ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN LA DOBLE DENOMINACIÓN DE ÉTICA Y MORAL

Anuncio
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
LA DOBLE DENOMINACIÓN DE ÉTICA Y MORAL
Origen etimológico de las palabras.
Aristóteles los enuncia por primera vez en tres libros:
Ética a Nicodemo
Ética a Eudemo
La gran ética o La gran moral
El término ética es de origen griego, y moral es de origen latino.
Ética.
Se origina en dos términos:
• êthos/ëthos. Pasa por distintas acepciones. Inicialmente se refiere a la residencia o morada, lugar
donde se habita. Se refería a los animales más que a las personas. Con el paso del tiempo se extendía
también a los seres humanos (en el sentido de país). La evolución del término lleva a dejar de aludirlo
para significar carácter/modo de ser. A la actitud interior que el hombre lleva en si mismo.
• èthos. No alteró su significado. Significa uso, costumbre, hábito. Usos y costumbres que son
patrimonio de un grupo social.
La ética es la adecuación del comportamiento a lo socialmente establecido etimológicamente hablando. En la
actualidad es más la adecuación del comportamiento a unos valores del bien y el mal.
Aristóteles habla del ethos como de una adquisición de conocimientos, de usos y costumbres a lo largo de la
vida.
Èthos Origina êthos/ëthos éthica ÉTICA
El èthos origina el êthos, se aprende en la socialización, practicando una serie de hábitos que conforman el
êthos. Entendemos que la éthica es un conocimiento científico acerca de los actos humanos (pretensión de
universalidad) que trata de orientar, esclarecer, la vida buena y virtuosa.
Posteriormente hablaremos de una ciencia que aplica estos conocimientos teóricos, para llegar a es vida buena
y virtuosa. Todo lo que se busca es llegar al virtuosismo.
Según estos dos ethos, éthica es la ciencia que trata de los hábitos éticos del individuo o la ciencia que trata de
los hábitos en tanto en cuanto perfecciona la naturaleza humana según Aristóteles.
Moral.
Es la traducción latina del término ética, resultando ser mos−mores. Cicerón fue más sencillo que Aristóteles
1
conociendo ya el valor de la ética, se traduce por mos−mores, tomando los dos significados que Aristóteles le
da desde un sentido externo e interno.
Etimológicamente éthica = mos /mores. Con un significado prácticamente idéntico todo aquello que se refiere
al modo de ser de carácter adquirido por poner en práctica unas costumbres o prácticas consideradas buenas.
Dada esta diferencia etimológica en castellano se utilizan de manera indiferente.
Distinción de términos actuales
Conviene hacer, sin embargo, una distinción entre ética y moral por cuanto vamos a hablar de dos niveles de
reflexión, de pensamiento y de lenguaje acerca de la acción moral, por lo cual es preferible que empleemos
términos distintos para evitar confusiones.
Utilizaremos moral para aludir al Conjunto de principios, normas y valores a través de los cuales se rigen o
pretenden regir una persona o grupo de personas en sus actuaciones, y para valorar, aprobar o desaprobar las
actuaciones y comportamientos tanto ajenos como propios.
El término ética o filosofía moral, será Aquella disciplina filosófica que va a constituir una reflexión de
segundo orden sobre problemas morales. La ética será aquella parte de la filosofía que trata de decir como
debemos actuar las personas y los grupos, buscando siempre fundamentartlo racionalmente. La ética valora las
normas del código moral.
La moral responde entonces al ¿qué debo hacer? Y la ética al ¿por qué he de hacerlo?.
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
Definiciones de ética
G. Marquez. Filosofía moral
La filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas para
encaminarlas a su fin último
F. Vázquez Ética y Deontología profesional
La ética es la ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano basado en un
conocimiento científico y organizado acerca del fin de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines
ideales Comprende cinco funciones fundamentales:
• valorativa o moralizadora,
• personalizadora
• de denuncia
• utópica
• creadora de valores.
P, Barroso. Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación
Ética es la ciencia filosófico−normativo y teórico−práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de
la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre
como fin el bien honesto, la honestidad.
2
A partir de estas definiciones podemos diferenciar:
Objeto Puede ser formal o material:
• Material. Dentro de una disciplina científica es aquella realidad o conjunto de realidades que
constituyen el objeto de estudio. En la ética es la persona humana, no física o psicológica, sino en el
ser y en la configutración buena/virtuosa o mala/viciosa que se de a si mismo o cada uno a través de
las acciones. Son así las acciones humanas el objeto de estudio, que son libres (dependen de la
voluntad de la persona, realizándolo en función de su libertad). Provienen de una deliberación
racional. Son el conocimiento y la voluntariedad lo que configura una acción humana.
Diferenciamos entre actos humanos (libres y voluntarios) y los actos de los hombres (que no tienen porqué
repercutir en la personalidad, ocurren y no responden a su voluntad, desarrollo físico, etc..)
• Formal. El aspecto o la propiedad del objeto material que directamente le interesa, el punto de vista
desde el que una disciplina estudia el objeto material. Aquello según lo cual las acciones humanas son
calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad. Se basa en valores y normas.
. Conocimiento
• Ciencia. Ciencia es aquello que se sabe de manera cierta de las cosas en sus principios y en sus
causas. Un cuerpo de doctrina metódica y ordenada que constituye una rama particular del saber
humano. Distinguimos ente conocimiento teórico y conocimiento vulgar.
• Disciplina filosófica. La ética como disciplina filosófica intenta construir racionalmente, para ello
utiliza métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía. Pretende desplegar los conceptos y
argumentos que pretendan comprender la dimensión moral de la persona humana en cuanto a tal, no
reducirla a supuestos psicológicos o sociológicos, que aunque saber que no se deben ignorar están
fuera de la dimensión psicológica.
La ética no se queda en el conocimiento puramente teórico, sino que pretende ayudar al hombre a que lo lleve
a cabo.
Si la ética pretende alejarse del mero subjetivismo, alcanzando un grado más universal, a la verdad de la
acción desde el punto de vista del bien y del mal, y que sean compartidos por todos los hombres.
. Métodos La ética suele emplear dos métodos para llegar a la verdad:
• Deductivo. Va de lo particular a lo general. Las acciones que el ser humano entiende como bueno o
malo, intentando obtener máximas universales, pero no solo esto sirve para poder obtener dichas
máximas.
• Inductivo. Aspira a orientar la acción humana hacia la virtud. Aplica este método que va de lo general
a lo particular, como de los principios generales podemos llegar a entender como podemos aplicar ese
principio, pero que nos quede claro como debermos obrar y que se ajuste al bien moral.
• Adela Cortina sugiere el método dialógico, en el que se fundamenta la ética del discurso. La ética
debe alejarse de la opinión y dar la causes objetivas. Este método no es ´solo una discursión, sino que
hay que esforzarse por alcanzar la objetividad en la propuesta de cada uno, tratando de aportar aquello
que considere importante.
Hasta llegar a este proceso de formulación de reglas y normas sin que las que no existe la dignidad humana, la
etica tiene con este método un fin teórico para comprender la moralidad del hombre, fundamentalmente
orientada a definir la acción, a que se realice ese conocimiento teórico.
3
La ética para Aristóteles
El diagrama de Aristóteles muestra como la ética tiene un sentido normativo para que el ser humano se oriente
como persona.
Clasificación de los saberes de Aristóteles.
• Saber Teórico (descriptivos) − theorema Ciencias de la naturaleza
• Saberes poieticos (productivos) − poiein normativa para crear un fin concreto, objetivado: técnicas, Bellas
Artes.
• Saberes prácticos − practis normativas para la vida en conjunto : filosofía práctica, ética, política y
economía.
• Saberes teóricos.
Proceden de theorin que significa ver, contemplar. Se ocupan de averiguar que son las cosas, qué ocurre en el
mundo, y cuales son las causas objetivas de los acontecimientos. Son saberes descriptivos por cuanto
únicamente se ocupa y muestran lo que hay, lo que es, lo que sucede. A este tipo de saberes pertenecen las
ciencias naturales, la física, la química, astronomía, biología.
Aristóteles se refería a ellos diciendo que versan sobre lo que no puede ser de otra manera, lo que es así
porque así lo hemos encontrado en el mundo, porque no depende de nuestra voluntad. Los otros versan sobre
lo que se puede controlar a voluntad.
• Saberes poieticos / prácticos
Proceden del griego poiei, que significa hacer, fabricar, producir,. Son aquellos que nos sirven de guía para la
elaboración de algún producto, alguna obra. Ya sea un artefacto útil (como ruedas, mesas, tejer una manta) o
un objeto bello ( pintura, escultura, poesía).
Las técnicas (ahora llamada tecnología) y las artes son estos saberes. No describen lo que hay, sino que tratan
de establecer normas, cánones, orientaciones, sobre como debe actuar para conseguir el fin de ese algo. Son
saberes de carácter nominativo meramente descriptivos, pero no pretenden servir de referencia para toda
nuestra vida sino para la obtención de resultados muy concretos.
• Saberes prácticos.
Provienen del griego praxis, que significa quehacer, tarea, negocio. Son saberes normativos ya que tratan de
orientarnos sobre lo que debemos hacer para orientar nuestra vida de un modo bueno y justo. Que debemos
hacer, cual es la decisión más correcta., para que la propia vida sea buena en su conjunto. Tratan, por tanto,
sobre lo que debe haber, lo que debería ser (aunque todavía no sea), sobre lo que se´ria bueno que esto fuera.
Pretenden mostrarnos como obra alguien para conducirnos hacia la conducta correcta.
Tienen tanto un momento teórico (orientados a definir la práctica) y se recogen en la filosofía práctica:
• la ética :aquel saber práctico encaminado a tomar decisiones prudentes que nos conduzcan a lograr
una vida buena;
• la economía : aquel saber práctico encargado de la buena administración de los bienes de la casa y de
la ciudad.
• La política: aquel saber práctico que tiene objeto el gobierno de la polis.
Kant: la ética universal
4
Hay autores que le niegan a ala ética ese carácter de universalidad, que no todos respondemos de la misma
manera a los conflictos, quedando en el puro relativismo. Para ellos dan las siguientes razones:
♦ No existen conceptos universales del bien y del mal. Es algo relativo a la sociedad de cada
uno, en cuanto se ha observado que las culturas difieren en cuanto a los que consideran
correcto o incorrecto.
♦ Las normas morales no se han mantenidos idénticos a lo largo de la historia. De manera que
lo que se considera correcto en una sociedad, se considera incorrecto en otra.
♦ Las ideas morales que tienen las personas dependen de la educación moral que reciben en la
vida.
Todo esto es cierto pero no quiere decir que la ética sea relativa, aunque si la moral. La educación moral que
hemos recibido hubiera sido diferente si hubiéramos nacido en otro sitio. La moral depende de la educación.
¿Pero depende tanto que no nos permite cambiar? Si afirmamos el determinismo negamos la libertad humana
(capacidad que tenemos de actuar libremente). Los determinismos están ahí y no podemos negarlos. Así lo vio
Kant.
Cuando los relativismos dicen que la moral es relativa a la sociedad, ellos mismos, que tratan de decir que no
hay leyes universales, acaban de pronunciar un principio universal. Cuando en defensa del relativismo tienden
a armonizar las diferentes culturas tratan de entender porqué han llegado a pensar de esa manera.
Dirá Messner en Etica General y aplicada que existen los principios universales. Hay personas que se
comportan de una manera, pero no quiere decir que sea así como deben comportarse, los hombre son libres. El
hecho de que una sociedad no reconozca una norma no quiere decir que no exista. Entonces ¿cómo podemos
decir cuáles son los principios universales? ¿Han estado ahí desde siempre?
Según la ética de Kant hay moral porque en el universo existen un tipo de seres que tienen un valor absoluto y
que por ello deben ser tratados como instrumento. Hay moral porque todo ser racional es un fin en sí mismo y
no un medio para otra cosa. Hay moral, en definitiva, porque las personas son seres absolutamente valiosas.
Esto no significa que las personas sean relativamente valiosas.
El valor de las personas reside en ellas mismas. Hay seres que en si mismos valiosos, por eso existe la
necesidad de la ética de valorarlos. Si n o existe ese valor absoluto (no como objetos que pudiésemos cambiar)
no habría obligación moral de respetar a nadie. Las personas no tienen precio, por lo que merecen un respeto.
¿Qué características permiten afirmar que una persona tiene dignidad? Kant decía que las personas tienen
dignidad porque son libres, pero no sólo en el sentido de que puedan o no hacer lo que quieran, sino que son
libres porque son autónomos, es decir, que cada uno, por su condición de ser racional, se da la ley por si
mismo y no actúa por las imposiciones de otro.
De ahí se deduce que hay moral porque estos seres tienen dignidad, y la tienen porque están dotados de
autonomía. Las normas auténticamente morales serán aquellas que las personas puedan considerar como
válidos para todos, es decir, las que respetan lo que las personas querrían para toda la humanidad. De aquí
parte una de las formas en que Kant enuncia su imperativo categórico.:
Actuar de acuerdo con el principio que queramos que se convierta en ley universal, lo que hace que nos
comportemos como queremos.
Obra de tal manera que uses la humanidad tanto en tu propuo persona como en al persona de cualquier otra
siempre a la vez con un fin, nunca simplemente como un medio.
Daremos con un principio universal cuando encontremos una ley que se fundamente con este principio. Lo
5
importante es establecer principios comunes o ética del mínimo en cuestiones que tienen uqe ver con la
justicia. Hay una serie de deberes que todos debemos preservar. Lo importante es ver como esos principios
responden a la dignidad humana.
¿Podemos establecer una jerarquía de valores? El hombre debe actuar con gran prudencia y sentido de la
responsabilidad. No podemos hacer una lista jerárquica de estos valores. Hay que buscar la intencionalidad
delas personas para ver el valor. No es lo mismo matar en diferentes situaciones. Podemos encontrar
situaciones en que colisiones esos valores absolutos. El hecho de que los valores éticos se sustentan en
situaciones concretas hay hacer otra consideración. Pero esto no quiere decir que entremos en relativismos
morales. Solo que esos principios válidos hay que aplicarlos a la situación concreta: La persona es la que llega
al juicio moral en el que debe ponderar las consecuencias. La ética y la moral son algo esencial porque se
recibe y se da en la sociedad, pero también es cuando única y exclusivamente podemos responsabilizarnos
nosotros mismos de lo que sucede en determinada situación.
La ética no puede sustituir la libertad de la persona:
• Ciencia
• Método − Pone en práctica la ética para llegar al conocimiento y alcanzar conocimientos verdaderos.
Fuente.
La fuente principal es la razón Puesto que las reflexiones de las razones, bien articuladas, por lo que
preferimos unas normas a otras. Para llegar a esta conclusión, la ética toma como referencia la experiencia,
como se conducen los hombres. Aunque a veces lo que los hombres consideran moral no es siempre lo
correcto.
Hay otra experiencia, la interna, que es la conciencia moral. La experiencia elaborada por la razón. Reside en
el individuo y a través de la educación moral se han ido inculcando unos principios que luego irá amoldando a
su vida. Es una experiencia que está modelada por la razón, que comienza, según los psicólogos, a los 12
años. Se inculcan unos principios que se aceptan y el individuo los hace suyos.
La ética tiene su base en la libertad humana, no se adopta a la fuerza, es la forma de adquirirla. Según los
psicólogos hasta los 12 años el niño lo único que recibe es derecho puesto que son normas de la familia y se le
inculcan. Pero según se crece se asimilan razonadamente, y el individuo decide si quiere o no, seguir esas
normas. Por tanto la experiencia interna y externa, junto con la razón, es la fuente del conocimiento para la
ética.
Además de la razón, como complemento tenemos el sentimiento, siempre y cuando este haya sido educado de
manera equilibrada. Los sentimientos influyen y determinan el desarrollo moral del individuo, su desarrollo
social e intelectual.
También hay otros factores que sirven de fuente, como la fe o la revelación religiosa. Kant lo acepta siempre y
cuando esté dentro de los límites de la razón, aceptándolo como un valor ético. Según él, es la mera
contemplación la que lleva al dogmatismo y el fundamentalismo.
Funciones de la ética
Adela Cortina entiende que la ética tiene como funciones:
• Aclarar que es la moral. Cuales son sus rasgos específicos, para no catalogarlos como legalidad o
religiosidad. Las características de los códigos morales son las siguientes:
• Todas las morales cristalizan en juicios morales. Todas las morales proporcionan pautas de
6
comportamiento.
• Los códigos morales presentan ciertas afinidades. Desde el punto de vista formal hacen referencia a actos
libres responsables, y por tanto imputables a quien los practica. Dependen de la racionalidad del individuo y
de su voluntad. Nuestro bagaje genético nos condiciona a actuar y asimilar una moral.
• Aspectualmente nos encontramos que los juicios morales se refieren a lo que los seres humanos anhelan,
desean, necesitan, creen valioso.
Encontramos dos tipos de valores, los que se refieren:
• A lo justo. Tienen un aspecto de exigencia, autoobligación, de forma prescriptiva, universal.
• A lo buen. Desde una posición menos autoritaria nos aconsejan como sería bueno para vivir como seres
humanos, refiriéndose al conjunto de la vida humana.
Siempre encontramos similitudes en lo que se refiere a lo justo en diferentes culturas, aunque luego difieren
en otros temas.
• Fundamentar la moral. Tratar de averiguar cuales son las razones por las que tiene sentido que los seres
humanos se esfuercen por vivir moralmente.
• Aplicar a todos los ámbitos de la vida los resultados obtenidos en las dos primeras funciones. De manera
que se adopte una moral crítica, racionalmente fundamentada, y no un código moral dogmático a la
ausencia de moral.
Según Francisco Vázquez las funciones de la ética son:
• Función moralizadora o valorativa.Pautas valorativas para la esfera social e individual.
• Función personalizadora. Vamos añadiendo esos valores a nuestra personalidad. Se van adquiriendo de la
cultura a través de la socialización.
• Función de denuncia. No es neutral, una vez que propone una serie de valores, avala y recomienda aquello
que se ajuste a las normas, si no fuera así lo denunciaría.
• Función utópica. Es un ideal. La ética busca lo deseable como lo mejor , para alcanzar unos valores. En el
momento en que se aspira a esos valores parecen un ideal irrealizable. Sin embargo este sentido utópico no
le resta importancia a la ética. Aunque no lleguemos a la perfección, si se trata de alcanzar ideales, seremos
un poco más perfectos.
CONTRASTE ENTRE EL ÁMBITO MORAL/ÉTICO Y OTROS ÁMBITOS
Diferencias con el derecho y la religión
El carácter normativo de la ética es compartido con otros ámbitos, como la legislación, pero las otras
disciplinas no tienen nada que ver con la ética en cuanto a finalidad.
El término derecho admite una gran variedad de significados, uno de ellos es el derecho positivo Conjunto de
normas que están destinadas a orientar la conducta o las acciones humanas, emanan de las autoridades
políticas y cuentan con el respaldo coactivo de la fuerza física del estado (judicial) para hacer cumplir esas
normas. Se desprende de esta definición que las normas jurídicas se caracterizan porque:
• son normas oficiales
• son normas que proceden de la autoridad política (las Cortes)
• Son de obligado cumplimiento , complementado por un valor coactivo y punitivo.
• Necesitamos conocer asi las condiciones de esa norma, por ello son públicas, han de ser de
conocimiento general.
• Son normas escritas o tipificadas, recogidas en un código, claras y concisas.
7
• Se imponene desde fuera. Lo que Kant consideraba heteronomía, la ley que otros me dan.
• Responden al bien común, a un interés social, en aras de garantizar la convivencia pacífica de una
sociedad Nuestra libertad comienza donde termina la del otro.
Semejanzas con la ética
• Sentido prescriptivo que comparten la ética y el derecho. Son normas que indican que ciertos actos son de
obligado cumplimiento para las personas.
• Ambos se refieren a las acciones humanas.
• Pueden compartir contenidos comunes. Prohibición de matar, robar, la necesidad de ayudar a los demás.
Hay una nulidad de la ética en cuanto que no tiene un poder para imponerse, en cambio la ley si que tiene ese
poder. La ley y la ética pueden legislar sobre el mismo tema pero de manera contraria.
Diferencias con la ética
• El sentido de obligación de la ética es interno, una obligación que cada uno elige, es autoimpuesta, con la
independencia del origen de tal norma (ámbito familiar, la escuela, la calle, religión.) La obligatoriedad del
derecho es externa por cuanto no procede de nuestra conciencia y no necesita de nuestro agrado para que
esa norma nos obligue. Pero asegurar este equilibrio de convivencia los legisladores no obligan a los
individuos a aceptar cosas que no son aceptadas
• Pueden tratar el mismo tema desde enfoques diferentes, con conflictos de objeción de conciencia. Surge el
dilema de cual de los dos debe primar, y depende de la tercera diferencia.
• Las normas morales se presentan ante la conciencia como instancia última de obligación. El sujeto
considera su conciencia como el tribunal último ante el cual el individuo debe responder. Las normas éticas
provienen del interior del individuo, obligando solo al mismo. Esto provoca conflictos entre la ética y la
ley, porque lo vemos ajeno a nosotros, por los que si por derecho nos hacen actuar de una forma y por
moral creemos que deberíamos comportarnos de otra, surge un conflicto. Por ejemplo la mili.
• Las normas éticas no están escritas. Hace que estas normas sean difusas, en cambio el derecho ha de ser
muy claro, se deben establecer unos límites.
• La ética no se ajusta a un determinado Estado, sino que son leyes más universales, no como el derecho, que
es de ámbito nacional. Hay una teoría errónea en la que se afirma que: la ética es de esfera individual y el
derecho es más social. Si no hubiera además de sentido una diferencia de contenido no existiría la
objeción de conciencia.
El derecho se ha ido imponiendo para garantizar la convivencia pacífica, entendiendo que es más efectiva y
eficaz que la ética, ya que la ética no se puede imponer y el derecho si.
Pero el derecho es algo artificial por esta ineficacia de la legalidad.
La ética nace de los hombres que tienen capacidad para desarrollar la ética después de haber sido educados
en la moral. (Aristóteles)
El derecho no hace mejor a las personas, actúa con efecto disuasorio.
Tipo de Norma
Fuente de las
normas
Legales o
jurídicas
El Estado
(gobernantes,
jueces)
Carácter de
obligatoriedad
−Externas
− Violentamente
coactivas
Destinatarios de la
Tribunal último ante el
norma
que se responde
Todos los que defina el
sistema legal como
ciudadano o como
El Estado
sometido a la
jurisdicción estatal
8
Sociales o de
trato social
(cortesía o
urbanidad)
Morales
Religiosas
−Tradiciones
−Externas
−Costumbres,
hábitos
A partir de
diversas fuentes, la
religión, el
sentimiento, la
razón
−Medianamente
coactivas
−Normas
autónomas de
conciencia
Se valida un
código que se
asume
individualmente.
Las normas tienen
origen divino.
−Ultimidad
(referencia última
para orientar la
propia conducta).
−Interna en
conciencia
−No coactivas
La fe de la persona −No coactivas
en determinadas
enseñanzas.
−Ultimidad
Todos los miembros de La sociedad circundante
la sociedad o del grupo o grupo social al que se
social.
pertenece
Cada persona se
considera así mismo
destinatario de las
normas que reconoce
en conciencia.
Uno mismo. La
conciencia personal
Los creyentes
La divinidad
correspondiente.
2.ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONALES. ÉTICA DE LA INFORMACIÓN Y
DEONTOLOGÍA INFORMATIVA.
NOCIÓN DE ÉTICA PROFESIONAL
Ética Individual
Ética General Ética Familiar
Ética Social
Ética Individual
Ética Personal
Ética Interpersonal
Ética especial o aplicada
Ética Familiar
Ética Social Ética Civil
Ética Internacional
Dentro de la ética general tendríamos un ética estrictamente individual, la familiar, y la sociedad, entre las
que puede haber coincidencias. La ética general tiene que establecer a que fines debe encaminar el ser humano
para llegar a la perfección moral. Propone unos principios, unos códigos, para llegar a esos valores
establecidos.
9
La ética se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida social. De ahí que se distinga entre ética social y ética
personal.
Dentro de la ética personal distinguimos entre la ética individual y la interpersonal. La ética interpersonal es
la que rige el comportamiento que tendremos con otros seres humanos. Aquí se enmarca la ética profesional,
que rige el comportamiento que tendrá el profesional con sus clientes.
Tendremos los métodos similares que en la ética general, los métodos dialógico, inductivo y deductivo;
resultando del método dialógico las normas y principios que rigen la profesión.
La ética profesional no se dedicará en al método inductivo a aplicar los principios de la ética general a unas
acciones. Se complementará con el método deductivo, del que partimos del conocimiento de la actividad
profesional. Se podrá hablar de ésta en un sentido genérico, pero cada profesión tiene la suya propia, teniendo
en cuenta las características particulares de cada profesión.
Este estudio sobre la ética profesional ha de hacerse con la colaboración de los profesionales de la actividad,
no puede ser realizada por un filósofo o teórico que desconozca la profesión. Se podrán asesorar con otros
códigos profesionales, de manera que los periodistas tengan algo que decir en ello.
Partirá de los fines sociales que esa actividad conlleva. No delibera acerca del fin de la actividad de la
profesión, sino que teniendo en cuenta una finalidad predeterminada la ética establecerá unos principios,
normas y preceptos qye los profesionales tendrán que tener en cuenta para lograr el desempeño de su
actividad responda y se lleve a cabo ese fin social.
En Resumen:
La ética general necesita proponer unos fines y unas normas para que el hombre llegue a alcanzarlos.
En el caso de la ética profesional se establecerán unos fines sociales a los que se llegarán aplicando estas
normas. La ética no necesita establecer una finalidad, sino que teniendo en cuente las características y
principios comunes, la ética sabría como debe formularse para que el profesional encuentre unas pautas de
comportamiento y llegue a ese fin.
CONCEPTO ACTUAL DE DEONTOLOGÍA: LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
La Deontología también tiene aquí su lugar de la misma manera que lo tiene la ética, puesto que se sustenta en
la ética para formar los deberes y obligaciones de los profesionales.
Originariamente la deontología no necesitaba de la ética, porque la deontología era el conocimiento de los
deberes.
Fue Jeremias Bentham (jurista) el primero que enuncia el término deontología. Publica después de su muerte
Deontología o ciencia de la moral. En principio era una teoría ética con un peso utilitarista muy grande en
donde racionalizaba un código moral, y en ese sentido utilitarista pragmático recogía una explicación práctica
en modo de orientación.
Poco a poco pasó al ámbito de las profesiones. Fue M. Simon quien en 1845 publicó Ciencia de los deberes
profesionales del médico. En el ámbito periodístico será ya a principios del siglo XX, y se establecerá
definitivamente tras la Segunda Guerra Mundial.
LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS: SU POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE LAS NORMAS
JURÍDICAS Y ÉTICAS
10
Normas jurídicas
Normas Deontológicas
1.Profesionales.
Normas éticas
2.Escritras.
1.Oficiales
2.Públicas. Escritas. Codificadas.
Máximo grado de positivización.
3.Prescriptivas.
Coactivas en máximo grado.
Punitivas.
4.Extrapersonales.
Heteronomía
Codificadas.
Minimo grado de positivización.
3.Prescriptivas.
Normas de autocontrol.
No coactivas.
Consecuencias de Carácter
sancionador.
4.Intraprofesionales.
1.Personales / Individuales
2.No escritas
3.Prescirptivas
Convicción
No coactivas ni punitivas.
4.Internas (Conciencia)
Autonomía.
Normas autorreguladoras.
Interpersonales.
Explicación del cuadro.
Normas Jurídicas. Hay que dar la mayor difusión posible a las normas jurídicas, porque llegan a todos. Deben
estar redactadas ampliamente. Nadie te puede juzgar por algo que no está recogido en el código. Debería ser
un lenguaje entendible, auqneu en ocasiones sea un poco opaco.
Son normas prescriptivas, al igual que el resto de las normas. El sentido prescriptivo en el caso de las normas
jurídicos va unido a un sentido coactivo.
Normas éticas. Las normas éticas no están escritas por lo que pueden ser más difusas. La norma ética
contempla que todo aquello que no sea humano esté prohibido.
Normas deontologías. Son escritas y deben ser conocidas por el profesional. Están por tanto codificadas por
un código de conducta profesional. Con normas que tratan de orientar a un colectivo profesional. Hay que
evitar la confusión.
Son normas deontológicas generales. Pero necesitan de la razón de cada uno. Es el profesional el que se
responsabiliza de su actividad profesional individual. Conviene que además de la interpretación deontológico
individual se debata en el colegio deontológico de la profesión.
Son prescriptivas, pero interiorizadas. No son coactivas. Admiten cierto tipo de sanciones de las normas
deontológicas:
• Llamada de atención
• Sanciones de carácter económico
• Inhabilitación, e incluso despido
11
En periodismo solo puede haber llamada de atención. El Colegio deontológico de Valencia esta creando un
código deontológico dirigido a los profesionales del periodismo. No hay inhabilitación.
Las normas deontológicas
Jose María de Santes Guanter nos ofrece en El autocontrol de la información una definición de deontología
con una serie de matizaciones:
Es un conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo profesional determinado establece y que refleja
una concepción ética común mayoritaria de sus miembros. Es como una objetivación de los distintos
conceptos ético−profesionales subjetivos, que estarán más o menos de acuerdo con su entorno social. Para
que tenga vigencia no puede oponerse a las concepciones éticas individuales.
Hay dos aspectos que deberá contemplar la deontología:
• Que esté respaldado por la sociedad, por la moral social. Que serán aplicadas por todas las
profesiones. Se incluye el derecho, el marco jurídico, político, etc.
• La acción ética individual. No es frecuente que la ética individual y la deontología choquen, ya que en
teoría la ética se ajusta también a la moral social. Pero cada uno puede ser muy libre para ello, y las
convicciones personales no tienen porqué coincidir siempre.
La deontología, según De Santes, tiene en cuenta otras normas:
• Garantizar una disciplina interna, desde y para los profesionales.
• Preservar el prestigio de los profesionales.
Tendremos que distinguir entre un sentido amplio y un sentido estrecho de la deontología:
• Sentido Amplio. Conjunto de todas las normas legales, estatutarias y convencionales, además de los
principios y costumbre tenidos como de general aceptación en la profesión.
La Deontología engloba todas las norma. Entre los legales estarían los estatutos profesionales y los convenios
colectivos de trabajo.
• Sentido Estricto. Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que no van a estar respaldados
por ninguna sanción legal, cino por una aceptación voluntaria de unos profesionales. Reglas del buen hacer
profesional o normas que pueden someter a determinados profesionales.
El periodista necesita una formación ética y deontológico impartida por los profesionales. Los periodistas
tienen una gran responsabilidad.
PROFESIÓN: CONCEPTO Y COMPONENTES FUNDAMENTALES.
Concepto.
Concepción histórica
Antes del siglo XVI, que se distingue por el despunte del capitalismo y la aparición del protestantismo, la
profesión tenía un sentido marcadamente religioso. Era Dios el que llamaba al individuo a formar parte de la
misma, únicamente con la finalidad de ser religioso.
Hay una evolución por la religión protestante, y cambia el concepto de profesión. No va a hacer referencia a
12
ese concepto religioso únicamente, sino que indicará la especialización en un oficio o trabajo, aunque siempre
con un componente religioso. Se añade un sentido ético como amor a los demás que hace que se realice la
labor de manera correcta y ética.
Actualmente se ha eliminado totalmente ese sentido religioso debido a la secularización de la sociedad. Pero
aun de mantiene el sentido ético. Sigue habiendo una llamada, no de tipo religioso, que procede de uno
mismo, que lo que le guste o lo que quiera. Es el arranque de una ética autónoma de los profesionales.
Usos de la profesión
Según el Diccionario de Ciencias Sociales y la definición de J.Gould y N. Kolb, encontramos tres usos de la
profesión (NY 1965):
• Uso más antiguo. Aplicado única y exclusivamente a los profesionales de la medicina, derecho y teología.
Las primeras ocupaciones no serviles que proporcionaron a aquellos que no vivían de las rentas y
propiedades vivir honestamente sin tener que dedicarse al comercio o alguna ocupación manual. Mas
adelante se añadirán las profesiones naval y militar.
• Uso más amplio. Podemos llamar profesionales a todas las personas con una preparación más específica y
un grado académico universitario o equivalente (científicos, docentes, arquitectos,, psicólogos, sociólogos,)
• Uso más marcadamente actual. Amplia a otras ocupaciones que requieren una preparación y conocimientos
científicos especializados, aunque no tengan el rango de universitario. Aunque con un certificado, basado
en exámenes que conceden al que lo posee un derecho para el ejercicio de esa habilidades específicas.
Componentes específicos de una profesión
• Prestación de un servicio específico a la sociedad.
• Delimitación del campo concreto de actividad para responder a las necesidades sociales que explican la
aparición de una profesión.
• Identidad profesional clara y definida.
• Dedicación exclusiva y estable, principal medio para ganarse la vida.
• Vocación
• Saber teórico − práctico adquirido a partir de una formación específica que define un campo particular de
competencias.
• Control del acceso a la profesión
• Amplio campo de autonomía, independencia, pero al mismo tiempo esos profesionales comparten unos
valores, unos intereses y unos fines comunes.
• Que haya una organización profesional que ayude a garantizar esa independencia
• Sentido de las responsabilidades hacia los que vana utilizar determinado producto o servicio.
• Servicio social, que busca servir a los demás (sentido ético de la evolución del término).
• Elaboración de un código ético − deontológico distinto del que se aplica en otras profesiones− Conviene
que exista un estatuto profesional que incluya derechos y deberes de los profesionales.
• Espíritu de cuerpo, solidaridad entre los miembros de la profesión con una organización que agrupe a todos.
Aplicación de los componentes al periodismo
• Servicio Social.
Toda profesión tiene una parte de servicio social que responde a los derechos esenciales del individuo
(derecho a la educación, asistencia sanitaria, etc) y el Estado responde a estas necesidades. El periodismo es
un servicio esencial al derecho a la información, sobre todo en la era de la globalización. El estado debe
garantizar, pero no involucrarse en la existencia y el ejercicio de la profesión periodística.
13
• Delimitación del campo de actividad
Al pensar en el periodismo, se habla del periodista dando a entender que no hay una actividad común. Nadie
se ha puesto de acuerdo al definir al periodista. La definición más respaldada es la que centra la función del
periodista como búsqueda de información, que luego transmite de forma completa, documentada y
contrastada.
No se cumpliría de todas maneras esta condición.
Aun así plantea la necesidad de utilizar a profesionales de la comunicación en determinados puestos,
quedando un vacío a la hora de explicar en que son necesarios. Sólo la parte informativa de las funciones de
los medios están más delimitados.
No se exige tanto la licenciatura en periodismo como que sea un titulado universitario. La carrera de
periodismo es un estudio universitario que comenzó en España a raiz de la dictadura. De ahí que se identifique
la necesidad de unos estudios universitarios como una condición franquista, aunque también se esté dando con
ellos una oportunidad para progresar al convertirse en expertos para dar una información de mayor calidad. En
esta época es cuando las Ciencias de la Información adquieren un saber científico, separándose de las Ciencias
Sociales, y una de las ramas es la del periodismo. Al principio estos estudios se centraban en la cultura
general, pero según evolucionan se convierten en estudios más especializados. Esta evolución no es la que
más piden, se espera un profesional completo, con conocimientos generales (todoterreno) y multimedia. La
universidad no cumple con las funciones como debería.
• Claramente definido
La profesión es un servicio único al poder ser ejercido por los profesionales de la información. La sociedad no
podrá esperar lo mismo de un licenciado en periodismo que de un licenciado con un master.
5.Vocación
No es lo mismo la que se tiene al inicio de la carrera que la que se tiene luego. Es la aspiración a ala
excelencia, el estar siempre al día, etc.para poder dar el mejor servicio. No se deben dejar llevar por el
prestigio social, el poder o el dinero que la profesión puede aportar, porque así es como se corrompe la
profesión.
6.Conocimiento teórico−práctico para la realización del servicio que presta.
Por cuanto un profesional deberá resolver problemas con la aplicación de sus conocimientos, buscando nuevas
formas , los profesionales deberán adquirir unos conocimientos en un centro de enseñanza que al final
garantizaría que el profesional tuviera esos conocimientos. En el periodismo hay vocación pero la formación
puede resultar deficiente en muchos aspectos.
8−9. Independencia que el profesional reclama para el y su colectivo.
Defensa de la profesión. El profesional reclama como experto que se le de libertad a la hora de actuar. Debería
haber un control de acceso a la profesión por parte de las organizaciones.
El cliente también tiene que decir algo acerca de la profesión, se valoran ambos aspectos, tanto el punto de
vista del profesional como el del cliente / usuario.
En el caso del periodismo se deberá garantizar la independencia de las fuerzas externas y del propio medio, de
manera que hay que proteger esa independencia frente a los intereses del medio.
14
La libertad también tiene grandes enemigos sobre todo dentro del periodismo. Desgraciadamente el poder
monetario de las fuentes es uno de estos enemigos.
10.Sentido del servicio de responsabilidad
En este sentido impulsa al periodista a desempeñar con el máximo grado de autonomía posible la profesión,
con una visión responsable sobre las informaciones, que pasa no sólo por el periodista sino también por el
medio.
11.Sentido Social.
Responsabilidad, estando el tiempo de ocio para dar una información de manera responsable.
12. Elaboración de un código ético.
En cuanto la empresa esté involucrada en la elaboración de este código, deberá adaptarse a lo que el
periodismo debe hacer y su responsabilidad con la sociedad, deberá respetarlo y defenderlo. Por este cariz tan
especial que tiene la profesión, hay organismos oficiales con representantes de la empresa, la profesión y la
asociación de usuarios. Para los tres organismos el proceso de comunicación debe ofrecer la garantía de
calidad.
Debe haber un estatuto de la profesión donde se contemplen las funciones, derechos y deberes, algo que el
periodismo no posee.
DEONTOLOGÍA INFORMATIVA: SIGNIFICADO, ALCANCE Y DEFINICIÓN.
Ética de la información. Según Francisco Vázquez es: Una ética especial, interpersonal, que regula la
conciencia profesional fundamental de sus obligaciones esenciales y adquirir una adecuada preparación y de
servir a la sociedad una información objetiva y veraz, poniendo como objetivo primordial la defensa de los
derechos e intereses que están exigidos por la dignidad de la persona y la rectitud de intención.
Deontología informativa. También por Francisco Vázquez : Conjunto de normas profesionales mínimas y
clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador basadas en la veracidad y en la
responsabilidad profesional con un cierto sentido utópico de aspirar a lo deseable como mejor. Exige un
constante proyecto de perfeccionamiento profesional.
Para establecer unos principios y unas normas partimos con ayuda del profesional el filósofo para analizar la
actividad y para encontrar fines que el periodista debe perseguir. La ética debe regular la profesión. Debe
velar para que los bienes internos permanezcan ante los internos.
Las funciones de la actividad periodística son informativas y se van ampliando según entramos en la
sociedad de la información:
• Interpretación, explicación de los hecho s actuales, que responden a un claro interés social y que están
contados con imparcialidad y veracidad,
• Formar y orientar el pensamiento. La información contribuye a aumentar la libertad de los ciudadanos,
dándoles la información necesaria para que se formen su idea sobre el tema. Debe darse un información
veraz y contrastada.
• Contribuir al desarrollo intelectual y el enriquecimiento cultural. Básicamente, en lo que se refiere a la
actualidad. Se propicia el pensamiento inteligente, a que la gente de haga una idea amplia de la información
que salta a la actualidad. No solo la información de actualidad sino también que sirve para entender la
actualidad sino con otro tipo de información que sirve para entender nuestro entorno. Favorece elproceso de
15
socialización, reflejando las costumbres y usos de su entorno social.
• Entretener. Faciltar contenidos que entretengan a los usuarios.
• Servir de contrapoder a los tres clásicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Sirve como tal pero no es en
ningún caso el cuarto poder. El periodismo denuncia las desigualdades sociales, corrupción, etc para ayudar
a desarrollarse la democracia.
• Contribuyen a formar una conciencia crítica en la sociedad que tiene interés y que son elementos críticos de
la sociedad.
LA CONCIENCIA ÉTICA COMO INDIVIDUAL Y PROFESIONAL
Conciencia profesional. (Por Francisco Vázquez)Dimensión esencial de la conciencia individual que se
manifiesta en un comportamiento individual responsable acerca de los deberes específicos de una profesión,
después de haber internalizado, asimilado y aceptado una serie de valores en un proceso de socialización, y
poseer la madurez y equilibrio suficientes para aplicar, explicar y resolver problemas profesionales con la
mejor competencia y rectitud posibles.
Es una conciencia moral que se refleja en el comportamiento del individuo, algunas normas no se aplicarán al
resto de la vida personal, ya que se aplicarán a la hora de ejercer como profesionales. Tipos de conciencia :
• Conciencia Psicológica. Tener o darse cuenta de o que uno hace, de lo que está ocurriendo dentro y
fuera de nosotro de manera que podamos analizar y reflexionar sobre ello. Según Francisco Vázquez
es : Propiedad que tiene el espíritu humano de desdoblarse, de desligarse de sí, y ponerse a sí mismo
y a las cosas como objeto de análisis. Es una conciencia reflexiva. También tiene la capacidad de
enunciar juicios de hechos acerca de las acciones que uno mismo u otros realizas. Encontramos
entonces que tiene dos capacidades:
♦ Reflexión
♦ Juicios de hechos
Se limita a dar testimonio de lo que está pasando.
• Conciencia moral. Además de la enunciación de juicios se valorarán lo hechos como buenos o malos.
Previo aprendizaje enjuiciará los hechos, con formación sobre la ética y la moral.
Francisco Vázquez: Aquella propiedad que tiene el espíritu humano de emitir juicios de valor acerca de
nuestros actos individuales principalmente y los actos de los demás. Es el conocimiento que acompaña a
nuestras acciones por medios del cual sabemos si estamos haciendo bien o mal .
Es el elemento indispensable a la hora de hablar de las acciones morales o no, teniendo en cuenta la
intencionalidad, la ética. El primero en distinguirlo fue Kant. Aunque no se sabe donde reside en el cerebro:
• Conocimiento de los principios de los valores morales aprendidos a través de un proceso de socialización
en el desarrollo del hombre. Este primer estudio lo bautizo Aristóteles como Sindéresis.
• Aplicación de estos valores a las acciones diarias. Lo llamó Aristóteles Frónesis o Prudencia. Provoca el
juicio moral o de conciencia. Estos dos primero estadios pertenecen al orden de la razón.
• Ámbito de la libertad, dimnsión libre del hombre. Decide llevar a cabo o no, lo que dictamine la conciencia.
Es conveniente la actuación acorde con la conciencia individual. Este tercer estadio tiene el juicio de
liberta, la capacidad de decidir. Corresponde a la voluntad.
Podemos llevar a cabo una doble clasificación de las decisiones y conciencias
Conciencia anterior / antecedente
16
1.Acto Conciencia acompañante / Concomitante
Conciencia porterior / consecuente acusa
excusa
aprueba
• Anterior: trata de aclarar los pros y los contras de los actos que tomamos
• Acompañante. Trata de que coincida el juicio de valor con el acto.
• Posterior. Emite tres juicios de valor:
• Acusa, cuando no está de acuerdo al juicio
• Excusa, si no hubo intencionalidad
• Aprueba, si coincide con la conciencia
Verdadera
Conciencia cierta Errónea Ignorancia invencible
2.Sujeto
Como actúa
el sujeto Probable Ignorancia vencible
Dudosa
Perplejo
Conciencia cierta. Cree que el acto que está llevando a cabo es la correcta.
Se puede dar una conciencia verdadera, cuando se piensa y es correcta
Puede ser errónea cuando se piensa que es correcta pero no lo es.
Conciencia Dudosa. La comciencia probable no está segura de que de que pueda actuar correctamente. Incide
en la ignorancia vencible, se es consciente de un error probable. La conciencia perpleja es que no tiene ni idea
de cómo actuar.
La ética de la información
La conciencia es algo que compete a cada uno y no se puede transferir. La ética de la información regula el
comportamiento del profesional, regula su actuación y su conciencia.
El periodista cuando ejerce su profesión no puede ejercer su derecho a la información en cuanto que la ejerce
en nombre de aquellos que serán informados por el. Debe garantizar que aquello que difunde es objetivo y
veraz. El requisito de la cualificación es fundamental dada la trascendencia de la información en la sociedad
actual.
Este saber se complementa con la formación ética y deontológico. El deber de informar se debe llevar a cabo
con unas pautas y requisitos, la veracidad y la objetividad deben ser los principios, y hablar de ello es hablar
sobre la verdad.
17
La objetividad. Objetivo es aquello que exite realmente fuera del sujeto que lo conoce. El objeto en si mismo
es real. Es un porceso mental , por lo que la filosofía distingue entre: − el objeto material, la realidad en su
misma
• el objeto formal, como el individuo percibe el objeto material.
Habrá tantos objetos formales como personas tengan contacto con esa realidad. La objetividad podemos
definirla, no como el conocimiento real del objeto materia, sino como el esfuerzo dominado por el deseo de
imparcialidad/neutralidad de cada uno por conocer verdaderamente, por adecuar su conocimiento al objeto.
La realidad no se puede modificar pero si distorsionarla a la hora de difundirla, dependerá del profesional que
lo difunda.
La verdad. Si la objetividad es la intención de conocer la realidad, la verdad es la correspondencia con la
realidad.
• Verdad objetiva o real. Adecuación de la realidad con ella misma. Tiene una esencia. Es la
objetividad perfecta.
• Verdad Subjetiva o crítica. Adecuación entre la realidad objetiva que está fuera de nosotros y lo que
nuestra mente percibe. Adecuación de la realidad y el pensamiento.
• Verdad lógica o semántica. Adecuación entre nuestro pensamiento y la expresión lingüística a nivel
sintáctico o semántico que lo expresa. Adecuación del pensamiento al lenguaje. A nivel pragmático la
utilización del lenguaje de una manera errónea intencionada es el que se ve afectado por la ética.
• Verdad Moral. Adecuación voluntaria entre un pensamiento (acto cognoscitivo− lo que yo he
conocido como verdadero ) y lo que comunica y expresa acerca de ello. Adecuación entre lo que uno
dice y lo que piensa de manera voluntaria.
La ética no es sólo persona, sino también universal. El profesional de la información debe respetar el derecho
a recibir una información veraz por parte de los ciudadanos. Al mismo tiempo hay que respetar los derechos
que limitan la libertad de información siendo estos los derechos a la intimidad y al honor, aunque estos
mismos no estén tipificados en la ley.
La actitud del profesional debe primar, teniendo en cuenta estos principios éticos, distinguiendo ese límite
entre lo que es noticia y lo que invade la privacidad de las personas. A veces estos principios éticos no se
reflejan legalmente, a que no siempre lo que se refleja en la ley es lo éticamente correcto.
Deontología informativa
No procede de la individualidad del profesional, sino del colectivo, y de los criterios del mismo a la hora de
desempeñar estas actividades. Para ello:
• parten desde y para el colectivo
• Deben ser escritos, esto hace que sean claro y concisos. Mínimos y clarividentes.
• Aunque no esté contemplado en el código deontológico se respetará la ética del profesional. El código
deontológico es un referente sin anular la conciencia del profesional.
• Necesitan ser revisados cada poco tiempo (2−3 años)
• Las normas se basarán en la veracidad y en la responsabilidad profesional (en la definición hecha por
Francisco Vazaquez.
Responsabilidad profesional. La responsabilidad implica referirse a dos actos libres:
• conocimiento, educación en la ética profesional de manera suficiente.
• Voluntariedad, el periodista es que decide en la información que elabora y difunde. Esto enlaza con
18
un término opuesto: la libertad, la autonomía.
Para responder al tema de la autonomía hay que tener en cuenta:
La empresa (sujeto organizado)
El periodista (sujeto cualificado)
El público (sujeto universal)
Ser responsable significa actuar de acuerdo con la ética y con los principios deontológicos del profesional. La
libertad, la autonomía, es la que permite al profesional elegir.
Volviendo al proceso de la información, son la empresa, el periodista y el publico los que pueden incidir a la
hora de elaborar noticias. Teniendo además en cuenta los grupos de presión (empresas, publicidad, políticos,
religiosos,) Con esto llegamos a la conclusión de que el periodista elabora la información que otros le
ordenan. El mayor o menor número de noticias elaboradas por el criterio del periodista dependerá de la
dependencia y de la posición del periodista.
La empresa intentará involucrarse y controlar aquellas noticias e informaciones que pueden vulnerar a la
publicación. El problema comienza cuando ésta antepone el beneficio a la elaboración de noticias de manera
veraz. La empresa no tiene porqué respetar la ética del periodista pero en un caso ideal debería tenerlo en
cuenta.
Las informaciones que se elaboran para un medio no debería verse influido por las presiones exteriores ni por
criterios empresariales que no permitan una información acorde con la ética de la información. Son las
secciones de política y economía las que más se ven afectadas por estas presiones.
Debiera haber un código deontológico que regulara las acciones de estos tres sujetos: empresa, periodista y
público. De esta manera podría regularse la información de manera ética.
Identidad del periodista
Hay una falta de sintonía entre los profesionales y los moralistas. Hay que tener claro quien es el periodista y
que tareas se le atribuyen. El licenciado en periodismo ejercerá de periodista en la selección, interpretación y
recogida de información. Pero aquí intervienen otras personas como los documentalistas, fotógrafos,
cámaras,Hay desinterés por parte del periodista para imponer estas condiciones y reivindicar su estatus. El
problema es que a veces la forma teórica obvia la práctica.
3.LA AUTORREGULACIÓN INFORMATIVA
AUTOCONTROL CONCEPTO Y DEFINICIÓN
La función social de la profesión que los periodistas ejercen de forma delegada es el derecho a la información.
La labor informativa debe ejercerse con libertad, autonomía e independencia frente a todo tipo de presiones
externas o internas. La libertad de expresión y la opinión tienen más limites en su desarrollo.
Autocontrol es el resultado de las dos máximas de la labor informativa: la libertad y la responsabilidad.
Los mecanismos de autocontrol garantizan la independencia profesional y la responsabilidad (códigos
deontológicos, estatutos de redacción, libros de estilo,)
19
El empuje de los mecanismos de autocontrol surgen tras la SGM. En EE.UU. había un movimiento que venía
de la Teoría de la Responsabilidad Social que estaba impulsado por H.Luce y R.hutchins. Hutchins era el
fundador del grupo Time/Life y Luce era de la Universidad de Chicago. Se dieron cuenta de la
responsabilidad social de la prensa, de la que eran conscientes de los medios. La información estaba en manos
privadas, y se dieron cuenta de que :
Los dueños de la libertad son los ciudadanos
La prensa estaba muy controlada debido a la SGM por el Estado.
En 1943 crearon la Comisión de Libertad de la Prensa (por una prensa libre y responsable). Durante cuatro
años trabajan en diferentes teorías. Es el punto inicial de las teorías de la responsabilidad social que
culminarán en la elaboracione de códigos deontológicos y la creación de diferentes asociaciones de la prensa.
El primer código deontológico aparece en Kansas por la Asociación de empresarios y periodistas.
El primer código deontológico en Europa fue la Carta de los deberes de los periodistas elaborada por el
Sindicato de Periodistas francés. Un anterior intento en 1900 en Suiza no llego a ser tal al no gozar del
consenso entre los periodistas. Será a partir de la SGM cuando surjan códigos deontológicos en todo el
mundo.
A través de estos códigos los periodistas regulan sus actuaciones. La profesión debe estar autocontrolada no
heterocontrolada.
Autocontrol: Forma profesional de autorregulación deontológico de los periodistas.
Definición de Loeffer. Los organismos de autocontrol de la prensa son instituciones creadas por y para la
prensa en el seno de los cuales periodista y editores, adoptando libremente sus decisiones y siendo únicamente
responsables ante su propia conciencia, cooperan a fin de preservar la existencia de relaciones equilibradas y
leales entre la prensa, de un lado, y la sociedad y Estado de otro, por medio del mantenimiento en te interior
de la prensa de una alta moralidad personal y por la defensa en es exterior de ella de la libertad de prensa.
Los organismos sirven para regular esas relaciones entre prensa, sociedad y estado, defendiendo la libertad de
la misma y también su control de los códigos deontológicos.
LO QUE NO ES AUTORREGULACIÓN
No han faltado los que se han opuesto a estos mecanismos de autorregulación porque se entendía que podría
ser una ausencia de la libertad de información. Estas autorregulación no es sino una delimitación responsable.
No es autorregulación:
• Una regulación / Injerencia externa /heterorregulación al colectivo profesional. Tiene que ser voluntaria y
partir de la iniciativa de los principios profesionales del sector de la información. Es más, esa
autorregulación es la forma de evitar el riesgo de una injerencia externa con criterios diferentes a los de los
informadores. La autorregulación no coarta la libertad de información, sino que la permite y la garantiza,
siempre ejercida con las limitaciones lógicas que se impone.
• Cualquier intento de control de la profesión por parte de un grupo /sector dentro de ella, deseoso de
imponer lo que para ellos es el modo correcto o sus intereses. Esto es un riesgo que se evita con la humildad
y la autocrítica por parte de todos los profesionales, con discusiones y exposición de todos los caracteres.
En este dialogo debe primar la transparencia y deben intervenir todos los que participan de la profesión.
• Autocensura. Ocultación informativa que no nace del ejercicio de la responsabilidad social. Es una
coacción por parte de la prensa donde trabaja el periodista o puede venir de los llamados grupos de presión.
Es un vivcio ético que atenta contra la principal virtud informativa que es la veracidad porque o bien le
20
escatima al ciudadano una parte de la información o vela por el conocimiento de la misma.
La autorregulación en cambio, nace y vive de la libertad. Pero el autocontrol también requiere un compromiso
serio por parte de los profesionales con sus deberes y obligaciones y que sepa parar los pies a quien quiera
coartarle ese derecho.
FUNCIONES Y RAZONES DE AUTORREGULACIÓN
Funciones de la autorregulación
• Formular públicamente las normas deontológicas que deben guiar la actividad de los medios (publicitarlas
ante los profesionales y usuarios).
• Contribuir a que se den las condiciones laborales, profesionales y sociales que hagan posible el
cumplimiento de estas normas éticas y deontológicas. No vale únicamente publicar las normas, sino que
hay que procurar que esto se realice.
• Una vez establecidas las condiciones resta examinar, juzgar y poner en conocimiento de la Opinión Pública
aquellos casos en los que no se produzca ese cumplimiento. Esta función va a permitir que se denuncien las
faltas y que se corrijan los errores, evitando que vuelvan a poducirse en el futuro (por desconocimiento o
intención). La efectividad de la autorregulación pasa por que puedan distinguirse las actuaciones acordes
con la ética de las que no lo son, enterándose el público de ello. De este modo los medios de comunicación
se ven sujetos al veredicto público de la misma Opinión Pública y ayudan a formularla.
• Se deriva de la anterior. Al publicitar las normas se propicia el debate de las actuaciones éticas conflictivas.
De esta manera permitimos que los profesionales y el público en general puedan aprender sobre la
discusión moral de la actividad informativa.
Razones para la autorregulación
La autorregulación viene motivada por razones de diversa índole. Uno de esos enfoques es el de examinar el
por qué y el para qué de esta autorregulación desde el punto de vista de tres sujetos:
• el ´publico
• el profesional
• las empresas.
Se pueden sintetizar esta óptica por cinco razones.
• El autocontrol es una medida eficaz para llevar a cabo la universalización del Derecho a la Información.
Persigue la realización de este derecho de la manera más beneficiosa para la sociedad en aras de que se
cumpla este bien social indiscutible, por cuanto los medios son los que mejor conocen la información,
siendo los que más pueden percibir el desfase entre los intereses de las profesionales y la audiencia.
Denunciarlos y enmendarlos. Si los medios son son contrarios a la deontología pueden generar descrédito,
nadie mejor que ellos para recuperar esa confianza.
• el autocontrol es un medio efectivo para la defensa de público ante los posibles abusos de la información.
Contribuye a aumentar el sentido del deber y de la responsabilidad profesional El derecho a la información
no puede ni debe regular todas las situaciones posibles en que los periodistas puedan llegar a encontrarse en
el desarrollo de su actividad profesional. A través de la convicción deben tomarse las medidas adecuadas.
Este campo debe quedar relegado a la deontología profesional.
• La autorregulación permite una menor presencia del Estado en la regulación de la información, limitándose
a la instrumenatilización política de estas normas.
• El autocontrol es un medio de defensa de los profesionales para garantizar su independencia y autocontrol.
Los medios son libre cuando no dependen del poder de un grupo sino única y exclusivamente de la
conciencia de los periodistas y también de la audiencia. La autorregulación no debe marcarla el mercado.
21
• Los organos de autocontrol suponen una mayor calidad de la propia información por cuanto hay una
estrecha relación de calidad y compromiso ético.
CLASIFICACIÓN
Hay dos enfoques principales: el alcance y la eficacia de los veredictos.
• Alcance
• Parciales
• Parciales mediales: los que agrupan a los profesionales de un medio
• Parciales territoriales: el sistema de control sólo agrupa a los profesinales de una demarcación estatal
• Globales: engloba a todos los parciales y territoriales en un único código deontológico
Los sistemas parciales presentan desventajas frente a los globales:
• Multiplicidad de gastos y esfuerzos
• Infunden inseguridad en los profesionales y en el público (desorientación).
Los sistemas globales tienen más ventajas:
• Coherencia y armonía de principios.
• Máxima eficacia en sus decisiones,
• Mayor prestigio y accesibilidad para la audiencia
• Eficacia.
• Prudenciales: las decisiones no tiene capacidad sancionadora ni obligatoriedad. Llamada de atención o
crítica. Solo para los que se han comprometido a acatarlos,
• Cuasijurisdiccionales. Parten de un acuerdo previo entre los profesionales. Pueden suponer sanciones
(económicas o inhabilitaciones) a los profesionales.
MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE AUTORREGULACIÓN
Consejos de los medios audiovisuales
No es conveniente que los consejos de los medios audiovisuales se ocupen de la autorregulación, porque estos
tienen una dependencia administrativa estatal muy fuerte debido a la limitación del espectro de ondas que se
considera de dominio público y que cuyo uso por los medios privados pasa por la concesión administrativa
con vistas a garantizar ciertos intereses y derechos del público. Por otro lado, dada la influencia y
accesibilidad de la televisión, las emisiones del medio están sujetas a ciertas reglamentaciones específicas:
• Cantidad y tipo de publicidad.
• Variedad informativa
• Derecho de réplica
• Respeto a la infancia
• Emisión de contenidos violentos y pornográficos.
A diferencia de los medios escritos, el estado ejerce un control sobre los medio concediendo y retirando las
licencias, aplicando leyes y directivas, creando reglamentos.
Algunos países europeos han creado diferentes organismos para este tipo de medios que tienen que actuar de
manera independiente (teóricamente). Es difícil que esto sea así porque hay una relación muy estrecha entre
estos consejos y el estado, por ejemplo, eligiendo los miembros de los consejos..
22
De ahí la inconveniencia que estos organismos aglutinan diferentes tareas como:
− preservar la libertad de prensa y derecho a la información
• supervisar los medios públicos.
• Garantizar el respeto a laintimidad, réplica de antena,.
• Avalar la imparcialidad y la transparencia en al concesión de licencias de radio y televisión, pudiendo
emitir dictámenes sobre los aspirantes a las licencias de concurso público.
• Aplicas las normas de publicidad, derecho de la infancia..
• Fiscalizar el capital de los medios para evitar los procesos de concentración.
• Procurar el respeto a las obligaciones y las normas deontológicas del periodismo,
Aplican las normas jurídicas, administrativas y deontológicas. De esta manera con una estrecha relación con
el estado no es recomendable que un solo organismo tenga competencias tan dispares porque difícilmente
podrán llevarlas a cabo bien. No al menos si levantar las dudas razonables por sus relaciones con el estad,
sobre todo en su atribución sancionadora.
La normativa deontológico y de ética profesional será sólo competencia del Consejo de la Información, cuya
única función es la autorregulación de la profesión, quedando las competencias jurídicas y administrativas en
manos del consejo de los medios audiovisuales.
A nivel autonómico encontramos diferentes consejos del medio audiovisual:
• Consejo asesor de las telecomunicaciones y lo audiovisual de Galicia (desde 1995). Más de un ambito
porque abarca las telecomunicaciones.
• Consejo Audiovisual de Cataluña (desde 1996) Inicialmente vinculado a la consejería de presidencia,
pero al ver su funcionamiento en el 2000 la ley le da personalidad jurídica propia, dando más
independencia del consejo del gobierno catalán, aunque sigue financiado por la Generalitar y los
miembros son elegidos por los componentes del gobierno.
• Consejo superior Andaluz de lo audiovisual. (2000)
• Consejo de lo audiovisual de la Comunidad de Madrid (2001). Vinculado a la consejería de
presidencia de la CAM.
• Consejo de los audiovisual de Navarra (2001) Aun no está en funcionamiento.
El defensor
El defensor u Ombudsman que en sus inicios en los países nórdicos era el defensor del pueblo. Se toma el
nombre para hablar del defensor del lector.
La figura del defensor del defensor tiene como función recibir, investigar y dar respuesta a las quejas del
público, favoreciendo una mayor conciencia de responsabilidad y además una cultura de reconocimiento y
corrección de errores. Las quejas que pueden llegar son de tres tipos principalmente:
• Las relacionadas con erratas, imprecisiones de detalles poco importantes. Son las más numerosas, Se
deben a la manera de trabajar de los periodistas, siempre con prisas, o con la imprecisión del lenguaje.
• Relacionadas con el tratamiento que ha realizado el medio sobre informaciones y contenidos. Pueden
llegar a vulnerar los principios éticos.
• Por alusión, personas que se ven afectadas por una noticia y que no están satisfechas con el
tratamiento, por poder haberse visto vulnerados sus derechos.
Tras recibir las quejar es Ombudsman investiga con la persona responsable de la noticia, contando ya con la
versión de los redactores.
23
Teniendo en cuenta ambas informaciones, intentan resolver el problema. Utilizando el libro de estilo del
medio si lo hubiere, el código interno de la empresa, el código profesional, el defensor elabora una resolución
que dará la razón a una de las partes . Se comunica por carta a las personas afectadas, o bien incluso se puede
publicar la resolución en el medio de comunicación si es una cuestión importante. A veces tienen sus propios
espacios en el medio para publicar. Es más fáciel en prensa que en Radio o televisión.
Esta figura no tiene poder sancionador ninguno. La principal función de completa con otra, que es la de servir
de cauce al diálogo entre el medio y su público, fomentando la participación del público y la comunicación
con el medio.
Suele permanecer en su cargo entre uno y cuatro años, dependiendo del medio, y es de dedicación exclusiva.
Suele ser un periodista del medio. A veces puede darse que no ser un periodista del medio sino que sea un
académico o una personalidad.
De acuerdo con algunos antiguos defensores, el perfil sería:
• periodista
• con experiencia en diferentes secciones del medio
• con prestigio profesional.
• Con conocimiento del proceder.
• Con capacidad para escuchar, espíritu dialogante y begociador.
• Que pueda manejar situaciones complejas son independencia e imparcialidad.
Ejercer su labor dentro del medio tiene sus ventajes e inconvenientes.
Ventajas:
• Está cerca del lugar de los hechos
• Hace posible el diálogo entre el medio y el
público
• Ayuda a mejorar la imagen del medio
evitando que las personas afectadas acudan
a los tribunales, ahorrando dinero al medio
Desventajes:
• Alto coste económico
• Duda sobre su independencia , porque es
nombrado y trabaja para el medio.
La figura de Ombudsman es recomendable para que haya una autorregulación en la profesión dentro del
medio. El consejo de información se ve así liberado de diferentes quejas, además de lelvarse a cabo un mayor
control sobre los periodistas.
En España hay siete medios que contemplan esta figura en sus plantillas:
• EL PAIS 1985
• La Vanguardia 1994
• Radio y Televisión de Andalucía 1995
• El Punt de Girona 1995
• Regió 7 de Manresa 1995
• Antena 3 televisión 1997
• COPE 2000
Estatutos de Redacción
Consisten en un acuerdo voluntario entre los profesionales del medio y la empresa con, al menos, dos
funciones principales:
24
• Servir de vía de comunicación y de participación entre la redacción, por un lado, y las direcciones del
medio y de la empresa, por el otro.
• Reconocimiento de una serie de deberes y derechos de los profesionales y de la empresa, que ambas
partes se comprometen a respetar y salvaguardar.
Única y exclusivamente se ocupan de cuestiones profesionales de los periodistas, no abordan otros temas que
son objeto de negociaciones y acciones dentro del marco empresarial y laboral. Tampoco tienen nada que ver
con otras formas de organización y representación laboral y sindical que haya en las empresas (comité de
empresa o representantes sindicales).
Tiene efectos a nivel de redacción y se nutre de unas cuestiones estrictamente profesionales y no laborales.
Esto se debe a las condiciones especiales de la profesión periodística. El periodista es un trabajador por cuenta
ajena y como tal es un trabajo como otro, pero debidoa la función socual que desempeña han de contemplarse
ciertas cuestiones éticas que garanticen cierta independencia a la hora de llevar a cabo sus labores, respetando
unos principios éticos y deontológicos. Los estatutos vienen a garatizar la independencia y la libertad en su
trabajo, por eso es necesario que existan.
Ayudan entonces a democratizar los medios como claros exponentes de la autonomía de la profesión y con un
cauce óptimo para permitir la participación efectiva de los periodistas en la tarea de las decisiones. La
empresa entonces no utilizará la información para vender más, sino que se obliga, por los estatutos, a dar una
información libre y correcta.
No conviene menospreciar los estatutos por cuanto han sido rechazados en varias empresas por representar la
autorregulación. Existen pocos en España:
• EL PAIS 1980
• La voz de Galicia 1988
• EL Mundo 1990
• El periódico de Catalunya 1993
• Radio y TV Valencian
• Corporación catalana de Radio y TV
• Sport 1999
Están en vías los estatutos de Antena 3 TV y Telemadrid, que ya posee un borrador.
El contenido de los estatutos es bastante similar al resto:
• Normalmente en los preámbulos se recogen las disposiciones genéricas que vienen a precisar la
naturaleza y objeto de los estatutos, así como las partes que concurren a firmar, el periodo de
vigencia, las formas de prorroga, una recopilación de los principios ideológicos del medio que los
profesionales se comprometen a respetar.
• Otra parte es la creación de un órgano principal del estatuto, que es el comité de redacción o
profesional. Debe ser representativo de los componentes de la empresa y de la parte de redacción.
Como se compone, como se eligen los miembros por el número de representantes.El Director no
formará parte del Comité profesional (aunque los estatutos del Periódico de Catalunya contemplan la
figura del director). No es recomendable por que no es sólo un profesional, sino también un
empresario, pudiendo dejar su lado profesional a un lado. El comité debe estar integrado sólo por
profesionales que si el comité considera que la empresa ha tratado de modo erróneo a un profesional,
una figura como la del director puede entorpecer la defensa del mismo.
• Otro apartado importante es que recoge los derechos que los profesionales y la empresa se
comprometen a respetar. Derechos:
♦ Cláusula de conciencia
25
♦ Secreto profesional Estos tres también son obligaciones
♦ Derecho de rectificación
♦ Derechos de autor (propiedad intelectual)
♦ Derecho a una formación continua (y pagada por la empresa)
♦ Derecho de asistencia letrada (cuando sea necesario ara defender al profesional cuando sea
por un ejercicio responsable de la profesión.)
♦ Derecho a que le sufrague los gastos que se deriven de las actividades profesionales.
Este tipo de acuerdos, sobre todo debido al vacío legal que existe en algunos aspectos −secreto profesional−.
Suponen una salvaguarda jurídica de los periodistas por cuanto de alguna manera conocerán cual será la
actitud de la empresa ante diferentes casos.
• En cuanto a los deberes básicos, constituye un código deontológico en potencia, que recoge los
compromisos éticos más fundamentales del periodismo. Podemos mencionar los siguientes:
♦ No simultanear su trabajo con actividades relacionadas com la publicidad, Relaciona públicas
y los gabinetes de imagen.
♦ No usar las información para ventaja personales propia o de allegados.
♦ No aceptar presiones ni favores mientras se trabaja para el medio, ni aceptar regalos más allá
de la cortesía habitual.
♦ Mantener informados a los superiores y no ocultar información periodística de claro interés
público cuando se trabaje para un medio.
♦ No incitar a la violencia ni hacer apología de la misma.
♦ No debe contener la información discriminación por razón de sexo, raza o religión.
♦ Separar la información rigurosa fundamentada, contrastas y obtenida por métodos honestos de
la opinión, el rumor o la publicidad.
♦ Contrastar las noticias e incorporar en lo posible las opiniones de los aludidos.
♦ Respetar la intimidad, especialmente evitando intromisiones y especulaciones gratuitas en
situaciones de conflicto.
♦ Incorporar en lo posible la opinión de los aludidos.
♦ Mantener la presunción de inocencia.
♦ Tener un cuidado especial en la información que afecte a los menores, evitando dar su
identidad cuando estén relacionados con causas virtuales, especialmente delitos sexuales.
Compromiso ético del medio
Requiere sólo de la iniciativa de la empresa. Ha de buscar un equilibrio necesario para que se ajuste a las
normas de la ética, haciendo ésta compatible con el beneficio empresarial.
Principios empresariales. Cuando una empresa crea un medio, no solo oferta un producto, sino que hace una
nueva oferta de comunicación al mercado intelectua, al mercado social de las ideas. De la misma manera que
la empresa puede dar forma al proyecto mediático, de esto se encargan los principios empresariales. Podemos
definirlos como un conjunto de principios formulados explícitamente por la empresa y destinados a inspirar
la filosofía, el planteamiento y los objetivos generales del medio que promueve, así como orientar en cierta
medida sus pautas de funcionamiento cotidiamo. Diseña la identidad concreta del medio de comunicación.
Lógicamente tiene una serie de beneficios por parte de la empresa y para la empresa:
• A la empresa le proporciona un aval de credibilidad, que se define libre y voluntariamente y se
compromete a ajustarse a una determinada oferta comunicativa.
• A la empresa le ayuda a frenar las absorciones agresivas entre medios (OPAs hostiles) no por cuestión
de supervivencia económica sino por ser una competencia molesta o para silencia un medio con una
línea editorial incómoda. Puede que de por sí no lo eviten, pero sí la cláusula de conciencia de los
periodista que trabajen para el medio si ven que obliga un cambio en la línea editorial.
26
• Aporta a los profesionales la salvaguarda de su cláusula de conciencia, además de garantizar de
alguna forma que los profesionales van a actuar de manera adecuada, con la oferta ideológica.
• Al público le aporta una referencia sobre el medio, la línea editorial, la transparencia a la hora de
hablar sobre el enfoque de los hechos.
Los principios editoriales no deben ir en contra de la libertad de información, ya que debe respetarlos. Queda
además un margen para que el profesional decida como aplicar esos principios, hay que encontrar un
equilibrio entre la independencia del profesional, la integración en la labor y la identidad colectiva del medio.
Códigos Internos. Si existieran los códigos deontológicos como tales, no harían falta tanto estos códigos
internos sino para una labor muy específica. Ya existe un compromiso entre los profesionales y el medio a la
hora de firmar un contrato.
El problema es que los códigos deontológicos pueden surgir de la iniciativa empresarial, desvirtuándolo, o
puede ocurrir que no lo respalde y los códigos deontológicos son solo profesionales. Al ser el periodista un
trabajador por cuenta ajena, si la empresa no respeta los códigos profesionales no sirve de nada.
Los códigos internos surgen en EE.UU. en los años 70 a raiz de la crisis de credibilidad de los medio, ya que
usaban la información en beneficio propio. Surge una nueva conciencia de responsabilidad social, y piensan
en la creación de códigos de ética periodística de carácter interno, que en el caso del periódico implica a todo
el medio, y en televisión solo a los redactores. Llegaran más tarde a Europa.
Recogen los comportamientos éticos de los trabajadores del medio, actuando como códigos deontológicos
internos. En España encontramos los siguientes:
• Actualidad 1988
• Grupo Correo 194
• Radio Televisión de Andalucía 1995 (ya no está vigente).
Han comenzado a surgir aparte unos códigos, también internos, pero más amplios, al afectar no solo a los
periodistas del medio, sino también al resto de los trabajadores de la empresa. En España sólo existe el Código
de Conducta de Antena 3TV, no es sólo de ética periodística, sino de conducta empresarial. Recoge, entre sus
principios, la creación de un consejo de redacción y un código interno de carácter ético para el periodista.
Tratan de suplir la inoperancia o inexistencia de los códigos deontológicos de carácter general.
Si existieran códigos deontológicos generales, servirían para delimitar y controlar a los periodistas de la
empresa. Podemos encontrar diferentes códigos deontológicos según los medos, de manera que los códigos
internos delimitarían:
• Las facilidades de las fuentes informativas,
• La aceptación de los notas remitidas desde los gabinetes de comunicación.
• Información sobre suicidios
• Tipo de publicidad accesible.
Todo ello teniendo en cuenta la especifidad del medio en concreto, ya sea por los medios tecnológicos como
por los temáticos, que pueden situar al periodista en situaciones específicas.
Si existe un cñodigo deontológico y un código interno, habrá de haber una organización de control.
El libro de estilo. Martinez Albertos lo define como Conjunto de normas internas de cada publicación que
establecen de modod genérico como debe escribirse para ese medio informativo.
27
Los primeros libros de estilo nacen por la iniciativa de las asociaciones de la prensa. El primero es el de
Associated Press (AP) en 1951, debido a la extensión geográfica que cubría, para dar homogeneidad a las
informaciones de los diferentes corresponsales. Se fueron extendiendo a otras agencias y medios. El libro se
entendió en un principio como una delimitación de cuestiones lingüísticas, gramaticales e incluso tipográficas.
Hay además una dimensión ético moral del lenguaje, relacionada con la veracidad de la información. El
lenguaje comprende una dimensión pragmática cuando nos planteamos la veracidad informativa. La mentira
puede ir desde la ocultación de la verdad a la tresgiversación.
Además de los temas deontológicos que están incluyendo en estos libros, incorporan un compendio con el
compromiso ético del medio de comunicación. Se publican así los principios editoriales, el código interno, e
incluso códigos deontológicos de otros lugares (el de la UNESCO, la resolución del Consejo de Europa) como
el libro de estilo de Telemadrid.
Se convierte así en un tema no sólo lingüístico sino también regulador de la relación del profesional con el
medio y del medio con el público. Como herramienta de regulación, han de ser revisados cada uno o dos años.
Auditorías éticas. Vienen a ser chequeos éticos sobre el nivel de respeto del medio con respecto a las pautas a
las que se comprometió en un principio. Mide el grado de compromiso, de respeto y adecuación entre la
responsabilidad ética que asume un medio, mediante todos los mecanismos anteriores, y a la actuación del
mismo. Es decir, una relación entre lo que se dice y lo que se hace.
Puede ir desde un error de poca incidencia (error en los nombres.) a la valoración de los elementos escritos y
gráficos del medio.
Siempre es conveniente que lo haga una persona ajena al medio y que no sea afín al mismo.
EL COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS: CATALUÑA Y GALICIA
Se encargan de controlar la relación con el ejercicio de la profesión periodística. Entre sus funciones está la de
velar por el cumplimiento de los códigos éticos.
En España hay dos, uno en Galicia y otro en Cataluña. No son exactamente colegios profesionales, y estas
agrupaciones profesionales no son colegios como tales, ya que no es requisito indispensable la colegiación del
periodista.
En Cataluña y Galicia se crean con base en estatutos autonómicos en la ley de colegios, para que pudiera ser
de colegiación voluntaria.
Al no representar a la totalidad de los profesionales la función de autorregulación no es posible. Realmente se
tratarán como asociaciones de la prensa.
4.DIFERENTES ASPECTOS DE LA ÉTICA INFORMATIVA
VALORACIÓN ÉTICA DE LA VIDA INTIMA Y VIDA PRIVADA.
No son términos propiamente sinónimos:
Vida pública
Vida privada
28
Vida íntima
Vida íntima. Es más nuclear que simplemente lo privado. En él está lo más reservado de la personas. Abarca
lo más próximo a la persona individual: sentimientos, vida amorosa, sexual, defectos físicos, psíquicos,
cuestiones de enfermedades, muerte..
Vida privada Hace referencia a lo más extrapersonal. Abarca un ámbito más amplio, físico y material, que
serviría de soporte y de amparo a la vida íntima. Ámbito familiar, conversaciones telefónicas,
correspondencia, datos personales
Lo más externo es lo público.
Lo intimo es difundible si de exterioriza o se revela voluntariamente por sus sujeto, pero ha de tener una
trascendencia comunitaria.
Lo privado, si se obtienen el conocimiento es difundible. Cuando no se cuente con su permiso existe una
conexión inmediata directa y clara con el ámbito público.
Lo público es donde se lleva a cabo el ejercicio periodístico a no ser que ponga en peligro a alguien.
Autorregulación más que heterorregulación.
Se pueden establecer unos criterios universales, pero sin pretender eliminar la elección personal. El criterio
básico fundamental o pautas deontológicas será el Interés generado. No deben confundirse el Interés Público (
Interés moral, socialmente relevante, dotado de prioridad sobre normas) con el Interés del Público y/o
Curiosidad del público (alude únicamente aun deseo, curiosidad, compartido por un número significativo de
personas). Se trata así de diferenciar aquellas preferencias y deseos particulares cuya cualidad moral no
variará por mucho que aumente el número de personas interesadas en el tema. Ni la empresa ni el periodista
tendrán derecho moral para publicar este tipo de información que responda a la curiosidad pública, ni menos
obtenerla en contra del sujeto protagonista de la información. Eso no sería información periodística, porque no
se cumple una función social.
El interés público /general es aquello que contiene interés social objetivable, es siempre el valor preferente del
derecho a la información. Determinar que asunto merece este carácter tan excepcional es siempre una cuestión
abierta. Debe estar en juego algo muy valioso o importante para apelar a ese interés público. Para ello la
experiencia del periodista y sus sentido común le ayudarán a detectar cuando algo responde al derecho de
interés público y cuando a la intimidad. Siempre habrá temas complejos en las que al profesional de la
información se le debe exigir no tanto un acierto objetivo de sus decisiones profesionales como del hecho de
estas guiado por una intención sincera de servir un interés diferente al suyo y diferente al que tenga el medio
para el que trabaja.
El concepto de interés público es difícil: Hay un código del consejo de prensa británico: el interés público
incluye detectar o desvelar un delito o una ofensa menos grave, proteger la salud y la seguridad pública,
impedir que el público sea engañado por alguna declaración o acción de una organización particular.
Si se ven afectados menores de edad hay que tener más cuidado. El principal criterio que nos va a ayudar para
diferenciar si pertenece al ámbito público o intimo es que la información corresponda con ese interés general.
Aunque podemos tomas otros criterios, como el del ámbito espacial. Lo público es lo que ocurre en un lugar
público y privado es lo que ocurre en privado. Sin embargo este criterio no es así siempre, la intimidad no es
algo meramente físico, sino afectivo, pr lo que no podemos dejarnos guiar únicamente por este criterio. Hay
sucesos que aun ocurriendo en el ámbito público merecen el respeto a la intimidad personal, por atentar contra
la experiencia íntima.
29
La naturaleza misma del suceso va a ser un criterio que también nos ayudarña a decidir. Habrá que tener en
cuenta dónde ha ocurrido el suceso, pero también el qué y el cómo para informar con especial cuidado y
habilidad. Sucesos que entrañan dolor y sufrimiento, muerte, accidentes, atentados,. En estos caso los
profesionales tienen que tenr encuenta la intimidad de los protagonistas y su respeto.
Como un límite básico que nos ayude a distinguir entre información solidaria y atenta y un espectáculo. Son
las circunstancias las que nos permiten ayudar entre los íntimo y lo público.
Otro criterio a tenr en cuenta es la persona protagonista del suceso, quien es y que posición ocupa el
protagonista de la información. Hay que distinguir entre persona públicas y personas privadas o particulares.
Personas públicas. Aquellas que por su actividad tienen mayor presencia en los medios, que les hacen estar
más predispuestos y preparados a ponerse delante de las cámaras.
Dentro de las personas públicas distinguimos entre las que ocupan un cargo público o político y aquellas que
son famosas por otras circunstancias.
Para los cargos públicos varía la relación entre la vida pública y la vida privada, porque no es lo mismo el
cargo político que el artista.
En el caso de los cargos públicos, el hecho de presentarse a las elecciones ofrece a los ciudadano cierto
derecho a disponer de información objetiva de estos candidato, diferente a la que nos ofrezca el gabinete de
imagen del candidato. Pero no pierden, por ser cargos públicos, derecho a la intimidad y a la privacidad.
Hay otro aspecto que hay que tener en cuenta, que es que el derecho que tiene a la intimidad deja de tenerse
cuando encubren hechos delictivos.
En el caso de los personajes famosos, la presencia en los medios les ayuda a conseguir más popularidad Se
podría penar que esto justificaría que la prensa pudiera difundir imágenes o noticias de su vida íntima o
privada si su consentimiento. El que tengan una habitual presencia en los medios de comunicación no da carta
blanca a los profesionales. Hay que establecer los limites que justifiquen estas actuaciones. No es la actividad
profesional ni la notoriedad ni la fama lo que priman, sino su conducta y su modo habitual de actuar. Los
medios se ven legitimados a informar mediante su conducta acostumbra a dar a conocer en público y nunca se
podrá ir más allá. El derecho a la intimidad es un derecho personal e irrenunciable y nunca pueden los demás
decidir hasta donde se puede llegar.
Los particulares o personas privadas. Ni la posición un el cargo desempañado son, en principio, legítimos para
justificar la intromisión en su intimidad. Por qué se ofrece? O bien porque son víctimas o protagonistas de
algún suceso, o porque voluntariamente no tienen reparo en mostrar su vida íntima en los medios (talk shows).
Hay que tener en cuenta que a veces ellos mismos invaden la intimidad de terceras personas.
El periodismos es información, no espectáculo, será el derecho a la información lo que debería amparar la
presencia de estos acontecimientos y personajes en los medios de comunicación. Será este criterio elque va a
determinar lo que es necesario que el público conozca y lo que interesa.
LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA Y EL SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA
Aquí faltan cuatro folios que no se de donde los vamos a sacar porque yo, desde luego que tampoco los
tengo.
Base de la ética Kantiana
30
Descargar