rsanchez.pdf

Anuncio
ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
Autor: Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
BARBULA, MAYO DE 2014.
ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
AUTOR: Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
TUTORA: Dra. JULIET GONZÁLEZ
BARBULA, MAYO DE 2014.
iii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
AUTOR: Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Trabajo de Grado presentado ante la Universidad
de Carabobo, para optar al grado de Magíster en
Ciencia Política y Administración Pública.
BARBULA, MAYO DE 2014.
iv
ACEPTACIÓN DE LA TUTORA
Quien suscribe Dra. JULIET GONZÁLEZ SÁNCHEZ, titular de la cedula de
identidad No. V- 16.052.504, en mi carácter de Tutora del Trabajo Especial de Grado
de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública, titulado:
“ESTRATEGIA
PARA EL
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA”, presentado por
el ciudadano Abog. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ, titular de la cedula de
identidad No. V- 13.890.452, para optar al título de Magíster en Ciencia Política y
Administración Pública, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad de Carabobo. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado examinador que se designe.
En Barbula a los Siete (07) días del mes de Abril de 2014.
Dra. JULIET GONZÁLEZ SÁNCHEZ
C.I. Nº. V- 16.052.504
v
AUTORIZACIÓN DE LA TUTORA
Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de
la Universidad de Carabobo en su Artículo 133, quien suscribe Dra. JULIET
GONZÁLEZ, titular de la cédula de identidad No. 16.052.504, en mi carácter de
Tutora del Trabajo Especial de Grado titulado: ESTRATEGIA
PARA EL
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL
DE LA GESTIÓN PÚBLICA”, presentado por el Abog. RAFAEL GONZÁLEZ
SÁNCHEZ, titular de la cedula de identidad No. V- 13.890.452, para optar al Título
de Magíster en Ciencia Política y Administración Pública, hago constar que el
Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador
que se le designe.
En Bárbula, a los Siete (07) días del mes de Abril del año 2014.
Dra. JULIET GONZÁLEZ SÁNCHEZ
C.I. 16.052.504
vi
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INFORME DE ACTIVIDADES
Participante: Abog. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ, titular de la cédula de
identidad No. V-13.890.452.
Tutora: Dra. JULIET GONZÁLEZ. Cédula de identidad No. V- 16.052.504.
Título del Trabajo:“ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA”.
07/05/13
1
2
14/05/13
3
06/06/13
4
13/06/13
5
09/07/13
6
15/07/13
7
25/07/13
8
05/08/13
9
23/09/13
5.00
a Delimitación del Tema. Título Seleccionado el
7.00 p.m tentativo.
Tema
y
el
Título
6.00
a Revisión del Capítulo I: Objeto Revisión
8.00 p.m de estudio. Se ahondó en el área
problemática.
4.00
a Se revisaron los Objetivos de la Revisión
y
5.00 p.m Investigación:
General
y Corrección
Específicos y la Justificación.
5.00
a Capítulo II: Las Bases Teóricas, Revisión
y
7.00 p.m legales de la investigación.
Corrección.
4.00
a Capítulo
III:
Metodología Se cumplieron
6.00 p.m. utilizada.
Se
revisó
el con
las
instrumento.
observaciones
5.00
a Capítulo
IV,
Análisis
e Revisión
y
7.00 p.m interpretación de los resultados. Corrección
Tabulación
4.00
a Capítulo V. Se procedió con la Revisión
6.00 p.m revisión del Capítulo V del
análisis del objeto de estudio.
4.00
a Se analizó la información de Revisión
y
7.00 p.m resultados
para
emitir Corrección
conclusiones.
5.00
a Se Revisó todo el trabajo de Revisión
y
7.00 p.m grado para su presentación y Corrección
evaluación.
vii
Título
Definitivo
del
Trabajo:
“ESTRATEGIA
PARA
EL
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL
DE LA GESTIÓN PÚBLICA”.
COMENTARIOS FINALES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN: La
investigación es pertinente y novedosa, además reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se le asigne.
Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de dirección
del trabajo de Grado de Especialidad arriba mencionado.
Dra. JULIET GONZÁLEZ
Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Tutora
Participante
C.I. 16.052.503
C.I. 13.890.452
viii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Autor: Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Tutora: Dra. JULIET GONZÁLEZ
Fecha: Enero 2014.
RESUMEN
La participación ciudadana es una forma de organización social que permite el
desarrollo de la ciudadanía y de la soberanía; por tal razón, los ciudadanos son
convocados por los órganos del Estado a participar y formar parte de la planificación,
gestión y control de toda acción que lleve implícito la gestión pública. Tan es así, que
vincular la participación con el desarrollo busca mejorar la calidad de los
administrados, generar información para la toma de decisiones, elaborar programas y
proyectos en base a necesidades del municipio, elaborar mecanismos de control y
evaluación, a fin de convertirse en verdaderos controladores sociales de la gestión
pública. Así, la participación ciudadana se constituye en un ámbito desde el cual
surgen posibilidades y opciones políticas para que la ciudadanía pueda incidir en la
gestión pública, incrementando la cercanía del Estado con los ciudadanos y sus
expresiones asociativas, propiciando de esta manera un verdadero otorgamiento del
poder real de acceso y decisión para los actores sociales y espacios de acción para su
ejercicio efectivo en la gestión pública. Por ello, la presente investigación se plantea
Proponer estrategia para el empoderamiento y participación ciudadana en el control
de la gestión pública, que sean los propios actores sociales los que deben asumir, en
su condición de sujetos activos y transformadores la reconstrucción de sus realidades
cotidianas, en su rol protagónico para el control de la gestión pública municipal. El
tipo de investigación es la modalidad de Proyecto Factible, con un diseño de campo,
y un nivel descriptivo. La población está constituida por cuarenta (40) funcionarios
adscritos en la Unidad de Gestión, Control, y Participación Ciudadana del Municipio
Valencia. La muestra es la totalidad de la población. Se aplicó un cuestionario el cual
fue validado por tres expertos. El procesamiento de datos se realizó a través de
métodos estadísticos, donde el setenta y cuatro (74%) por ciento afirman que se
puede contribuir con el empoderamiento y participación ciudadana para el control de
la gestión pública. Y a través de la informante clave, se pudo conocer la necesidad de
un empoderamiento ciudadano a través del cual tanto el individuo como comunidades
obtengan conciencia, del control sobre los procesos que inciden en la realidad de la
participación ciudadana en la gestión pública municipal.
Palabras claves: Estrategia, empoderamiento, participación ciudadana, control,
gestión pública.
ix
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
STRATEGY FOR THE EMPODERAMIENTO AND CIVIL PARTICIPATION
IN THE CONTROL OF THE PUBLIC MANAGEMENT
Authores: Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Tutora: Dra. JULIET GONZÁLEZ
Fecha: Enero 2014.
ABSTRACT
The civil participation is a form of social organization that allows the development of
the citizenship and of the sovereignty; for such a reason, the citizens are called by the
organs of the State to informing and forming a part of the planning, management and
control of any action that takes implicitly the public management. So it is like that,
that to link the participation with the development seeks to improve the quality of the
administered ones, to generate information for the capture of decisions, to elaborate
programs and projects on the basis of needs of the municipality, to elaborate
mechanisms of control and evaluation, in order to turn into real social controllers of
the public management. This way, the civil participation is constituted in an area from
which possibilities and political options arise in order that the citizenship could affect
in the public management, increasing the nearness of the State with the citizens and
his associative expressions, propitiating hereby a real grant of the royal power of
access and decision for the social actors and spaces of action for his effective exercise
in the public management. For it, the present investigation considers To propose
strategy for the empoderamiento and civil participation in the control of the public
management, which they are the own social actors those who must take up office, in
his condition of active subjects and transformers the reconstruction of his daily
realities, in his leading role for the control Of the public municipal management.The
type of investigation is the modality of Feasible Project, with a design of field, and a
descriptive level. The population is constituted by forty (40) civil servants assigned in
the Unit of Management, Control, and Civil Participation of the Municipality
Valencia. The sample is the totality of the population. There was applied a
questionnaire which was validated by three experts. The processing of information
was realized across statistical methods, where seventy four (74 %) per cent affirms
that it is possible to contribute with the empoderamiento and civil participation to the
control of the public management. And across the key informant, it was possible to
know the need of a civil empoderamiento across which both the individual and
communities obtain conscience, of the control on the processes that affect in the
reality of the civil participation in the public municipal management.
Key words: Strategy, empoderamiento, civil participation, control, public
management.
x
ÍNDICE DE CONTENIDO
Resumen ………………………………………………………………………
Pág
Ix
Abstract ………………………………………………………………………
X
ÍNDICE DE CONTENIDO …………………………………………………
Xi
ÍNDICE DE CUADROS …………………………………………………….
Xiv
ÍNDICE DE TABLAS ……………………………………………………….
Xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS …………………………………………………….
Xvi
ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………………………
xvii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
18
CAPITULO I.- EL PROBLEMA ………………………………………….
20
Planteamiento del Problema………………………………………………….
20
Objetivos de la Investigación…………………………………………………
24
Objetivo General ……………………………………………………………
24
Objetivos Específicos ……………………………………………………….
24
Justificación…………………………………………………… …………. …
24
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL………………….
26
Antecedentes de la Investigación…………………………………………. ...
26
Bases Teóricas …………………………………………………………... …
29
* Participación Ciudadana ……………………………………………………
29
- Modelos de Participación Ciudadana …………………………………….
34
- El Proceso descentralizador y el Municipio Participativo ……………….
35
- Empoderamiento, Participación Ciudadana y Gestión Local ……………
37
- Participación y Democracia ………………………………………………
39
- Democracia Participativa ……………………………………………......
39
- Teoría de la Participación Ciudadana ……………………………………
40
* La Contraloría Social ………………………………………………………
43
- Características y Alcance ………………………………………………..
44
- Teoría de la Contraloría Social …………………………………………..
48
xi
* Gestión Pública …………………………………………………………….
49
- Teoría de la Gestión Pública …………………………………………….
52
- Control de la Gestión Pública …………………………………………….
53
* Control Fiscal ………………………………………………………….......
54
* Control Fiscal Municipal ……………………………………………………
55
* Visión del Paradigma de la Política Venezolana ……………………………
57
* Bases Legales ……………………………………………………………….
61
CAPITULO III.- MARCO METODOLÓGICO………………………….
69
- Tipo y Nivel de Investigación ………………………………………………
69
- Diseño de Investigación ……………………………………………………..
70
- Población y Muestra …………………………………………………………
71
- Técnicas e instrumentos de Recolección de datos …………………………..
72
- Validez y confiabilidad ……………………………………………………..
73
- Técnicas de análisis ………………………………………………………….
73
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
75
A.- Análisis de la Entrevista ………………………………………………….
75
B.- Análisis e interpretación de resultados del Cuestionario ……………….
83
CAPÍTULO V.- ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
103
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA ……….
I.- Introducción ………………………………………………………………
104
II.- Estrategia como Política Comunicacional …………………………….
106
III.- Estrategia de comunicación para la Participación Ciudadana……..
107
3.1.- Situación actual …………………………………………………….
109
3.2.- Mejorar los procesos de obtención de información ………………..
111
3.3.- Facilitar la divulgación y acceso a la información …………………
111
- Acciones …………………………………………………………..
112
- Ventajas de la Participación Ciudadana ……………………………
113
IV.- Plan para Políticas de Participación Ciudadana del M. Valencia …..
115
V.- El Municipio y sus Políticas …………………………………………….
117
5.1.- Actividades de comunicación y Participación Ciudadana………….
117
xii
CONCLUSIONES …………………………………………………………..
122
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………..
127
ANEXOS ……………………………………………………………………..
130
Anexo 1: Definición de Términos básicos …………………………………..
131
Anexo 2. Cuestionario ………………………………………………………..
132
Anexo 3: Formato de validación por Juicio de Expertos …………………….
133
Anexo 4: Cuadro de Operacionalización de Variables ………………….......
138
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág
Cuadro No. 1: Niveles de Participación …………………………………
33
Cuadro No. 2: Actividades de Comunicación y Participación Ciudadana..
117
xiv
ÍNDICE DE TABLAS
Pág
Tabla No. 1
……………………………………………………………
83
Tabla No. 2
……………………………………………………………
84
Tabla No. 3
……………………………………………………………
85
Tabla No. 4
……………………………………………………………
86
Tabla No. 5
……………………………………………………………
87
Tabla No. 6
……………………………………………………………
88
Tabla No. 7
……………………………………………………………
89
Tabla No. 8
…………………………………………………………….
90
Tabla No. 9
……………………………………………………………
91
Tabla No. 10
……………………………………………………………
92
Tabla No. 11
……………………………………………………………
93
Tabla No. 12
…………………………………………………………….
94
Tabla No. 13
…………………………………………………………….
95
Tabla No. 14
…………………………………………………………….
96
Tabla No. 15
……………………………………………………………..
97
Tabla No. 16 ………………………………………………………………
98
Tabla No. 17 ……………………………………………………………….
99
Tabla No. 18 ……………………………………………………………….
100
Tabla No. 19 ………………………………………………………………
101
Tabla No. 20 ………………………………………………………………
102
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág
Gráfico No. 1 …………………………………………………………….
83
Gráfico No. 2 …………………………………………………………….
84
Gráfico No. 3
……………………………………………………………
85
Gráfico No. 4
……………………………………………………………
86
Gráfico No. 5
……………………………………………………………
87
Gráfico No. 6
……………………………………………………………
88
Gráfico No. 7
……………………………………………………………
89
Gráfico No. 8
…………………………………………………………….
90
Gráfico No. 9
……………………………………………………………
91
Gráfico No. 10 ………………………………………………………. …..
92
Gráfico No. 11 ……………………………………………………………
93
Gráfico No. 12 ………………………………………………………. ……
94
Gráfico No. 13 ………………………………………………………. ……
95
Gráfico No. 14 ……………………………………………………………..
96
Gráfico No. 15 ……………………………………………………………..
97
Gráfico No. 16 ………………………………………………………………
98
Gráfico No. 17 ……………………………………………………………….
99
Gráfico No. 18 ……………………………………………………………….
100
Gráfico No. 19 ……………………………………………………………….
101
Gráfico No. 20 ……………………………………………………………….
102
xvi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura No. 1. Situación Actual ………………………………………………
109
Figura No. 2. ¿Cómo debe implementarse la información? …………………
110
Figura No. 3. Mejorar los procesos de obtención de información …………..
111
Figura No. 4. Facilitar la divulgación y el acceso a la información …………
111
Figura No. 5. Reto. Visión de relacionarse y comunicarse …………………
114
Figura No. 6. Factor activador de la comunicación y Participación Ciudadana
115
Figura No. 7. Participación Ciudadana y mecanismos institucionales ………
116
Figura No. 8. Estrategia Comunicacional para el Empoderamiento y P.C.
119
Figura No. 9. Comunicación para el Empoderamiento y Participación C.
120
Figura No. 10. Empoderamiento y Participación Ciudadana para el control de
121
la gestión pública
xvii
INTRODUCCIÓN
La Participación ciudadana es considerada como una forma de organización
social que permite el desarrollo de la ciudadanía y de la soberanía, por ello, es un
componente esencial para el logro del desarrollo social de la localidad, pues,
representa a gran escala la contribución del crecimiento económico y del bienestar
social de la población.
De tal manera, que vincular la participación con el desarrollo implica, mejorar
la calidad de las intervenciones de los administradores, así como capacitar a las
comunidades tanto política como técnicamente, para que tenga acceso al aparato
público y puedan concretar la participación en la elaboración de estudios técnicos,
toma de decisiones, programas y proyectos en base a necesidades del municipio,
elaborar mecanismos de control y evaluación, a fin de convertirse en verdaderos
controladores sociales de la gestión pública.
Por ello, la nueva visión de país, de sociedad y de instituciones públicas,
tienen el reto de participar en forma directa, activa y organizadamente en el proceso
de transformación e innovación de la gestión pública venezolana, a través de la
participación y el control ciudadano en las decisiones del Poder Público Municipal.
Así, en la medida que la participación ciudadana se fortalece, se desconcentra
poder, se incrementa la formación en gestión de los funcionarios públicos, la
formación cívica de los ciudadanos, la cultura política y el control, la efectividad de
las decisiones de gobiernos locales, así como la eficacia en la solución de sus
problemas y la satisfacción de necesidades de la comunidad, tienden a crecer, lo que
a su vez, hace más legítimos los Estados ante sus ciudadanos.
De allí, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
otorga un papel preponderante al nivel municipal de gobierno, en el ámbito de sus
competencias, incorpora la participación ciudadana al proceso de definición y
xviii
ejecución de la gestión pública, en el control y evaluación de sus resultados, en forma
efectiva, suficiente y oportuna.
Por consiguiente, el control es una actividad que consiste en comprobar,
inspeccionar y vigilar la administración activa en el manejo de los recursos públicos
para propenderle los fines del Estado, sincronizando de manera coherente y en forma
efectiva la gestión pública, relacionado con los diversos controles existentes en
Venezuela a efectos de conjugar la aplicación correspondiente y desempeñar el
derecho, el ejercicio institucional que debe reinar en las contralorías sociales, y
concebir un Estado moderno con capacidad de reflejar la magnitud de su trabajo
adecuado a un régimen constitucional.
Partiendo de ello, se realiza la investigación, estructurado de la siguiente
manera: En primer lugar se enuncia el Capítulo I, donde se describe el problema y
contiene el planteamiento, los objetivos de la investigación y la justificación.
Seguidamente, en el Capítulo II, se encuentra el Marco Teórico Conceptual que está
formado por los antecedentes, las Bases Teóricas, Bases Legales, y Definiciones de
Términos.
Después se aborda el Capítulo III, referido al marco metodológico, donde se
especifica el tipo, diseño y nivel de la investigación, población y muestra, técnica e
instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento.
Después continua el Capítulo IV referido al Análisis e interpretación de los
resultados, el cual se encuentra estructurado en dos parte, una señalada con la letra A,
referido a los resultados obtenidos de la Entrevista, recogidos a través de una
informante clave y el análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación de
un Cuestionario, identificados con la letra B.
Inmediatamente el Capítulo V, donde se esboza el Diseño de una Estrategia
para el Empoderamiento y Participación Ciudadana pare el Control de la Gestión
Pública, con sus respectivas figuras donde se diseñan estrategias que conlleven a
lograr el objeto de estudio. Y se Finaliza con las Conclusiones las Referencias
Bibliográficas y los anexos.
xix
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La ciudadanía venezolana en la actualidad asume el reto de incorporarse con su
participación en la gestión pública, en consecuencia, no se puede permitir que los
líderes que dirigen las organizaciones públicas del Estado venezolano lo hagan sin el
constante monitoreo, seguimiento, control y evaluación de sus actuaciones, por parte
de los beneficiarios de su gestión.
Así, la participación ciudadana en la gestión pública se torna imprescindible y
en algunos casos comienza a ser exigida por la misma ciudadanía como complemento
de la democracia representativa y en cumplimiento de los postulados constitucionales
y legales que se han venido introduciendo en el marco legal venezolano a partir de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) consolida el Derecho Humano de la participación ciudadana en la gestión
pública, comenzando desde su preámbulo, en el cual indica: “...establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural...”.
De igual forma, la Constitución Nacional en su articulado incorpora un gran
número de disposiciones en lo político, social y económico que consagran los
postulados relativos a la participación ciudadana, el cual destaca el artículo 62, que
indica:
xx
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de
las condiciones más favorables para su práctica.
En función de ello, el ordenamiento jurídico venezolano promulgado a partir de
la Constitución de 1999, se ha venido adecuando a los postulados de la participación
ciudadana con la incorporación de la normativa que rige en cada caso. En este
sentido, los municipios, son las unidades políticas primarias de la organización
nacional de mayor cercanía con sus administrados, por lo cual, es el escenario por
excelencia para que los ciudadanos y ciudadanas realicen su deber –derecho de
participar en el seguimiento, control y evaluación de gestión de los líderes que
ejercen el Poder Público Municipal, movidos por la consecución de una mejora
constante y sostenible en la calidad de vida que desean alcanzar.
Asimismo, es considerada como una forma de organización social que permite
el desarrollo de la ciudadanía y de la soberanía, por ello, es un componente esencial
para el logro del desarrollo social de la localidad, pues, representa a gran escala la
contribución del crecimiento económico y del bienestar social de la población.
Por ello, la administración pública contemporánea se enfrentan a procesos de
cambio, como exigencia de una dinámica del mundo moderno que ha puesto en crisis
la legitimidad de muchos Estados. La administración pública en los últimos años se
enfrenta a nuevos retos, aunque con diversos niveles de eficacia. Esta realidad
enmarcada en el ámbito de la aplicación de los derechos de participación y control
ciudadano en las decisiones del Poder Público Municipal, que guarda estrecha
relación con las líneas de investigación propuestas en este postgrado .
A partir de la Carta Magna existen elementos que presentan la participación
ciudadana como la expresión de un derecho humano de naturaleza política, cuyo
xxi
ejercicio se concreta por diferentes medios, cumpliendo un deber individual o
establecido como un principio organizativo de la administración pública, dentro del
ejercicio de la democracia y la participación comunitaria.
En este sentido, la
contraloría social y la gestión toman un carácter propio a partir de las disposiciones
constitucionales que indirectamente, en razón de los principios de participación y
transparencia, sientan las bases de un mecanismo de participación ciudadana que se
ha desarrollado como una alternativa para el seguimiento y evaluación de la gestión
de funcionarios y una garantía para el manejo honesto y eficiente de los recursos
públicos, tomando como referencia un conjunto de leyes aprobadas con posterioridad
al texto constitucional.
Asimismo, se refleja el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene
individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos
públicos en los aspectos que le interesan. La participación ciudadana y el control
social de la gestión pública, se justifican por cuanto han resultado insuficiente para el
compromiso con la participación y de implementación difícil en razón de los
obstáculos derivados de la discrecionalidad de los funcionarios municipales.
De allí, que la participación ciudadana se hace obligatoria su consulta para los
órganos legislativos del país, ya que los mismos a través de los diferentes medios de
participación deben consultar a los ciudadanos, ciudadanas y comunidades
organizadas sobre los distintos instrumentos jurídicos a ser discutidos y sancionados
por estos órganos legislativos,
ya que su incumplimiento puede ser atacado de
nulidad por ante la jurisdicción contenciosa administrativa.
Tal como lo establece el artículo 268 de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal:
El Concejo Municipal deberá consultar a los ciudadanos y ciudadanas y
a la sociedad organizada, durante el proceso de discusión y aprobación
de los proyectos de ordenanzas, a los fines de promover la
xxii
incorporación de sus propuestas. Esta consulta se hará a través de
diversas modalidades de participación, que garanticen una consulta
abierta a los efectos de aprobar su contenido, todo de acuerdo con lo
establecido en su Reglamento Interior y de Debates, y demás normativas
relativas a la materia de participación. El incumplimiento de este
requisito será causal para la nulidad del respectivo instrumento
jurídico. (p. 38)
Así, que la participación de la comunidades en decisiones fortalece la calidad
de la democracia, porque motiva a los ciudadanos a un mayor interés y una mayor
implicación en el proceso político, corrigiendo el distanciamiento entre la clase
política y los ciudadanos, dando lugar a una ciudadanía suficientemente informada y
motivada por los asuntos públicos, que sea capaz de articular públicamente sus
preferencias, demandas y los argumentos necesarios para defenderla.
Observa el investigador a través de informante clave de la unidad de gestión
y control del municipio valencia, que existen deficiencias en el control y manejo de
los recursos financieros otorgados a través de los proyectos, a raíz de la carencia de
instrumento formativo, discriminación y exclusión de algunos miembros,
imposibilitando la ejecución de proyectos, carencia de establecer funciones entre los
miembros que conforman las diversas unidades de gestión, la desmotivación de las
personas para integrarse en esta dependencia.
Aunado a ello, la poca participación de ciudadanos y ciudadanas en los
asuntos que le conciernen, para buscar soluciones a las problemática existentes, a
pesar de contar con derechos y obligaciones, deben estar capacitados para un mejor
control en la gestión pública, y cumplir con la vigilancia, evaluación, control en el
uso de los recursos políticos, para así alcanzar la transparencia de los actos de los
ciudadanos y ciudadanas.
xxiii
Para tal efecto, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿De que manera se
puede contribuir en el empoderamiento y la participación ciudadana en el control de
la gestión pública?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer estrategia para el empoderamiento y participación ciudadana en el control
de la gestión pública.
Objetivos Específicos:
Evaluar la realidad existente en cuanto la participación ciudadana en el control de la
gestión pública en el Municipio Valencia.
Describir las distintos derechos de participación ciudadana existentes, que permita el
control de la gestión pública municipal.
Establecer los fundamentos teóricos y legales que sustentan la participación
ciudadana en el control de la gestión pública.
Diseñar estrategia para el empoderamiento y participación ciudadana en el control
de la gestión pública.
Justificación
La participación ciudadana ha generado derechos y obligaciones para los
ciudadanos, por lo tanto requiere de actores concretos que se expresan en personas,
organizaciones, sectores organizados dentro de las comunidades, ciudadanos,
ciudadanas organizados para acciones comunes, compromiso colectivos.
xxiv
De allí, que el estado ha creado mecanismos y disposiciones legales para
buscar que la ciudadanía esté informada, capacitada para un mejor control en la
gestión pública, con el fin de cumplir con el control de los recursos políticos,
garantizando la transparencia de los actos para lo cual los ciudadanos (as) deben ser
capacitados en diferentes áreas fiscalizadoras.
La investigación se justifica desde el punto de vista metodológico, por cuanto
los resultados derivados de la misma pueden servir y orientar la elaboración de
nuevos trabajos de investigación referidos a los derechos de participación, y control
ciudadano en las decisiones el poder público municipal. Además, se justifica por
encontrarse inmersa en la Línea de investigación Participación Ciudadana en el
Control de la Gestión Pública.
xxv
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
La selección de los antecedentes de la investigación, se refiere sobre todo
aquellos autores e investigadores que han realizado previamente trabajos vinculantes
con esta investigación y los objetivos a desarrollar.
En la revisión de la literatura realizada sobre el tema, se encontraron una serie
de trabajos de grado e investigaciones que s econsideraron importantes destacar en el
presente estudio, tomando en cuenta aspectos similares a lo planteado en esta
investigación, entre los que se destacan:
Silva, A. (2011), en su investigación titulado Diseño de un Modelo de
Gestión para la sección de Inventario adscrita al departamento de Control de
Gestión e Inventario de la Gerencia de Suministros y Compras especiales del
Estado de CVG Ferrominera Orinoco C.A, presentado en la Universidad Nacional
Experimental Polictécnica “ Antonio José de Sucre”, en Puerto Ordaz. El estudio tuvo
como finalidad, detallar fallas importantes que impiden al logro de los objetivos
planteados por Sección de Inventario adscrita al departamento de Control de gestión e
inventario de la Gerencia de Sduninistros y Compras especiales del Estado de CVG
Ferrominera Orinoco C.A. y diseñar un modelo de gestión con un nuevo plan de
inventario, distribución estratégica del personal, nuevos indicadores de control y
esquemas estratégicos de diagnósticos para los almacenes de la empresa.
La importancia de ésta investigación radica en lograr optimizar la gestión de
la sección de inventario, ya que la diferencia positiva en el inventario sobrante puede
xxvi
generar falta de capital de trabajo y la diferencia negativa de inventario faltante puede
causar interrupción innecesaria de las principales operaciones de trabajo de la
empresa.
Trabajo de mucha relevancia y vinculación con esta investigación, debido a la
metodología de gestión utilizada para la aplicación de procesos, que permita conocer
herramientas para el control en la gestión pública.
Por su parte, Sanin,H.(2009), en la investigación titulada: “Control de
gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública”, en el Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Ella
lleva consigo generar respuestas cada vez más cercanas a los ciudadanos que exige
formas de comportamiento diferentes a las tradicionales, donde los diseños en el plan
nacional deben confrontarse y articularse con los objetivos territoriales e
institucionales. La comunicación debe ser bidireccional para conciliar objetivos
respetando identidades. El documento se fundamenta en que la gerencia institucional
deben atender articuladamente dos subsistemas. El primero se mueve en el tránsio de
insumos a productos y toca mas a los niveles operacionales. El segundo, de carácter
estratégico, se preocupa por la generación de efectos en el entorno.
Este trabajo sirve de fundamentación a la presente investigación, ya que en
ella se detalla información de gran importancia y utilidad para este estudio, como lo
son el tema del control de gestión, entre otros.
Nadales, M. y Vásquez, J. (2008), realizaron una investigación denominada:
“Diseño de una Propuesta de Participación Ciudadana para un efectivo
desempeño de la Contraloría Social en los Consejos Comunales del Municipio
San Diego. Caso: Ciudadela Enrique Bernardo Núñez”, la cual fue presentada
ante la Universidad José Antonio Páez (UJAP). La presente investigación tuvo como
propósito diagnosticar las condiciones formativas de la ciudadanía del Municipio San
xxvii
Diego, específicamente a la comunidad de la Ciudadela Enrique Bernardo Núñez, con
respecto al desempeño de la contraloría social con el fin de diseñar una propuesta de
participación ciudadana para un efectivo desempeño de la contraloría social en los
consejos comunales del municipio.
Los resultados obtenidos reflejaron que la participación de la comunidad en las
actividades planificadas en su comunidad es baja, que la preparación tanto de los
miembros del consejo comunal como de los integrantes de la comunidad, en
referencia a los aspectos legales, de contraloría social y de elaboración de proyectos
no es la más adecuada para aplicar una contraloría social efectiva en su comunidad.
Se recomendó la implementación como alternativa para optimizar la participación de
la comunidad en el proceso efectivo de una contraloría social, que les permita
desempeñarse con eficiencia y de esta manera contar con un control de cada actividad
que se realice por medio del consejo comunal.
Investigación de suma importancia por su vinculación al tema de participación
ciudadana y consejos comunales, resultados obtenidos sobre la participación, lo cual
hace necesaria su vinculación, por su aporte a esta investigación.
Asimismo, Valladar, (2008) , en su trabajo de investigación titulada “Los
Consejos Locales de Planificación Pública en Venezuela: Una instancia de
Participación y Capacitación Ciudadana “, parte de que en el proceso de reforma
del Estado venezolano en la década de los noventa, se planteó como línea estratégica
la participación ciudadana, sin embargo, la práctica ha evidenciado un divorcio con el
discurso formal, dado que las instancias creadas en el ámbito municipal para tal fin,
como las Parroquias y las Asociaciones de vecinos, no se concretaron como
mecanismos de acceso del ciudadano del poder local.
Estos resultados revelan las intenciones del Estado venezolano de promover
estructuras políticas que tengan por finalidad el acercamiento del poder al pueblo,
xxviii
haciendo uso de los mecanismos que se fundamenten en la participación ciudadana y
capacitación para su intervención directa en la gestión. Ejecución y evaluación de las
políticas públicas, partiendo del acercamiento de instancias locales de participación.
En tal sentido, se recomienda el diseño de la propuesta estratégica gerencial para
garantizar la participación comunitaria en la gestión de esta Alcaldía.
Trabajo que se vinculada con esta investigación, dado los esfuerzos que se
hacen a nivel municipal para un mejor desarrollo local, lo cual exige que la gestión
municipal sea el producto de decisiones tomadas no sólo por los órganos y entes del
Municipio, sino también de los ciudadanos y ciudadanas que participan en la gestión
pública.
Bases teóricas
Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana nace como un derecho y un deber constitucional, ya
que en la Carta Magna consagra la defensa de ese Estado democrático, participativo
y protagónico, pues, para cualquier pueblo democrático la protección de sus derechos
ciudadanos es uno de los principales aspectos, donde se defiende de manera directa
los principios democráticos a través de la participación, controla y supervisa la
gestión pública del Estado.
La Participación Ciudadana es concebida en el Artículo 62 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), como “… el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas”, esto por supuesto referido a los ciudadanos y ciudadanas
venezolanas. Por lo cual, la Participación Ciudadana es vista como un derecho donde
el Estado a través de sus leyes, programas y decretos debe amparar en defensa de los
principios democráticos.
xxix
Según Delgado (2006) en su artículo “Municipio, Participación Ciudadana y
Control Social”, se refiere a este punto como “la participación ciudadana se presenta
constitucionalmente como la expresión de un derecho humano de naturaleza política,
cuyo ejercicio se concreta por diferentes medios, cumpliendo un deber individual o
estableciendo un principio organizativo de Administración Pública”.
La mejor manera de explicar esto es referido al artículo 141 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela(1999), el cual señala en líneas generales
que la Administración Pública deberá estar al servicio de todos los ciudadanos
venezolanos y que además el mismo deberá fundamentarse en principios de
honestidad, participación, otros.
Entonces representa la figura de implementación de políticas basadas en una
democracia que busca la equidad entre pueblo y Estado, donde el pueblo es quien
decide de manera directa si está conforme o no con los planes, programas,
procedimientos, entre otros; empleados por el Estado en el desarrollo de su gestión.
De tal manera, que la participación ciudadana es un tema que vincula la comunidad
con el sistema democrático, es decir, se establece relación entre los ciudadanos de una
nación y los procesos llevados a cabo. Es un mecanismo utilizado por el Estado para
establecer niveles de acción de los ciudadanos organizados en comunidades, en
asuntos públicos.
Así, es considerado como
la forma donde el ciudadano individual o
colectivamente se transforma en actor de un proceso que es responsabilidad de todos.
Pero también el Estado debe asumir la promoción de esa participación, garantizando
un marco político y jurídico que propicie un clima apropiado. Y aunque en muchas
oportunidades el discurso oficial ha pregonado sus ventajas y deseabilidad, siempre
se corre el riesgo de generar condiciones que desestabilicen el orden económico,
social y político buscando mantener la participación ciudadana.
xxx
Al respecto, el sistema normativo venezolano, reconoce la participación
ciudadana como fuente de legitimidad del poder político y de la organización del
Estado, pero en la práctica cotidiana existen severas restricciones para desarrollar
procesos de participación, quizás la más fuerte de estas restricciones sea la cultura
política que no propicia el involucramiento de los ciudadanos en la cosa pública, más
allá del ejercicio de sus derechos políticos fundamentales.
La Participación Ciudadana, en algunos casos ha sido entendida como un
recurso diseñado por el gobierno para promover acciones en las comunidades, de esta
forma se descargan algunas tareas y responsabilidades que competen al Estado
(transferencias de competencias) lo que teóricamente reduce el gasto público y el área
de competencia del gobierno, que determinados teóricos de la participación la han
considerado una forma de privatización. En otros casos, la participación ciudadana
tiene su origen en el seno de la sociedad civil y está orientada a sustituir la acción del
Estado ó a combatir su inacción, incompetencia o ineficiencia en la resolución de
problemas que los afectan de manera directa o indirecta a las comunidades.
En este sentido, Cunill (1991), define la Participación Ciudadana como todas
aquellas experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades
públicas para hacer valer intereses sociales. El propósito es, lograr que la población
influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello, se hace necesario
institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una normativa legal.
Por su parte, López (1993) señala que “las raíces y defensas de la
participación suelen encontrarse en tres contextos bastante diferentes”. En primer
lugar, el agotamiento del modelo tradicional de desarrollo económico, para dar lugar
a un nuevo estilo de desarrollo integral”, que incorpora además el elemento
económico, lo social y ambiental, y tiene como requisito indispensable la
participación de la población.
En segundo lugar, la profundización de la democracia representativa para dar
lugar a la democracia participativa, en donde los ciudadanos tengan libertad de
xxxi
actuación en las decisiones públicas que les conciernen. Y por último, Cunill (1991)
habla de la necesidad de promover la participación ciudadana “como una forma de
descargar en la sociedad civil acciones y responsabilidades públicas que contribuya a
disminuir la acción gubernamental, como respuesta a la ineficiencia y crisis
económica del estado de bienestar.
De igual manera, plantea que ”las modalidades o formas de participación que
adopte la participación ciudadana varían substancialmente de acuerdo por lo menos
a dos factores: por una parte a los niveles y ámbitos en los que recaiga la
participación y por otra parte, según el carácter de la intervención de los ciudadanos
en las actividades de los órganos públicos”.
Respecto a las modalidades y ámbitos de la participación, la autora hace una
diferenciación entre el plano estrictamente político y el plano de la gestión pública. Y
en el segundo punto, refiere la intervención de los ciudadanos en las actividades de
los órganos públicos, y distingue la participación consultiva, resolutoria, fiscalizadora
y ejecutora de las acciones, resumidas en el cuadro que se muestra a continuación:
xxxii
Cuadro 1: Participación según el carácter de la intervención de los ciudadanos en las
actividades de los órganos públicos
Niveles de Participación
Descripción
Participación Consultiva
Se expresa como opinión o manifestación de
conocimiento, que no está ligado a incorporar al
sujeto tomador de decisiones. Puede operar en las
distintas fases del diseño, formulación e
implementación de Políticas Públicas.
Participación Resolutiva
Implica intervención en la actividad pública
(participación decisoria) por tanto tienen un carácter
obligante para la administración pública. Implica
“compartir el poder de decisión sobre las
alternativas relativas a la conducción de
organizaciones o a la formulación de políticas”.
Participación
Implica intervención en la actividad pública
(participación decisoria) por tanto tiene un carácter
obligante para la administración pública. Implica
involucrar a los ciudadanos en el control de la
políticas públicas, por lo que la decisión responde a
la “corrección o reorientación de acciones públicas”
Fiscalizadora
Participación
Ejecución
en
la “Supone que se toma parte directamente en la
realización de una actividad y/o en la prestación de
un servicio”.
Fuente: Adaptado por: González, R. (2013).
Se observa en el cuadro anterior una diferencia entre acción ciudadana que es
iniciada y ejecutada por los propios sujetos sociales con relación a propósitos, que
ellos mismos determinan; e implicación ciudadana, la cual es iniciada y controlada
por el Estado para mejorar y obtener apoyo para decisiones, programas o servicios.
xxxiii
Modelos de Participación Ciudadana
Dado la nueva concepción que se tiene de la participación, se pueden ver dos
momentos, el cual enunciamos:
Durante Procesos electorales: En este punto entra la concepción más tradicional del
concepto de participación, es decir, elegir y/o ser electo para cargo público. En este
punto hablamos desde el ejercicio del sufragio hasta la postulación para los cargos de
elección.
Fuera de los procesos electorales: Suele comprender la mayor parte de la vida de
una comunidad. En esos momentos la participación ciudadana busca incidir en la
toma de decisiones de los órganos correspondientes. Esto va desde la identificación
de los problemas que se encuentren presentes, hasta la evaluación de la solución
implantada. Pero al final son las personas las que pueden asumir alguna de las
distintas formas frente a participación ciudadana:
- No participar
- Restringirse solo a la participación electoral, en cuanto al sufragio.
- Participar activamente en su comunidad, incluyendo los momentos
tanto dentro como fuera de los procesos electorales.
En el caso de Venezuela, con la Constitución 1999, se crearon nuevos medios
para la participación ciudadana, que se sumaron a los ya existentes. Básicamente se
pueden dividir en dos categorías:
Político: Donde cabe mencionar las tradiciones en procesos electorales para
cargos públicos (visión clásica de derecho a la participación), las iniciativas
legislativas (legal, constitucional y constituyente), al igual que los nuevos medios
como son el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas ( decisiones
xxxiv
serán de carácter vinculante) el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, entre otros;
Social y económico: en este punto es donde se encuentra el mayor número de
nuevos medios de participación en comparación a la Constitución de 1961. Se
pueden mencionar las distintas instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus firmas incluyendo las de carácter financiero,
las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Como complemento, y a fin de desarrollar lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, se han aprobado diversas normativas por
ejemplo: Ley Orgánica del Poder Ciudadano (2001) o la Ley de Consejo Locales de
Planificación Pública (2002), y en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.011, del 21
de diciembre de 2011, se promulgaron entre otras, la Ley Orgánica del Poder
Popular, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley Orgánica de las
Comunas, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, ley de la Contraloría
Social.
El Proceso descentralizador y el Municipio Participativo
Un aspecto novedoso que establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), dispone que la organización y el desarrollo de la
descentralización debe llegar desde los estados y municipios hasta las comunidades y
grupos vecinales organizados, artículo 184 CRBV, a partir de dos condiciones
fundamentales: la previa demostración de su capacidad para prestar los servicios que
los estados y municipios gestionen y que a tal efecto, podrán establecer convenios
cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia,
coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
xxxv
Este aspecto es lo que se denomina la descentralización participativa, sus
componentes básicos se derivan de los siete numerales del precitado artículo:
1.- La transferencia de una diversidad de materias en los servicios.
2.- La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a
través de las diversas formas organizativas.
3.- La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones
organizativas de la economía social.
4.- La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la
gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.
5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de
servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, para su
participación en políticas públicas.
6.- La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades.
7.- La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.
En este sentido,
Delgado, J (2009), expresa:…”por la relación entre
descentralización y participación se destaca la novedad y la complejidad de la tarea
pendiente, que se debe impulsar desde los actores políticos y sociales, para garantizar
sus objetivos y los resultados con énfasis en la gestión de los municipios y los
estados, a través de sus autoridades electas, con un criterio de planificación y
desarrollo. En este contexto, se insiste en el señalamiento de las diversas políticas
públicas nacionales, orientadas a fortalecer el protagonismo de los municipios, en su
vigencia y actuación, allí está la descentralización territorial y administrativa como
política de estado…”.
En el ámbito de los municipios, la participación en la gestión local queda
ampliamente respaldada por un desarrollo legislativo democrático y participativo
xxxvi
expresado en el texto de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 2005 y sus
sucesivas reformas hasta 2010, allí se establece una relación directa de la
participación con la descentralización municipal, dispuesto en el Capítulo III del
Título VI de la LOPPM, una tarea pendiente que compromete a alcaldes, concejales
y vecinos en las diferentes comunidades municipales que conforman Venezuela.
La descentralización municipal participativa, igualmente impone cambios en
la inactividad de los consejos de planificación en los Estados y los Municipios,
instancias de rango constitucional para el desarrollo de la planificación participativa,
artículos 166 y 182 CRBV, condición fundamental para el desarrollo de la política de
descentralización. Otro elemento que contribuye a este cambio institucional se
encuentra en los programas municipales de educación ciudadana, que permite
informar, organizar y hacer efectivos los principios y los medios de participación
municipal, capítulos I y II del Título VI de la LOPPM.
Estos aspectos derivados de la misma CRBV y la LOPPM, se deben organizar
y proponer en la interrelación propia de los procesos de participación ciudadana,
descentralización, planificación pública y desarrollo económico y social, partiendo
del reconocimiento y la existencia de la comunidad municipal, un componente
olvidado o desconocido por el pueblo y las comunidades de la República.
La comunidad municipal es el escenario natural del desarrollo en la vida local
de los voceros de la democracia participativa, la corresponsabilidad social, la
planificación, la descentralización y las transferencias a las comunidades
organizadas, por esta mima reforma de la LOPPM ya indicada.
Empoderamiento, Participación Ciudadana y Gestión Local
El empoderamiento ciudadano, en términos sencillos y útiles, es el proceso a
través del cual tanto individuos como comunidades obtienen conciencia y control
xxxvii
sobre los procesos que inciden o pueden incidir en su calidad de vida inmediata. En
los procesos de empoderamiento ciudadano, individuos y comunidades se movilizan
en los ámbitos político y social, para obtener beneficios que redunden en sus
condiciones de existencia, y además requiere de comunidades y colectivos fuertes
mediante, al menos:
-
el desarrollo de modelos de organización interna de naturaleza democrática;
-
la capacidad para emprender procesos de diagnósticos y planificación
autónomos y participativos;
-
la capacidad de negociación y concertación con otros colectivos y con las
autoridades públicas; y,
-
el desarrollo de la corresponsabilidad y de control social de la gestión
gubernamental y de su propia operatividad.
El empoderamiento ciudadano es una actitud reivindicativa que persigue la
inclusión de aquellas comunidades menos favorecidas en la construcción de una
sociedad más democrática, equitativa y justa. También, se encuentra articulado a la
participación ciudadana bien sea ésta política, social o comunitaria. La participación
ciudadana es un proceso mediante el cual individuos y comunidades, emprenden
distintas iniciativas; de acuerdo a sus propias necesidades para contribuir a su
desarrollo político, económico y social.
En otras palabras, la participación ciudadana puede contribuir al
empoderamiento de individuos, de colectivos sociales y de comunidades organizadas;
a través del fortalecimiento de sus capacidades operativas y, sobre todo con la
potenciación del ejercicio pleno de sus derechos humanos fundamentales.
La gestión pública está referida a la acción de las agencias estatales que, de
acuerdo a su naturaleza y a su misión, debe corresponder a atender de manera
ordenada las principales necesidades de su colectivo correspondiente. En tal sentido,
xxxviii
la gestión pública local comprende la actividad de aquellas entidades públicoterritoriales menores como son los municipios y sus componentes gubernamentales
básicos como lo son las alcaldías, los concejos municipales y las juntas parroquiales
que tendrían que responder a las necesidades, demandas y propuestas que manifieste
su población y sus comunidades organizadas. Por ende. el municipio es el espacio
natural y más inmediato para el desarrollo de procesos de empoderamiento
ciudadano, por constituir la representación más cercana del Estado a la población.
Participación y Democracia.
El concepto más común de Democracia, planteado por Cartay R. (2003), es
‘’Gobierno del Pueblo’’. visto así, Democracia y Participación, son complementarios,
pues ésta, en los asuntos públicos le da contenido y la amplía en término de
legitimidad y representatividad. Ahora bien, la tarea inminente está signada por la
necesidad de replantear el papel de los ciudadanos en el plano de una Democracia
más participativa, pues no sólo la Participación electoral legitima a los sistemas
democráticos, sino que surge como otra vía, la creación de un nuevo pacto social que
fortalezca el accionar del ciudadano y construya las bases para una fuerte
participación ciudadana que contribuya a la sustentabilidad del sistema democrático.
Se plantea, nuevas formas de participación ciudadana en los asuntos públicos,
constituyendo lo que conceptualmente se denomina Democracia Participativa, y con
referencias a modelos de gestión y planificación en los que la ciudadanía puede
intervenir junto a la burocracia estatal en la elaboración de decisiones, gestión o
ejecución de programas.
Democracia Participativa
El surgimiento de los modelos participativos se relaciona, de una parte con la
búsqueda de nuevas alternativas y respuestas a los problemas e insatisfacciones que
xxxix
conllevaban los modelos predominantes hasta los años sesenta y por otra, con las
transformaciones históricas del período en América Latina. Y en Venezuela a partir
de 1999, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es cuando la
participación y la descentralización se incorporaron para hacer mas fluida y directa la
relación Estado-Sociedad. El poder de los ciudadanos y no de los partidos emergió
como un aspecto central al régimen político emergente, consagrándose además como
derecho y deber la participación directa, semidirecta, e indirecta del pueblo, en la
gestión de las políticas públicas.
A través de la creciente participación en la gestión pública de individuo,
familias y la sociedad organizada se constituyen los actores transformadores y
transformados, estos son los protagonistas y no el Estado. Sería entonces bajo este
enfoque conceptual que comenzó en el país la transformación de las estructuras y
aparatos del Estado, se abrieron los espacios estadales a la participación directa de los
ciudadanos y ciudadanas organizadas siguiendo la conceptualización constitucional.
Por tanto, la democracia participativa se refiere a la forma en que los
ciudadanos tienen mayor participación en la toma de decisiones políticas en su
entorno y así influir de forma directa en asuntos políticos, lo que implica que el
gobierno escuche a los ciudadanos en la formulación de sus propios problemas y en la
búsqueda de oportunidades y mejoras. Para ello, el Estado debe asignar los recursos
necesarios para la ejecución de una política pública determinada, establecido en el
artículo 62 de nuestra constitución y respondiendo a los postulados de la nueva
Gestión Pública.
Teoría de la Participación Ciudadana
Según lo que expresa Harnecker (2005), la participación ciudadana tal como
se define en la carta magna,”implica el mas amplio ejercicio del derecho a acceder a
xl
los asuntos públicos relacionado con su vida directa o indirectamente en un Estado
democrático por parte de la población.” (p.14).
Asimismo, la participación ciudadana establecida en la Constitución del 99,
recoge una aspiración de la sociedad venezolana, de sus organizaciones sociales,
aspiración que ve en este instrumento la posibilidad de superar las limitaciones de la
democracia conocida. Por lo tanto, la idea de participación como instrumento de
desarrollo de la democracia sugiere la existencia e implementación de ésta en medio
de las complejas relaciones que se producen en el Estado y la sociedad regulada por
leyes valores y costumbres. De igual manera, para el autor la participación “supone
una dinámica a través de la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y
voluntaria en todos los procesos que le atañen en forma directa e indirecta”. (p, 15).
Entendida así, la participación requiere la existencia de organizaciones
autónomas, plurales y democráticas movilizadas en todos los espacios de acción
social. Por consiguiente, se pudiera decir, que el grado o nivel de una democracia se
mide por la oportunidad y posibilidad que tienen los ciudadanos de expresar sus
opiniones. “atender este criterio implica que la participación es un largo proceso de
aprendizaje. Esto supone asumir otro discurso, solo pereciera ser viable fácilmente en
la democracia en algunos países desarrollados. En la realidad accionar esta implicaría
un cambio radical, en un mundo de desigualdad y exclusión que lo hace difícil.
Para Guiliani y Álvarez, (2006). La participación supone un aspecto esencial
en la construcción de sujetos y espacios que permitan reconstruir el tejido social y
comunitario mediante acciones de la sociedad; por lo tanto para estos autores: “la
participación pasa a ser uno de los más importantes objetivos del quehacer
comunitario en la medida en que este se centra en alcanzar mayores niveles de
actuación y ciudadana” (p. 43).
xli
Ante la pregunta ¿qué es la participación ciudadana? Nos encontramos con
una gama de significaciones e interpretaciones que se caracterizan por presentar
distintos alcances normativos y valorativos. Así, vemos que la nominación del tema
ha sido elaborado desde la producción filosófica, científica en las teorías de
democracia (teoría clásica y moderna). En el caso de Venezuela su contextualización
práctica ha sido abordada en los últimos tiempos en los discursos de gobiernos donde
existe un desafío hacia la democratización y modernización del Estado para transferir
poder al pueblo.
Por ello, los temas de participación ciudadana, más que estar apropiada en el
discurso de la sociedad civil, su sentido se entiende desde la acción del Estado como
referente de poder que otorga un reconocimiento individual en razón a la pertinencia
de una comunidad política. Por otra parte, desde la sociedad civil, se han gestado
movimientos sociales que hacen referencia a un nuevo paradigma social, en donde se
habla de una sociedad más participativa y/o democracia participativa, estas
corresponde a procesos de autoorganización y transformación social.
La participación ciudadana representa la relación entre el estado y la sociedad
civil, en este sentido, Jiménez, M.(2008) sostiene….” Entendemos por ello tomar
parte activa en todos los aspectos que hoy comprende la esfera pública…” Así, el
autor expresa: la importancia de la participación ciudadana se entiende en su
contribución…. a la redefinición de lo público, quitándole el uso exclusivo de lo
público a lo estatal, y propiciando conquistas al margen del mercado y el Estado,
creando espacios de participación a fin de construir y reconstruir las instituciones.
Por su parte, Held, D.(1991) en su obra modelos de democracia, señala…”
que existe un consenso en nuestra sociedad moderna con respecto a la democracia
que “parece dotar un aura de legitimidad a la vida política moderna: normas, leyes,
políticas y decisiones, parecen estar justificadas y ser apropiada si son
democráticas”, plantea que los modelos de democracia podrían dividirse
xlii
razonablemente en dos tipos generales: la democracia directa o participativa ( un
sistema de toma decisiones para las cuestiones públicas en el que los ciudadanos
participan directamente y la democracia liberal o representativa (un sistema de
gobierno que corresponde a funcionarios electos que asumen la representación de lo
intereses y/u opiniones de los ciudadanos en el marco del imperio de la ley).
Expresa el autor, que en aras de profundizar lo anteriormente señalado infiere,
que el principal exponente de la corriente democrática fue Jean J. Rousseau (17121778), quien relacionó la idea de democracia con deberes, derechos de los
ciudadanos. Rousseau mantenía las ideas centrales del liberalismo, pero no coincidía
con el traspaso de la soberanía al gobierno, sino por el contrario debía mantenerse en
el pueblo. Toda la teoría política de Rousseau se centra en la participación individual
de cada ciudadano, en la adopción de decisiones políticas, su aporte a la teoría
democrática participativa está dada por su concepción de la soberanía popular, en su
obra el contrato social…”cada ciudadano es depositario de una fracción de la
soberanía y como tal participa en las decisiones colectivas…”
Al igual que Stuart Mill, John, después de Rousseau sostenía la noción de
una ciudadanía activa y participativa, pero la interpretaba de una manera más
radical…” todos los ciudadanos deben reunirse para decidir que es lo mejor para la
comunidad y promulgar las leyes apropiadas. Por tanto, dicha significación para
Rousseau, la ciudadanía cumple un rol fundamental en su pensamiento democrático,
el ejercicio del poder por los ciudadanos, es la única forma de defender la libertad.”
La Contraloría Social
Partiendo de los principios de participación ciudadana, se hace referencia a la
Contraloría Social, como aquella que ejerce el pueblo mediante su participación
cotidiana y directa en ejercicio de la soberanía y de la democracia. Se concibe,
como la máxima expresión de la democracia participativa, donde las comunidades
ejercen acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de
xliii
los objetivos de los programas sociales, fomentando así, la responsabilidad
ciudadana en la construcción del poder político, y evitando que los recursos se
desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo.
Características de la Contraloría Social.
En esta forma de control, al igual que en el Control político-electoral participa
el pueblo, pero aquí de una manera directa e inmediata, por los medios de los cuales
disponga en su momento, a través de organizaciones previamente constituidas o sin
ellas. En la contraloría social es indispensable la presencia física del pueblo (los
sectores más activos y movilizados del pueblo) en el sitio de los acontecimientos, con
conocimiento de causa y tenacidad, para resolver el asunto que se discute o cuestiona.
Disponiendo de la legitimidad que le confiere ser los destinatarios de los
perjuicios o beneficios de la acción gubernativa o pública de la cual se trate.
Instruidos y conscientes de los hechos por haberlos presenciado o conocerlos
mediante razonamientos sencillos y máximas de experiencia. Ejerciendo la
credibilidad que tienen en sus compañeros de trabajo en las fábricas, empresas o
centros de trabajo del sector público o privado, o en sus vecinos con quienes conviven
diariamente y sobre los cuales tienen un juicio y criterios suficientemente fundados
para discernir entre lo cierto y lo falso de la actuación cotidiana de la vida.
En cumplimiento de la corresponsabilidad social que es uno de los atributos
constitutivos de la soberanía popular, por la cual se le confiere al pueblo la
obligación de compartir las cargas y responsabilidades que se derivan:
1.- De los objetivos políticos y sociales de la colectividad nacional y
latinoamericana, lo cual implica proyectos comunes de desarrollo tanto para aportar
como para recibir;
xliv
2.- De la convivencia con los demás en un tiempo histórico concreto y en un
espacio determinado, lo cual impone el respeto mutuo del ejercicio de determinados
derechos para cada persona o grupo de personas, y,
3.- De la defensa de la condición humana que es común a todos los
ciudadanos y habitantes de una comunidad como parte de un conglomerado sociocultural mayor que es el planeta.
Alcance de la Contraloría Social.
Todas las formas de control requieren la participación humana, pero de
distinta manera y cada una con su especial perfil, su misión y su visión, sus
métodos y sus competencias, su formación, instrumentos de planificación, acción y
evaluación. Sin embargo, la Contraloría Social, tiene la virtud de ser un ejercicio
directo de la soberanía por parte del pueblo que puede intervenir incluso sobre los
titulares de los otros medios de control para asegurar que cumplan con sus delicadas
funciones.
La contraloría social, surge aunado al uso del término control social, este
último tiene su origen en la teoría criminológica como una forma de dominación del
Estado a la sociedad, su origen está vinculado a “la necesidad de integrar en un
mismo marco social las grandes masas de inmigrantes que como fuerza de trabajo
acudieron a la convocatoria migratoria generada por el proceso de industrialización
de la naciente potencia norteamericana”, (González, 2009: 1). Situación que exigió
diseñar y establecer formas sociales que garantizaran la organización de las personas.
En tal sentido, la contraloría social se constituye en una alternativa a los
clásicos y diversos controles realizados por el aparato estatal, en términos muy
formales, la contraloría social se define como una forma de participación en el cual
los ciudadanos de manera individual u organizados haciendo uso de sus derechos,
fiscalizan las acciones de los gobernantes para que estos den cumplimiento a lo
xlv
planificado y a su vez que el sistema de planificación atienda a los intereses y
necesidades colectivas.
A decir verdad, la información en este proceso se convierte en un elemento
clave con el cual cuenta el ciudadano; requiere que al mismo se le garanticen
derechos para su acceso en la gestión pública y que la misma sea comprensible, de
calidad, oportuna y real, y de fácil manejo en general. Tal lo señala la Comisión
Económica para América Latina (2000: 305), para quién “El ejercicio ciudadano ya
no se remite solo a disponer de derechos políticos, civiles y sociales, sino de
participación en condiciones de igualdad en el intercambio comunicativo, en el
consumo cultural, en el manejo de la información y en el acceso a los espacios
públicos”.
Por consiguiente, la contraloría social es un proceso transversal a la gestión
pública, donde puede realizarse la formulación, ejecución y evaluación, y en muchos
casos es frecuente confundir la fiscalización con la vigilancia social. Así, García,
(2002:1) expresa que …”la vigilancia social es un concepto que “se sustenta en el
derecho a la participación en la vida política, social, económica y cultural de toda
persona, orientada al ejercicio del control ciudadano sobre la gestión pública…”
A decir verdad, la vigilancia es un proceso espontáneo por parte de los
ciudadanos y comunidades organizadas, dirigido sólo a la observación de los actos de
gobiernos, mientras que la fiscalización es un proceso institucionalizado legalmente
contemplado en los marcos jurídicos de los países, para establecer vinculaciones entre
el Estado y la sociedad, tal como lo señala el autor.
Otro término que se confunde con control social es el de auditoria social, al
respecto Navarro (2004:10) señala que la auditoria social, “es un proceso que permite
evaluar la eficacia social y el comportamiento ético de organizaciones con relación a
sus objetivos, de manera que se puedan mejorar sus resultados sociales o solidarios y
xlvi
dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad… incluye de
tal manera, la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en la
auditoria de la gestión pública y se sigue denominando social, por originarse desde la
sociedad civil”.
Son procesos que se encuentran estrechamente vinculados con la contraloría
social, y muestran una dependencia directa de la planificación; la capacidad de los
ciudadanos para acceder e intervenir en la gestión pública, por tanto, constituye un
desafío en la actualidad, en la medida que se logren establecer controles bien sea, a
lo interno o a lo externo de la gestión. Si bien administrativamente estos conceptos
pueden tener sus diferencias conceptuales consideramos que la contraloría social es
un proceso que puede vincular e integrar a todos estos conceptos anteriormente
discutidos.
Resulta importante discutir los aspectos que define el control, para Gamboa y
Suárez (1997) “Lingüísticamente su significado está más cerca de verificación,
inspección, comprobación o examen, funciones que sólo pueden ser ejercida por
quienes tienen la supremacía, el poder directo o delegado sobre otros. Sin embargo,
los mecanismos de control son diferenciados con los de dirección (que encamina la
intención y las operaciones a determinado fin, desde los niveles gerenciales altos) y
del mando (autoridad y poder que tiene el superior sobre sus subordinados)”, es decir
que se pueden encontrar diferentes actores, mecanismos y objetos (procesos y
resultados) que se controla.
De igual manera, Gamboa y Suárez (1997), establece unas de las diferencias
esenciales del control y evaluación, es que la evaluación, además de valorar los
resultados, debe analizar el proceso que los produjo, a fin de conocer sus causas, para
reorientar o transformar la gestión futura; mientras que el control se limita a asegurar
el logro de los objetivos previstos por quienes ejercen el poder en la organización.
xlvii
En este sentido, el control bajo la óptica administrativa está delimitado a la
verificación de una situación planificada y la ejecutada, los resultados del control
aluden a la identificación de diferencias entre estas dos situaciones llamadas
desviaciones, o bien sus congruencias cuando no se encuentran tales diferencias.
Considerando las variables anteriormente señaladas, como disponibilidad y calidad
de información, capacidad técnica del ciudadano, entre otras; el control social puede
llegar a constituirse en una evaluación a través de la proposición de juicios de valor,
generando alternativas de solución desde la propia comunidad, que atienda a las
necesidades de la colectividad.
En este orden de ideas, la posición de los autores con respecto al control, lo
identifican como un proceso que se realiza a lo interno de las gestiones por sujetos
que tienen poder jerárquicamente, lo cual está limitado al cumplimiento de los
objetivos. En la contraloría social los sujetos que realizan el control, no se
constituyen a partir de una posición jerárquica, sino cuando su acción se legitima a
través de un derecho ciudadano constitucional y por tanto puede ser realizado por
cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos organizados cuyos intereses respondan al
colectivo. Por tanto, quien ejerce la contraloría social no puede formar parte de la
gestión que es objeto de control, es decir ser responsable en la toma de decisiones,
debido a que su ejercicio puede ser coactado por los intereses de la gestión.
Teoría de la Contraloría Social
Desde el punto de vista de Hevia (2011), la contraloría social debe ser
entendida de dos maneras: como forma de participación ciudadana y como medio de
rendición de cuentas. En este sentido, considera en primer lugar:
…la contraloría social es un tipo de participación ciudadana puesto que
busca que los ciudadanos ( organizados o no) puedan incidir en la
esfera pública, ya sea formalmente, por medio de su inclusión en
comités de obra, órganos colegiados, o indirectamente, por medio de la
activación de los sistemas de quejas y denuncias …(p.14).
xlviii
De modo que, esta acción supone un conjunto de condiciones y mecanismos a
través de los cuales los individuos, o grupos, en calidad de ciudadanos, de forma
organizada, autónoma e independiente, sean capaces de ejercer acciones de
corresponsabilidad, a partir de la planificación de políticas, mediante su vigilancia y
control del funcionamiento de instituciones públicas por medio de instrumentos como
la contraloría social.
En consecuencia, la contraloría social se presenta como una herramienta en el
marco del nuevo modelo de Estado propuesto en la Constitución del 1999, que puede
expresarse a través de distintas formas y modalidades. Es además un medio para el
ejercicio de una ciudadanía en el plano de la corresponsabilidad.
Gestión Pública
Según la concepción tradicional, la mejor manera de concluir la labor de los
organismos públicos
es estableciendo procedimientos
que regulen sus actos e
impulsando una serie de limites y controles para prevenir abusos y faltas. De éste
modo se pretende mantener una rutina de funcionamiento
que cumpla con las
funciones básicas, pero no se garantiza el logro de resultados específicos.
Es por ello, que se han establecido bases para las estrategias vigentes sobre
modernización de la gestión pública, pero con objetivos y prioridades distintas,
centradas en la búsqueda de mejores niveles de eficiencia y eficacia. Con esto se
busca, generar condiciones equivalentes a la racionalidad de la empresas privadas,
pero asumiendo la especificidad del sector público. Suele, inclusive, haber poca
claridad respecto de los objetivos y productos de cada unidad administrativa o
prestadora de servicio.
Entre los criterios puestos en discusión esta el concepto de productividad en el
sector público, la modificación de los procesos presupuestarios con formulaciones
ligadas a objetivos y productos mensurables y evaluables; así como la revisión de los
xlix
elementos que definen la rentabilidad social de los programas, servicios e inversiones
realizadas por el Estado; como también la incorporación de criterios que ocasionen
mayor peso a la demanda usuaria en la toma de decisiones del sector público y, por
último, la implementación de estándares comparativos, como forma de evaluar el
rendimiento y la calidad de la acción estatal.
Con respecto a los instrumentos para poner en práctica estos criterios se
consideran:

La redención explicita de la razón de ser de cada organismo para operar de
acuerdo a su función, se desarrollan planificaciones estrategias, se fijan
objetivos y metas, se acotan actividades y programas, definiendo en ello,
clientes, usuarios, prioridades y plazos.

La necesidad de establecimiento de incentivos y sanciones de tipo económico,
profesional e institucional para obtener comportamientos e intereses que sean
compatibles con los objetivos establecidos.

La prioridad de evaluar los resultados de la gestión mediante indicadores
auditorías periódicas y estudios que deliberen de los análisis, que incluyen
consultas al público usuario.

Es necesario el análisis de la evaluación de la gestión, la asignación
presupuestaria y formulación de políticas.
El proceso de gestión ha sido considerado como la administración en forma
efectiva de todos los recursos humanos, materiales y técnicos, mediante evaluaciones
de desempeño para el logro de los objetivos de la organización. Asimismo, ha sido
definido como “trabajar con y a través de individuos, grupos y otros para conseguir
los objetivos de la organización. En las organizaciones existen tres niveles de gestión
muy diferenciales entre si, los cuales son los siguientes: gestión estratégica, gestión
táctica y gestión operativa.
l
En este sentido, la gestión pública consiste en la administración de los recursos
públicos del Estado en todos sus niveles jerárquicos. En la actualidad se pretende
establecer mecanismos para la medición de la gestión final, sin embargo, evaluar la
gestión pública implica medir sistemáticamente, sobre la base continua de los
resultados obtenidos por las principales unidades o departamentos de una institución
y comparar dichos resultados
con lo
planificado, para medir su eficiencia y
productividad. Esta medición sirve para rendir cuentas, a los superiores de esas
instituciones, para las entidades de control externo, como también a los ciudadanos,
esto hace que el administrador, gestor, funcionarios o funcionarias públicos tengan
que cumplir con los objetivos predeterminados a objeto que su evaluación sea lo mas
eficaz, eficiente y productividad.
Bajo este enfoque, la gestión o administración no es percibida como un
proceso de control y supervisión de tareas rutinarias, ni se ve reducida al ámbito de lo
operativo. La gestión moderna sea ésta pública o privada pone especial atención en
los aspectos estratégicos y en las áreas de incertidumbre que pueden amenazar los
objetivos planteados así como abrir nuevas oportunidades para la acción.
Por ello, la nueva gestión pública busca crear un modelo eficiente de
administración, que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor costo,
desarrolle servicios de calidad sin dejar de lado sistemas de control, otorgando plena
transparencia a los procesos, de manera que perfeccionen el sistema de
administración pública y favorezcan la participación ciudadana.
Si bien es cierto cada gobierno le imprime sus propias características a la
administración pública, vale la pena preguntarnos, ¿en qué medida ha avanzado el
gobierno venezolano en función de la reducción de la burocratización de los procesos
administrativos, la descentralización y el aumento de los espacios de participación
pública?, elementos presentes en la nueva constitución de 1999, que además
conceden un nivel de modernismo institucional y gobernabilidad desde la perspectiva
del deber ser.
li
Ahora bien, en la realidad la nueva gestión publica enfrenta retos cada vez
más agudos, si bien es cierto merece la pena reducir los procesos burocráticos,
disminuir el gasto público y aumentar los recursos destinados a las comunidades
organizadas para sus proyectos, la difícil tarea la tienen en sus manos los órganos de
control de gestión y rendición de cuentas encargados de evaluar la políticas publicas
implementadas a través de la participación directa del pueblo.
Vale la pena destacar la importancia del control interno de las estructuras con
base en poder popular y así mismo ejercer contraloría en la evaluación de resultados,
lo cuales podrían variar de forma positiva o negativa de acuerdo al manejo de los
recursos, adicionalmente le ofrecen asistencia técnica, jurídica y administrativa
permanente a toda organización que obtenga recursos del estado, a fin de producir
resultados más eficientes, proteger el capital y garantizar una buena gestión, sin
embargo, los resultados no son eficientes.
Teoría de la Gestión Pública
En el proceso de la gestión pública, debe haber un conocimiento acerca de las
competencias de los entes públicos por parte de la ciudadanía, en aquellos asuntos de
interés para ellos. Sobre todo para quienes opten a operar como sujetos de
participación, como agentes de contraloría social. Esto implica, entre otras cosas:
conocer a los entes públicos que se presentan en ese contexto como unidades de
gestión.
De igual modo, puede señalarse que en buena medida la gobernabilidad de un
país está indirectamente asociada a los resultados de la gestión pública; en la manera
como ésta se vincula a la acción protagónica de la sociedad, de sus expresiones
organizadas. De forma que, la gestión pública en este contexto implica una nueva
relación del Estado con los ciudadanos, donde no sean simple beneficiarios, sino que
lii
deben existir unas relaciones y espacio es para desarrollar el protagonismo de la
gente.
Control de la Gestión Pública
La participación en el proceso de toma de decisiones es la única que sirve para
profundizar los procesos de democratización. Se trata de avanzar el control de la
gestión pública de los diferentes órganos de gobierno, de los representantes electos,
de sus decisiones, y de la incorporación al proceso de desarrollo de las políticas
públicas.
Razón por la cual, esta estrategia debe incluir la participación en la
planificación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, en especial de
las sociales.
En este sentido, Meneses (2000), indica que el control de gestión es …”el
proceso que se implanta en una organización para garantizar una movilización eficaz
y permanente de energías y recursos, con el fin de conseguir los objetivos de esa
organización….” Su proceso garantiza que en la organización se realice
efectivamente lo que debe hacerse, y señalar cuando el sistema deja de funcionar con
normalidad.
El control de gestión, según Martínez (2000), comienza …”con un esfuerzo de
previsión para lograr los objetivos de la organización, para ello, es necesario definir
en primer lugar unos programas de acción o planes coherentes que permitan
coordinar de manera óptima las actividades de la organización”. Luego, medir la
ejecución de los planes, comparar los resultados obtenidos con los objetivos fijados y
deducir del análisis de las desviaciones obtenidas, una información que oriente a la
acción o a la previsión futura.
En este sentido, el control de gestión, como parte de un sistema de control
integral, está llamado a poner énfasis en el desempeño y en los resultados, en la
eficiencia y la eficacia. Además, admite en su estructura todo aquel parámetro que
liii
requiera ser evaluado o potenciado. Cuando se habla de control de gestión, Páez
(2004), sostiene que es…uno de los procesos más álgidos en cuanto a su control y
aplicación por la cantidad de intereses que entran en juego…
Para ser competitivas, las organizaciones tienen que mejorar continuamente,
emplear modelos y herramientas, permitiendo evaluar en forma permanente su nivel
de desempeño en diferentes aspectos y áreas funcionales. El autor considera que en
muchas organizaciones más del 60% de sus ingresos se destina a la compra de bienes
y servicios, por esta razón, es clave evaluar en forma sistemática el desempeño de la
gestión para identificar áreas críticas y oportunidades de mejorar.
Control Fiscal
Simma, E (2003), sostiene que el control fiscal ha pasado a tipificar hoy día
uno de los principios fundamentales del derecho público moderno, que conjugado con
los principios de legalidad, separación de funciones, constitucionalidad de las normas,
reconocimiento de derechos subjetivos públicos, de derechos sociales y económicos
por parte de un estado, singularizan esencialmente lo que debe ser un Estado
democrático en el cual la seguridad jurídica no se transforme en un muro
obstaculizador del cambio social, sino que sea lo suficientemente ágil y flexible para
permitir que a su ampara la colectividad en la satisfacción de los anhelos esenciales
de una vida mejor.
En este sentido, Otero, A (2005), en su Obra “Innovaciones en el Control
Fiscal Venezolano”, expresó que el Control Fiscal:
Es el encargado de vigilar la gestión de la Administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación, se
hará en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos,
sistemas y principios que establezca la ley. No se concibe un Estado
moderno y democrático, si este adolece de órganos de control fiscal
externos, no solo autónomos, orgánica y funcionalmente, sino
liv
deslastrados de la influencia político partidista que han mancillado en
casi todos los países del mundo la limpieza de sus actuaciones. La
existencia de eficaces órganos de control fiscal externos, es una de las
características del estado moderno y en una medida, la magnitud de su
trabajo refleja la salud de su régimen constitucional. (p.32)
El Control Fiscal en Venezuela, tiene competencia para vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como,
de las operaciones relativas a las mismas. Igualmente se asegura la Potestad
Sancionatoria. Los órganos de Control Fiscal externo, podrán realizar auditorías,
inspecciones, exámenes, estudios, análisis investigaciones de todo tipo, de cualquier
naturaleza para verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y correcciones de sus
operaciones. De igual modo, evaluar el cumplimiento y resultado de las políticas y
acciones administrativas, la eficacia y eficiencia, economía, es impacto de gestión.
Control Fiscal Municipal
Son órganos del Sistema Nacional de Control Fiscal competente para ejercer
el control fiscal externo de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes, y las ordenanzas aplicables, en los artículos 26 y
43 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal (2001). En el país la actividad de control fiscal esta a
cargo de los organismos técnicos y especializados en dicha modalidad de control, lo
cual esta dispuesta en el citado instrumento legal. De igual manera, otorga
competencia a todos los órganos de control fiscal, para ejercer las potestades de
investigación y sancionatoria, por ello, constitucionalmente la Contraloría General de
la República tiene facultad para investigar y sancionar.
En este sentido, en el ejercicio de su autonomía corresponde al Municipio
controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las
actividades realizadas a los mismos, razón por la cual el Poder Público Municipal
lv
ejerce facultad a través de la Contraloría Municipal, en los términos establecidos en
los Artículos 4 y 104 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), crea la
Contraloría Municipal con competencia para efectuar el control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones
relativas a los mismos, sin menoscabo del alcance de las atribuciones de la
Contraloría General de la República, así las Contralorías Estadales y Municipales se
les otorga competencia para el control fiscal en el ámbito territorial, sin menoscabo
de las que pueda ejercer la Contraloría General de la República. Así se limita a los
entes el control fiscal Estadales y Municipales y se amplia la competencia del ente
nacional al “control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
públicos”.
El Control Fiscal tiene su fundamento eminentemente jurídico. Toda su
actividad debe estar enmarcada dentro del ordenamiento legal, tutela los intereses
públicos y su ejercicio esta encomendado a órganos del Estado y una a particulares.
La figura de la Contraloría Municipal se encuentra regulada en el artículo 176 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los siguientes
términos:
Corresponde a la Contraloría Municipal el control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos Municipales, así
como las operaciones relativas a los mismos, sin menoscabo del alcance
de las atribuciones de la Contraloría General de la República, y será
dirigida por el Contralor o Contralora Municipal, designado o
designada por el Concejo mediante concurso público que garantice la
idoneidad y capacidad de quien sea designado para el cargo, de
acuerdo con las condiciones establecidas por la ley (p.27)
lvi
Visión del Paradigma de la Política Venezolana
Haciendo un recorrido por el camino de la ciencia política y las diversas
interpretaciones del paradigma de la política, destaca Lanz, R(2012), en su afán
por esclarecer el debate político hacia una visión en construir un pensamiento
crítico, visualiza el autor una gama de problemas que van y vienen en la vida
pública de la sociedad de nuestros días, el cual está impregnado de una gran
complejidad, avizorando la posibilidad del ejercicio democrático a todas las
latitudes del pensamiento plural.
Por otra parte, plantea ¿desde dónde fundar un pensamiento crítico?
Donde emergen nuevas cosas, términos vinculados al contexto postmoderno en
cuanto a la política, revolución, libertad entre otros, interrelacionados con una
episteme moderna donde prevalezca la razón, el sujeto, la historia, progreso,
ciencia, moral, un perfil normativo con nociones, conceptos que están mucho
más cerca de los procesos reales “ democracia”, “desarrollo”, “ciudadanía”,
“educación”, “derecho”.
Así en el campo del pensamiento político estos conceptos forma parte de
ellos mismos, el lenguaje y discursos y saberes, gobernado por fuerza de todos
lados en los conceptos de la ciencia política, desde la mentalidad del hombre
moderno (izquierda y de derecha)… el post capitalismo plantea nuevos desafíos
para un pensamiento crítico que no se contenta con dejar constancia ética de su
repulsa….” (p.187).
Lanz, R(2012), cita al filosofo español Bueno, G, sobre la izquierda de
última generación planteando una interrogante ¿cuáles son las bases teóricas e
históricos para refundar una nueva izquierda?, pues visualiza que después de
diez años la izquierda sigue en el mismo lugar, pero surgió el fenómeno del
chavismo, salto directamente a ser gobierno, destacándose de esa agenda
lvii
tradicional de la izquierda, para introducir un nuevo dinamismo en el
movimiento de masas.
Sin embargo, hablar de revolución es un tanto comprensible en medio de
tal precariedad reflexiva, cuando nos enfrentamos en medio de tensiones de
determinadas correlaciones de fuerza, de allí, el esfuerzo en la formación en
todos los niveles ….”De discusión permanente...”de trabajo teórico, es la
alternativa frente al pragmatismo que no va a ningún lado, frente al dogmatismo
que aniquila el espíritu crítico frente al sectarismo poniendo en riesgo el camino
recorrido….”.
Todo ello, lleva consigo a un verdadero debate democrático donde se
puede recuperar la dimensión sustantiva de la relaciones sociales que fundan la
naturaleza de un régimen político, o sea la reconceptualización de lo político
como escenario clave en las relaciones de dominación, característica de un
sistema democrático.
En este sentido, emerge una nueva concepción de democracia con la
incorporación de derecho social y de justicia, que pregona nuestra Constitución.
Al respecto, el autor vislumbra los límites de la democracia sin justicia social…”
una falacia teórica que sirve de coartada a todas las máscaras del poder…”. Así,
los imperativos éticos de la justicia social frente a una explosiva conflictividad
de la pobreza y de una violencia sociocultural que aniquila cada día la sociedad
venezolana, en donde prevalece la condición de “habitantes”, al estatus de
ciudadanos con amplios espacios de intervención (participación ciudadana,
socializad comunitaria, con poder de decisión, evaluación, control y seguimiento
en la gestión pública), el cual hace prevalecer ese eslabón participativo del
ciudadano en la gestión pública, objeto de esta investigación el cual aporta
significativamente para diseñar estrategias que permitan al ciudadano participar
en la gestión pública municipal.
lviii
Se trata pues, dice el autor…. De reintroducir una mirada transversal a la
experiencia popular- cultural, política o efectiva, que nos permita visualizar
nuevos contenidos en las formas asociativas de la gente en sus modulaciones
gregarias, en sus modos de compartir distintas prácticas….”. Por ello, lo
popular…” es elevado míticamente como una fuerza recóndita….”, ésta
reivindicación aparece frecuentemente como un componente casi natural en los
discursos de la derecha y la izquierda….”
Lo popular resuena …” como eco de las grandes injusticias del
capitalismo
como fracaso de la modernidad como perversión de un
subdesarrollo dependiente de los modelos de implantación de las tecnologías
productivas, de los estilos de vida de las grandes metrópolis, de una sociedad
considerada como un mundo de iguales….” (p.211)
Esta fenomenología de lo popular no es una mera exaltación de lo
marginado frente a la impronta del poder, el asunto es llegar a una mirada
distinta que pueda mejorar la calidad de estas nuevas prácticas, es poder
contribuir a una mayor visibilidad hacia la articulación de actores, prácticas y
discursos de una nueva manera de pensar, vivir nuestras realidades: Que emerge
una transformación verdadera de una sociedad clamada a participar en asuntos de
interés público como una alternativa en la nueva forma de socialidad, de
participación política en las decisiones del Poder Público, enarboladas de
categorías, lenguaje, apropiados por el cambio de cultura popular en aras de
contribuir a su participación socio-política en los esquemas de una época
posmoderna, donde se escuchan innovaciones del pueblo para legitimar políticas
públicas o la gestión de gobierno o posturas personales.
De allí, que Lanz, R (2012), destaca la relevancia del ..”empoderamiento
de la multitud como un proceso de correlaciones de fuerzas que van a
moviéndose en función de la capacidad del pueblo para apropiarse de sus
lix
decisiones, de sus asuntos, de los espacios, donde se va distribuyendo la
metáfora de la sociedad….”.
En otro orden de ideas, el autor destaca que ….”el Poder Popular como
espacio de la democracia directa, como ámbito de la verdadera participación,
como escenario de construcción de las nuevas solidaridades nacidas de los
valores de uso, de la socialidad empática, arte de sentir juntos. Nada de esto
puede lograrse desde la acción del estado. En la coyuntura política de la
actualidad es necesario resaltar la figura del poder popular como dispositivo
constituyente de la idea de revolución.
Relacionando la vieja idea de “partido revolucionario”, está directamente
asociada al concepto o ilustrado de una vanguardia que lleva la conciencia al
seno de las masa, esa vanguardia es precisamente la encargada de planificar la
acción revolucionaria que conduce a la toma del poder”, y visto desde ….” La
modernidad política se ha escenificado un amplísimo espectro de formas
partidarias en el seno de las luchas populares “partidos revolucionarios”,
“partidos socialistas”, “partidos comunistas”. De allí, que las nuevas formas de
gestión política tienen que conectar con la naturaleza de esta nueva socializad,
por la participación real de la gente en las decisiones por un efectivo ejercicio del
poder popular en todos los ámbitos.
De lo cual, el autor propone …“privilegiar la formación política como
antídoto frente al pragmatismo, estimular la crítica y la creatividad para combatir
al sectarismo, en fin abrir la mirada para toda esperanza de emancipación, que
sea derrotado cualquier obstáculo para que el poder popular se desarrolle para
pensar, vivir nuevos espacios de libertad…”, que permite innovar el verdadero
protagonismo de la gente, participación ciudadana como forma de decidir,
involucrarse en los asuntos de interés de su localidad, evaluar y controlar la
lx
gestión pública, en esa nueva forma de protagonismo participativo consagrado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Bases Legales
Las bases legales se constituyen en el conjunto de leyes, normas y reglamentos
que se consideran de gran utilidad para la investigación por su vinculación con el
tema. Por lo tanto, una de las normativas que da soporte legal a la presente
investigación se sustenta en lo siguiente:
Derechos de Participación Ciudadana en la Constitución
de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
Según
Arroba, Bezarra
y M (1998), la participación ciudadana “es la
intervención de los individuos en los asuntos fundamentalmente políticos, en los
procesos de toma de decisiones o en la formación de la política pública”. (p.7).
Principios de la Participación
Vienen resaltados en el Preámbulo CRBV, el cual sostiene "... con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica..."
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de
las condiciones más favorables para su práctica.
Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a
su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá
cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores,
lxi
principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos
humanos.
Es aquí, donde emerge este derecho de participar libremente en los asuntos
públicos, y los ciudadanos cada día se interesan mas en generar mejor calidad de vida
y condiciones favorable para su vida en sociedad, pero, para completar esa
participación se requiere de herramientas claras para la toma de decisiones
coherentes en la gestión pública.
Asimismo, los ámbitos para ejercer la participación los presenta el artículo 70
de la CRBV, según el cual, son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía:
En lo político:

Elección de cargos públicos;

Referendo;

Consulta popular;

Revocatoria del mandato;

Iniciativas legislativa, constitucional y constituyente;

Cabildo abierto; y

Asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante.
En lo social y económico:

Instancias de atención ciudadana;

Autogestión;

Cogestión;

Cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero;

Cajas de ahorro;

Empresa comunitaria; y
lxii

Otras formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y
solidaridad.
El mismo artículo 70 señala que la ley establecerá las condiciones para el
efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos, no obstante, la Ley
de Participación Ciudadana está pendiente de aprobación. Es oportuno indicar, luego
de señalar los ámbitos políticos, económicos y sociales de participación ciudadana,
que la CRBV de acuerdo al artículo 102, encarga a la educación, desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa.
En relación con los deberes ciudadanos el artículo 132 de la CRBV, indica:
toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática
y de la paz social. Además, la Constitución establece en el artículo 141 los principio
de la Administración Pública, la cual está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas
y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
En virtud que la Administración Pública esta al servicio de la ciudadanía, el
artículo 143, expresa:
Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e
informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre
el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados e
interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten
sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros
administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una
sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y
exterior...
lxiii
La participación como principio
Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los
ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación...
Artículo 173. El Municipio podrá crear parroquias conforme a las
condiciones que determine la ley. (...). Su creación atenderá a la
iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la
desconcentración de la administración del Municipio, la participación
ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos.
Mecanismos
Reconocimiento de la participación como derecho
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus
representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas
sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias
será regulada por una ley especial.(...)
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas. (...) Es obligación del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida
política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de
la paz social.
Instancias en los que se plantea la participación
lxiv
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos,
el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las
iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto
y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero,
las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
En los órganos del Poder Público
A niveles local y municipal Artículo 168... Las actuaciones del Municipio en
el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la
ley.
Artículo 178. Son de la competencia del Municipio: ..., la promoción de la
participación, y el mejoramiento, (...)
Artículo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional:
(...)
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia. (...)
Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública,
presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y
concejalas, los Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales y
representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.
Artículo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado
de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el
desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de
competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará
presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e
integrado por los Ministros o Ministras, los gobernadores o
lxv
gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por cada Estado y representantes
de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.
Artículo 168. ... Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus
competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al
proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna,
conforme a la ley.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades
y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
2.La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas,
a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de
los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación
y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
6.La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de
los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos
autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los
servicios públicos estadales y municipales.
Una vez analizados los derechos de participación consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es necesario mencionar lo
establecido en la Ley de Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal, Gaceta Oficial N° 37.169 de fecha 29 de marzo de 2001. Decreto
N° 1.263, la cual establece en sus artículos 39 y 40, lo siguiente:
Artículo 39. Los gerentes, jefes o autoridades administrativas de
cada departamento, sección o cuadro organizativo específico deberán
ejercer vigilancia sobre el cumplimiento de las normas
constitucionales y legales, de los planes y políticas, y de los
instrumentos de control interno a que se refiere el artículo 35 de esta
lxvi
ley, sobre las operaciones y actividades realizadas por las unidades
administrativas y servidores de las mismas, bajo su directa
supervisión.
Artículo 40. Sin perjuicio de las funciones de la Contraloría General
de la República y de lo dispuesto en el artículo 36, corresponde a las
unidades de auditoría interna de las entidades a que se refieren los
numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, evaluar el sistema de
control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los
sistemas de administración y de información gerencial, así como el
examen de los registros y estados financieros, para determinar su
pertinencia y confiabilidad, y la evaluación de la eficiencia, eficacia y
economía en el marco de las operaciones realizadas.
Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal(2010)
Artículo 253:Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a
participar en la elaboración, ejecución, control, y evaluación del
presupuesto del municipio, para que sirva de principal instrumento
social de la gestión pública.
Artículo 254: Los ciudadanos y ciudadanas y sus organizaciones
ejercerán el control social sobre la gestión municipal. A estos fines, las
autoridades municipales deberán dar la mayor publicidad a los actos
de gestión de interés general, tales como proyectos, contrataciones,
costos de las mismas y elementos relevantes. Para ejercer este control
social, los ciudadanos y ciudadanas y sus organizaciones podrán
solicitar la información y documentación administrativa que sean de
interés para la comunidad, la administración municipal está en la
obligación de suministrarlas.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010)
Artículo 13: El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano
encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás
planes municipales, en concordancia con los lineamientos que
establezca el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los
demás planes nacionales y estadales, garantizando la participación
ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control, en articulación con el Sistema Nacional de
Planificación.
lxvii
De los Consejos de Planificación Comunal
Artículo 14: El Consejo de Planificación Comunal es el órgano
encargado de la planificación integral que comprende al área
geográfica y poblacional de una comuna, así como de diseñar el Plan
de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de desarrollo
comunitario propuestos por los consejos comunales y los demás planes
de interés colectivo, articulados con el sistema nacional de
planificación, de conformidad con lo establecido en la Ley de las
Comunas y la presente Ley; contando para ello con el apoyo de los
órganos y entes de la Administración Pública.
Del Consejo Comunal
Artículo 15: El Consejo Comunal en el marco de las actuaciones
inherentes a la planificación participativa, se apoyará en la
metodología del ciclo comunal, que consiste en la aplicación de las
fases de diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social,
con el objeto de hacer efectiva la participación popular en la
planificación, para responder a las necesidades comunitarias y
contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la
comunidad.
Ley Orgánica de la Contraloría Social (2010)
Artículo 7: La Contraloría social se ejerce, de manera individual o
colectiva, en todas las actividades de la vida social, y se integra de
manera libre y voluntaria bajo la forma organizativa que sus miembros
decidan. En todo caso, cuando su conformación sea de manera
colectiva, todos y todas sus integrantes tendrán las mismas potestades.
Artículo 16: Es obligación de las distintas instancias y órganos del
Poder Público, así como de todas las expresiones del Poder Popular,
desarrollar programas, políticas y actividades orientadas a la
formación y capacitación de los ciudadanos, ciudadanas y expresiones
del Poder Popular en materia relacionada con el ejercicio de la
contraloría social
lxviii
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El campo investigativo actual exhibe una gran diversidad de referencias
bibliográficas que brindan diferentes enfoques de cómo se realiza un proyecto
investigativo, que contribuya a la generación de conocimiento principalmente en el
campo de las ciencias sociales, el cual concierne en este estudio. De esta manera,
toda investigación amerita la enunciación de un conjunto de actividades y
procedimientos que configuren su dimensión metodológica.
Tipo y Nivel de Investigación
Esta modalidad de investigación se ubicó, según su naturaleza y propósito,
dentro del tipo de investigación en la modalidad de proyecto factible, ya que el
presente trabajo busca la elaboración y desarrollo de una propuesta para diseñar
estrategias de gestión para el control ciudadano como forma de participación en las
decisiones del poder público municipal.
Modalidad de investigación que define el Manual de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2007), como:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
El proyecto debe tener apoyo en una investigación de campo (p. 16).
lxix
Este tipo de investigación permitirá proponer estrategias de gestión como un
aporte para solucionar una necesidad actual, en la formación de los ciudadanos para
su participación en el control de la gestión pública.
De acuerdo a las características de la presente investigación, el enfoque del
estudio se enmarcó en un nivel descriptivo, según Hernández, Fernández y Baptista
(2010), los estudios descriptivos buscan:
Describir situaciones y eventos, es decir cómo se manifiesta
determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, desde
el punto de vista científico describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellas independientemente para así válgase la redundancia describir lo
que se investiga (p. 60).
Diseño de la Investigación
La presente investigación se apoyará en un diseño no experimental de campo,
debido a que los datos se recolectaron en forma directa en la Unidad de Gestión,
Control y Participación Ciudadana del Municipio Valencia, permitiendo al
investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se encuentran los datos
obtenidos.
Al respecto Sabino (2003: 112), señala que “son investigadores de campo
cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el
trabajo concreto del investigador”. Por último corresponde también al tipo de estudio
bibliográfico, debido a que se busca todo un conjunto de fuentes que resultan de gran
utilidad, dentro de éstos están: libros, revistas, publicaciones y otros.
El enfoque del presente estudio se realizará dentro de una investigación
cuantitativa, la cual según Arias (2004), busca hallar con “claridad entre los
lxx
elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con
exactitud donde se inicia el problema, también busca saber qué tipo de incidencia
existe entre sus elementos”.
La investigación se considera un estudio bajo el diseño de campo, con base
documental, para el desarrollo del marco teórico que sustenta el presente proyecto de
investigación. Sobre el particular, Arias (2004) la define como:
Al análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoque de investigación conocidos o en desarrollo.
Los datos de interés son recogidos de forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios (p. 5).
Así mismo, el diagnóstico será de campo debido a que la información se
obtendrá por medio de fuentes vivas o directas en su contexto natural, puesto que la
información se buscará en un sólo momento de tiempo y se analizará su incidencia en
un momento dado. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado”.
Población y Muestra
Bavaresco (2004: 67), establece que “toda investigación debe plantearse
inicialmente la delimitación espacial”. Esa delimitación señala el universo
operacional, de lo contrario se haría muy complejo el proceso. Partiendo de esta idea,
se delimitó la población a todo el conjunto de funcionarios que están adscritos a la
Unidad de Gestión, Control y Participación Ciudadana del Municipio Valencia,
siendo una población de cuarenta (40) funcionarios en total, más un informante
clave de la misma dependencia, quién permitió Evaluar la realidad existente de la
participación ciudadana en el control de la gestión pública en el Municipio Valencia.
lxxi
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y por
tal refleja las características que definen la población. En la presente investigación se
utilizará la totalidad de la población, o sea cuarenta (40) funcionarios, más un
informante clave por ser una muestra pequeña.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la elaboración del presente proyecto de investigación, se recabará
información a través de técnicas e instrumentos de recolección, en este sentido,
Méndez (2003) afirma que: “constituye los hechos o documentos a los que acude el
investigador, y que le permite obtener información”. Además, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, son la base para plantear el marco
metodológico de la investigación, con el cual se logró el análisis y resultados de los
objetivos de la misma.
Sabino (2003), expresa que “las técnicas y los instrumentos utilizados para la
recolección de datos, engloban los recursos que puede valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ello la información”.
Para la realización de esta investigación y la consecución de los objetivos
planteados, se realizarán revisiones documentales que permitirá tener las bases
teóricas suficientes, de apoyo a las conclusiones. De igual manera, se aplicará una
cuestionario, el cual está conformado por veinte (20) items cerrados, aplicando la
escala de Lickert.
Validez del Instrumento
Bavaresco (2004), establece que la validación se refiere al grado en que un
instrumento mide lo que se pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere
lxxii
medir y si mide sólo lo que se quiere medir. La validación de contenido, se obtiene de
cada ítem del instrumento de recolección de datos.
El mismo fue presentado a tres (3) especialistas en el área antes señalada,
expertos en Metodología de Investigación, para su revisión pertinente, los cuales
realizaron las debidas correcciones de fondo y forma, a fin de que los ítems guardaran
relación con lo que se investigo, verificando la estructuración de los mismos,
mejorando la conformación final del instrumento, para su validación.
Confiabilidad del Instrumento
La confiabilidad varío de acuerdo con el número de ítems que se incluyeron en
el instrumento de medición según Hernández y Otros (2003). Para el cálculo de
confiabilidad se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, y produce valores que oscilan
entre 0 y 1. El procedimiento empleado será sobre la base de la varianza de los ítems,
aplicando la siguiente formula:
Alfa= Coeficiente de confiabilidad
K= número de ítems
ES2= Sumatoria de la varianza por ítems
St2 = Aciertos
K
a = -----------------------(K - 1 )
1 – ES2
St2
Técnicas de Análisis de Datos
lxxiii
Una vez realizado el plan de la investigación, empieza el contacto directo con la
realidad objeto de la investigación o trabajo de campo. Es entonces cuando se hace
uso de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que según Palella y
Martins (2004), “son las distintas formas o maneras de obtener la información”.
En virtud de lo anterior, se empleará el cuestionario, sobre el cual McMillan y
Schumache (2007), señalan que “manejan preguntas o enunciados, pero en todos los
casos, el sujeto responde a algo escrito para un propósito concreto”. Además, se tiene
que la técnica más ampliamente utilizada para obtener información de los sujetos es
el cuestionario por muchas buenas razones. Las escalas de actitudes en forma de
pregunta caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.
En tal sentido, para realizar el análisis y procesamiento de los datos se
introducirán algunos métodos estadísticos, derivados de la estadística descriptiva, a
objeto de resumir y comparar las observaciones que se hayan evidenciado con
relación a las variables estudiadas.
lxxiv
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
A.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LA ENTREVISTA
Entrevista en Profundidad aplicada en la Unidad de Gestión, Control y Participación
Ciudadana del Municipio Valencia, a través de una informante clave, quién permitió
Evaluar la realidad existente de la participación ciudadana en el control de la gestión
pública en el Municipio Valencia.
Entrevista en profundidad
Sesión Nro. 1
Fecha: 20/10/2013
Primer Sujeto Significante: Esp. Mariaelbia Quiñonez Tortolero
Lugar de la entrevista: Alcaldía del Municipio Valencia
Condiciones generales del ambiente: Acogedor, armonioso, cordial.
Hora de inicio de la conversación: 8.30 a.m. Hora de cierre: 11.00 a.m.
Guión general del Informante Clave
1.- ¿Quién es el especialista y su vinculación con el control de la gestión pública
municipal? (Información personal y profesional)
Una profesional especialista en el control y gestión de las finanzas públicas, dedicada
a todo el área de la contraloría y me desempeño en el control de la gestión pública.
Como docente universitaria inclinada siempre en la investigación de la participación
ciudadana en el control de la gestión pública municipal.
2.- ¿ Considera usted que existe algún control de la gestión Pública en el
Municipio Valencia ¿
lxxv
Considero que existen deficiencias en el control y manejo de los recursos
financieros otorgados a través de los proyectos, a raíz de la carencia de un
instrumento formativo, discriminación y exclusión de algunos miembros,
imposibilitando la ejecución de proyectos, carencia de establecer funciones entre los
miembros que conforman las diversas unidades de gestión, la desmotivación de las
personas para integrarse en esta dependencia.
De igual manera, existe poca participación de ciudadanos y ciudadanas en los
asuntos que le conciernen, razón por la cual no infieren en la búsqueda de soluciones
a las problemática existentes, a pesar de contar con derechos y obligaciones. Sin
embargo considero que no están capacitados para un mejor control en la gestión
pública, y cumplir con la vigilancia, evaluación, control en el uso de los recursos
políticos, que permita alcanzar la transparencia de los actos de los ciudadanos y
ciudadanas.
3.- ¿Dentro de su experiencia cuál es la articulación
ciudadana con el control de la gestión pública?
de la participación
La participación ciudadana puede activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y
la sociedad, en aras de afianzar el sistema democrático como forma de gobierno, pues
la misma ofrece elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar la
sociedad, dando así, igualmente, legitimidad al sistema democrático; para que los
resultados de la participación ciudadana sean abarcar áreas relacionadas a la
formulación, ejecución y control de la gestión pública.
Asimismo, la participación implica un proceso mutuo de transformación en la medida
en que la persona al mismo tiempo que trasforma, se ve transformada por la realidad
o hecho en el que participa. Se considera también una herramienta fortalecedora del
régimen democrático, por cuanto la participación ciudadana contribuye con el
desarrollo de un clima general de solidaridad, responsabilidad y trabajo afianzando
valores de conciencia ciudadana. De allí, que el Estado debe estimular y crear
espacios de participación activa, conciente, libre, representativa, igualitaria,
responsable y eficaz, donde se democratizan las tomas de decisiones, al mismo
tiempo se desarrollen institución con sentido social que responden a las necesidades
de la población.
Sin embargo, es de hacer notar que la participación va mas allá de un enfoque
puramente instrumental que la identifica con un medio para alcanzar objetivos
limitados de donde se desprende proponiendo el desarrollo de la capacidad del pueblo
a autogobernarse, así pues, la participación ciudadana ha de expresarse como una
acción capaz de crear conciencia y socializar a quienes forman parte de ella, mediante
la identificación del sujeto como actor importante para la satisfacción de las
necesidades colectivas, tanto de las regiones, municipios o comunidades, auspiciando
interrelación directa de la población en los procesos decisorios de las organizaciones
lxxvi
que afectan sus vidas, de manera que no se confía lo político únicamente al estado,
sino que se extiende a otros sectores; igualmente, la participación sirve como un
mecanismo para expresar por medio de actuaciones que se dediquen y se llevan a
cabo socialmente, cuyo fin es hacer uso de manera eficiente y eficaz de los recursos,
incluyendo la potencialidad que tiene cada individuo, grupo o comunidad para
resolver sus problemas
En este contexto de ideas es fundamental que aquellos que pretendan ejercer su
derecho a la participación, ya sea que actúen de manera individual o través de grupos
sociales organizados para tal fin, cuenten con información actualizada y pertinente
sobre lo que acontece e el país, comunidad y su entorno, para así poder decidir,
controlar y regular las actividades que se han de planificar y realizar, de igual forma
mantener control de los recursos públicos, ya que no se debe permitir que otros
decidan, sino que todos formen parte de manera activa y responsable, no simplemente
votando, sino contribuyendo e involucrándose en el control de la gestión pública para
la satisfacción de las necesidades de su entorno.
4.-¿De qué manera se puede contribuir en el empoderamiento y la participación
ciudadana en el control de la gestión pública?
La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado
en la carta magna, en distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber,
espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso en el
preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica…, ya en el
desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una
característica propia del sistema de gobierno venezolano, es y será democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de
mandatos revocables.
Al mismo tiempo todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes electos. De allí, la
necesidad de un empoderamiento ciudadano a través del cual tanto el individuo como
comunidades obtienen conciencia, control sobre los procesos que inciden en su
calidad de vida. Hoy con mayor fuerza los ciudadanos se movilizan hacia los ámbitos
políticos y social, para obtener beneficios que redunden en sus condiciones de
existencia. Se mide por el acceso a la información del control social de la gestión
pública y el desarrollo de capacidades organizativas locales.
1.- La entrevista en Profundidad fue aplicada a la Lic. Mariaelbia Quiñonez
Tortolero, especialista en el control y gestión de las finanzas públicas, dedicada a
todo el área de la contraloría, siendo ello relevante para la investigación y conocer a
lxxvii
profundidad el diagnóstico sobre la participación ciudadana en el control de la gestión
pública en el Municipio Valencia.
2.- ¿ Considera usted que existe algún control de la gestión Pública en el
Municipio Valencia ¿
No.
2
Respuestas cortas
Pegunta
¿
Cómo
puede
las
…Existen deficiencias en el control y manejo de caracterizar
deficiencias
en
el
los recursos financieros..
control
de
los
recursos?
…. carencia de un instrumento formativo, ....
¿Cuál es el significado
de la carencia de un
instrumento formativo?
…..desmotivación de las personas para integrarse ¿Considera usted que
exista
desmotivación
en esta dependencia….
para integrarse a esa
dependencia?
o
…poca participación de ciudadanos y ciudadanas ¿Existe
participación en
en los asuntos que le conciernen,….
asuntos
que
interesan?
no
los
le
….no están capacitados para un mejor control en ¿Cuál es su visión para
la gestión pública, y cumplir con la vigilancia, un mejor control de la
evaluación, control en el uso de los recursos gestión pública?
políticos,…
lxxviii
3.- ¿Dentro de su experiencia cuál es la articulación
ciudadana con el control de la gestión pública?
No.
3
Respuestas cortas
de la participación
Pegunta
….La participación ciudadana puede activar o ¿ Participa el ciudadano
reactivar las relaciones entre el gobierno y la en sus relaciones con el
sociedad, en aras de afianzar el sistema gobierno?
democrático como forma de gobierno…
….para que los resultados de la participación ¿ Qué áreas abarca la
ciudadana sean abarcar áreas relacionadas a la participación
formulación, ejecución y control de la gestión ciudadana?
pública…
…la participación implica un proceso mutuo de
transformación en la medida en que la persona al
mismo tiempo que trasforma, se ve transformada
por la realidad o hecho en el que participa….
¿Contribuye
la
participación en la
transformación
del
municipio?
…..la participación va mas allá de un enfoque
puramente instrumental que la identifica con un
medio para alcanzar objetivos limitados …
proponiendo el desarrollo de la capacidad del
pueblo a autogobernarse….
¿ Como visualiza el
enfoque para alcanzar
el
desarrollo
del
empoderamiento
del
pueblo?
través
de
la
….la participación sirve como un mecanismo para ¿A
expresar por medio de actuaciones que se participación se expresa
el pueblo?
dediquen y se llevan a cabo socialmente…
….En este contexto de ideas es fundamental que ¿ Se ejerce ciertamente
aquellos que pretendan ejercer su derecho a la el derecho a participar?
participación…..
…para así poder decidir, controlar y regular las ¿ se ejerce el control de
actividades que se han de planificar y realizar, de los recursos públicos en
lxxix
igual forma mantener control de los recursos el municipio valencia?
públicos….
…ya que no se debe permitir que otros decidan,
sino que todos formen parte de manera activa y
responsable,….. contribuyendo e involucrándose
en el control de la gestión pública para la
satisfacción de las necesidades de su entorno….
¿El
ciudadano
de
manera
activa
se
involucra en el control
de la gestión pública?
4.-¿De qué manera se puede contribuir en el empoderamiento y la participación
ciudadana en el control de la gestión pública?
No.
4
Respuestas cortas
Pegunta
que
la
…..La participación ciudadana en Venezuela es un ¿Considera
elemento que se encuentra consagrado en la carta participación ciudadana
magna, en distintas acepciones ya sea como es un derecho ?
principio, derecho, deber, espacio o instancia y
como proceso sociopolítico…..
…la participación es una característica propia del ¿ Cómo entiende usted
la participación?
sistema de gobierno venezolano, ……
los
……todos los ciudadanos tienen derecho de ¿Realmente
participar libremente en los asuntos públicos, ciudadanos participan
directamente o por medio de sus representantes en los asuntos públicos?
electos….
…..De allí, la necesidad de un empoderamiento
ciudadano a través del cual tanto el individuo
como comunidades obtienen conciencia, control
sobre los procesos que inciden en su calidad de
vida….
lxxx
¿Existe
un
empoderamiento en el
municipio valencia para
que
el
individuo
participe en la gestión
pública?
Categorización
Categoría
Gestión Pública
Dimensión
Control
Pregunta
2
Conclusiones
En primer lugar en el municipio
valencia existen deficiencias en el
control de los recursos, debido a
una
carencia de un instrumento
formativo,
aunado
a
la
poca
participación de los individuos por
su falta de capacitación.
Categoría
Dimensión
Pregunta
Conclusiones
Participación
Participación
Control en la
Ciudadana
gestión pública
3
ciudadana
transformación
Desarrollo
de
de
la
implica
realidad.
capacidad
para
autogobernarse.
Para que el ciudadano se involucre
en la gestión pública y contribuya
al control se requiere de un
verdadero
empoderamiento
del
ciudadano a formar parte activa y
responsable en la gestión pública,
que contribuya en la solución de
sus necesidades.
lxxxi
Categoría
Dimensión
Control de la
Empoderamiento
Pregunta
4
gestión pública
Conclusiones
Para
que
la
participación
ciudadana sea un verdadero
derecho según la Constitución
se requiere:
Una participación libre en los
asuntos
públicos,
crear
conciencia en ciudadanos para
su incorporación en la gestión
pública, de manera que los
ciudadanos
se
organizan
constituyendo
así
un
conglomerado de ciudadanos,
en
búsqueda
de
fortaleza
política de los individuos, para
impulsar los cambios positivos
en las comunidades donde
viven,
en fin, implica un
verdadero beneficio en sus
propias capacidades.
Así el diagnóstico realizado en el municipio Valencia dio como resultado
concreciones a través de la categorización de las tres preguntas formuladas al
informante clave, conllevando a una conclusión debidamente especificada en cada
uno de los cuadros precedentes, alcanzando una relevancia en la investigación el
lxxxii
hecho de poder requerir un verdadero empoderamiento del ciudadano, a formar parte
activa y responsable en la gestión pública, en búsqueda de fortaleza política en los
individuos, para impulsar los cambios positivos en las comunidades donde viven.
B.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
1.- ¿Existe interés de la ciudadanía por el control de la gestión pública
municipal?
Tabla 1.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
3
10
2
22
3
40
Porcentaje (%)
7%
25%
5%
55%
8%
100%
T. D.
8%
T. A.
7%
D. A.
25%
T. A.
D. A.
I.
E. D.
55%
E. D.
I.
5%
Gráfico 1. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
lxxxiii
T. D.
De acuerdo al gráfico se evidencia que un 55% están en desacuerdo con el ítem,
considerando que no existe interés de la ciudadanía por el control de la gestión
pública municipal, siendo ello preocupante, sin embargo, un 25% están de acuerdo y
consideran todo lo contrario, a pesar de su baja ponderación es significante.
2.- ¿Interviene la ciudadanía en las instancias de toma de decisiones sobre
asuntos públicos que lo afectan en lo político, económico y social?
Tabla 2.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
15
5
3
2
15
40
T. A.
37%
T. D.
38%
Porcentaje (%)
37%
12%
8%
5%
38%
100%
T. A.
D. A.
I.
I.
8%
D. A.
12%
E. D.
T. D.
E. D.
5%
Gráfico 2. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Es evidente en este gráfico una posición casi equilibrada en las respuestas al ítem
formulado, evidenciándose que un 38% están totalmente en desacuerdo, consideran
lxxxiv
que la ciudadanía no interviene en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos
públicos que lo afectan en lo político, económico y social, sin embargo, el otro 37%,
están totalmente de acuerdo con esta afirmación, siendo ello relevante encontrándose
posiciones contradictorias sobre el mismo particular. Pero si tomamos en cuenta a un
12% de acuerdo, suman un total de 49%, por lo cual existe un mayor porcentaje
afirmando que la ciudadanía si interviene en la instancia sobre asuntos públicos.
3.- ¿El gobierno municipal escucha a los ciudadanos en la formulación de sus
propios problemas?.
Tabla 3.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
2
17
1
18
2
40
Porcentaje (%)
5%
42%
3%
45%
5%
100%
T. A.
5%
T. D.
5%
D. A.
42%
E. D.
45%
T. A.
D. A.
I.
E. D.
T. D.
I.
3%
Gráfico 3. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
lxxxv
Es evidente una posición casi equilibrada en las respuestas al ítem formulado, ya que
se evidencia que un
45%
están en desacuerdo y consideran que el gobierno
municipal No escucha a los ciudadanos en la formulación de sus propios problemas,
a pesar que el otro 42% están de acuerdo afirma todo lo contrario, o sea si escuchan a
los ciudadanos, encontrándose posiciones contradictorias en el mismo ítem.
4.- ¿Ejerce el pueblo la verdadera soberanía a través de los medios de control en
su comunidad?
Tabla 4.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
2
12
1
2
23
40
Porcentaje (%)
5%
30%
2%
5%
58%
100%
T. A.
5%
D. A.
30%
T. A.
D. A.
T. D.
58%
I.
E. D.
T. D.
I.
E. D. 2%
5%
Gráfico 4. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
lxxxvi
De acuerdo con los datos suministrados, se puede decir que casi el total de la muestra
constituida por un 58% están totalmente en desacuerdo con el ítem, pues consideran
el pueblo no ejerce la verdadera soberanía a través de los medios de control en su
comunidad, siendo esto importante para la investigación, a pesar que un porcentaje
relevante del 30% están de acuerdo, o sea para ellos el pueblo si ejerce su control.
5.- ¿Existe correlación entre la evaluación de la gestión, la asignación
presupuestaria, con la formulación de políticas?.
Tabla 5.
Alternativas
Nº de Personas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
5
De Acuerdo (D. A.)
15
Indeciso (I.)
0
En Desacuerdo (E.D.)
15
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
5
TOTAL
40
Fuente: Gráfico 10. Fuente: González, R. (2014)
Porcentaje (%)
12%
37%
0%
38%
13%
100%
T. A.
12%
T. D.
13%
T. A.
D. A.
D. A.
37%
E. D.
38%
I.
E. D.
T. D.
I.
0%
Gráfico 5. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
lxxxvii
Según el gráfico existe una posición contradictoria en el ítem formulado, observándose que un 51% constituido por 38%, más un 13% estan totalmente en desacuerdo, consideran que No hay correlación entre la evaluación de la gestión, con la formulación de políticas, sin embargo el 49% constituido por un 37% y un 12% están de acuerdo con el ítem, siendo importante para la investigación.
6.- ¿El Municipio cuenta con estrategias vigentes sobre la modernización de la
gestión pública?.
Tabla 6.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
10
3
2
24
1
40
Porcentaje (%)
25%
7%
5%
60%
3%
100%
T. D.
3%
T. A.
25%
T. A.
D. A.
E. D.
60%
D. A.
7%
I.
5%
Gráfico 6. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
lxxxviii
I.
E. D.
T. D.
De acuerdo al resultado obtenido el 60% están en desacuerdo con el ítem, y afirman
que el municipio No cuenta con estrategias vigentes sobre la modernización de la
gestión pública, constituyendo un elevado porcentaje afirmativo en la presente
investigación, a pesar de que un 25% afirman lo contrario, y están de acuerdo con el
ítem, por lo cual no es significativo por su bajo porcentaje.
7.- ¿El mecanismo de participación ciudadana se desarrolla como una
alternativa de seguimiento y evaluación de la gestión de los funcionarios en el
manejo de los recursos públicos.?
Tabla 7.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
8
8
2
20
2
40
Porcentaje (%)
20%
20%
5%
50%
5%
100%
T. D.
5%
T. A.
20%
T. A.
D. A.
20%
E. D.
50%
D. A.
I.
E. D.
T. D.
I.
5%
Gráfico 7. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
lxxxix
Tal como se evidencia, un 50% están en desacuerdo con el ítem, por considerar que
el mecanismo de participación ciudadana se desarrolla como una alternativa de
seguimiento y evaluación de la gestión de los funcionarios en el manejo de los
recursos públicos, siendo esto preocupante y negativo para la investigación, sin
embargo a penas un 20% están de acuerdo pero no tiene significación. 8.- ¿La Participación Ciudadana y el Control Social se justifican en razón de la
discrecionalidad de los funcionarios públicos?.
Tabla 8.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
E. D.
10%
Nº de Personas
15
14
3
4
4
40
T. D.
10%
T. A.
37%
I.
8%
Porcentaje (%)
37%
35%
8%
10%
10%
100%
T. A.
D. A.
I.
E. D.
D. A.
35%
T. D.
Gráfico 8. Fuente:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xc
De acuerdo con los resultados obtenidos se observa a un 72%, constituido por un
37% afirmando totalmente de acuerdo mas un 35% de acuerdo, consideran que la
participación ciudadana y el control social se justifican en razón de la
discrecionalidad de los funcionarios públicos, siento esto relevante, por la
significación vinculada al objetivo principal de la investigación.
9.- ¿La participación de las comunidades en decisiones fortalece la calidad de la
democracia?
Tabla 9.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
I.
4%
E. D.
10%
Nº de Personas
25
16
2
5
2
40
Porcentaje (%)
50%
32%
4%
10%
4%
100%
T. D.
4%
T. A.
50%
T. A.
D. A.
I.
D. A.
32%
E. D.
T. D.
Gráfico 9. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xci
Tal como se evidencia, un 82%, constituido por un 50% y un 32%, están totalmente de acuerdo con el ítem, pues consideran que la participación de las comunidades en decisiones fortalece la calidad de la democracia,
siendo ello
relevante para la investigación, por su vinculación directa con el objeto de estudio.
10.- ¿La Participación Ciudadana es concebida por la Constitución como el
derecho de participación libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos y elegidas?
Tabla 10.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R(2014)
E. D.
10%
Nº de Personas
20
10
3
4
3
40
Porcentaje (%)
50%
25%
7%
10%
8%
100%
T. D.
8%
I.
7%
T. A.
50%
T. A.
D. A.
I.
D. A.
25%
E. D.
T. D.
Gráfico 10. Fuente: González, R. (2014)
xcii
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados que describe el gráfico demuestran que el 75%, constituido por el
50% y el 25%, están de acuerdo que la Participación Ciudadana es concebida por la
Constitución como el derecho de participación libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos y elegidas, lo cual
contribuye al esclarecimiento del hecho investigado.
11.- ¿Los modelos participativos que han surgido incorporan una relación
directa entre Estado y Sociedad?
Tabla 11.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
6
24
2
6
2
40
Porcentaje (%)
15%
60%
5%
15%
5%
100%
T. D.
5%
I.
5%
E. D.
15%
T. A.
15%
T. A.
D. A.
I.
D. A.
60%
Gráfico 11. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xciii
E. D.
T. D.
Tal como se evidencia, un alto porcentaje constituido por un 60%, están de acuerdo
con el ítem, por considerar que los modelos participativos que han surgido incorporan
una relación directa entre Estado y Sociedad, constituyendo esto un elemento positivo
para la investigación.
12.- ¿Se constituye la contraloría social para la vigilancia, el control en el
funcionamiento de las instituciones públicas¿
Tabla 12.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
18
12
1
8
1
40
Porcentaje (%)
45%
30%
2%
20%
3%
100%
T. D.
3%
E. D.
20%
T. A.
45%
I.
2%
T. A.
D. A.
I.
D. A.
30%
E. D.
T. D.
Gráfico 12. Fuente: González, R(2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xciv
Es evidente en este gráfico una posición altamente satisfactoria en un 75% en las
respuestas al ítem formulado, ya que se evidencia un 45% totalmente de acuerdo,
mas un 30% de acuerdo, que suman un 75% y opinan que la contraloría social se
constituye para la vigilancia, el control en el funcionamiento de las instituciones
públicas, siendo ello relevante por su vinculación directa con el objeto investigado
13.- ¿La democracia participativa es la máxima expresión de las comunidades
cuando ejercen el control en los programas sociales?
Tabla 13.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R(2014)
Nº de Personas
10
12
0
10
8
40
T. D.
20%
Porcentaje (%)
25%
30%
0%
25%
20%
100%
T. A.
25%
T. A.
D. A.
E. D.
25%
I.
D. A.
30%
E. D.
T. D.
I.
0%
Gráfico 13. Fuente: González, R(2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xcv
Es evidente en este gráfico una posición casi equilibrada en las respuestas al ítem
formulado, ya que se evidencia que un 55% consideran que la democracia
participativa es la máxima expresión de las comunidades cuando ejercen el control en
los programas sociales, sin embargo, el otro 45% consideran que no es así,
encontrándose posiciones contradictorias sobre el mismo particular.
14.- ¿La contraloría municipal ejerce eficientemente el control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos municipales.?
Tabla 14.
Alternativas
Nº de Personas
1
8
1
20
10
40
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Porcentaje (%)
2%
20%
3%
50%
25%
100%
T. A.
2%
D. A.
20%
T. D.
25%
I.
3%
T. A.
D. A.
I.
E. D.
E. D.
50%
T. D.
Gráfico14. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xcvi
El 75% discriminados entre el 50% en desacuerdo, mas el 25% que están totalmente
en desacuerdo con el ítem, consideran que la contraloría municipal no ejerce
eficientemente el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
públicos municipales, a pesar que un bajo porcentaje del 20% consideran lo contrario,
y afirman que la contraloría si ejerce eficientemente el control del presupuesto
municipal.
15.- ¿ La ciudadanía está informada, capacitada para ejercer control de la
gestión pública?
Tabla 15.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
10
8
0
12
10
40
Porcentaje (%)
25%
20%
0%
30%
25%
100%
T. A.
25%
T. D.
25%
T. A.
D. A.
D. A.
20%
E. D.
30%
I.
E. D.
T. D.
I.
0%
Gráfico 15. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xcvii
En el gráfico se evidencia una posición casi equilibrada en las respuestas al ítem
formulado, que un 55% entre un 30% mas un 25% están totalmente en desacuerdo
consideran que la ciudadanía no está informada, ni capacitada para ejercer control de
la gestión pública, sin embargo, el otro 45% consideran que si está informada y
capacitada, encontrándose posiciones contradictorias sobre el mismo particular,
siendo preocupante para la investigación.
16.- ¿ Contribuye el Municipio Valencia en la ejecución de las políticas públicas,
propuestas por la ciudadanía?
Tabla 16.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
T. D.
20%
Nº de Personas
8
2
1
21
8
40
Porcentaje (%)
20%
5%
2%
53%
20%
100%
T. A.
20%
D. A.
I. 5%
2%
T. A.
D. A.
I.
E. D.
E. D.
53%
T. D.
Gráfico 16. Fuente: González, R(2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xcviii
Los resultados que describe el gráfico demuestran que el 53% están en desacuerdo,
sumado a un 20% están totalmente en desacuerdo, constituyen un 73% opinan que
el Municipio Valencia no contribuye en la ejecución de las políticas públicas,
propuestas por la ciudadanía, a pesar que un 20% están de acuerdo con el ítem , o sea
opinan lo contrario.
17.- ¿Se puede contribuir con el empoderamiento y participación ciudadana
para el control de la gestión pública¿
Tabla 17.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
23
7
1
8
1
40
Porcentaje (%)
57%
17%
3%
20%
3%
100%
T. D.
3%
E. D.
20%
I.
3%
T. A.
T. A.
57%
D. A.
17%
D. A.
I.
E. D.
T. D.
Gráfico 17. Fuente: González, R(2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
xcix
Tal como se evidencia, un alto porcentaje constituido por un 57% , más un 17%, que
representa un 74% manifiestan que si se puede contribuir con el empoderamiento y
participación ciudadana para el control de la gestión pública, siendo ello muy
importante por ser el objeto principal del trabajo, sin embargo un 20% están en
desacuerdo y consideran que no es así, y por ser bajo porcentaje no tiene relevancia.
18.- ¿Existe en la comunidad del Municipio Valencia organizaciones autónomas,
plurales, democráticas movilizadas en los espacios de acción social?
Tabla 18.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Nº de Personas
12
9
1
12
6
40
Porcentaje (%)
30%
22%
3%
30%
15%
100%
Fuente: González, R(2014)
T. D.
15%
T. A.
30%
T. A.
D. A.
E. D.
30%
I.
D. A.
22%
I.
3%
Gráfico 18. Fuente: González, R. (2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
c
E. D.
T. D.
Existe en el gráfico una evidente distribución de porcentajes el cual expresan que un 30% y un 22% están totalmente de acuerdo con el ítem, representados en un 52%, expresan que si existe en la comunidad del Municipio Valencia
organizaciones autónomas, plurales, democráticas movilizadas en los espacios de
acción social, a pesar que el otro 45% están totalmente en desacuerdo con el ítem, y
consideran que no es así, siendo muy preocupante para la investigación. 19.- ¿Existe algún interés en que los funcionarios del Municipio Valencia
manejen herramientas para el control de la gestión pública?
Tabla 19.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
8
1
2
25
4
40
T. D.
10%
T. A.
20%
Porcentaje (%)
20%
2%
5%
63%
10%
100%
D. A.
2%
I.
5%
T. A.
D. A.
I.
E. D.
63%
E. D.
T. D.
Gráfico 19. Fuente: González, R(2014)
ci
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tal y como se observa el 63%, más un 10% están en desacuerdo con este aspecto, lo
cual constituyen un 73%, consideran un gran interés en que los funcionarios del
Municipio Valencia manejen herramientas para el control de la gestión pública, sin
embargo solo un 20% consideran lo contrario.
20.- ¿Considera usted que se satisfacen las necesidades reales de los ciudadanos,
tomando el cuenta el modelo eficiente de la administración ¿
Tabla 20.
Alternativas
Totalmente De Acuerdo (T. A.)
De Acuerdo (D. A.)
Indeciso (I.)
En Desacuerdo (E.D.)
Totalmente en Desacuerdo (T. D.)
TOTAL
Fuente: González, R. (2014)
Nº de Personas
13
5
2
15
5
40
T. D.
13%
Porcentaje (%)
32%
12%
5%
38%
13%
100%
T. A.
32%
T. A.
D. A.
E. D.
38%
I.
5%
Gráfico 20. Fuente: González, R(2014)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
cii
D. A.
12%
I.
E. D.
T. D.
Existe en el gráfico una evidente distribución de porcentajes el cual expresan que un
38% y un 13%, están totalmente en desacuerdo con el ítem, representados en un
51%, o sea más de la mitad de la muestra expresan que no se satisfacen las
necesidades reales de los ciudadanos, tomando el cuenta el modelo eficiente de la
administración, pero el 44% están de acuerdo con esta afirmación, y por ser un
porcentaje representativo se toma en cuenta por la relevancia del ítem.
CAPÍTULO V
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
AUTOR: Esp. RAFAEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ
ciii
BARBULA, MAYO DE 2014.
I.- Introducción
Venezuela desde la vigencia de la Constitución de 1999, ha ido incorporando
una participación activa y protagónica del ciudadano en la gestión pública. Así la
participación protagónica del pueblo emana de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, a través del articulado que defiende y ofrece rango
constitucional a la libertad de expresión, a la libertad de información, a la
responsabilidad social de los medios de comunicación y a la responsabilidad de los
periodistas frente a los ciudadanos, establecidos claramente en los artículos 57 y 58.
Artículo 57 establece: "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones y hacer uso para ello de cualquier medio de
comunicación y difusión".
Artículo 58 expresa: "Toda persona tiene derecho a la información oportuna,
veraz. Así como a la rectificación cuando se vea afectada directamente por
informaciones inexactas o agravantes".
Artículo 62 dispone: "Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar
libremente en asuntos públicos, directamente o por medio de su representante elegido
y elegidas. La participación del pueblo en la formación, la ejecución y el control de
la gestión pública."
En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de
sociedad, humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un
civ
país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes. Tales
postulados están expresamente consagrados en la Constitución Bolivariana de
Venezuela, cuando en su preámbulo y otros artículos, plantea redundar la República.
Estos principios son desagregados en aspectos complementarios que se refieren a
tópicos políticos, económicos y culturales. En el aspecto político, el artículo 62 define
el ámbito de los derechos políticos: todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr
el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo...
Como plantea Rebellato, J (2000:16): …“ Se trata de transformar estas redes
y estos espacios, conformándolos como redes que dan libertad, es decir, factores que
potencian una identidad socio-cultural, fortalecen intercambios de comunicación,
capacitan en la construcción de espacio y cultura democrática, ayudan a visualizar
colectivamente la situación de exclusión, permiten construir estrategias y distribuir
equitativamente las responsabilidades del poder y la decisión…”. Sobre todo se
apunta a que tipo de participación se requiere para lograr un desarrollo sustentable
de los procesos sociales. No es lo mismo, por tanto, enfocar la participación desde
una perspectiva de gobernabilidad, como desde un paradigma crítico.
De esta manera, tiene sus implicaciones concretas en la aplicación para la
transformación hacia el empoderamiento orientado a la autogestión social. Así el
empoderamiento tiene un significado con doble dimensión: como otorgamiento de
poder real de acceso y decisión, a los recursos necesarios para su realización por los
propios actores sociales y espacios de acción para su ejercicio efectivo; así como
adquisición y potenciación de las competencias (capacidades, disposiciones, etc.).
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
cv
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo... Pero esta realidad no siempre es la
establecida, pues de la información recibida se puede determinar la poca participación
ciudadana en el control
de la gestión pública, de allí emerge la necesidad del
empoderamiento para coadyuvar a más participación ciudadana en el control de la
gestión pública.
II.- Estrategia como Política Comunicacional
Muchos son las concepciones al respecto, pero es definido, como el conjunto
de mensajes que circulan en el interior de un sistema político y condicionan su
actividad, tanto desde la formulación de demandas como la articulación de respuestas
y que determinan la propia dinámica del proceso político, estas
acciones se
emprenden para alcanzar los objetivos propuestos.
Características de la política comunicacional
• Activar la participación ciudadana,
• Establecer una contraloría social.
El ciudadano podrá, en forma individual, promover y defender sus derechos e
intereses comunicacionales; también podrá hacerlo de forma colectiva, para ello es
necesario promover la asociación en comités de usuarios con el objetivo de dirigir
solicitudes, quejas o reclamos vinculados con la programación de los prestadores de
servicios de radio y televisión sean públicos o privados.
Características de la Comunicación Política
1.- La comunicación política puede ser transmitida por cualquier medio (oral, escrito,
visual, audible, audiovisual, entre otros) y está implícita en todas las formas de
cvi
interacción humana.
2.- La comunicación política contribuye a identificar los problemas nuevos.
3.- Abre canales de participación ciudadana para que la jerarquía legitimidad de los
temas de la agenda política resulten de un juego de negociación.
5.- Condiciona la construcción democrática y el desarrollo de las sociedades,
influyendo en los niveles y recursos de la participación y la legitimidad en la
inserción de problemas en la agenda pública y su resolución.
Niveles de Participación Ciudadana
El compromiso de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos por
medio de la implementación de mecanismos institucionales de participación
ciudadana, lleva consigo un dilema relevante: ¿Qué relevancia puede llegar a tener la
ciudadanía frente a los procesos centrales de la formulación de las políticas públicas?.
Este dilema suele ser resuelto por medio de un diseño institucional del mecanismo
que organiza, posibilita, la participación de los ciudadanos en el control de la gestión
pública. La capacidad de un mecanismo institucional de participación ciudadana para
influir en las políticas públicas está determinada tanto por la concepción que la
autoridad tiene sobre la relevancia de este componente democrático.
III.- Estrategia de Información, Comunicación para la Participación Ciudadana
Misión:
- Garantizar el derecho de todas las personas a la información y a participar
directamente o a través de asociaciones en defensa para la participación ciudadana en
el control de la gestión pública.
cvii
- Fomentar la comunicación a la búsqueda de una efectiva corresponsabilidad, para
que la sociedad del Municipio Valencia conozca y haga suyas las grandes metas de
un desarrollo y participación protagónica en
Para conseguirlo es necesario alcanzar los siguientes Objetivos:
1.- Establecer estrategias para garantizar una información oportuna, que permita el
empoderamiento y participación ciudadana en el control de la gestión pública.
2.- Comunicar para incrementar la participación ciudadana en aras del control en la
gestión pública.
3.- Impulsar a la acción desde la participación ciudadana
Para alcanzar y avanzar en la estrategia comunicacional, especialmente en
aquellos donde recae la toma de decisiones y/o ejercen mayor influencia social es
necesario establecer los siguientes parámetros:
1.- Responsables políticos, profesionales y técnicos de la administración pública.
2.- La ciudadanía integrado por: personas, ciudadanos organizados (consejos
comunales), sindicatos, medios de comunicación, comunidad científica y técnica.
Objetivo 1: Derechos de los ciudadanos, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Leyes, Decretos
Objetivo 2: Responsabilidad Social sobre la Participación Ciudadana
La información debe ser:

Calidad

Clara y fácilmente comprensibe

Transparente

Representativa
cviii

Eficaz y constraste relevante, bien organizada y de fácil acceso
3.1.- Figura 1. Situación actual: Se logró con entrevista por informante clave.
Obtención de la información
Demanda el acceso de información
Proceso de información
Difusión y acceso a la información
Fuente: González, R (2014)
cix
Figura 2. ¿Cómo debe implementarse la información hacia la comunidad?
cx
Obtención de información
Acceso
Procesado
La comunidad Demanda la información sobre su participación
Difusión
Fuente: González, R (2014)
3.2.- Figura 3. Mejorar los procesos de obtención de información
cxi
Unificar criterios para facilitar la recopilación y recuperación de los datos sobre la Participación Ciudadana
Potenciar el uso de las tecnologías de telecomunicaciones y/o electrónica
3.3.- Figura 4. Facilitar la divulgación y el acceso a la información
Los textos,tratados, convenios acordados con medios impresos comunicación
Las Políticas, programas, planes relacionada con la Participación Ciudadana
Informes sobre los avances en materia de empoderamiento y participación ciudadana
Los datos derivados del seguimiento de las actividades que afecta o pueda
afectar la Participación Ciudadana
Para facilitar la divulgación y el acceso a la información será necesario:
1. Formar a los trabajadores de la Administración Pública en materia de acceso a
la información.
cxii
2. Adaptar a las necesidades y demandas de información de los ciudadanos para
el empoderamiento y participación en el control de la gestión pública.
3. Difundir, dar publiclidad de los servicios afectados para la participación
ciudadana.
4. Fortalecer la colaboración con los centros de información y documentación.
5. Diversificar los medios de difusión de la información de participación
ciudadana, potenciando la difusión de información a través de internet.
Acciones

Desarrollo de la aplicación.

Difundir los mecanismos necesarios para incorporar la información producida
por las autoridades públicas de la comunidad del Municipio Valencia.

Construir una herramienta de i nformación, recopilación informatizada de
participación ciudadana y control de la gestión pública.

Creación de programas de divulgación informativa sobre asuntos públicos de
interés de la ciudadanía, que conlleve al empoderamiento y participación
ciudada na en el control de la gestión pública.
Desarrollo de la Acción

Establecimiento de niveles de complejidad en la información: primeros
niveles de la web, información clara y sencilla, fácilmente comprensible por
usuarios, expresada en lenguaje genérico adapatado a lo que puede ser el nivel
medio de la sociedad y niveles más profundos reservados a la información
más compleja.

Formar a los responsables políticos y técnico de la Administación Pública.
cxiii

Simplificar y adecuar la información en lenguaje técnico.

Impulsar a la acción desde la Participación. Es importante tener en cuenta que
la difusión, la sensibilización a la concienciación no son suficientes para
generar el cambio en el ciudadano y poder lograr el empoderamiento y
participación ciudadana en los asuntos públicos municipales. La participación
activa de las organizaciones no gubernamentales. La Administración ha de
jugar un papel diinamizador, promocionando los instrumentos necesarios para
garantizar el derecho a participar en el control de la gestión pública, que
conlleve al empoderamiento ciudadano.

La participación implica un compromiso por parte de la administración y
fomento para la corresponsabilidad social en defensa de la participación
ciudadana.
Ventajas de la Participación Ciudadana

Proporciona mayor sensibilización, información, corresponsabilización de los
ciudadanos ante la problemática existente.

Conduce a mejores decisiones más duraderas y de mayor validez.

Los ciudadanos son más comprensivos con la decisión final, incluso aunque
no estén de acuerdo con ello.

El éxito d eun proceso participativo genera una participación posterior más
activa y mas responsable.
Figura 5. Reto: Elaborar una visión de cómo relacionarse y comunicarse con los
ciudadanos para reforzar la actividad participativa y mejorar su rendimiento
cxiv
El Medio de comunicación que realizamos , no ha de ser un problema, sino la solución
Lenguaje comunicativo, claro y sencillo
Ejes
liderazgo y cultura participativa
Fortalecer la capacidad del M.Valencia en participación ciudadana
Fuente: González, R(2014)
IV.- Plan y campaña de comunicación para las Políticas de Participación
Ciudadana del Municipio Valencia
cxv
Reto: Estimular la implicación de los ciudadanos, las entidades y la organización
municipal en las políticas de Participación Ciudadana para el Empoderamiento que
conlleve al control de la gestión pública. Para ello, se plantean las siguientes
estrategias:
1. Diseño de un sistema de comunicación que estruture las necesidades
comunicativas de los diferentes espacios participativos y acompañamiento a la
participación, priorizando los órganos públicos más activos como base para
acercarnos a nuevos perfiles.
2. Definición de un concepto comunicativo de campaña que exprese el valor de
la acción participativa y desarrollo de una imagen gráfica potente.
3. Dinamización de la Participación ciudadana
Figura 6.- Factor activador de
la comunicación para la Participación
Ciudadana
Próspera
Efectiva
Relacional
Pro participativa
Fuente: González R. (2014)
Comunicación y participación
cxvi
Para precisar el análisis de la participación ciudadana en mecanismos
institucionales, es pertinente introducir la distinción entre participación y
comunicación como modos a través de los cuales la población se involucra en la
gestión pública. De allí, los ciudadanos pueden involucrarse en una política de varias
formas y en distintos niveles, a un nivel bajo la comunicación involucra a la autoridad
a cierto nivel de consulta con el público mientras que a un nivel más alto, se busca un
grado de influencia por parte del público en la política.
Figura 7.- Participación Ciudadana y mecanismos institucionales
Autoridad
Ciudadanía
Política
Fuente: González R. (2014)
V.- El Municipio y su política comunicacional
cxvii
La definición de una política comunicacional necesita lineamientos claros
procedentes de una concepción de la política, del pensamiento de democracia que se
sustente. Su puesta en acción posibilita la pluralidad necesaria en el ejercicio de los
deberes y los derechos que amparan al ciudadano frente a las continuas violaciones a
la libertad de recibir la información veraz y oportuna por parte de medios privados de
comunicación y también de los medios orientados al servicio público.
5.1.- Actividades de Comunicación y Participación Ciudadana
Cuadro 2.- Actividades de la Política Comunicacional
ACTIVIDADES
TIEMPO
PÁGINA WEB
Publicar noticias de interés para la
Diariamente
ciudadanía
Publicar resultados de gestión
De acuerdo a lo planificado
REDES SOCIALES
Generar promociones para informar a la
ciudadanía
sobre
la
participación De acuerdo a lo planificado
ciudadana para el control de la gestión
pública
Difundir a través de estos canales las
Diariamente
noticias de interés
EVENTOS INSTITUCIONALES
cxviii
Realizar y participar en eventos del De acuerdo con la agenda
gobierno municipal a la ciudadanía, con
el fin de divulgar la misión
Realizar conferencias a grupos
Permanente
específicos con el fin de capacitar y
formar sobre
ESTRATEGIA DE PRENSA
ACTIVIDADES
TIEMPO
Publicar y divulgar a través de boletines
Permanentemente
de prensa, los resultados de gestión
Convocar
a
las
ruedas
de
prensa
Cuando se presente la oportunidad
municipal, que permita a los periodistas
locales conocer el impacto de las obras
financiadas y ejecutadas para que se
entere la comunidad
FOROS VIRTUALES
Programar Foros virtuales temáticos que Cada dos meses o cuando se haga
permitan interactuar con los usuarios y necesario
ciudadanía que quieran conocer en
detalles los
cxix
Figura 8.- Diseño de una Estrategia Comunicacional para el Empoderamiento y
la Participación Ciudadana, que permita el control de la Gestión Pública
Estrategia Comunicacional
de la Gestión Pública
para lograr el Empoderamiento
Y la participación ciudadana y protagónica
que permita el control
Fuente: González R.(2014)
cxx
Figura 9.- Comunicación para el Empoderamiento y Participación Ciudadana
en el control de la Gestión Pública
Estrategia comunicacional
Comunicación para el cambio de comportamiento político
Ciudadanía Comunicativa
Fortalecimiento de un entorno propicio para el Empoderamiento Fuente: González R.(2014)
cxxi
Figura 10.‐ Empoderamiento y Participación ciudadana para el control de la Gestión Pública Constituir correlaciones de fuerza, moviéndose en función de la capacidad del pueblo para apropiarse de sus decisiones, de sus asuntos (Empoderamiento)
Promociona el participar del ciudadano en asuntos públicos, para lograr el empoderamiento
Habla con los miembros de tu comunidad, animalos a participar sobre el control de la gestión pública.
Participación de la comunidad con estrategia
comunicacional
Los Individuos
Interactúa y aportan información de la gestión pública, tomando parte de los asuntos públicos Como una alternativa de participación, para el empoderamien
to en el control de la gestión pública cxxii
CONCLUSIONES
El estudio de este tema nos permite concluir lo siguiente:
La participación ciudadana es un término categórico para el poder ciudadano.
Es la redistribución de poder lo cual permite que no hayan ciudadanos excluidos de
los procesos políticos. Es considerado la estrategia por el cual los ciudadanos
participan en la determinación de cómo se comparte la información, los objetivos y
políticas establecidas. En resumen, es el medio a través de cual ellos pueden inducir
una reforma social significativa que le espermita participar de los beneficios en una
sociedad afluente.
Por otra parte, la participación ciudadana tal como se define en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, …“implica el más amplio
ejercicio del derecho a acceder a los asuntos públicos relacionados con su vida directa
e indirectamente a un estado democrático por parte de la población..” (p.4). La
participación ciudadana establecida en la Constitución del 99, recoge una aspiración
de la sociedad venezolana, de sus organizaciones sociales. Aspiración que veía y ve
en este instrumento la posibilita de superar las limitaciones de la democracia.
En consecuencia, esta participación implica, entre otras cosas, la necesidad de
crear y desarrollar instituciones ágiles que faciliten y fortalezcan los instrumentos de
la democracia. Esto supone elevar la conciencia ciudadana, en tanto que la
comunidad como actor colectivo ciudadana, es el titular de este derecho-deber,
corresponsable junto al Estado del desarrollo integral de la nación. De esta manera
que, con el proceso de participación ciudadana, pueda mejorarse la capacidad de la
gente, de sus organizaciones sociales y comunitarias, para actuar e incidir en la
definición y articulación de demandas colectivas por medio de mecanismos como el
control de la gestión pública.
cxxiii
Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, se puede concluir
que de acuerdo al objetivo 1, se procedió a Evaluar la realidad existente en cuanto la
participación ciudadana en el control de la gestión pública en el Municipio Valencia,
y de acuerdo a la información recibida en entrevista se puede concluir que existen
deficiencias en el control y manejo de los recursos financieros otorgados a través de
los proyectos, a raíz de la carencia de un instrumento formativo, discriminación y
exclusión de algunos miembros, imposibilitando la ejecución de proyectos, carencia
de establecer funciones entre los miembros que conforman las diversas unidades de
gestión, la desmotivación de las personas para integrarse en esta dependencia.
De igual manera, existe poca participación de ciudadanos y ciudadanas en los
asuntos que le conciernen, razón por la cual no infieren en la búsqueda de soluciones
a las problemática existentes, a pesar de contar con derechos y obligaciones. Sin
embargo considero que no están capacitados para un mejor control en la gestión
pública, y cumplir con la vigilancia, evaluación, control en el uso de los recursos
políticos, que permita alcanzar la transparencia de los actos de los ciudadanos y
ciudadanas.
Razón por la cual, la participación supone una dinámica a través del cual los
ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que
les atañen de manera directa o indirecta, motivando
al empoderamiento y la
participación ciudadana en el control de la gestión pública.
Con relación al Objetivo 2, referido a describir los distintos derechos de
participación ciudadana existentes, que permita el control de la gestión pública
municipal, entre los cuales se destacaron: Los electores y electoras tienen derecho a
que sus representantes rindan cuentas públicas, tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y
comunitaria del país.
cxxiv
En lo político: La elección de cargos públicos, referendo, consulta popular,
revocatoria del mandato, iniciativas legislativas, cabildo abierto, y asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante.
En lo social y económico: Se conocen las instancias de atención ciudadana,
autogestión, cogestión, cooperativas, en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, empresa comunitaria y otras formas asociativas guiadas por los valores de
la mutua cooperación y solidaridad.
Entre tanto para concluir con el Objetivo 3, que persigue Establecer los
fundamentos teóricos y legales que sustentan la participación ciudadana en el control
de la gestión pública, se pudo plasmar algunos aspectos de interés como son los
fundamentos teóricos de la Participación Ciudadana, entre los que se destacan:
Niveles de Participación, Modelos de participación ciudadana, el proceso
descentralizador y el Municipio participativo, empoderamiento, participación
ciudadana y gestión local, participación y democracia, democracia participativa,
teoría de la participación ciudadana, la contraloría social, teoría de la gestión pública,
control de la gestión pública, control fiscal municipal, visión del paradigma de la
política venezolana. Y entre las bases legales se encuentran las contenidas en la
Constitución de la República de Venezuela en los artículos 62, 66, 70, 132, 141, 143,
173, 178, entre las más relevantes.
Y finalmente para llegar a conclusiones vinculadas con el Objetivo 4,
vinculada a Diseñar estrategia para el empoderamiento y participación ciudadana en
el control de la gestión pública. Se puede afirmar que todos los ciudadanos tienen
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes electos. De allí, la necesidad de un empoderamiento ciudadano a
través del cual tanto el individuo como comunidades obtienen conciencia, control
sobre los procesos que inciden en su calidad de vida.
cxxv
Hoy con mayor fuerza los ciudadanos se movilizan hacia los ámbitos políticos
y social, para obtener beneficios que redunden en sus condiciones de existencia. Se
mide por el acceso a la información del control social de la gestión pública y el
desarrollo de capacidades organizativas locales.
Existen mecanismos de participación cuyas funciones y alcances sirven a
objetivos específicos de aquellos actores que los impulsan. Las estrategias de
comunicación son frecuentemente utilizadas como mecanismos de participación en
cuanto a que involucran a la opinión de los individuos en un nivel consultivo o
informativo y sin embargo no representan un ejercicio de reconocimiento de la
capacidad de los ciudadanos para ser gobierno.
La dimensión política de ciudadanía adquiere relevancia cuando se relaciona
con una dimensión de poder en la verificación de la redistribución de éste para
compartir los beneficios de la sociedad. Bajo esta perspectiva la participación
ciudadana representa una oportunidad de que los individuos para detentar cierta
cantidad de poder sobre las decisiones y las políticas, en la medida que esta
redistribución es concedida o tolerada por los actores que inicialmente detentan el
poder real.
De allí, que se diseña una estrategia comunicacional constituida como el
conjunto de mensajes que circulan en el interior de un sistema político y que
condicionan su actividad, tanto desde la formulación de demandas como la
articulación de respuestas y que determinan, en consecuencia, la propia dinámica del
proceso político, que coadyuve al empoderamiento y mayor participación ciudadana
en el control de la gestión pública, que ampliamente fue sustentada en el capítulo V.
Para que la participación ciudadana sea un verdadero derecho según la
Constitución se requiere:
cxxvi
Una participación libre en los asuntos públicos, crear conciencia en
ciudadanos para su incorporación en la gestión pública, de manera que los ciudadanos
se organizan constituyendo así un conglomerado de ciudadanos, en búsqueda de
fortaleza política de los individuos, para impulsar los cambios positivos en las
comunidades donde viven, en fin, implica un verdadero beneficio en sus propias
capacidades.
cxxvii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 36860. (Extraordinaria), 30-12-1999. Caracas.
Cartay, R.(2003). Plan de Participación Ciudadana en la defensa de prioridades
presupuestarias. I.U.T Agustín Codazzi. Barinas.
Dagger, A(1999). La participación Vecinal en el ejercicio del Poder Público.
Caracas.
Delgado, J (2009). El Municipio Participativo. Escuela de la Democracia. Caracas.
Cunill, N.(1991). Participación Ciudadana, Dilemas y Perspectivas para la
democratización de los Estados. Chile.
Fermín,J (2004). Fortalecer la participación ciudadana como eje transversal de la
gestión pública para lograr la democracia participativa y protagónica.
Universidad de Tecnología Coronel Agustín Codazzí. Maracay.
Gamboa, T y Suarez, C. (1997). Control y evaluación, claves del poder económico.
Caracas
González, M. (2009). La Participación Ciudadana en el gobierno. Caracas
Giuliani, R. (2006). Libertades de la Participación Ciudadana. Caracas.
Harnecker, M. (2005). Herramientas para la Participación Ciudadana. Caracas.
Held, D. (1991). Modelos de Democracia. Alianza Editorial. España
Hernández, S.; Fernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
(10ª. ed.). México: Editorial Ultra S.A.
Hevia, F. (2011). Relaciones Sociedad, Estado, Participación Ciudadana y
clientelismo político. México.
Jiménez, M. 2008). La Participación Ciudadana y Cohesión Social. Santiago de
Chile.
Ley Contra la Corrupción; Gaceta Oficial Nº. 5637 Extraordinario de fecha 07 de
Abril 2003. Caracas, Venezuela.
cxxviii
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal. (2001). Gaceta Oficial N° 37.169 de fecha 29 de marzo de
2001. Decreto N° 1.263. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2010). Gaceta Oficial N° 6.011 de
fecha 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial N° 6.011 de fecha 21 de
diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial No. 39.335, de
fecha 28 de diciembre de 2009. Caracas.
Ley Orgánica de la Participación Ciudadana y del Poder Popular. Gaceta Oficial
del 05 de junio de 2009. Caracas.
Ley Orgánica de la Contraloría Social.
diciembre de 2010. Caracas
Gaceta Oficial No. 6.011, del 21 de
Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Transferencia de Competencia,
servicios y otras atribuciones (LOGCTSCS), de fecha 28 de junio de 2012.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público. (2008). Gaceta Oficial. Extraordinario N° 5891 del 31-07-2008.
Caracas.
Ley Orgánica de la Administración Pública. (2008). Gaceta Oficial Extraordinario
No. 5890, del 31 de julio de 2008. Caracas.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública. (2010)
Gaceta Oficial Nº. 37.305, de fecha, 17 de Octubre de 2010. Caracas.
Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas. Gaceta Oficial No. 6.017, del 30 de
diciembre de 2010.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. (2010). Gaceta Oficial N° 6.011
de fecha 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica del Poder Popular. (2010).Gaceta Oficial No. 6.011 Extraordinario del
21 de diciembre de 2010.
López, M. (1999). Espacios de Participación Ciudadana en la Gestión Local
Venezolana. Caracas.
cxxix
Martínez, T. (2000). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Caracas
McMillan, J, y Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa. (5ª. ed.). Madrid,
España: Pearson Addison Wesley.
Mejías, R. (2003). Propuesta Estratégica Gerencial para una efectiva Participación
Comunitaria en la gestión de la Alcaldía del Municipio Naguanagua.
Universidad José Antonio Páez. San Diego.
Meneses, F. (2000). Participación Ciudadana. Nicaragua.
Nadales, M y Vasquez (2007). Diseño de una Propuesta de Participación
Ciudadana para un efectivo desempeño de la Contraloría Social en los
Consejos Comunales. Universidad José Antonio Paéz. San Diego.
Navarro, E. (2010). Participación Ciudadana. España.
Otero, F. (2000). Innovaciones en el control fiscal venezolano. Caracas.
Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas, Venezuela.
Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial
Panapo de Venezuela.
Sanin, H. (2009). Control de Gestión y Evaluación de resultados en la Gerencia
Pública. Instituto Latinoamericano y del Carbibe. Caracas.
Silva, A. (2011). Modelo de gestión para la sección de inventario CVG. Universidad
experimental Antonio José de Sucre. Puerto Ordaz.
Silvia, A. (1997). Hacia una Democracia Participativa. Revista de Derecho.
Universidae de Chile.
Simma, K. (2003). Comportamientos, educación ambiental y participación
ciudadana. Caracas.
Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El Proceso de la Investigación Científica. (4ª.
ed.). México: Editorial Limusa.
Valladar. (2005).Los Consejos Comunales de planificación en Venezuela.
Universidad de Carabobo. Barbula.
cxxx
A N E X O S
cxxxi
Anexo 1: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Es un órgano dleiberante y máxima
instancia de toma de decisiones, orienta las funciones propias de cada uno de los
órganos del Consejo Comunal, mediante el ejercicio de la ciudadanía y la
participación popular.
Autogestión: capacidad de un individuo para dirigir su propia conducta o actividad
social y laboral.
Contraloría Social: Forma de participación de los ciudadanos, las ciudadanas,
comunidades organizadas mediante el cual se establecen mecanismos de vigilancia,
control de la gestión pública.
Control ciudadano: es una modalidad de participación ciudadana que permite a las
personas individualmente consideradas y a las organizaciones de la sociedad civil
infuir en el manejo de la gestión pública y de sustraerlo de la apropiación privada.
Control Social: Es el conjunto de prácticas, actitudes, valores destinados a mantener
el orden establecido en las sociedades.
Control Fiscal: Conjunto de actividades realizadas por instituciones competentes
para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos las regularidad y corrección
de la administración del patrimonio público.
Empoderamiento: Otorgamiento del poder real de acceso y decisión, a los recursos
necesarios para su realización por los propios actores y espacios de acción para su
ejercicio efectivo, así como adquisición y potenciación de las competencias.
Gestión Pública: Disposición, organización y administración de los recursos
humanos, materiales y financieros asignados a las autoridades de una localidad,
estado o nación, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Participación Ciudadana: Se entiende como la disposición consciente de las
personas a involucrarse de manera individual o colectiva, en la formulación,
proyección, ejecución, control social y evaluación de políticas públicas que permitan
la consolidación de un estado democratico, social de derecho y de justicia.
Fuente: López, M. (1999).
cxxxii
Anexo 3: Entrevista en profundidad
Sesión Nro. 1
Fecha: 20/10/2013
Primer Sujeto Significante: Esp. Mariaelbia Quiñonez Tortolero
Lugar de la entrevista: Alcaldía del Municipio Valencia
Condiciones generales del ambiente: Acogedor, armonioso, cordial.
Hora de inicio de la conversación: 8.30 a.m. Hora de cierre: 11.00 a.m.
Guión general del Informante Clave
1.- ¿Quién es el especialista y su vinculación con el control de la gestión pública
municipal? (Información personal y profesional)
2.- ¿ Considera usted que existe algún control de la gestión Pública en el Municipio
Valencia ¿
3.- ¿Dentro de su experiencia cuál es la articulación de la participación ciudadana
con el control de la gestión pública?
4.-¿De qué manera se puede contribuir en el empoderamiento y la participación
ciudadana en el control de la gestión pública?
cxxxiii
Anexo 3: Cuestionario
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Estimado Profesional:
El presente Cuestionario ha sido diseñado con la finalidad de recabar información
con
respecto
a
una
investigación
titulada
“ESTRATEGIA
PARA
EL
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL
DE LA GESTIÓN PÚBLICA”
El mismo será de gran importancia en el desarrollo de una investigación que
se lleva a cabo en la Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo para
optar al Título de Magister en Ciencia Política y Administración Pública. Los datos
suministrados por usted serán de relevancia como información del proceso que se
cumple en la investigación. Por consiguiente, le agradezco de antemano la veracidad
de sus respuestas.
Muchas Gracias.
INSTRUCCIONES:
1.- No escriba su nombre.
2.- Lea cuidadosamente cada enunciado.
3.- Selecciones solo una alternativa de las existentes, marcando una x.
cxxxiv
CUESTIONARIO
No.
Item
Alternativas
DA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Existe interés de la ciudadanía por el control de la
gestión pública municipal
¿Interviene la ciudadanía en las instancias de toma
de decisiones sobre asuntos públicos que lo afectan
en lo político, económico y social?
¿El gobierno municipal escucha a los ciudadanos en
la formulación de sus propios problemas?.
¿Ejerce el pueblo la verdadera soberanía a través de
los medios de control en su comunidad?
¿Existe correlación entre la evaluación de la gestión,
la asignación presupuestaria, con la formulación de
políticas?.
¿El Municipio cuenta con estrategias vigentes sobre
la modernización de la gestión pública?.
¿El mecanismo de participación ciudadana se
desarrolla como una alternativa de seguimiento y
evaluación de la gestión de los funcionarios en el
manejo de los recursos públicos.?
¿La Participación Ciudadana y el Control Social se
justifican en razón de la discrecionalidad de los
funcionarios públicos?.
¿La participación de las comunidades en decisiones
fortalece la calidad de la democracia
¿La Participación Ciudadana es concebida por la
Constitución como el derecho de participación
libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes elegidos y
elegidas.?
¿Los modelos participativos que han surgido
incorporan una relación directa entre Estado y
Sociedad?
¿Se constituye la contraloría social para la
vigilancia, el control en el funcionamiento de las
instituciones públicas¿
¿La democracia participativa es la máxima expresión
de las comunidades cuando ejercen el control en los
programas sociales?
¿La contraloría municipal ejerce eficientemente el
control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,
cxxxv
TD
I
ED
TD
gastos y bienes públicos municipales.?
15
16
17
18
19
20
¿ La ciudadanía está informada, capacitada para
ejercer control de la gestión pública?
¿ Contribuye el Municipio Valencia en la ejecución
de las políticas públicas, propuestas por la
ciudadanía?
¿Se puede contribuir con el empoderamiento y
participación ciudadana para el control de la gestión
pública ¿
¿Existe en la comunidad del Municipio Valencia
organizaciones autónomas, plurales, democráticas
movilizadas en los espacios de acción social?
¿Existe algún interés en que los funcionarios del
Municipio Valencia manejen herramientas para el
control de la gestión pública?
¿Considera usted que se satisfacen las necesidades
reales de los ciudadanos, tomando el cuenta el
modelo eficiente de la administración.
cxxxvi
Anexo 4: Formato de Validación de los Expertos
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FORMATO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
A continuación se presenta este formato, el cual permite validar a través de juicio de
expertos el cuestionario formado por veinte (20) ítems y tres alternativas de
respuestas, que será aplicado a los docentes y estudiante de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo, con el objetivo de cumplir con la
investigación titulada: ESTRATEGIA PARA EL EMPODERAMIENTO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL DE LA GESTIÓN
PÚBLICA.
En tal sentido, le agradezco
su juicio
valorativo en cada de los ítems
presentados.
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO
NOMBRES Y APELLIDOS:
_____________________________________________________________
C.I.: _______________ TITULO DE PREGRADO: _____________________
TITULO DE POSTGRADO:______________________________________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA: _________________________________
Barbula, Enero de 2014.
cxxxvii
No.
Item
1
Redacción
Pertinencia
Claridad
Observación
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Observaciones: ______________________________________________
___________________________________________________________
Autor:
Rafael González Sánchez
Firma del Evaluador
cxxxviii
Anexo 5: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo General: Proponer
estrategias para el empoderamiento y participación
ciudadana en el control de la gestión pública.
Objetivos Específicos
Dimensiones
Realidad
del
Control
Ciudadano
Indicadores
Describir las distintos
derechos
de
participación ciudadana
existente, que permita
el control de la gestión
pública municipal
Derechos
de
Participación
Participación
Establecer
los
fundamentos teóricos y
legales que sustentan la
participación ciudadana
en el control de la
gestión pública.
Fundamentos
Teóricos
Diseñar estrategia para
el empoderamiento y
participación
ciudadana en el control
de la gestión pública.
Estrategias
gestión
Evaluar la realidad
existente en cuanto la
participación ciudadana
en el control de la
gestión pública en el
Municipio Valencia.
Poder Público
Municipal
Legales
Control
ciudadano
Participación
Control
de
Ítem
1, 2,
3, 4,
5, 6
Instrumento
7,8
Cuestionario
Funcionar
ios
Teoría:
Participación
Gestión
Pública
Contraloría
Social
Constitución
Y leyes
Democracia
Participativa
9,10,
11,
12,
13,
14
Cuestionario
Funcionar
ios
Propuesta
15,
16,
17,
18,
19,
20
Cuestionario
Funcionar
ios
Control
ciudadano
Participación
Decisiones
Poder
Púb.
Municipal
Cuestionario
Ciudadanía
Fuente
Funcionar
ios
Decisiones
Poder Púb.
Municipal
Control
Ciudadano
Poder Púb.
Municipal
cxxxix
cxl
Descargar