Definición y textos

Anuncio
La definición: Se utiliza frecuentemente en los textos académicos, tiene como función establecer el
significado de un término que el autor presupone desconocido por el receptor, la misma
siempre va acompañada de una ejemplificación, conformando un par asociado que
muestra la asociación y comprensión de los términos científicos de la disciplina.
Hay 4 tipos de definición:
1)
DEFINICION DE DENOMINACION: Indica el termino científico para denominar el
concepto explicado.
Marcadores: llamar, denominar, designar.
2)
DEFINICION DE EQUIVALENCIA: Explica un concepto estableciendo una
equivalencia entre 2 términos.
Marcadores: el verbo SER y signos de puntuación.
3)
DEFINICION DESCRIPTIVA: Define el concepto proporcionando una descripción o
caracterización del mismo.
Marcadores: Expresiones como: está formado por, consta de….
4)
DEFICION FUNCIONAL: Presenta un objeto indicando su funcionalidad o uso.
Marcadores: Se utiliza para…, Su función es…
¿Cómo se hace un resumen?
REGLAS:

Se selecciona la información relevante para el propósito que se persigue.

Generalizar.

Integrar la información en una construcción que la represente
Los enunciado de un resumen se construyen en tercera persona y no
incluyen comentarios y/o puntos de vista del sujeto que escribe. En el acto de
resumir es conveniente atender a los paratextos para orientar la información
de la selección.
1
¿Cómo se hace un (IL)?
El informe de lectura es un trabajo académico, en el que se da información o se
expresan juicios de valor acerca de un libro o de cualquier fuente documental.
Hay 2 tipos de informes:
A)
INFORME DESCRIPTIVO (informativo): En este escrito el autor o informante se
limita a describir los contenidos de una fuente documental publicada; SIN
EXPRESAR JUICIOS DE VALORES. Ofrece datos acerca de la estructura (partes
de capítulos, cantidad de páginas) y su autor (datos bibliográficos, trayectoria).
B)
INFORME CRITICO (valorativo): En este tipo de informe el autor sintetiza el
contenido y emite juicios críticos u opiniones evaluativas acerca del contenido,
tratamiento de los temas, metodología de una fuente documental. Para ello se
hacen comparaciones de los temas tratados en la obra con otros estudios de otros
autores que trataron el mismo asunto; el crítico discute la validez de los datos, los
juicios, los enfoques, desarrollo y soluciones al problema, buscando proceder con
equilibrio en sus juicios y afirmaciones.
EL (IL) ES UN TEXTO QUE HABLA DE OTRO TEXTO.
*Los rasgos distintivos de esa producción discursiva, (¿Quien la escribió?, ¿En qué
circunstancias?¿Cual es el tema que se desarrolla en el texto? y su propósito. Las ideas
que sirven al propósito del autor (si es un texto informativo, los subtemas que aborda. Si
es un texto de carácter argumentativo los argumentos que presenta para demostrar su
punto de vista).
En el caso de informes críticos el IL además evalúa:
•
El carácter original de la producción.
•
La relación que puede establecerse con conceptos a los que repite, contradice o
reconoce antecesores o supera.
•
Presenta la opinión del informante sobre: La pertinencia de las ideas del autor y el
mundo representado, el encuadre ideológico de las mismas.
MODULO 1: LA COMUNICACIÓN.
Comunicar es poner en común, consiste en “intercambiar palabras” con el fin de lograr la
comprensión, el conocimiento mutuo y la construcción de saberes y valores entre ambos miembros
de una comunidad.
2
Esta actividad supone un EMISOR que moviliza el mensaje y elabora la información de acuerdo a
las competencias y creencias que suponga en el RECEPTOR y según la imagen que construya de
la situación comunicativa y su propio rol.
Cada vez que hablamos o escribimos, utilizamos la lengua sin embargo no la utilizamos siempre de
la misma manera, siempre seleccionamos variantes u opciones que creemos más adecuadas a la
situación comunicativa, es decir la naturaleza del receptor, el tema o propósito de la comunicación o
los valores o imágenes puestas en juego.
VARIEDADES 1: Los registros.
La lengua propone variantes o registros que aprendemos a utilizar de acuerdo con la situación
comunicativa y con nuestro interlocutor.
Ejemplo: no usamos la misma variedad de lengua cuando hablamos con un amigo que cuando
escribimos una monografía para la facultad.
Variantes o registros:
*El canal: (registro oral o escrito).
*El grado de familiaridad (registro informal o formal)
*El estilo verbal requerido por el género discursivo (registro personal o impersonal, subjetivo u
objetivo).
VARIEDADES 2: Lectos: Cuando hablamos dejamos involuntariamente ciertas “marcas” que indican
nuestra procedencia geográfica, edad o generación a la que pertenecemos o procedencia social.
Una de las características de la lengua oral es marcar procedencia DIALECTAL (geográfica, social,
generacional).
La lengua escolarizada o estándar se utiliza en:
 Escuelas-Universidades.
 Ámbitos administrativos.
 Situaciones que requieren de un registro formal.
 Textos escritos que no presentan ni cronolectos ni regionalismos
El lenguaje en la universidad:
En la comunicación científica entre docentes y alumnos y en la evaluación prevalece un lenguaje
especializado.
La lengua es estándar fiel a las normas sintáctico gramaticales y a las reglas de ortografía y
puntuación; el registro es formal, generalmente impersonal y objetivo; esto cambia cuando se da
una comunicación entre pares.
3
MODULO 2: EL PROCESO DE LECTURA.
La lectura NO es una actividad fácil de realizar, esto se debe a que la comunicación es diferida ya
que el lector debe reconstruir las intenciones comunicativas del escritor y asignarle un sentido al
texto.
*Frente al texto el lector se guía por sus conocimientos previos del tema y de los tipos de texto que
conoce anticipando el contenido desde antes de iniciar la lectura y durante la misma. Es por eso
que se define a la lectura como una actividad de formulación de hipótesis.
En el proceso de lectura el lector recurre a sus conocimientos previos para comprender el uso de
las expresiones lingüísticas. Pero además realiza un trabajo de inferencia porque un texto está
plagado de elementos no dichos, un texto requiere que alguien lo ayude a funcionar, se emite para
que alguien lo actualice.
*La habilidad comunicativa le proporciona al lector entre otros conocimientos, esquemas o modelos
de organización de la información, según tipos de texto lo que facilita la comprensión. Porque
ayuda a integrar el sentido según un esquema o modelo conocido. Cuanto más se lea, más fácil
será comprender un texto, la habilidad lectora se desarrolla con la práctica.
*La lectura es una actividad controlada ya que el lector es quien gradúa el ritmo; un aspecto
fundamental de la tarea interpretativa consiste en la inferencia de las circunstancias de
enunciación del texto (lugar y tiempo, objetivos, género discursivo) y el mundo de referencia (real o
imaginario). Estas inferencias a medida que avanza el texto, son clasificadas por el lector como
necesarias u optativas. Es por esto que se ha definido a la lectura como una actividad de
formulación y verificación de hipótesis.
INFERENCIAS AL TEXTO:
 ¿Qué tipo de texto es? (Periodístico, literario, científico).
 ¿Cuál es el mundo al que pertenece? (Real o imaginario).
 ¿Cuál es la finalidad? (Informar, convencer, entretener).
Como y para que leemos: es importante saber la finalidad que perseguimos con la lectura y la
manera de lograr ese objetivo, ambos aspectos están íntimamente ligados.
PARATEXTOS: Es todo aquello que rodea al texto o acompaña. Los textos están acompañados
por imágenes ilustraciones, pequeños textos o gráficos que lo rodean estos conforman su aspecto
físico o apariencia. Estos elementos son las rutas de acceso al contenido de un texto que guían al
lector para que pueda anticipar que tratara lo que va a leer y construir las primeras hipótesis
(prefacios, epígrafes, nota, bibliografía).
Para textos en diarios: Los diarios y otro tipo de publicaciones tienen elementos para textuales
que además de funcionar como marco guía, sirven para atraer la atención del lector. A partir del
análisis de los paratextos y de la organización del diario es posible determinar el tipo de público al
que está dirigido, de qué tipo de información se trata. Lo más utilizados son:
4
CINTILLO: Señala el nombre de la sección, el numero de pagina, el nombre del diario y la fecha.
VOLANTA: Aclara el significado del texto y lo contextualiza. Siempre arriba del titulo, introduce al
tema del titulo.
TITULO: Señala lo más significativo del texto, generalmente esta en negrita y con un tamaño más
grande.
BAJADA O COPETE: Esta debajo del título y antes del texto, funciona como un breve resumen de
la noticia.
EPIGRAFE: Información que acompaña y aclara los para textos icónicos.
Ejemplo:
Volanta:
En medio de la disputa en el PJ bonaerense
Título: Nueva señal de apoyo de Kirchner a Solá
Bajada:
Presidente y el gobernador finalmente firmaron un acuerdo para refinanciar la deuda que la provincia tiene con la Nación; la asistencia alcanza los $ 1260 millones.
La Nación Line 02/06/05
EL PROCESO DE ESCRITURA.
Todo lo que hace, piensa y escribe un autor desde que se plantea escribir un texto hasta su versión
definitiva, constituye el proceso el proceso de composición de un escrito.
El proceso de escritura es complejo y consta de tres etapas:
1. PLANIFICACION. En esta etapa el escritor elabora las ideas para su texto, busca
información, selecciona y organiza la información, según el tipo de texto que se quiere
escribir y según el receptor al que va dirigido. Aquí hay que tener en cuenta La
FINALIDAD y EL DESTINATARIO. De acuerdo con la finalidad y el destinatario, el escritor
piensa en el género o tipo más apropiado para llevar a cabo el propósito comunicativo.
2. LA PUESTA EN UN TEXTO. (escritura) En la redacción se ordenan y encadenas las ideas
generadas en el planificación siguiendo una organización.
El escritor tiene que tener en cuenta los problemas ortográficos, gramaticales, problemas
léxicos y sintácticos.
3. LA REVISION. El escritor realiza una lectura del texto y relectura puede suprimir palabras o
frases, hacer expansiones o reformular frases poco claras. A la vez que reflexiona sobre el
contenido del texto, sobre el tema desarrollado.
MODULO3: ¿Qué es un texto?
5
Un texto es una estructura constituida por varios niveles de organización. Para que un texto tenga
categoría de texto es preciso que este dotada de una estructura temática que le de coherencia, una
COHERENCIA GLOBAL, llamada así por que afecta al conjunto de sus significados parciales, que
adquieren de esta manera una totalidad significativa.
La noción de coherencia relaciona al texto con el contexto de situación en el que es producido, recibido
e interpretado.
El CONTEXTO es siempre la condición de posibilidad para el encuadre del texto dentro de una
situación comunicativa determinada y para la asignación de un sentido especifico.
Las relaciones lineales entre oraciones configuran la coherencia local, está a su vez depende de la
coherencia global del discurso.
Hay que distinguir entre el tema de la oración en relación con la distribución de la información
(coherencia local) y el tema del discurso como categoría abstracta que sintetiza los contenidos
oracionales de las secuencias que conforman los párrafos y unidades mayores (coherencia global).
La coherencia implica que se perciba al texto como un todo.
La cohesión supone que las oraciones están conectadas entre ellas por elementos concretos.
COHESION: Para que un texto sea cohesivo es necesario que el emisor haya vinculado entre si las
oraciones. Un texto es el producto de las relaciones transfrasticas que se instauran en el. Los más
generalizados son la referencia. Elipsis, conectores, reiteración léxica, repetición total o parcial de sus
construcciones.
La cohesión esta expresada en parte a través de la gramática y el parte a través del vocabulario. En
consecuencia se puede distinguir una cohesión léxica (reiteración y colocación) y una cohesión
gramatical: (referencia, elipsis, conectores).
COHESION GRAMATICAL:
La referencia: es un tipo de relación en la que uno de los ítems que entran en ella siempre necesita la
presencia explicita del otro para poder ser interpretado.
Son fundamentalmente los deícticos: pronombres personales demostrativos y compara tivos.
La elipsis: Es una sustitución por cero, la información no sustituida tiene un ítem precedente que la
explicita.
Existen 2 tipos básicos de elipsis: nominal y verbal.
Los conectores: los elementos conjuntivos no son cohesivos en sí mismos sino en función de sus
significados específicos. Dichos significados presuponen la presencia de otros componentes en el
texto
COHESION LEXICA: esta completo en el libro.
6
COHERENCIA LOCAL: En un texto si es suficientemente extenso se pueden distinguir varias
secuencias de significados o subtemas que recorren su estructura. De esta forma cada secuencia
está dotada de una coherencia local. Las culturas ya han instalado modelos de tipos de textos que
facilitan la comprensión y recepción del mensaje ya que indican cómo deben ser leídos los textos.
Si el texto no responde a esta anticipación es posible que no logre comprenderse o debamos
ratificar nuestra hipótesis a medida que este progresa.
¿Cómo se distribuye la información en un texto?
Existe un orden en cada texto un modo de encadenamiento de las oraciones que determina a la vez
un orden de los elementos en el interior de la oración. Del mismo modo que dentro del discurso hay
zonas que condensan mayor flujo de información que otras, dentro de una oración hay elementos
con más dinamismo comunicativo que otro.
Los elementos con mayor dinamismo comunicativo son aquellos que hacen que se avance en lo
que se sabe. Así los elementos con menor dinamismo son los que ya han aparecido con alguna
frecuencia.
Esto lleva a la distinción TEMA- REMA., entendida como lo conocido y lo nuevo dentro de la
oración.
El TEMA es lo ya mencionado en el texto, el dato conocido.
EL REMA es el elemento de la oración que implica un avance de la información.
COHERENCIA GLOBAL: Lo común es que un texto este formado por más de una oración de
modo tal que el hablante ha debido generar relaciones entre ellas, es decir, relaciones
interoracionales para que todas ellas respondan a un tema unitario y así pueda conformarse la
MACROESTRUCTURA textual.
La MACROESTRUCTURA, es el concepto de tema de un texto o de un discurso. Hay que poner en
claro la capacidad esencial de un hablante, que le permite contestar preguntas como: ¿de qué se
hablo?, ¿Cuál fue el objeto de la conversación?, incluso en textos largos y complicados. Un
hablante también puede contestar cuando el tema o el objeto no se mencionan totalmente y
explícitamente en el texto, por lo tanto debe deducir el tema a partir del texto.
Además de que entiendan e interpreten relaciones de significados generales en los textos y de que
deduzcan uno o varios temas de un texto los hablantes son capaces de hacer un resumen del texto,
es decir, producir otro texto que guarde relaciones muy especiales con el texto original, ya que
reproduce brevemente su contenido. Aunque los diferentes hablantes aporten diferentes resúmenes
del mismo texto, siempre lo hacen basándose en las mismas reglas generales y convencionales, las
macroreglas.
MACROREGLAS.
1) SUPRIMIR: aquellos elementos que no sean necesarios.
2) GENERALIZAR: por conceptos globalizadores o incluyentes.
3) CONSTRUIR: una proposición que denote el mismo hecho, común a diversos episodios del
texto.
Según Van Dijk las 2 primeras operan como un recorte en la información: la omisión
y la selección, mientras que las segundas actúan por sustitución: la generalización y
la integración.
LA MACROESTRUCTURA Y EL RESUMEN:
7
La primera función de la macroestructura es la de otorgar coherencia global a las
proposiciones inferidas a partir del texto. Una segunda función es la de
individualizar la información, es decir identificar las proposiciones que lo componen
y de esta forma también reducir el contenido de un texto a un número limitado de
ideas. La estrategia del resumen consiste entonces en expresar en forma escrita y de
manera simplificada, la información que sea presentado en un texto, a partir de la
utilización de un vocabulario personal. En esta actividad se deben resaltar y extraer
únicamente aquellos segmentos que contengan información relevante. Para realizar
un resumen primero se realiza una pre lectura, luego se aplica la técnica de
subrayado y se indica por notación marginal, por último se redacta el resumen sin
copiar, sino elaborando un texto nuevo con un nuevo orden y conexión.
PASOS PREVIOS PARA GARANTIZAR LA EFICACIA EN EL RESUMEN:
Realizar previamente varias lecturas del texto y aplicar la técnica del subrayado.
Jerarquizar las ideas y organizarlas en un esquema para luego, rellenar la
estructura de ese esquema de modo que surja un texto.
LOS CODIGOS NORMATIVOS.
La realización concreta de los discursos tiene un control normativo que cumple la
función de homogeneizar las producciones expresivas para evitar una dispersión de las
formas que sería muy perjudicial para el intercambio comunicativo. Desde el punto de
vista lingüístico se habla de normas de ortografía, morfosintaxis y léxico.
También hay un aspecto normativo a nivel textual: ortografía del texto, presentación del
discurso, reglas de precisión, claridad, elegancia., naturalidad.
•
•
La redundancia es relativamente frecuente y revela un vocabulario activo poco variado.
Los anacolutos son una falta contra la coherencia del texto; consisten en intercalar
frases de otro tipo sin concluir lo que se estaba contrayendo.
La ausencia de concordancia es una falta contra la cohesión textual
No se debe emplear el gerundio como adjetivo, igualmente es confuso utilizar el
gerundio para indicar una acción posterior a la principal.
El dequeísmo, es decir el uso de la formula “de que” para introducir una oración
completiva, es incorrecto decir: pienso de que no deberíamos ir.
Las preposiciones son palabras invariables, es decir que no presentan accidentes de
género y numero. Funcionan como elementos de relación entre distintos tipos de
palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres).
Ejemplo: La mesa es de madera.
La miro desde su ventana.
Fueron hacia allí.
Permaneció a corta distancia.
Continúa en pag 33,34 del libro.
8
MODULO 4: ENUNCIACION Y DISCURSO.
La enunciación es el acto de decir o producir un discurso, quien lo produce, quien lo
recibe, el lugar, el momento, la situación de comunicación en que se produce conforman
el acto de la enunciación.
Todo lo que se diga durante este acto intención comunicativa y con sentido pleno
adopta forma de enunciado.
El discurso es entendido como un representación esquemática del mundo es
considerado un modo de intercambio social en el que los enunciados se continúan, se
entrelazan, se reponen, se refutan.
En todo discurso encontramos 2 niveles:
El nivel de lo expresado, la información transmitida, lo enunciado
ENUNCIVO.
NIVEL
El nivel
de la ENUCIACION es el proceso por el cual lo expresado es atribuible a
un yo que apela a un tu.
Escena enunciativa:
El discurso no solo pone en juego una imagen del mundo o de un objeto referencial, sino
también la imagen del enunciador que explícitamente o no se dirige a su enunciatario
con distintas intenciones a partir de una serie de creencias y propósitos.
El sujeto de la enunciación NO es el sujeto empírico
El sujeto de la enunciación es un recurso lingüístico que no debe confundirse con el
sujeto de carne y hueso que habla o escribe. Se hace presente en el discurso como una
representación de la relación dialógica que en los casos más explícitos, aparece como
un yo responsable del decir y un tú previsto por el enunciador. Además de la primera y
segunda persona, la presencia de ambas figuras puede verse por todos aquellos
DEICTICOS que dan cuenta del espacio y del tiempo. (Acá, aquí, ayer, hoy, mañana) y
por las huellas que dan cuenta de un punto de vista (visual y valorativo), desde el cual
se presentan los hechos y de una captación que se espera obtener.
•
•
DEICTICOS: Es la manera en la que las leguas gramaticalizan ciertas marcas de un
acontecimiento de producción de un enunciado. El sistema deíctico de las lenguas
naturales manifiesta el dialogo cara a cara y está organizado de un modo
egocéntrico.
CENTRO DEICTICO.
9
oLa persona central es el hablante.
oEl tiempo central es el de la producción de la
oEl lugar central es el de la situación del
comunicación.
hablante en el momento de la
enunciación.
Ejemplo:
Volverá dentro de una hora.
Oigan, yo no discrepo con usted, sino con usted
Este es autentico, pero este es falso.
Este año creo que tendremos que estudiar bastante.
¿Hay alguien acá esperando para ser atendido?
¿Deje la lapicera ahí? Porque aquí no la encuentro.
Funcionan como deícticos o señaladores de los diversos aspectos de la
enunciación en el discurso (participantes, relaciones entre ellos, tiempo, espacio,
situación) la categoría de persona, las localizaciones espaciales y temporales, los
tiempos verbales y modalidades oracionales.
*Persona: Los pronombres personales y los posesivos son los más evidentes y mejor
conocidos de los deícticos. La primera y segunda persona: yo, tú, usted, vos,
nosotros, ustedes, son deícticos.
También se instalan la categoría de persona, las desinencias verbales que funcionan
como deícticos,
Ejemplos:
Sabes (tu) muy bien que tengo (yo) problemas en el trabajo.
Compañeras y compañeros: hemos dado (nosotros) suficientes pruebas de nuestra
prudencia.
*Localizaciones:
Son expresiones que permiten ubicar el lugar, el tiempo enunciación y organizan el
espacio en torno a los participantes de la situación comunicativa. Por lo general incluyen
algún tipo de pronombre demostrativo.
Localizaciones espaciales o de proximidad o de distancia.
Este / esta
aquí/ acá
próximo al hablante
Ese/ esa
ahí
próximo al oyente
*Localizaciones temporales:
Se organizan a partir del sujeto que produce la comunicación.
10
Ejemplos: en este momento, ayer, dentro de dos días, anteayer, recientemente, la
semana pasada.
Modalidades oracionales:
También las formas oracionales incorporan a los participantes y sus roles en la
comunicación a través de las diversas modalidades: interrogativas, exclamativas,
declarativa, imperativa (orden).
*Subjetivemas y modalizadadores.
Otras marcas o huellas de la enunciación son:
Los subjetivemas (sustantivos, adjetivos y verbos con los que el enunciador evalúa o
emite juicios positivos o negativos acerca de algo o alguien).
Ejemplo: es un idiota, La madre chilla, es un país muy democrático.
Los modalizadores (quizás, ciertamente, probablemente, lamentablemente, es
necesario que, hay que.) con los cuales el enunciador, imprime su marca en el
enunciado, se inscribe en el mensaje (implícita o explícitamente) y se sitúa respecto de
el.
Ejemplo: Probablemente la situación mejore.
Es necesario que la situación mejore.
*Apelativos:
Los apelativos o formas de nominación de la segunda persona (también se usa en
tercera persona) constituyen una categoría especial de deícticos y subjetivemas.
Expresiones como “negrito”, “señora”, “flaco” explicitan rasgos del enunciador y el
enunciatario.
ENUNCIACION E IDEOLOGIA.
El discurso como sostiene Bajtin nunca es originario proviene de otros discursos. La
mayoría de los enunciados que formulamos corresponde a algún tipo de formación o
ideologica como la perteneciente al periodismo de derecha o izquierda o los defensores
de los derechos humanos.
Cada una de estas formaciones sociales se caracteriza por reproducir en sus
discursos ciertos enunciados que se vuelven rápidamente identificables en función de su
ideología.
La ideología se reconoce en la forma de naturalizar o dar por evidentes ciertas ideasen
los enunciados (los llamados pre construidos) que permiten ubicar ese conjunto de
representaciones y valores desde los que habla el sujeto.
Otras herramientas que pueden utilizarse en elucidación de la ideología (propuesta por
VAN DIjK) es el análisis de la polarización nosotros- ellos es decir a partir de la
presentación generalmente positiva del “nosotros” y la presentación negativa del
“ellos”. También entendida como la distincion entre el grupo de pertencencia y el
ajeno.
11
Se puede sintetizar las estrategias discursivas de reproducción de la ideología en las
siguientes operaciones
1. Presentación positiva de “nosotros”: como, tolerantes, modernos.
2. Presentación negativa de “los otros” o “ellos”: criminales, adictos.
Ambos procesos se manifiestan en el discurso a partir de distintas estrategias
semánticas, según Van Dijk:
• La negación aparente: yo no tengo nada en contar pero ellos….
• La concesión aparente: también hay negros inteligentes pero….
• El contraste u oposición: nosotros tenemos que levantarnos temprano para
trabajar… y ellos todas las noches están de fiesta.
• La trasferencia a otras personas: yo no puedo emplear a una chica negra porque
mis clientes no quieren hablar con ella.
• Lexicalización negativa: para describir acciones de los otros: destruir, traumatizar,
terrorismo, odio, envenenado, extremismo.
• Móvil de compasión: es decirse muestra simpatía o afinidad hacia las victimas de
las acciones de los otros.
ENUNCIACION Y POLIFONIA
Hay casos en los cuales el enunciador puede hacer referencias ambiguas dar la palabra
a otro o bien o bien dejar oír voces ajenas en el interior de su propio discurso; esto se
denomina polifonía.
El discurso directo.
El discurso indirecto
La intertextualidad.
son 3 fenómenos polifónicos.
Discurso directo.
Cuando se habla o se escribe, a menudo aparecen palabras proferidas por otros personajes.
Ellas pueden insertarse siguiendo 2 modalidades: el estilo directo este marca la separación entre la
voz del enunciador y la del personaje citado y simula reproducir directamente las palabras de este.
Las comilllas no solo señalan la presencia de la voz de otro en el discurso, se usan también las
comillas cuando el enunciador no quiere hacerse responsable de una palabra o expresión que
incluye o el punto de vista de otro enunciador.
Discurso indirecto:
Integra las palabras del personaje o del texto a las del enunciador.
Tiende a la condensación y se presenta ya como una interpretación de las palabras del otro.
12
Si bien los hablantes disponen de ambas posibilidades suele haber una preferencia, según la
circunstancia, el tema o interlocutor; la elección de algunas de las posibilidades va a tener
determinados efectos.
La preocupación por diferenciar claramente ambas voces y referir los enunciados siempre en discurso
directo, puede deberse z al deseo de reforzar el efecto de veracidad o al de no comprometerse con lo
enunciado.
Intertextualidad:
Es la relación que se establece entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro en
forma de cita o alusión.
EL RESTO DE LOS TEMAS ES MUY RESUMIDO EN EL CUADERNILLO
MODULO 5 Y 6.
LO MÁS IMPOR TANTE: PASOS PARA HACER EL IL.
Macro estructura
1234-
EN EL
Problema ( el q se presente y desarrolla en el texto)
Tesis ((sostenida por el autor, afirma/ sostiene)
Desarrollo (EJEMPLIFICAR)
Conclusión ( se concluye)
Texto
OBJETIVO
COMUNICATIVO
PLAN TEXTUAL:
FAT ER
OP
Autor/a
Estilo
punto
de vista
FICHA BIBLIOGRAFICA
final.
Recursos
13
Para hacer el informe: hay que armarlo por párrafos (mentalmente) en el primero se
pone la ficha bibliográfica.
En el segundo, los datos del autor (quien es, a q se dedica…)
En el tercero, se habla sobre el texto (de q tipo es, capítulos, en donde se publico) acá
es muy importante colocar la MACRO ESTRUCTURA (que para que sea más simple
es lo primero que hay que hacer).
En el cuarto párrafo va el estilo (irónico, metafórico, personal, impersonal, formal)
En el quinto párrafo, ponemos los recursos que utiliza el autor (metáforas,
comparaciones)
En el sexto párrafo el objetivo comunicativo (la idea de la autora, lo que pretende lograr
con el texto).
En el sexto paso se pone el punto de vista final o conclusión y critica.
14
Descargar