontecimientos o conductas. Se recomienda que al introducir un aparato no se grabe al inicio, sólo se simule su uso hasta que los sujetos participantes rutinicen sus actividades. d) Observación participante: es uno de los procedimientos más utilizados, no aporta diferencias significativas con respecto a los otros tipos de observación; tiene la misma definición del contexto, la misma selección de muestras, las mismas estrategias de registro de la observación no participante, la diferencia por lo tanto está en la naturaleza de la participación ya que el observador puede asumir diferentes funciones. Es un método interactivo donde el observador tiene una participación activa en la recolección de la información, por lo que debe aprender el modo de expresión de los grupos, comprender sus reglas y normas de funcionamiento, entender su comportamiento e incluso se podría pretender que incluso debería adoptar su apariencia y asumir las obligaciones y responsabilidades, y convertirse en sujeto pasivo. Es difícil pero arroja información excelente ya que se conoce mejor y más profundamente a las personas, comunidades y sus problemas. Favorece un acercamiento del investigador a las experiencias no necesita que le narren las experiencias el las ha vivido y forma parte de estas. e) Sistemas narrativos: permiten una descripción detallada de los hechos de la vida real y procesos en curso que hay que explicar. Se pueden identificar patrones de conducta que se dan dentro de los acontecimientos observados, su comprensión y la comparación con otros patrones identificados. Se obtiene información de una conducta específica ya sea registrada en segmentos o en todo un proceso sin interrupciones y con muchos detalles. El período de observación queda supeditado a los propios límites de la conducta o acontecimiento a observar, al igual que la selección del lugar pretendiendo que sea lo más natural posible. Este sistema permite relacionar lo ocurrido en el pasado con lo del presente. La observación se hace cronológicamente (a diario, semanalmente), en su lugar natural y en torno al objeto de estudio. Se recogen los hechos tal y como ocurren sin separarlos de aspectos que intervienen o influyen en la situación observada, por lo que se debe tener amplia información de interés que puedan influenciar el acontecimiento. Para mantener las condiciones naturales el observador debe comportarse de forma normal y el registro lo puede efectuar durante la observación o posterior mente según crea conveniente para afectar lo menos posible y se puede llevar acabo por medio de registros de incidentes críticos, registro de muestras, las notas de campo, el diario, el registro anecdótico. Los principales instrumentos que se emplean en las técnicas de observación cuantitativa son: los registros de rasgos, las escalas estimativas, los registros anecdóticos y las entrevistas. Registro de rasgos A través de un registro de rasgos se pretende reunir el NO SE DEFINE mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son amable característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá servicial definirse con toda claridad. Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad del alumno que respetuoso proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde cortante podremos partir para planear la promoción individual de cada dominante educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio consecuente de este registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en agresivo, que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir etc. que se reúna amplia información sobre los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada. Ejemplo de un registro de rasgos puede ser el siguiente en el que se mencionan los relacionados con la forma de trato para los compañeros de clase: El alumno es Escalas estimativas servicial: siempre ........ Las escalas estimativas concentran la atención sobre un rasgo determinado exclusivamente, pero lo matizan de tal manera que se la mayoría de pueda conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno. las veces En una escala estimativa se recaba menos información sobre el algunas veces alumno que en un registro de datos, pero más pormenorizada; es casi nunca muy útil cuando deseamos un estudio más detallado sobre nunca determinadas conductas. Tomaremos un rasgo de los señalados en el registro del inciso anterior para poner un ejemplo de escala estimativa. RASGOS SI NO REGISTROS ANECDÓTICOS Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor. Se anotarían en un registro anecdótico situaciones como estas: La respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático, ante el empleo de determinada técnica grupal, La actitud ajena, en clase, de un alumno que siempre participa, La solidaridad manifestada por un alumno ante un problema de otro compañero, Alguna actitud de resentimiento para tal o cual persona, etc. Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no pasarán desapercibidos estos detalles. El registro anecdótico se caracteriza por: Se basa en una observación no sistematizada: El docente no planifica ni el momento en el cual va a realizar la observación ni qué es lo que va a observar. El hecho registrado ocurre en una forma imprevista y amerita que sea tomado en consideración ya que no forma parte del patrón de conducta habitual del niño. Se realiza en cualquier momento de la rutina diaria: A diferencia de otros registros que requieren sean utilizados durante el desarrollo de actividades específicas, los registros anecdóticos pueden utilizarse en cualquier momento durante la permanencia del niño en el preescolar, cuando se produzca la conducta a registrar. Se basa en la descripción del hecho ocurrido y la circunstancia en la cual se desarrolla: El observador narra en la forma más objetiva posible el hecho relevante y además debe señalar el lugar y momento en el cual ocurre, aspectos de suma importancia para que la información contenida en el registro pueda ser utilizada en forma óptima. El registro anecdótico puede incluir comentarios del docente: Cuando un docente registra la conducta del un niño, frecuentemente trata de dar explicaciones acerca de las causas que la originaron y relacionar dicha conducta con otros hechos ocurridos anteriormente. Estos comentarios son de gran importancia para la evaluación del niño, pero deben anotarse en forma separada al hecho en sí, con el fin de evitar distorsionar la realidad. El registro anecdótico no guarda relación con la planificación de actividades: en él se registran observaciones no estructuradas, por lo cual se transforma en un valioso instrumento cuando trabajamos con un currículo centrado en el niño. El registro anecdótico se utiliza básicamente (aunque no en forma exclusiva), para registrar conductas del área de desarrollo socio emocional. Existen una serie de pautas que todo docente debe tomar en consideración cada vez que vaya a realizar un registro anecdótico. Dichas pautas son las siguientes: 1. El hecho descrito debe ser significativo, es decir, que brinde datos importantes para la posterior evaluación global del niño. 2. Se debe utilizar un lenguaje claro, nítido, que describa concretamente el hecho ocurrido, Con frecuencia en necesario mostrar los padres estos registros para que ellos puedan comprender mejor algunas conductas de su hijo manifestadas ene le preescolar. Por lo tanto, es indispensable que el registro esté redactado en una forma comprensible para cualquier persona que lo lea. 3. El hecho debe registrarse tan pronto como sea posible. No es aconsejable hacerlo en el mismo momento, ya que el niño puede darse cuenta de que está siendo observado y modificar su conducta. Pero tampoco debe dejarse pasar un largo período de tiempo ya que lógicamente se olvidarán detalles que podrían restarle importancia al hecho. 4. El docente debe evitar en todo momento escribir comentarios conjuntamente con la descripción del hecho. Dichos comentarios deben hacerse, pero siempre al margen del registro en sí. El comentario debe servir para aclarar el hecho observado, no debe ser nunca un juicio acerca de él. 5. El registro anecdótico puede elaborarse en forma de ficha o simplemente utilizar un cuaderno, asignando dos o tras hojas para cada niño. 6. Un solo registro anecdótico no puede servir de base para evaluar un niño o tratar de dar explicaciones a ciertas conductas observadas en él. Debe contarse por lo menos con cuatro o cinco de ellos y relacionarlos con otras observaciones realizadas antes de llegar a un juicio evaluativo acerca del niño. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • Anguera Argilaga, M.T. (1985). Manual de prácticas de observación. México: Trillas. • Fernández Ballesteros, R. (1987). Psicodiagnóstico. Madrid: UNED • GAITAN, J.A. y PIÑUEL, J.L. (1998).Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis. • Moreno, M. "Didáctica. Fundamentación y práctica". México: Editorial Progreso. • Veracoechea, Gladis, (2.001). La evaluación del niño preescolar. Segunda Edición. Edición OFINAPRO. Caracas.Venezuela.