Defensas del organismo

Anuncio
Las
defensas
del
organismo
Índice
Introducción............................................................................................. 2
• Enfermedades infecciosas............................................................. 3
− Concepto de infección..............................................................................
− Epidemiología...........................................................................................
• Agentes causantes de enfermedades infecciosas......................... 4
− Bacterias...................................................................................................
− Virus....................................................................................................... 5
− Hongos.....................................................................................................
− Protozoos..................................................................................................
• La transmisión de enfermedades infecciosas................................ 6
− Contagio o transmisión directa.................................................................
− Transmisión indirecta................................................................................
• Así se desarrolla una infección...................................................... 7
− Entrada al organismo................................................................................
− Colonización y multiplicación....................................................................
− Establecimiento de la virulencia............................................................ 8
− Evasión de las defensas...........................................................................
• Nuestro organismo se defiende..................................................... 9
− Defensas inespecíficas.............................................................................
− Defensas específicas........................................................................... 10
1
• La medicina nos ayuda................................................................ 11
− Antibióticos...............................................................................................
− Funguicidas y antiparasitarios............................................................. 12
− Antivíricos.................................................................................................
− Resistencia a los medicamentos..............................................................
• Prevención de enfermedades infecciosas................................... 13
− Actuación sobre el foco de infección........................................................
− Actuación sobre las vías de transmisión..................................................
− Actuación sobre las personas.............................................................. 14
• El trasplante de órganos.............................................................. 15
− Tipos de trasplantes.................................................................................
− Rechazo del órgano trasplantado.............................................................
− Implicaciones éticas, sociales y legales del trasplante de órganos..... 16
Conclusión..............................................................................................17
Actividades............................................................................................. 18
Introducción
El organismo humano se encuentra preparado, mediante las adecuadas defensas, para afrontar las infecciones
provocadas por agentes patógenos. Pero en ocasiones, estas defensas deben ser apoyadas por otras mediadas
que tienen como objetivo prevenir la infección, caso de las vacunas o de los métodos higiénicos, o bien, si la
infección ya es un hecho, la de curar mediante medicamentos los síntomas de la enfermedad.
La utilización de métodos preventivos, paliativos y/o curativos ha conseguido erradicar completamente
algunas terribles enfermedades infecciosas o reducirá al mínimo posible sus consecuencias. Aun así, aparecen
enfermedades que obligan a la especie humana a investigar nuevos procedimientos para acabar con ellas.
• Enfermedades infecciosas
Desde la Edad Media, con la terrible peste negra, hasta nuestros días, con el no menos terrible sida, las
enfermedades infecciosas representan uno de los problemas sanitarios más graves a los que se enfrenta la
humanidad.
− Concepto de infección
Una infección es el resultado de la acción antagónica entre un parásito y su huésped. Cuando la actividad del
parásito en el organismo es la que prevalece, aparece la enfermedad. El parásito recibe el nombre de agente
patógeno.
2
En sentido amplio se entiende por enfermedad infecciosa aquella que está causada por la entrada de agentes
patógenos en una planta, un animal o una persona.
El agente patógeno provoca en el organismo alteraciones y daños que pueden llegar a ser muy graves.
Algunas enfermedades infecciosas se transmiten mediante contagio, del agente patógeno de unas personas a
otras. Por esta razón se les llama enfermedades infectocontagiosas.
Durante muchos siglos las enfermedades infecciosas fueron el peor castigo de la humanidad. Tres fueron las
razones que contribuyeron a ello:
− El contagio se producía entre personas.
− La ausencia de medidas higiénicas tanto privadas como públicas.
− La medicina se consideraba un conjunto de fórmulas mágico−religiosas más que una disciplina científica.
Hoy día la mejora de las condiciones higiénicas, junto con los avances de la medicina, hace de las
enfermedades infecciosas un problema de menor gravedad. Pero no se deben olvidar enfermedades como la
malaria.
− Epidemiología
La gravedad de las enfermedades infecciosas, se califican utilizando como criterio la extensión alcanzada por
la misma, de tal manera se habla de:
− Endemias. Enfermedades localizadas en lugares determinados, aunque con un alto número de personas
afectadas. Como la malaria.
− Epidemias. Se caracterizan por su rápida transmisión, afectando en poco tiempo a un gran número de
personas. Como el cólera.
− Pandemia. Enfermedad con una excepcional difusión en un territorio muy amplio y que además afecta a un
elevado número de personas. Como la gripe.
Los agentes patógenos provocan infecciones en los organismos. Según la extensión de la población infectada
se denomina endemia, epidemia o pandemia.
• Agentes causantes de enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas son causadas por organismo perteneciente a alguno del os siguientes grupos:
bacterias, virus, hongos y protozoos. No todos son dañinos. Cuando lo son se les llama organismos patógenos.
− Bacterias
No todas las bacterias provocan enfermedades infecciosas. Las hay que reportan grandes beneficios a la
humanidad. Se encargan de la descomposición y transformación de la materia orgánica muerta, siendo
altamente beneficiosas para la agricultura, otras se utilizan en la industria.
Son seres unicelulares, procariotas, con un tamaño que apenas supera las 10 micras. Presentan formas
variadas, y se pueden encontrar aisladas o en colonias.
3
Como todos los procariotas son estructuralmente muy sencillas, carecen de núcleo y apenas tiene orgánulos.
Exteriormente se hallan recubiertos de una pared bacteriana, por debajo de la cual se encuentra la membrana
plasmática rodeando a un citoplasma que carece de orgánulos, a excepción de los ribosomas. No tienen núcleo
y el material hereditario lo constituye un solo cromosoma formado por un filamento de ADN cerrado.
Anatomía de una bacteria sencilla
Muchas de las enfermedades infecciosas que afectan a la especie humana, están causadas por bacterias. Los
daños producidos por las bacterias se deben a diferentes mecanismo de actuación.
− Multiplicación de las bacterias en el interior de los tejidos. Las bacterias liberan una serie de sustancias que
destruyen los tejidos y pueden causar daños irreparables.
− Producción de toxinas, sustancias de carácter tóxico, que provoca en la persona una enfermedad. Existen
dos tipos de toxinas:
− Exotoxinas, liberadas al medio por la bacteria, con una gran toxicidad. Las principales enfermedades
producidas por exotoxinas.
− Endotoxinas, que son componentes estructurales de la bacteria, con una capacidad toxigénica mucho menor
que las anteriores.
− Virus
Son organismos celulares (no son células). Son los organismos más simples y pequeños que existen, y para
verlos es necesario el microscopio electrónico.
Estructuralmente están formados por un ácido nucleico, rodeado de una cubierta formada por proteínas. Se
clasifican en función de la forma que presenta la cápsida.
Son parásitos obligados de otros organismos vivos. Se multiplican activamente provocando la muerte de la
célula infectada y saliendo al exterior par infectar célula nuevas.
Parasitan todo tipo de célula, e incluso a las propias bacterias. En los animales provocan enfermedades como
la peste equina y la fiebre aftosa. En los vegetales, el mosaico del tabaco. En la especie humano son la causa
de enfermedades como: gripe, resfriado, sarampión, paperas, herpes genital, varicela, rubéola, hepatitis vírica,
poliomielitis y sida.
− Hongos
Los hongos son un grupo muy heterogéneo que incluye organismos eucariotas muy diversos.
Algunos hongos provocan enfermedades que generalmente afectan a la piel.
− Protozoos
Se trata de un grupo de microorganismos eucariota unicelulares que carecen de pared celular y son móviles.
Se mueven utilizando cilios, flagelos o bien mediante la formación de pseudópodos. Viven en diversos
lugares.
Muchos protozoos son parásitos de los animales y del ser humano. En este último caso provocan graves
enfermedades.
4
Los organismos patógenos causantes de enfermedades infecciosas son bacterias, virus, hongos y protozoos.
• La transmisión de enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas se transmiten, a través de dos vías: transmisión directa y transmisión indirecta.
− Contagio o transmisión directa
El contagio directo exige contacto físico con la persona afectada o con objetos que estén contaminados, ya que
la mayoría de los organismos patógenos no sobreviven fuera del organismo o lo hacen poco tiempo. Puede
ser:
− Por vía sexual se transmiten las llamadas enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, el herpes
genital o el sida.
− A través de heridas en la piel o de quemaduras pueden penetrar agentes patógenos y ocasionar
enfermedades como la gangrena gaseosa o el tétanos.
− A través de la placenta se pueden transmitir enfermedades desde la madre al hijo, como es el caso de la
rubéola.
− A través del aire se transmiten muchas enfermedades, sobre todo las que afectan al aparto respiratorio, por
medio de microgotas o partículas de polvo.
− Transmisión indirecta
La transmisión indirecta se produce cuando el agente patógeno penetra en el organismo a través de un vector o
vía. Las principales son:
− A través de los alimentos o del agua consumida. Los alimentos están contaminados y causan enfermedades
como la salmonelosis. El consumo de agua contaminada provoca enfermedades como el cólera.
− A través de los animales. Puede ser un vector mecánico, que solo transporta el agente patógeno, o ser un
vector biológico, en cuyo interior el agente patógeno desarrolla parte de su ciclo vital.
− Algunas enfermedades, como la hepatitis B o el sida, se pueden transmitir a través de la sangre.
• Así se desarrolla una infección
Una infección se desarrolla en varias etapas, que son: entrada, colonización y crecimiento, establecimiento de
la virulencia y evasión de las defensas del hospedador.
− Entrada al organismo
El agente patógeno penetra dentro del cuerpo en número suficiente y hacerlo a través de las superficies
corporales que recubren los aparatos digestivos, respiratorio y urogenital.
− Colonización y multiplicación
El escaso número de microorganismos que invaden al hospedador no provoca graves daños. Para que esto
ocurra es necesario que se reproduzcan en gran número y colonicen numerosas células.
5
Cuando la infección afecta solo a pequeñas zonas del organismo o a un determinado órgano, se llaman
infecciones locales. Si a través de la sangre o de la linfa se extiende por zonas del organismo y llega a
numerosos órganos, la infección es general y se llama septicemia.
Desde que se inicia la infección hasta que se detectan los primeros síntomas de la enfermedad para un tiempo
llamado período de incubación, cuya duración depende del organismo patógeno.
Linfocito T infectado por VIH
− Establecimiento de la virulencia
Se entiende por virulencia la capacidad de un agente patógeno para causar una enfermedad. Tres son los
mecanismos mediante estos agentes son más o menos virulentos.
− Lesiones directas. Se producen en las células como consecuencia de la actividad y multiplicación del
organismo patógeno. El virus de la polio provoca la destrucción de neuronas de la médula espinal por el hecho
de multiplicarse activamente en su interior.
− Producción de toxinas. Sustancias tóxicas para las células o para los tejidos y son producidas por el agente
patógeno.
− Producción de enzimas extracelulares. Algunos microorganismos deben sus virulencias a la producción
de enzimas extracelulares que provocan daños en las células infectadas. Tal es el caso de las hemolisinas
producidas por el agente causante de la escarlatina, que provoca la rotura de los eritrocitos.
− Evasión de las defensas
La mayor o menor capacidad infectiva de un organismo patógeno no depende únicamente de él, sino también
de las defensas que el organismo infectado presente, siendo una de las más importantes las defensas
inmunitarias.
• Nuestro organismo se defiende
Varios son los mecanismos de defensa que el organismo tiene frente a los agentes patógenos. Dependiendo de
su forma de actuación se clasifican en dos grupos: defensas inespecíficas, que actúan de manera
indiscriminada frente a cualquier agente patógeno, y defensas específicas, que actúan de manera selectiva.
− Defensas inespecíficas
Son iguales para todos los agentes patógenos y actúan de forma indiscriminada frente a cualquiera de ellos. Se
pueden agrupar en: defensas de naturaleza física, como la piel y las mucosas; químicas, como las secreciones;
biológicas, como la acción de los macrófagos y la inflamación.
− La piel es la principal barrera protectora, siempre y cuando no presente alteraciones, como heridas o
quemaduras.
− Las células de la mucosa que recubre la pared de las vías respiratorias segregan una sustancia mucosa que
atrapa y engloba a los agentes patógenos y los expulsa al exterior ayudándose de los cilios que tapizan dichas
paredes.
− Las secreciones producidas por tejidos del organismo constituyen una defensa de tipo químico. Estas
secreciones son:
6
− Sudor. Tiene una acción bactericida debido a su acidez.
− Lágrimas y saliva. Contienen lisozima, una enzima capaz de romper la pared bacteriana.
− Jugo gástrico. Contiene ácido clorhídrico que destruye los microorganismos presentes en los alimentos.
− Los macrófagos son células sanguíneas, concretamente un tipo de glóbulo blanco, encargadas de fagocitar
las partículas extrañas al organismo y destruirlas por acción de enzimas contenidas en su citoplasma. Como
consecuencia de la destrucción, en el sitio donde se han desarrollado se genera el pus.
− La inflamación es un mecanismo de defensa interna. Se caracteriza por la aparición por la aparición de
dolor, enrojecimiento, hinchazón y aumento de la temperatura en la zona afectada.
Macrófago sobre partícula de asbesto
− Defensas específicas
Son las acciones que realiza el sistema inmunitario, que se pone en funcionamiento cuando el organismo no
ha podido evitar la invasión del agente patógeno. Su acción hace que la persona adquiera inmunidad.
Esta inmunidad, puede ser de dos tipos:
− Natural. Es la que se adquiere sin intervención humana y puede ser activa, como consecuencia de haber
padecido la enfermedad, y pasiva, que se adquiere a través de la placenta o bien a través de la leche materna.
− Artificial. Se adquiere con intervención humana y puede ser activa, a través de las vacunas, y pasiva,
mediante la administración de sueros.
La actuación de los linfocitos ante la invasión de agentes patógenos es de dos tipos:
− Respuesta humoral. Es la realizada por los linfocitos B, capaces de reconocer cualquier sustancia extraña
que penetra en el organismo y unirse a él.
− Respuesta celular. Es la llevada a cabo por los linfocitos T, que se encargan de la destrucción de otras
células o bien regulan las respuestas inmunes.
− Los linfocitos T citotóxicos reconocen las células infectadas y las destruyen al liberar unas proteínas
capaces de perforar su membrana.
− Los linfocitos T colaboradores regulan la respuesta humoral y la celular, estimulando la acción de los
linfocitos B.
Circulación linfática
• La medicina nos ayuda
Cuando los medios preventivos no han sido eficaces y la enfermedad se produce es necesario recurrir a los
medicamentos. Desde la más remota antigüedad el hombre ha usado algunas plantas, de manera directa o en
forma de extracto, para curar o aliviar los síntomas de enfermedades. En realidad no es la planta en sí la que
tiene propiedades curativas, sino alguno de sus componentes llamados principios activos.
Ante una enfermedad infecciosa los medicamentos actúan de dos maneras: eliminan el organismo causante de
7
la enfermedad y/o alivian los síntomas que provoca, como, reducir la fiebre, etc.
Los medicamentos se clasifican según el organismo patógeno que elimina. Las bacterias se combaten con
antibióticos, los hongos con funguicidas, los protozoos con antiparasitarios y los virus con antivíricos.
Modo de acción de los fármacos
− Antibióticos
Son sustancias antimicrobianas producidas de forma natural por algunos hongos. Por lo general tienen efectos
antibacterianos, existiendo algunos de ellos que tienen efecto antifúngico.
El primer antibiótico, la penicilina, fue descubierto en los años 1928 por Alexander Fleming. Supuso una
auténtica revolución en el campo de la medicina, ya que se trataba de una sustancia que podía combatir
numerosas infecciones bacterianas, las provocadas por estafilococos.
La composición química de los antibióticos es muy variada, así como lo es su forma de actuar contra las
bacterias. Se clasifican en:
− Bacteriostáticos. Impiden la reproducción de los microorganismos dentro del huésped, al inhibir la
formación de la pared celular. Como la penicilina.
− Bactericidas. Provocan la destrucción del microorganismo. Muchos antibióticos tienen actividad solamente
frente a un determinado microorganismo. Pero los hay de amplio espectro que ejercen su acción sobre una
gran variedad de ellos. Para saber qué antibiótico es el adecuado para combatir una enfermedad concreta es
necesario realizar un antibiograma.
− Funguicidas y antiparasitarios
El hecho de que hongos y protozoos sean, al igual que los organismos que infectan, eucariotas, y por ello con
un metabolismo celular muy parecido, hace difícil la tarea de encontrar medicamentos qe sean eficaces sin ser
tóxicos para el organismo infectado.. Este es el motivo de que mucos de los medicamentos utilizados sean de
uso tópico (solo se aplican en zonas externas del cuerpo)
Los funguicidas más utilizados inhiben la síntesis e algunos de los componentes de la membrana celular,
impidiendo el crecimiento del hongo.
− Antivíricos
Existen pocos medicamentos que se muestren eficaces contra los virus, porque al tratarse de un parásito
obligado que utiliza la maquinaria celular del organismo infectado para reproducirse, es muy difícil
desarrollar medicamentos que no sean lesivos para el organismo.
Algunos Antivíricos son:
− Interferón. Se trata de pequeñas proteínas activas contra los virus, actúan de manera indirecta, estimulando
la propia resistencia celular contra la infección.
− Aciclovir. Es un principio activo que se utiliza de manera tópica para combatir las infecciones provocadas
por el virus del herpes simple.
− AZT (Azidotimidina). Se utiliza en combinación con otros fármacos para combatir, el virus de sida.
8
Muchos de los medicamentos que los médicos recetan cuando se sufre una infección vírica, una gripe, no
tienen como finalidad combatir el virus en sí, sino aliviar los síntomas de la enfermedad y fortalecer las
defensas inmunitarias que son, quienes pueden eliminar el virus.
− Resistencia a los medicamentos
El uso excesivo e inadecuado de muchos medicamentos está provocando la aparición de microorganismo
resistentes a su acción. La resistencia que muestran algunos microorganismos a los antibióticos, es un
fenómeno que reviste cierta gravedad cuando se trata de infecciones hospitalarias.
La utilización racional de los medicamentos, así como la investigación farmacéutica, permitirán combatir a los
microorganismos que hoy muestran resistencia a determinados antibióticos.
• Prevención de enfermedades infecciosas
La lucha contra las enfermedades infecciosas se debe iniciar antes de que aparezcan. Se actúa a través de la
prevención, existiendo mecanismos de actuación que depende del elemento de la cadena infecciosa sobre el
que se aplique.
− Actuación sobre el foco de infección
Una vez localizado el foco de la infección se puede aislar mediante una cuarentena, entendiendo por un
período de tiempo suficientemente amplio en el que se aísla al enfermo hasta que la enfermedad hay pasado.
− Actuación sobre las vías de transmisión
La higiene es una medida muy eficaz para actuar contra las vías de transmisión. En realidad se trata de una
medida de asepsia, procedimiento destinado a preservar de gérmenes infecciosos del organismo mediante el
uso de antisépticos, como alcohol, yodo, etc.
La asepsia es un procedimiento utilizado en las instalaciones hospitalarias, tales como:
− Lavarse las manos antes de comer o después de haber ido al baño, y por supuesto antes de tocar una heridas.
− Desinfectar con alcohol las heridas de la piel.
− Utilizar lejía para limpiar los cuartos de baño.
Otras manera de actuar contra las vías de transmisión son: consumir alimentos con las debidas garantías
sanitarias, lavar con unas gotas de lejía las frutas y verduras, beber agua en correctas condiciones sanitarias,
guardarlos alimentos perecederos en nevera o congelador y desparasitar y vacunar a los animales domésticos.
− Actuación sobre las personas
Se lleva a cabo mediante dos métodos: la sueroterapia y la vacunación.
− Sueroterapia. Es la utilización de sueros, preparados artificiales que contienen anticuerpos ya elaborados
que actúan contra los antígenos causantes de una enfermedad.
Los sueros proceden de la sangre de animales o de personas que han sufrido la enfermedad y, ya tienen
anticuerpos contra ella.
9
El efecto de los sueros es inmediato pero limitado en el tiempo, ya que en el mejor de los casos su acción dura
apenas unas semanas, tiempo que tardan los anticuerpos en ser destruidos por el sistema inmunitario del
organismo que los recibe. Confieren al individuo una inmunidad artificial pasiva.
Se trata de una medida no solo preventiva sino también curativa.
− La vacunación es una medida preventiva, no curativa, fundamentada en la memoria que guarda nuestro
sistema inmunitario sobre los microorganismos causantes de enfermedades.
Consiste en inyecta, en una persona sana, microorganismos patógenos muertos, causantes de enfermedades
que se quiere prevenir, de modo que no puedan provocar la enfermedad o lo hagan de manera muy débil.
La presencia de estos microorganismos provoca en la persona la activación del sistema inmunitario,
formándose los correspondientes anticuerpos y generando una inmunidad artificial activa.
En la actualidad se dispone de numerosas vacunas contra enfermedades.
Despendiendo del tipo de vacuna sus efectos son más o menos duraderos. Las hay que con una única dosis
tienen efectos para toda la vida y otras que requieren varias dosis para ser efectivas.
• El trasplante de órganos
Se entiende pro trasplante cualquier extirpación parcial de una parte del organismo y su implantación dentro
del cuerpo en el mismo u otro individuo. La palabra injerto se usa indistintamente a la de trasplante,
llamándose donante al individuo del que se extrae el tejido u órgano, y receptor al sujeto que lo recibe.
Se recurre al trasplante cuando no se puede dar una solución clínica a un proceso patológico que puede tener
consecuencias graves en la persona que lo padece. Se trasplanta piel, córnea, pulmón, medula ósea, hígado,
sangre, corazón, riñón, arterias o venas, etc.
− Tipos de trasplantes
Según la procedencia del órgano los trasplantes se clasifican en:
− Autoinjertos. Se laman así cuando el tejido u órgano procede de la misma persona.
− Isoinjertos. Cuando se trasplanta un órgano de un individuo a otro genéticamente idéntico. En la especie
humana ocurre cuando las dos personas son gemelos monovitelinos.
− Aloinjertos. Son trasplantes realizados entre individuos de la misma especie, pero no relacionados
genéticamente. Es el tipo de trasplante más utilizado.
− Xenoinjertos. Este tipo de trasplante el donante y el receptor pertenecen a diferentes especies. Es un tipo de
trasplante que plantea graves problemas de compatibilidad, tanto mayores cuanto mayor sea la distancia
evolutiva que separa a ambas especies.
− Rechazo del órgano trasplantado
La dificultad que tiene un trasplante no reside en la técnica quirúrgica, sino en el rechazo que se puede
producir entre los tejidos del donante y los del receptor.
Esto para por buscar la mayor compatibilidad entre donante y receptor o bien suministrar al receptor fármacos
10
inmunosupresores destinados a disminuir la actividad del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a
problemas de tipo infeccioso que obligan a su aislamiento.
− Implicaciones éticas, sociales y legales del trasplante de órganos
¿Qué opción le queda a una persona que tiene que someterse a hemodiálisis durante seis horas tres veces a la
semana para sustituir la función de los riñones?
La contestación a esta pregunta no es otra que la de someterse a un trasplante de riñón que le devuelva la
calidad de vida que una enfermedad renal le había quitado. Pero un trasplante exige un donante dispuesto a
dar una parte de sí mismo en beneficio de otro y es aquí donde pueden surgir problemas de todo tipo.
− Éticamente hablando, el trasplante es un acto de solidaridad con otra persona enferma, ya que el donante lo
realiza con total voluntad y no percibe remuneración de ningún tipo.
¿Pero si ocurre si el donante ha fallecido?
Muchas de las donaciones de órganos proceden de personas que han fallecido. En estos casos es necesario que
el donante hay dejado claro en vida la intención de donar sus órganos, ya que de lo contrario no se podrá
realizar, salvo que la familia de su autorización una vez que se haya producido la muerte.
¿Cuándo se puede declarar muerta a una persona?
Una persona no muere cuando el corazón o los pulmones dejan de funcionar, sino que lo hace cuando el
cerebro, que rige todo el organismo y del cual depende su correcto funcionamiento, deja de mandar señales.
Es en el momento de la muerte cerebral cuando se declara a la persona fallecida y se puede proceder a la
extracción de aquellos órganos que van a ser donados.
− Socialmente, a excepción de grupos que por motivaciones religiosas se oponen, los trasplantes están
plenamente aceptados, pero todavía son pocas las personas que en vida muestran su intención de donar
órganos.
− Legalmente nuestro país es uno de los más avanzados en cuestión de trasplantes. La legislación establece
las condiciones necesarias que deben darse para permitir los trasplantes entre personas vivas y también
cuando el donante es una persona fallecida. Incluso abre la posibilidad de que aquellas personas
presumiblemente sanas fallecidas a consecuencia de accidentes puedan considerarse como donantes, si no
consta oposición expresa del fallecido.
Conclusión
En esta unidad he aprendido a:
− Conocer los principales agentes causantes de enfermedades infecciosas, así como la formar de transmitirse y
desarrollarse la infección.
− Diferenciar entre sí las diferentes defensas que el organismo opone a la infección.
− Valorar la importancia que tienen los medicamentos y utilizarlos correctamente.
− Comprender que la mejor defensa contra las infecciones es la prevención.
− Entender que es un trasplante y valorar los problemas éticos, sociales y legales que plantea.
11
Actividades
8. ¿Qué se entiende por enfermedad infecciosa? Nombra algunas enfermedades infecciosas que sean
corrientes.
Una infección es el resultado de la acción antagónica entre un parásito y su huésped. Cuando la actividad del
parásito en el organismo es la que prevalece, aparece la enfermedad. El parásito recibe el nombre de agente
patógeno.
9. ¿Dentro de qué grupo de enfermedades podría catalogarse el sida, considerando como criterio de
clasificación la extensión territorial? ¿Y si se cataloga atendiendo a la forma de transmisión?
Es una enfermedad infecciosa.
Enfermedades de Transmisión Sexual.
10. ¿A qué grupos biológicos pertenecen, fundamentalmente, los llamados agentes patógenos? ¿Por qué se les
llama así?
Las enfermedades infecciosas son causadas por organismo perteneciente a alguno del os siguientes grupos:
bacterias, virus, hongos y protozoos. No todos son dañinos. Cuando lo son se les llama organismos patógenos.
11. ¿Qué tienen en común enfermedades como la hepatitis B y el sida?
Son enfermedades de transmisión sexual.
12. ¿Por qué las enfermedades del aparato respiratorio se transmiten más fácilmente que otras? Razonar la
respuesta.
Por medio de microgotas o partículas de polvo.
13. ¿Cuáles son las vías de entrada al organismo más utilizadas por los agentes patógenos?
Transmisión directa
A través de heridas de la piel.
Por vía sexual.
A través de la placenta.
A través del aire.
Transmisión indirecta.
A través de los alimentos o del agua.
A través de los animales.
A través de la sangre.
14. Con relación al desarrollo de una infección:
12
• ¿Cómo se denomina la infección que afecta a una zona muy concreta del organismo, por ejemplo, de la
piel?
Defensas inespecíficas defensas de la naturaleza física
defensas de la naturaleza química
defensas de la naturaleza biológica.
• Si la infección es generalizada y afecta a numerosos órganos, ¿cómo se denomina?
Defensas específicas.
• ¿Cómo se llama el período de tiempo que transcurre desde que se inicia la infección hasta que se detectan
los primeros síntomas de la enfermedad?
Periodo de incubación.
15. Explicar los mecanismos conocidos mediante los cuales los agentes patógenos ejercen su acción.
− Entrada al organismo
El agente patógeno penetra dentro del cuerpo en número suficiente y hacerlo a través de las superficies
corporales que recubren los aparatos digestivos, respiratorio y urogenital.
− Colonización y multiplicación
El escaso número de microorganismos que invaden al hospedador no provoca graves daños. Para que esto
ocurra es necesario que se reproduzcan en gran número y colonicen numerosas células.
− Establecimiento de la virulencia
Se entiende por virulencia la capacidad de un agente patógeno para causar una enfermedad. Tres son los
mecanismos mediante estos agentes son más o menos virulentos.
− Lesiones directas.
− Producción de toxinas.
− Producción de enzimas extracelulares.
− Evasión de las defensas
La mayor o menor capacidad infectiva de un organismo patógeno no depende únicamente de él, sino también
de las defensas que el organismo infectado presente, siendo una de las más importantes las defensas
inmunitarias.
16. ¿Por qué las defensas del organismo se clasifican en inespecíficas y específicas? Explicar la diferencia y
poner algún ejemplo de defensa de cada uno de los dos tipos.
Varios son los mecanismos de defensa que el organismo tiene frente a los agentes patógenos. Dependiendo de
su forma de actuación se clasifican en dos grupos: defensas inespecíficas, que actúan de manera
13
indiscriminada frente a cualquier agente patógeno, y defensas específicas, que actúan de manera selectiva.
17. Observar el dibujo sobre la secuencia de una fagocitosis de un agente patógeno por parte de un macrófago
y explicar:
• ¿Cómo se llama el proceso que está representado?
• ¿Qué células son las encargadas de realizarlo?
• ¿Qué finalidad tiene el proceso en cuestión?
18. Cuando las pequeñas heridas se infectan, aparece alrededor de la zona dañada un líquido denominado pus.
¿Por qué aparece? ¿De qué se halla compuesto?
Como consecuencia de la destrucción, en el sitio donde se han desarrollado se genera.
19. Con relación a los linfocitos:
• ¿En qué lugar se forman y dónde se concentran?
• ¿Qué tipos de linfocitos diferentes existen?
20. El descubrimiento de los antibióticos representó una auténtica revolución en el campo de la medicina que
ha beneficiado a toda la humanidad, pero:
• ¿Qué son los antibióticos?
Son sustancias antimicrobianas producidas de forma natural por algunos hongos. Por lo general tienen efectos
antibacterianos, existiendo algunos de ellos que tienen efecto antifúngico
• ¿Quién descubrió el primer antibiótico? ¿Qué nombre recibió el antibiótico?
Alexander Fleming.
Penicilina
• ¿Sobre qué agentes patógenos actúan los antibióticos?
Bacteriostáticos y bactericidas.
• ¿Qué quiere decir que un antibiótico es de amplio espectro?
Que se puede utilizar con varios fines.
• ¿Qué es un antibiograma? ¿Qué utilidades tiene?
Es el que se usa para saber qué antibiótico es el adecuado para combatir una enfermedad.
21. Una de las razones por las que, históricamente, muchas enfermedades infecciosas causaron una gran
mortandad entre la población humana era la falta de asepsia. Con relación a la asepsia contesta a las siguientes
cuestiones:
• ¿Qué es la asepsia?
Asepsia, conjunto de procedimientos para conseguir la ausencia de microorganismos.
14
La antisepsia incluye los procedimientos destinados a eliminar los microorganismos. Indisolublemente unida a
la asepsia, su desarrollo ha sido conjunto
• ¿Qué son los antisépticos? Nombre algunos antisépticos.
Antiséptico, agentes físicos o químicos que evitan la putrefacción, infección o cambios similares, de los
alimentos y tejidos vivos, destruyendo los microorganismos o impidiendo su desarrollo. Desde la antigüedad
los alimentos se han conservado gracias al empleo de agentes antisépticos como el calor durante la cocción, la
sal y el vinagre en la salazón y adobo, y el humo de la madera (que contiene creosota, un compuesto similar al
ácido carbólico) en el ahumado de las carnes. En la actualidad, los principales agentes antisépticos en la
conservación de los alimentos son el calor y el frío utilizados en procesos como el enlatado, la pasteurización
y la refrigeración. La irradiación es otro medio de conservación de los alimentos.
• ¿El uso de la lejía en la limpieza doméstica se puede considerar un método aséptico? ¿Por qué?
Sí, porque limpia las verduras y otras cosas que sean comestibles.
22. A las personas cuando se les vacuna se les inyecta ciertas dosis de agentes patógenos que no provocan la
enfermedad. ¿Cómo es posible? Razonar la respuesta.
Pues porque son agentes patógenos que solo actúan contra la enfermedad.
23. ¿Qué es un suero? ¿De dónde proceden los sueros? Nombrar algún suero que se utilice para prevenir
infecciones producidas por heridas sufridas al caerse en lugares muy sucios.
Los sueros proceden de la sangre de animales o de personas que han sufrido la enfermedad y, ya tienen
anticuerpos contra ella.
El efecto de los sueros es inmediato pero limitado en el tiempo, ya que en el mejor de los casos su acción dura
apenas unas semanas, tiempo que tardan los anticuerpos en ser destruidos por el sistema inmunitario del
organismo que los recibe. Confieren al individuo una inmunidad artificial pasiva.
Se trata de una medida no solo preventiva sino también curativa
24. Clasificar los trasplantes según la procedencia del tejido u órgano trasplantado y poner algún ejemplo
concreto de cada tipo.
♦ Autoinjertos. Trasplante de piel.
♦ Isoinjertos. Un órgano de un individuo a otro genéticamente iguales.
♦ Aloinjertos. Un órgano de individuos de la misma especie.
♦ Xenoinjertos. Este tipo de trasplante el donante y el recetpro son de diferentes especies.
25. Hasta hace poco tiempo uno de los mayores problemas que causaban los trasplantes era el rechazo por
parte del receptor del órgano trasplantado.
• ¿Qué es el rechazo?
Es cuando el organismo no acepta el órgano o lo que se le haya implantado.
• ¿Por qué se produce rechazo?
Es consecuencia de que los antígenos presentes en el órgano del donante provocan una respuesta inmunitaria
15
en el receptor, ya que los considera sustancias extrañas a él.
• ¿Cómo se puede evitar el rechazo?
Pasando por buscar la mayor compatibilidad entre donante y receptor o bien suministrar al receptor fármacos
inmunosupresores destinados a disminuir la actividad del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a
problemas de tipo infeccioso que obligan a su aislamiento.
• ¿Cuándo se tiene la seguridad absoluta de que no se va a producir un rechazo?
Creo que nunca
26. En el caso de que el donante de un órgano sea una persona fallecida, ¿cuándo se la considera
verdaderamente fallecida?
Una persona no muere cuando el corazón o los pulmones dejan de funcionar, sino que lo hace cuando el
cerebro, que rige todo el organismo y del cual depende su correcto funcionamiento, deja de mandar señales.
Es en el momento de la muerte cerebral cuando se declara a la persona fallecida y se puede proceder a la
extracción de aquellos órganos que van a ser donados.
16
Descargar