DEIDADES EGIPCIAS Y MÁS COSAS DIOSES PRINCIPALES: Ra Nombre con que se designaba en egipcio al Sol, y que pasó a ser la denominación usual del dios solar, primer dios del panteón egipcio. Representado como un hombre con cabeza de halcón, lleva sobre la cabeza el disco solar. En Heliópolis, era el creador del mundo. Realizaba en barca su ciclo cotidiano: de día, por el Nilo celeste, por la noche, por el Nilo subterráneo. Escondido cada noche por su madre Nut, renacía cada mañana, eternamente joven y fuerte. Ra, dios del estado, afirmó su superioridad desde la IV dinastía. A partir de Kefrén, los reyes (hijos de Ra) se proclamaron sus descendientes. En el Imperio medio Ra fue asociado al dios de Tebas, Amón (Amón−Ra). Anubis 1 El dios anubis embalsama un cuerpo. Pintura de la tumba de Senedjem en Luxor, 10 dinastía. Dios egipcio, adorado en forma de chacal (o de perro) o bien en forma humana con cabeza de chacal. Gran dios funerario del Imperio antiguo, posteriormente fue sustituido por Osiris. Set Dios egipcio, originario de Ombos. Es la divinidad de las fuerzas violentas o estériles de la naturaleza. Su papel en la leyenda de Osiris hizo de él un símbolo de las fuerzas maléficas. Osiris, en egipcio User Libro de los muertos Dios del panteón egipcio, juez de los muertos, hijo de Geb y de Nut, hermano de Set, hermano y esposo de Isis. Muerto por Set, fue resucitado por Isis que reconstruyó las diferentes partes de su cuerpo. Su muerte y su resurrección simbolizan el ciclo de la naturaleza y la fecundidad. Su culto, con el de Isis, se extendió por todo el mundo grecorromano. Isis, en egipcio Esi Diosa egipcia que, en tanto que diosa−reina, era la compañera del dios−rey Osiris. Isis amamanta a Horus 2 La leyenda sobre ella, muy popular, refiere que recogió el cuerpo del dios muerto y le devolvió el soplo vital, para concebir luego un hijo suyo, Horus, que sucedió a su padre. Asociada a Osiris en todos los templos, Isis tuvo preferencia en los de Buto, Coptos y File. En época tardía, Isis y Hathor se confundieron en una sola divinidad. Protectora de las madres y de los niños, guardiana del hogar, Isis también era una gran maga. Su culto se expandió muy pronto fuera de Egipto. En la época helenística, la diosa adquirió caracteres propiamente greco−latinos, se confundió con Deméter y se asoció con Zeus−Serapis. En la época romana se levantaron templos de Isis en las Galias, Hispania, en el Rin y el Danubio, y sus fieles se contaban en gran número entre las tropas de legionarios. Horus Dios halcón del antiguo Egipto, de múltiples atribuciones y lugares de culto. En la ideología antigua Horus se confundía con el cielo o se identificaba con el Sol (disco solar flanqueado por dos grandes alas [Edfú]). Adorado en Hieracónpolis fue consagrado por el destino histórico de los príncipes de la ciudad, unificadores de Egipto (c. 3200 a. J. C.). Su nombre figuró en primer lugar en la titulación real durante más de 3 000 años. HORUS ICONOGRAFÍA Horus se representó en principio en forma de halcón (paleta de la primera dinastía, museo de El Cairo). Se encuentra encaramado sobre los hombros del faraón Kefrén, cuya nuca protege con sus alas (estatua conservada en el museo de El Cairo). También se le representó como un hombre con cabeza de halcón (hieracocéfalo), a partir del Imperio medio. DIOSES MENORES: PTAH Dios egipcio de la ciudad de Memfis. Considerado el verbo creador, se le representaba como un hombre, con la cabeza rapada, cubierto con un sudario, sosteniendo un cetro entre sus manos. Su esposa divina era la diosa Sejmet. Sejmet Diosa guerrera de Egipto, representada como una mujer con cabeza de leona. Su principal centro de culto fue la región de Menfis, donde formaba una tríada con Ptah y Nefertum. NEFERTUM 3 Dios egipcio, reverenciado en la región de Menfis. Su emblema era el loto azul. Hator, en griego Athyr Diosa del antiguo Egipto, cuyo nombre significa «casa de Horus» (el Sol). Se la consideró en principio diosa del cielo de la que habría nacido el dios Horus, se la identificó con una de las vacas celestes. Se representa tocada con dos cuernos en forma de lira que encerraban el disco solar. Diosa maternal, acogía a los muertos, pero era también la diosa de la Belleza y del Amor. Su gran templo en Dandarā conserva todavía imponentes ruinas. Neftis Diosa egipcia. Hermana de Osiris y de Isis, esposa de Set, ayudó a Isis a enterrar el cuerpo de Osiris. Se la representaba junto a los muertos como garante de su resurrección. Bastet Diosa egipcia con cabeza de gato, cuyo principal lugar de culto era la ciudad de Bubastis. Tut Anj Amón, o Tutankamón Príncipe egipcio de la familia de Amarna, faraón de la XVIII dinastía [c. 1354−c. 1346 a. J. C.], segundo yerno de Amenofis IV.Vivió en Amarna y devolvió el poder al clero de Amón. Su sepultura, descubierta en el valle de los reyes en 1922 por lord Carnarvon y H. Carter, contenía extraordinarias riquezas, actualmente en el museo de El Cairo. Ramsés,voz egipcia que significa el dios Ra lo creó Nombre de once faraones de las dinastías XIX y XX. · Ramsés I (1314−1312 a. J. C.), general, probablemente originario de Tanis, fundó la XIX dinastía. Abū Simbel 4 Momia faraónica • Ramsés II (1301−1235 a. J. C.), hijo de Seti I. Es uno de los grandes faraones de la historia de Egipto. Para alejarse del creciente clero tebano de Amón y para acercarse a la Siria amenazada por Hatti, instaló la capital en Pi−Ramsés (¿Tanis?, ¿El−Kantara?). Combatió contra el rey hitita Muwattali en Qade, a orillas del Orontes. Luego se alió con Hatti, para hacer frente a la amenaza asiria. Egipto era entonces el país más rico del Mediterráneo oriental. Son testimonio de ello las grandes construcciones que se emprendieron: sala hipóstila de Karnak, templos de Abu−Simbel, Ramesseum de Tanis. Templo egipcio de Madīnat &Hlowdot;abū Ramsés III (1198−1166 a. J. C.) fundó la XX dinastía. Salvó a Egipto de varios intentos de invasión de los pueblos del mar, pero perdió buena parte de sus posesiones en Asia. El fin de su reinado estuvo marcado por dificultades interiores y por complots de palacio. • Los reinados de Ramsés IV a Ramsés XI (1166−1085 a. J. C.), que terminaron la XX dinastía, son más desconocidos. Los problemas interiores y la debilidad de Egipto ocasionaron la decadencia del poder faraónico. Las tumbas de los Ramsés están en el valle de los Reyes. Seti Nombre de dos faraones de la XIX dinastía. Seti I (1312−1298 a. J. C.), hijo de Ramsés I. Hizo construir en Abydos un templo que comprendía siete santuarios. Su tumba, en el valle de los Reyes, es célebre por la belleza de sus bajorrelieves policromos. Le sucedió su hijo, Ramsés II. • Seti II (1210−1205) destronó al rey Menefta y se casó con su viuda. Senusret O Sesostris 5 Nombre llevado por tres faraones egipcios de la XII dinastía (ss. XX−XIX a. J. C.). Senusret I, es el soberano (1970−1936) de quien habla el Relato de Sinué (memorias de un contemporáneo). Senusret II (1906−1888) mandó ejecutar los trabajos del Fayum. Senusret III Senusret III (1887−1850) realizó expediciones a Siria y Nubia, donde fundó factorías egipcias hasta la tercera catarata. (latín pyramidem, del griego pyramis, idos) Monumento de base cuadrangular y de cuatro caras triangulares, que terminan en punta, utilizado como templo funerario en el Egipto faraónico. ARQUEOLOGÍA Imhotep, pirámide de Zoser Pirámides de Gizeh Pirámide de Keops 6 La Gran Pirámide, Keops Egipto La pirámide era un templo funerario que, en sus orígenes, estaba exclusivamente reservado al faraón, del que acogía los restos mortales; por su forma simbolizaba la escalera que conduce al faraón ante Ra, el dios Sol. Es perfecta en su rigor geométrico en Gizeh (pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos) y evoca con gigantismo (146,60 m originalmente la de Keops) la petrificación de los rayos benéficos del Sol. A pesar de que sus dimensiones se reduzcan (a partir de la V dinastía) en beneficio del templo funerario (tumba de Mentuhotep en &Dlowdot;ayr al−Ba&hlowdot;arī), y que se convierta en un piramidión en algunas tumbas de &Dlowdot;ayr al−Madīna, la pirámide siguió simbolizando la aspiración suprema: la del renacimiento en el más allá. El escenario natural de la montaña teba está en el origen de su destino funerario. La pirámide estaba perfectamente orientada (por medio de referencias astronómicas) y durante el Imperio antiguo se edificó con materiales nobles (calcárea aparejada, revestimiento de granito, etc.); era siempre el punto culminante de un complejo funerario monumental que comprendía un templo alto (el del culto funerario) y un templo bajo (destinado a la recepción de los cortejos), varias barcas solares repartidas a lo largo de la calzada que comunicaban los dos templos, o situadas a lo largo del recinto. Bajo la pirámide misma, una red de galerías y de cámaras profundamente excavadas alberga las sepulturas del faraón y de su familia, así como numerosas ofrendas. Saqqarā señala, con los impresionantes escalones que recubren la mastaba original, el inicio de una constante evolución que, antes de culminar en la perfección de Gizeh, está jalonada por Meidum y Dahur. Los textos de las pirámides, origen del Libro de los muertos, se convirtieron, a partir de Unas, último faraón de la V dinastía, en el decorado de la cámara funeraria. Inaugurado por Zoser y su genial arquitecto, el divino Imhotep, este modo de sepultura fue utilizado en Egipto hasta la XVII dinastía; conoció un nuevo auge en el Imperio medio con las construcciones de Menfis, Lit, Dahur y Fayum por Senusret II y Amenemes III, y testimonió la persistencia de las tradiciones religiosas egipcias en Napata y Meroe. La pirámide de Keops, en la meseta de Gizeh, ha sido objeto de nuevos estudios gracias al aporte de tecnologías punta como la microgravimetría. Se han detectado variaciones de densidad en la masa del monumento, cuya estructura, por tanto, no es homogénea. En Saqqāra prosiguen los trabajos en el complejo funerario de Pepi. Se han encontrado pirámides satélites que contenían las sepulturas de las esposas del rey. Las necrópolis antiguas se hallan al aire libre o son subterráneas y comprenden estelas, cipos, hipogeos, pirámides, mausoleos, etc. Las más célebres necrópolis antiguas son: en Egipto, las pirámides de Gizeh, cerca de Menfis, y los hipogeos del Valle de los Reyes, cerca de Tebas Valle de los Reyes Yacimiento arqueológico de Egipto, frente a Luxor, en la orilla oeste del Nilo, detrás del Dayr al−Ba&hlowdot;arī. Este valle este de la necrópolis de Tebas alberga las sepulturas de los reyes del Imperio nuevo, desde Tutmés 7 I. Estas tumbas están separadas de su templo funerario edificado en la parte inferior del valle. Entre los 61 hipogeos descubiertos (Amenofis II, Horembed, Seti I, etc.), la mayoría habían sido saqueados, salvo el de Tut Anj Amón, que estaba intacto. Sus paredes presentan grandes textos funerarios y una rica iconografía mitológica. Karnak Yacimiento arqueológico del Alto Egipto, en la orilla este del Nilo, en el emplazamiento de la antigua Tebas, una de las capitales de los faraones. Karnak, templo de Amón Karnak, capilla blanca de Senusret I El conjunto religioso el más grande de Egipto se compone de tres complejos de norte a sur: el recinto del dios Montu, cuyo templo es obra de Amenofis III; el recinto del gran templo de Amón, con un extraordinario conjunto de construcciones, en el que se observa la huella de casi todos los soberanos de Egipto, hasta la época romana; y finalmente el recinto de la diosa Mut, cuyo templo, como los de Amenofis III y Ramsés III, está en ruinas. La enorme sala hipóstila (102 × 53 m) del santuario de Amón, iniciada por Amenofis III, es la obra más importante de la XIX dinastía. El techo está sostenido por un bosque de columnas, historiadas, como las paredes, con textos religiosos y ceremonias rituales; los muros exteriores describen con detalle las incursiones guerreras de Seti I y Ramsés II. Luxor La ciudad actual ocupa el sector meridional de la Tebas de los faraones. Alberga una de las construcciones arquitectónicas más espléndidas del Imperio nuevo: el templo de Amón edificado por Amenofis III, famoso por las proporciones armoniosas de sus columnas papiriformes y lotoformes, y la elegancia de los relieves, que describen las teogamias del rey y la fiesta de Opet. El conjunto estaba unido con el complejo de Karnak por una avenida bordeada de esfinges con cabeza de carnero. El templo, ampliado por Ramsés II, estaba flanqueado por dos obeliscos, uno de los cuales se halla actualmente en la plaza de la Concordia, en París. Museo. 8