PELÍCULA: “Rebelión en las aulas”

Anuncio
PELÍCULA: “Rebelión en las aulas”
TÍTULO ORIGINAL To Sir, with Love (1967)
DURACIÓN 105 min.
PAÍS
DIRECTOR James Clavell
REPARTO Sidney Poitier, Christian Roberts, Judy Geeson, Suzy Kendall, Ann Bell,
Faith Brook, Geoffrey Bayldon, Patricia Routledge, Mona Bruce, Fiona Duncan, Rita
Webb, Adrienne Posta, Edward Burnham
GÉNERO Drama | Colegios & Universidad. Enseñanza
Hacia los años sesenta en un colegio con pocos recursos llega un profesor nuevo, el
Señor Takeri, al cual le asignan un grupo de jóvenes caracterizado por el poco interés
por los estudios y por la falta de educación.
En un principio parece que Takeri está dispuesto a tirar la toalla tras perder los papeles
en una clase; pero es entonces cuando se da cuenta que ellos hacen chiquilladas porque
son tratados como tal, simplemente responden a ese trato reafirmándolo, frente a esto
cree que la mejor forma de tratarlos es considerándolos personas adultas con toda la
responsabilidad que ellos implica, siendo razonables, escuchándose los unos a los otros
sin interrupciones, formándose a través del debate, de la discusión de temas que les
resulten cercanos, tales como el matrimonio, el sexo, el trabajo, el amor, la rebeldía, de
todo aquello que les interese en la vida . Takeri poco a poco se los va ganando pues
ellos comienzan a sentir que él se preocupa de verdad por ellos, implicándose como uno
más y todo lo que les enseña lo hace con la intención de formar personas educadas que
puedan ser aceptadas por la propia sociedad.
La escuela cumple su papel como agente de socialización a través del profesor Takeri y
lo hace de una manera explícita. El aprendizaje que les pretende transmitir a los jóvenes
responde a una serie de roles es decir, un conjunto de normas y pautas de actuación que
tienen o se espera que tenga cada uno de ellos y de ellas en función de su estatus, que
puede ser como se reflejaba en la película de origen biológico concretamente por el
sexo. Teniendo en cuenta que la sociedad hacia los años sesenta se veía caracterizada
por una mentalidad machista en la que la mujer debía cumplir su tarea como ama de
casa y aprender los oficios que debía desempeñar en el seno de la familia, se ve
claramente como las actividades encomendadas a las chicas eran diferentes a las que se
enseñaban a los chicos , pues la escuela como agente socializador pretende transmitir la
cultura que domina en la sociedad de la que aquellos jóvenes forman parte con la única
intención de incorporarlos a la misma.
Cuando Takeri comienza a enseñarles modales comienza a haber un despliegue de todo
ese conjunto de normas y valores diferentes para el hombre y para la mujer. ¿Me
pregunto hasta qué punto los comportamientos de hombres y mujeres responden a
factores biológicos o culturales y sociales? en aquella época estaba bastante claro cuál
era la construcción social de lo que era ser hombre y lo que era ser mujer.
El deporte solo estaba reservado para los hombres mientras que las mujeres recibían
unas clases de ciencias domésticas. O véase también el comportamiento que adopta la
joven que se enamora del profesor, como comienza a actuar de una manera servicial,
como demostrando que cumple su papel de mujer a la perfección lo que se parece más a
lo que vulgarmente llamamos una chacha e incluso sus palabras al decir :”la mujer
nunca termina de trabajar”.
Además también nos podemos dar cuenta de que cuando surge la idea de hacer una
excursión al museo, muchas de las jovencitas proponen hacerla dentro del horario
escolar porque fuera de él están ocupadas prestando ayuda a sus madres con respecto a
las tareas relacionadas con el hogar y el cuidado de la familia.
Esto reafirma aquello que decía Talcott Parsons (sociólogo estadounidense) con su
teoría funcionalista en el ámbito familiar. Dentro de la familia hacía los sesenta todavía
se seguía considerando que el hombre debía cumplir con su función de sustentar el
hogar y la mujer se encargaría del terreno de lo afectivo y asistencial. Fue justo hacia
aquella época cuando comenzó a despertarse un movimiento que se oponía a la visión
que Parsons considerada natural sobre estas funciones que cada cual desempeña dentro
del ámbito familiar, surge como la reivindicación de la insatisfacción de la mujer ante la
sensación de inferioridad respecto al hombre. Aunque en la película no aparece este
cambio de mentalidad es posterior a la misma.
Cabe destacar un gran cambio en la educación respecto al trato a los alumnos que
aparece muy marcada en la película, frente a las relaciones de autoridad que se daban en
la familia la escuela no podía responder del mismo modo, ya no podían emplearse ni los
castigos corporales ni ningún tipo de castigo, esto es algo que asusta a los profesores
que se sienten inseguros y en “desventaja “ con respecto a los alumnos y alumnas. Al
comienzo de la película incluso el propio profesor Takeri ve esta cuestión como un
obstáculo para hacerse con ellos pero como he dicho al principio comienza a ver cuál es
la verdadera razón del comportamiento de sus alumnos que no es por la falta de
represalias, sino que requieren un trato de igual a igual, un respeto y confianza en sus
posibilidades.
Dentro del marco teórico de Émile Durkheim (creador de la sociología moderna) y Karl
Marx(padre del socialismo científico) puedo afirmar su visión estructuralista acerca de
que no somos libres socialmente, el contexto en este caso la familia , la escuela , la
mentalidad de aquella época determina en parte el comportamiento de los jóvenes,
aunque… también es cierto que conforme se va desarrollando la película me inclino por
Max Weber (sociólogo alemán) y su defensa a la acción individual, la cual dice que
nosotros quienes construimos libremente la realidad social. Esto se ve claramente en el
momento en que los jóvenes cambian de opinión y se enfrentan al qué dirán,
acompañando a su amigo de raza negra tras la muerte de su madre. Los chicos y chicas
se enfrentan al miedo que les producen las habladurías, a la oposición de sus familias
que les juzgarían al entrar en casa de una persona de color y todo ello es superado por
los sentimientos y emociones que les producen los vínculos creados entre los mismos
jóvenes y por supuesto el propio profesor.
En la película se puede ver la autoridad carismática de la que hablaba Weber, aquella
que depende de la entrega afectiva en este caso de los alumnos y alumnas al profesor
que se considera tiene unos dones especiales. No solo los alumnos le otorgan autoridad
(entendida como reconocimiento de los alumnos de la capacidad de influencia que
Takeri tiene sobre ellos), parte esencial de la relación educativa y la causa de que los
alumnos y alumnas hayan aprendido con él; sino también como aparece en una de las
escenas finales una de las profesoras le reconoce el don que tiene para la educación, y le
aconseja que si se quiere ir que lo haga pero a otra escuela porque no debe
desperdiciarlo.
A pesar de lo que decía Weber al afirmar que las instituciones educativas tenían una
organización común a todas, en la que un cuerpo de docentes que tiene una formación
homogénea van a transmitir el mismo tipo de valores, de conocimiento… en la película
hay una clara diferencia entre el profesor Takeri y el profesor Western toman posturas
completamente contrariadas y por supuesto sus acciones e intervenciones a lo largo de
la película no están guiadas en absoluto por los mismos valores e intenciones.
Identifico un ejemplo de movilidad social (* está vinculada a la teoría de las clases
sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos
que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema
socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En
su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda)
protagonizado por Takeri, en el momento que explica a sus alumnos que el partió desde
la pobreza, desde la clase baja y poco a poco fue ascendiendo en la sociedad con
esfuerzo y tesón. En este caso concreto se trata de una movilidad debida a la capacidad
del ahora profesor Takeri para cambiar de grupo o de nivel de estratificación que ha
dependido de atributos personales; se podría hablar de una movilidad intrageneracional,
porque se da en una sola generación en una sola persona que se hace así mismo y no
depende de sus antepasados. Takeri luchó él solo para llegar a donde ha llegado y con
esto les pretende enseñar a sus alumnos y alumnas que el que está dispuesto a trabajar
duro llega a lo que quiera incluso puede llegar a cambiar el modo de hablar , a lo que se
hace referencia en la película.
La educación y tal como lo fue para Takeri es uno de los factores fundamentales de
movilidad social.
Descargar