Línea base de la servidumbre L A S ecológica de C A Ñ A D A S H u a t u s c o,V e r a c r u z Documento preliminar Elaborado por Sergio H. Aguilar Rodríguez , Biol. Julio C. Gallardo Del Angel (Pronatura Veracruz), I. A.Z. Ricardo Romero González (Bosque de Niebla, A.C.), Ing. Rogelio Manriquez, Lic. Martín Gutierrez Lacayo, Lic. Horacio Macías (Programa Nacional de Conservación de Tierras, Pronatura Sede), M en C. Jorge Brenner, Inf. Erica Aguirre y Dra. Angélica Arango ( Centro Pronatura de Información para la Conservación, Pronatura Noreste). Con el apoyo de Global Environment Facility Toda comunicación relacionada con este documento favor de dirigirla a: Programa Mecanismos de Conservación de Tierras Pronatura Veracruz Tel. 8-18-65-45 Fax 8-18-65-46 dendrortyx@infosel.net.mx AP 399 Xalapa, Veracruz 91000 INDICE Introducción 1.-Metodología 1.1.-Verificación y ubicación de los linderos del predio 1.2.-Observación y reconocimiento del predio y su entorno 1.3.-Fotografía de campo y fotopaisaje 1.4.-Seguimiento a animales especiales 1.5.-Integración de información cartográfica 1.6.-Bibliografía 2. Delimitación y ubicación del Área 3. Caracterización Ecológica (condiciones bióticas y abióticas) 3.1.-Topografía 3.2.-Geología 3.4.-Edafología 3.5.-Hidrología 3.6.-Clima Gráfica 1.- Clima promedio de Huatusco 4. Uso actual del Suelo 4.1.-Mapa de usos de suelo y vegetación 4.2.- Zonificación 5. Vegetación y Fauna 5.1.-Flora 5.2.-Fauna (Vertebrados terrestres) 5.2.1.- Anfibios y Reptiles 5.2.2.- Aves. 5.2.3.- Mamíferos 5.3.-Caracterización ecológica y la avifauna 5.3.1.- Zona de bosque de niebla 5.3.2.- Orillas del bosque de niebla 5.3.3.- Zona de pastizal en regeneración 5.3.4.- Encinar 5.3.5.- Zona de regeneración natural aledaña al área agrícola 6. Aspectos de Ecología y Conservación. 6.1.-Importancia del bosque de niebla en el contexto internacional, nacional y regional 6.1.1.- Internacional 6.1.2.- Nacional 6.1.3.- Regional 7. Definición de la Importancia Ecológica 7.2Área prioritaria 7.2.1.-Especies en riesgo Tabla 2. Diversidad biológica y especies en peligro 7.2.2.-Endemismos 7.2.3.-Representatividad 7.2.4.-Servicios ambientales 7.2.5.-Corredor biológico 8. Definición de Relevancia Socioeconómica 8.1.1.-Presión antropogénica 8.1.2.-Cultura 8.1.3.-Potencial para la educación 8.1.4.-Potencial ecoturístico 8.1.5.-Desarrollo rural 9. Referencias bibliográficas 10. Anexos Anexo 1 Formas para el monitoreo ecológico Anexo 2 Listado de especies de plantas Anexo 3 Lista de la herpetofauna presente en las Cañadas Anexo 4 lista de las aves ocurrentes en las cañadas, huatusco, veracruz Anexo 5 lista de los mamiferos ocurrentes, hipotéticos o extintos en las cañadas (incompleta) Anexo 6 Ficha técnica general descriptiva Anexo 7 Acta notarial de la servidumbre ecológica Introducción Las servidumbres ecológicas son un instrumento reciente de conservación que destaca básicamente la correlación y dependencia que existe entre dos propietarios. No sólo es un instrumento legal sino también un acuerdo simbólico mediante el cual se reconoce la interdependencia de los procesos ecológicos de una región. La servidumbre ecológica asegura la conservación de un sitio a través de una serie de restricciones autoimpuestas mediante las cuales se mantiene la integridad de los recursos naturales. Las Cañadas en Huatusco, Veracruz, fue decretada como la primera Servidumbre Ecológica de México en el mes de octubre de 1998, con una extensión de 118-77-61 hectáreas, protegiendo relictos de bosque mesófilo de montaña y áreas perturbadas por destinadas para su regeneración. Las Cañadas es una reserva privada de 306 ha. en donde se encuentra uno de los últimos remanentes de bosque de niebla de la zona central de Veracruz. Con el objetivo de conservar esta área y de promover su recuperación se cambió el uso tradicionalmente ganadero del suelo y desde 1995 hemos sembrado cerca de 50,000 árboles nativos como liquidámbares, fresnos, nogales, encinos y hayas (Romero-Gonzalez 2001). Este documento fue el resultado tanto de investigación bibliográfica puntual como de recopilación de datos en el sitio durante las visitas de prospección realizadas por Pronatura Nacional y Pronatura Vearcruz durante 1997 y el monitoreo ecológico realizado por Pronatura Veracruz durante 1999 y parte de 2000. En este documento se trata de exponer de manera esquemática las características físicas, biológicas y socioeconómicas esta zona en particular. Se exponen los rasgos físicos como: edafología, geología, clima, hidrología y topografía; aspectos biológicos como: lista de los vertebrados terrestre y la flora. El objetivo principal de la línea base es generar un instrumento que ayude a establecer un diagnostico que permita determinar su importancia ecológica así como estrategias y limitaciones de uso para garantizar su conservación. 1. Metodología El análisis de las características físicas y ecológicas de la Servidumbre Ecológica de Las Cañadas y su entorno fue realizado de acuerdo a la metodología sugerida para la elaboración de Línea Base desarrollado por Pronatura, A. C. (Gutiérrez y Manriquez, 2001). Durante la prospección y el monitoreo biológico se realizaron las siguientes actividades: 1.1.-Verificación de la ubicación y linderos del predio Se realizaron varias visitas al predio, en varias de las cuales se auxilió con una unidad de GPS (sistema de posicionamiento global) verificando las coordenadas de cada uno de los puntos señalados en el plano topográfico, se checaron los límites y las colindancias con predios vecinos haciendo un recorrido por todos los linderos existentes en el rancho. La información obtenida como resultado de las visitas fue verificada en la carta topográfica del INEGI E14B47 escala 1:50, 000, donde las coordenadas obtenidas en campo se localizaron en el mapa y algunos de los rasgos fisiográficos característicos del sitio fueron referenciados y reconocidos en el mapa. La información de las cartas topográficas se virtió en el Sistema de Información Geográfico del Centro Pronatura de Información para la Conservación. 1.2.-Observación y análisis del predio y su entorno Dentro de las diversas visitas al predio, se realizaron recorridos en la mayor parte del predio tratando de abarcar las áreas más representativas. Durante los recorridos se realizaron algunas observaciones de las características físicas y biológicas del predio, apoyándose en colectas de plantas para su posterior identificación, algunas observaciones e identificación de las especies de aves y reptiles presentes y búsqueda de rastros de mamíferos. Se obtuvo información biológica a partir de entrevistas a los pobladores locales, así como de algunos expertos trabajando en el área. Tabla 1.-RELACIÓN DE INVESTIGACIÓN BÁSICA CAÑADAS INVESTIGADOR (ES) Stephanie Voss TEMA Cultivo de mariposas de Las Cañadas. Manson, Robert y col. Mamíferos y fragmentación del Bosque de Niebla Williams-Linera, G. y col. Restauración y regeneración del bosque de niebla Deloya, Cuauhtémoc y col. Diversidad de Escarabajos y prefrencias de hábitat Palacios-Ríos, Mónica Identificación de Helechos (Sistemática de Pteridofitas) Romero-González, Ricardo y Agricultura orgánica Tania de Romero Quercus insignis Aguilar y col. Aves REALIZADA EN LAS INSTITUCIÓN Bosque de Niebla, A.C. Instituto de Ecología, A.C. Instituto de Ecología, A.C. Instituto de Ecología, A.C. Instituto de Ecología, A.C. Bosque de niebla, A.C. Universidad Autónoma de Puebla Pronatura Veracruz 1.3.-Fotografías de campo y fotopaisajes Se tomaron fotografías de distintas áreas, procurando tener una colección fotográfica de referencia sobre los aspectos físicos, biológicos y de paisaje, para registrar las condiciones prevalecientes en distintos momentos y para dar seguimiento a las acciones de conservación y para apoyar el monitoreo biológico del sitio. 1.4.-Seguimiento a plantas y animales especiales Durante marzo de 1999 a marzo de 2000, se realizó el monitoreo biológico de la servidumbre, con esto se fue creando el inventario de vertebrados terrestres y plantas superiores, se seleccionaron algunas especies de aves para tomarlos como indicadores ambientales de las distintas área de conservación. 1.5.-Bibliografía Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las características bióticas, abióticas y socioeconómica de la región a fin de contar con los volúmenes y artículos más importantes. 2. Delimitación y ubicación del Área 2.1.-Delimitación: El área se encuentra delomitada físicamente por cercos de alambre de púas en la mayor parte de su extensión. El perímetro según las coordenadas geográficas es el siguiente: COORDENADAS DEL PERIMETRO DE LAS CAÑADAS Punto Latitud Longitud 1 N 19°10´35.2" W 096°58´18.8" 2 N 19°10´38.1" W 096°58´19.1" 3 N 19°10´39.1" W 096°58´18.7" 4 N 19°10´40.6" W 096°58´17.8" 5 N 19°10´40.6" W 096°58´18.6" 6 N 19°10´43.9" W 096°58´18.9" 7 N 19°10´45.3" W 096°58´19.5" 8 N 19°10´48.1" W 096°58´21.2" 9 N 19°10´50.9" W 096°58´21.5" 10 N 19°10´51.0" W 096°58´23.2" 11 N 19°10´52.4" W 096°58´23.4" 12 N 19°10´57.7" W 096°58´25.9" 13 N 19°10´59.1" W 096°58´25.0" 14 N 19°11´00.4" W 096°58´24.2" 15 N 19°11´02.6" W 096°58´24.6" 16 N 19°11´04.2" W 096°58´24.2" 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 N 19°11´07.3" N 19°11´09.4" N 19°11´11.2" N 19°11´16.4" N 19°11´18.3" N 19°11´22.1" N 19°11´23.8" N 19°11´25.3" N 19°11´27.3" N 19°11´30.0" N 19°11´32.6" N 19°11´35.1" N 19°11´36.6" N 19°11´40.7" N 19°11´46.5" N 19°11´36.3" N 19°11´34.0" N 19°11´31.6" N 19°11´27.4" N 19°11´26.2" N 19°11´27.2" N 19°11´28.8" N 19°11´29.4" N 19°11´29.0" N 19°11´29.4" N 19°11´17.1" N 19°11´05.0" N 19°11´02.8" N 19°11´01.3" N 19°11´00.0" N 19°11´13.7" N 19°11´09.2" N 19°11´07.9" N 19°11´00.5" N 19°10´58.1" N 19°10´50.7" N 19°10´51.4" N 19°10´51.5" N 19°10´47.7" N 19°10´35.9" N 19°11´23.4" N 19°11´27.5" N 19°11´47.0" N 19°11´40.0" N 19°11´42.0" N 19°11´38.7" W 096°58´25.5" W 096°58´26.5" W 096°58´27.1" W 096°58´26.3" W 096°58´26.7" W 096°58´28.6" W 096°58´29.1" W 096°58´31.6" W 096°58´33.3" W 096°58´40.3" W 096°58´44.7" W 096°58´46.2" W 096°58´45.6" W 096°58´42.3" W 096°58´52.5" W 096°58´53.2" W 096°58´52.7" W 096°58´54.1" W 096°58´56.0" W 096°59´02.2" W 096°59´11.1" W 096°59´12.7" W 096°59´14.0" W 096°59´14.8" W 096°59´20.7" W 096°59´58.1" W 096°59´59.8" W 096°59´45.8" W 096°59´35.2" W 096°59´29.3" W 096°59´27.2" W 096°59´13.3" W 096°58´57.1" W 096°58´58.6" W 096°58´59.3" W 096°58´40.6" W 096°58´41.1" W 096°58´39.4" W 096°58´34.7" W 096°58´34.5" W 096°59´56.7" W 096°59´56.0" W 096°59´53.9" W 096°59´37.3" W 096°59´29.6" W 096°59´22.9" 2.2.-Ubicación: Se encuentra ubicada en la provincia biótica Veracrucense, Ecorregión de los Bosques Montanos Oaxaqueños. Las coordenadas son : N 19°10´35.2" W 096°58´18.8" En auto: A 4 horas de la Ciudad de México: Toma la autopista México-Puebla y continúala rumbo a Córdoba, te sales en la caseta de cobro de Fortín y sigues por la carretera federal hacia la izquierda rumbo a Huatusco, pasas esta ciudad y a 6 Km. rumbo a Xalapa a mano izquierda después de una curva hay un arco de piedra de la Universidad de Chapingo, por ahí entras, 2 Km. después llegarás a Las Cañadas (Romero- González 2001). 3. Caracterización Ecológica (condiciones bióticas y abióticas) 3.1.-Topografía La región forma parte del Eje Neovolcánico Transversal, El predio, se encuentra en una superficie irregular, con lomeríos y pequeños cañones por donde pasan algunos arroyos, con pendientes que varían desde 0% a 60%. Carta topográfica de INEGI E14B47 (escala 1:50.000), en el cual se registra una altura promedio de 1300 metros +/- 50m. Ubicación del perímetro de las Cañadas en las cotas altitudinales . 3.2.-Geología El Eje Neovolcánico se localiza en la porción central del país dividiéndolo de oeste a este. El paisaje geomorfológico esta constituido por montañas, cerros y lomeríos, estos últimos formados principalmente por material priroclástico de composición básica, producto de las últimas emisiones volcánicas durante el Plio-Cuaternario, que finalmente dio origen a todo el Eje Neovolcánico. En la carta geológica del INEGI (escala 1:250,000) se observa que en todo el predio dominan las rocas ígneas extrusivas, clasificadas como “Brecha Volcánica Básica”, que esta constituido principalmente por material priroclastico de composición básica, esta compuesto por fragmentos poco consolidados de escoria y lapilla, así como algunos fragmentos con estructura de bombas. 3.3.-Edafología De acuerdo con la carta edafológica del INEGI (escala 1:25,000) muestra que en tosa la zona en donde se esta ubicado el predio, se encuentra en fase lítica con una textura media; en la mayor parte del predio (principalmente al hacia el centro, este y sureste) se encuentran suelos de tipo acrisol órtico y húmico y principalmente concentrados el la parte noroeste se encuentran andosoles órticos y húmicos. En el predio podemos encontrar suelos de color negro, rojo y gris, dependiendo de la composición química de estos. Principalmente los suelos negros y grises son un poco más ricos en material orgánico que los suelos rojos, estos se encuentran en las áreas con poca pendiente que favorecen la acumulación de dicho material. Los suelos rojos ricos en sesquióxidos de aluminio y fierro, estos dominan la mayor parte del predio, principalmente donde la pendiente es un poco mayor. 3.4.-Hidrología De a cuerdo con la nomenclatura utilizada por el INEGI en su Carta Hidrológica de Aguas Superficiales (escala 1:250 000), el predio se encuentra ubicado en cuenca hidrológica de Río Jamapa perteneciente a la región del Papaloapan (clave RH28), este río nace de los deshielos del glaciar Jamapa en tierras altas del Pico de Orizaba; en su recorrido este río adquiere el nombre de Río Medellín que desemboca al mar en un costado de la ciudad de Boca del Río. En las Cañadas nacen o cruzan cuatro manantiales de corriente permanente que forman parte de los tributarios del río Dos Puentes-El Castillo (clave RH28Bb) al bajar hacia el Golfo de México. Se observa en la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas del INEGI (escala 1:250 000), que la parte noroeste del predio el subsuelo se encuentra constituido por material consolidado con posibilidades bajas de presentar agua subterránea y el resto del predio se encuentra constituido por material no consolidado también con posibilidades bajas de presentar corrientes subterráneas de agua. Ubicación del perímetro de Las Cañadas en las corrientes hidrográficas de la región. 3.5.-Clima De acuerdo con la clasificación del Mapa Climático de la CONABIO (García, 1997), escala 1:1,000,000 que se basa en la clasificación de Köppen modificada por E. García, e clima de la región de Huatusco y correspondiente a la ubicación de las Cañadas, el clima es clasificado como (A)Cm(f)(i´)gw”, que se intrepeta como semicálido húmedo del grupo C (el mes más frío es debajo de 18° C), con régimen de lluvias intermedio, poca oscilación térmica, con marcha de temperatura tipo ganges y posee canícula. La oscilación mensual de la temperatura y la precipitación de muestran en el gráfico 1 y los promedios de los principales factores climáticos: o o o o o o o Temperatura media anual: 19.8° C Temperatura mínima promedio: Temperatura máxima promedio: Precipitación promedio anual: de 350 a 400 mm Precipitación anual acumulada: 1 951.6 mm Días con lluvia: de 30 a 59 días Temporada de lluvias: de Julio a Septiembre G ra fic o 2 .-T e m p e ra tu ra y P re cip ita ció n d e H u a tu sco , V e ra cru z, 1 9 4 1 1997 4 0 0 .0 2 5 .0 2 0 .0 3 0 0 .0 2 5 0 .0 1 5 .0 P rec ipitac ión m edia m ens ual 2 0 0 .0 1 0 .0 1 5 0 .0 T em peratura m edia m ens ual 1 0 0 .0 5 .0 5 0 .0 0 .0 0 .0 ENE FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SEP OCT NOV D IC 4. Uso actual del Suelo El uso actual del suelo (véase mapa de zonificación) puede dividirse en tres tipos básicos: o Ganadería o Agricultura orgánica o Agroforestal (extracción de leña y maderables en mínima medida) o Ecoturístico La intensidad de aprovechamiento d elos recursos naturales ha disminuido notablemente en los últimos años por lo que se puede apreciar ya difícilmente el impacto anterior de la ganadería en los suelos. T em p eratu ra (°C ) P recip itació n (m m ) 3 5 0 .0 Vegetación y uso del suelo de acuerdo a la cartografía de INEGI PROPUESTA ACTUAL DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA “Las Cañadas” Servidumbre ecológica Zonificación Area de conservación absoluta: 36.40 Has. Area de amortiguamiento: 56.08 Has. Area de recuperación: 113.14 Has. Area de usos múltiples: 101.12 Has. Area total: 306 -74 - 58 5. Vegetación y Fauna 5.1.-Flora La flora esta constituída por especies características del bosque mesófilo de montaña. No obstante se pueden encontrar elementos tanto de la selva mediana subperennifolia adyacente hacia las laderas y partes bajas de las barrancas, como otras especies introducidas, tanto de herbáceas y gramíneas forrajeras como arbustos y árboles introducidos ya sea por los mismos propietarios o llevados ahí por procesos naturales como la dispersión de semillas por el viento, el agua y los animales. Esta área constituye un reservorio de especies como los helechos que precisan de climas húmedos y sombríos para su prosperidad, entre éstas últimas los helechos arbóreos denominados maquiques guardan poblaciones saludables. Otra de las especies con poblaciones al menos ostensibles y considerada como rara y amenazada es la Capa de Pobre (Gunnera mexicana) que requiere de microclimas de humedad particular para su sobrevivencia. En los anexos se incluyen listas de los estudios botánicos realizados hasta ahora (Williams y Palacios Ríos), con algunas de las especies registradas. Acerca de la flora exótica, se puede concluir que su distribución es mínima, de no ser aquellas como el diente de león (Taraxacum officinale) importada de Europa y naturalizada ampliamente en México. No obstante es menester generar una recomendación sobre el cuidado que se debe tener para no propiciar el establecimiento de especies invasivas (aquellas que no sólo prosperan el el ecosistema natural adoptivo sino que se extienden agresivamente y desplazan a otras especies), principalmente en el área agrícola y sus alrededores. 5.2.-Fauna Sobre la fauna es posible encontrar tanto elementos de filiación Neártica como Neotropical, aunque son éstos últimos los que predominan. Durante los períodos más fríos del año se observa una migración altitudinal de especies de aves residentes en las zonas de coníferas a la franja de bosque de niebla. Debido al estado de regeneración y conservación del bosque y los acahuales (vegetación secundaria) del sitio se han observado especies como el tigrillo (Felis wieddi) (Romero-González, com. pers.) y una serie de especies de aves que funcionan como indicadores y “detectives” de nuevas zonas naturales. Dichas especies nos permiten interpretar que las comunidades faunísticas del bosque de niebla están siendo atraídas y sostenidas por los bosques en recuperación. En lo que respecta a las mariposas, las Cañadas representa un santuario para especies como la Turnera (Morpho peleides) que desarrolla su ciclo de vida completo en el bosque de niebla. Otras especies reportadas y manejadas con anterioridad en un mariposario (Voss 1998) permitieron comprobar la elevada diversidad de Satúrnidos y Lepidópteros presente en el área. 5.3.- Anfibios y Reptiles Los anfibios presentes en las Cañadas suman un total de 4 especies, de las cuales una se encuentra bajo protección especial; la comunidad de anfibios se encuentras distribuidos principalmente donde la humedad es un poco elevada debido a la cobertura de la vegetación. Encontramos cerca de los arroyos a “ranita de labios blancos” (Leptodactylus labialis) y al “sapito de río”(Syrrhophus cystignatoides) y a algunos “tlaconetes” (Bolitoglossa platydactila), aunque estos últimos también fueron observados en la zona en la zona agrícola, utilizando tanto la zona de regeneración como algunos cultivos. Algunos otros anfibios como las ranas arborícolas prefieren la humedad y cobertura del bosque en donde hay suficientes plantas epífitas. Se han registrado 9 especies de reptiles, de las cuales la iguana verde (Iguana iguana) está bajo protección especial y el falso coralillo (Lampropeltis triangulum) se considera amenazada. Los reptiles por su parte se encuentran utilizando también diferentes hábitats en esta zona, algunas especies se encuentran en la mayoría de estos hábitats, aunque principalmente en las zonas perturbadas como la “lagartija”(Sceloporus variabilis), otros, aunque menos conspicuos también explotan estos sitios, como la “falsa coralillo” (Lampropeltis triaungulum), la “dormilona” (Ninia diademata) y la “lagartija de cristal” (Eumeces sp.). 5.4.- Aves Durante los recorridos de prospección y el monitoreo biológico de la servidumbre, se han registrado un total de 167 especies de aves dentro de los límites del predio, de las cuales 30 están bajo alguna categoría de protección por las leyes mexicanas. El civizcoyo o perdizcoluda veracruzana (Dendrortyx barbatus) fue reintroducida con éxito en 1997 en las Cañadas, esta especie está considerada como globalmente amenazada y es endémica con una distribución fragmentada en las montañas de la Sierra Madre Oriental. La comunidad de aves de las Cañadas está bien separada en grupos de especies que explotan con mayor o casi exclusivamente un hábitat como se señala en el siguiente apartado. 5.5.- Mamíferos Son 65 las especies de mamíferos registrados, hipotéticos y extintos localmente que han sido enlistados para las Cañadas, los cuales ocurren en los distintos habitas presentes en el predio. Comúnmente se observa a la “ardilla gris” (Sciurus aureogaster) en casi todo el predio, otros de los mamíferos que pueden explotar los recursos de la mayoría de los hábitats es el “mapache” (Procyon lotor) y el “tracoache” (Didelphis marsupialis), algunos como el “conejo de monte” (Sylvilagus floridanus) prefieren lugares abiertos como el pastizal en regeneración y la zona agrícola. dentro del bosque se han observado otros mamíferos pequeños como algunas musarañas (Soricidae), ratones y ratas de campo (Muridae) algunos medianos como el “grisón” (Galictis vittata) que utiliza los arroyos; “ardilla negra” (Sciurus deppei) que se observa únicamente en las orillas y dentro del bosque. Recientemente fue observado un ejemplar adulto de “mazate” (Mazama americana) en el sureste del predio en la parte del bosque que colinda con zona de regeneración. 5.5.-Caracterización ecológica y la avifauna 5.5.1- Zona de bosque de niebla Esta zona esta básicamente imperturbada de no ser por las caídas de algunos árboles como el “nogal” (Junglans pyriformis), el bosque mantiene su composición de encinos y especies con afinidad neotropical como el “cacao” (Tapiriria mexicana), al igual de otros elementos con afinidad neártica. Las “heridas “ que provocan los árboles caídos contribuyen a la diversificación de la avifauna al crear microhábitats con mayor incidencia solar catalizando la aparición de especies características de bosque secundario o áreas abiertas como la “jorja” (Phytolacca rivinoides) y varias especies de “parra” o “uva silvestre” (Vittis spp.) y la “barba de acamaya” (Smilax sp.), y a su vez permiten que también especies de aves que son características de zonas de regeneración como “chachalacas” (Ortalis vetula) aparezcan aprovechando los recursos de estos claros en el bosque. 5.5.2.- Orillas del bosque de niebla El borde del bosque de niebla se caracteriza por presentar una gran número de especies en regeneración tanto secundarias como primarias, entre las que podemos observar a el “moquillo” (Sauraia belicensis) y el “aguacatillo” (Lauraceae). Lo mismo sucede con la comunidad de aves, ya que al ubicarse el ecotono, entre estos dos ambientes, se pueden encontrar especies características de bosque como los “trogones” (Trogon collaris, y T. mexicanus) o “tucanetas” (Aulacorhynchus prasinus), así como especies de zonas de regeneración como el “trogón violáceo” (Trogon violaceus) o el “mulato” (Melanotis caerulescens) y algunas especies que solo han sido vistas en estos sitios como el “mielero” (Cyanerpes cyaneus). 5.5.3.- Zona de pastizal en regeneración En la actualidad, en estas zonas, su proceso de restauración va cambiando paulatinamente de un estrato herbáceo arbustivo, con especies dominantes como el “chomapique” o “tapaverguenzas” (Mimosa wagleri) a una composición secundaria con la aparición de especies como el “chicuábil” o “palovidrioso” (Rapanea miricoides), el “guajillo” (Leucaena pulverulenta) y algunas herbáceos anuales. Se observa la presencia de especies características de este estadio como “semilleros” (Sporophila torqueola, Volatinia jacarina yTiaris olivacea) y el “picaflor canelo” (Diglossa baritula). Algunas especies de aves han iniciado la colonización paulatina de las áreas de pastizal con crecimiento secundario, entre ellas, el “mulato” (Melanotis caerulescens), el “tarabá barrado” (Thamnophilus doliatus). 5.5.4.- Encinar Diversos encinos (Quercus spp.) de al menos 3 especies proveen de cobertura para numerosas especies en regeneracion como la “calehua”, “malamujer” (Cnidoscous arboreus) y el “choco” (Dendropanax arboreus). Dichos encinares se caracterizan por la presencia de varias especies de aves indicadoras de hábitat primario como el Jilguero (Myadestes occidentalis), también presentan la ocurrencia regular de otras especies como “eufonías” (Euphonia elegantisima y E. hirundinacea), “colibríes” (Lampornis clemenciae). 5.5..5.- Zona de regeneración natural aledaña al área agrícola Especies encontradas: Tezguate (Miconia glaberrima), zacate grama, Zaca-zaca (Rhamnus caroliniana), pezma (Pteridium aquilinum), Chicuábil (Rapanea miricoides), Marangola (Clethra mexicana) y encinos (Quercus spp.) de al menos dos especies. Este hábitat es usado por varias especies de aves que prefieren áreas abierta con algunas perchas para cazar insectos como los “mosqueros” (Legatus leucophaius, Myiozetetes similis o Tyrannus melancholicus), algunas especies la utilizan como corredores entre manchones de vegetación como el “capulinero” (Ptilogonys cinereus) o como la “reinita” (Coereba flaveola) que aprovecha las inflorescencias de algunas plantas anuales que crecen esta área. 6. Aspectos de Ecología 6.1.-Importancia en el contexto internacional, nacional y regional 6.1.1.-Internacional El Bosque Mesófilo de Montaña, esta considerado como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, tiene una distribución fragmentada naturalmente en toda su distribución. Los bosque mesófilos de México son quizá los más septentrionales en el mundo, y como consecuencia no están enclavados dentro de otros ecosistemas tropicales, también este tipo de vegetación se desarrolla a diferentes altitudes creando un gradiente más o menos amplio de condiciones ambientales, de esto deriva que muchas especies estén sumamente especializadas y resaltando por ende su importancia biológica. IMPORTANCIA DEL BOSQUE DE NIEBLA Mayor diversidad de especies de flora que ningún otro tipo de vegetación Mayor captación de agua por unidad de superificie Ecosistema con mayor número de endemismos Ecosistema más amenazado Ecosistema más importante para la estabilidad climática Ecosistema importante para la captura de carbono. 6.1.2.- Nacional El Bosque Mesófilo de Montaña en México ocupa un estimado de 0.07% a 1% del territorio nacional, también presenta la típica distribución fragmentada que se observa en otras partes del Mundo, haciendo que en encuentren manchones dispersos el algunas zonas elevadas de Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz. Se estima que este tipo de bosque alberga unas 3,000 especies de especies fanerogámas, de las cuales el 30% son endémicas al país. Este tipo de vegetación ocupa el segundo lugar en especies de vertebrado endémicos a Mesoamérica que ocurren en México con un 32.2% de estos, de los cuales el 22% están restringidos a estos bosques. La condición natural de su distribución fragmentada, su reducida cobertura y la destrucción que sufre por las presiones humanas, se considera que es el tipo de vegetación sea el que tiene más especies amenazadas en el país (Challenger 1999). 6.1.3.- Regional En Veracruz se encuentra aproximadamente el 8.66% del total de los Bosques Mesófilos del país, pero actualmente el 80% del territorio estatal se encuentra transformado, su reducida cobertura, los servicios ambientales que presta, su importancia ecológica y económica, hace que la conservación de los relictos de esta vegetación sea sumamente importante 7. Definición de la Importancia Ecológica 7.1.-Área prioritaria Esta área se encuentra considerada como Area de Importancia para la Conservación de Aves en México (AICA) por el Consejo Internacional para la Preservación de las Aves en México. 7.2.-Especies en riesgo El bosque mesófilo de montaña, es considerado como uno de los ecosistemas más diversos biológicamente y con el mayor numero de taxas amenazados, esto quiere decir que varias especies de animales y plantas que habitan en este tipo de vegetación se encuentran bajo alguna categoría protección a nivel nacional e internacional. En las Cañadas se reaitrodujo en 1997 el “chivizcoyo” o “perdiz-coluda veracruzana” (Dendrortyx barbatus) que está considero como una especie “vulnerable” según la UICN (2000). Dentro de los límites del predio, se han registrado un total de 49 especies de vertebrados terrestres que se encuentran en listados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el PROY-NOM-059-ECOL-2000, (ver tabla 1). Tabla 3.- Especies de vertebrados terrestres en “Las Cañadas” que están bajo alguna categoría de protección en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Categoría Amenazada En Peligro de Extinción Protección Especial Total Anfibios y Reptiles (12) 1 2 3 Aves (167) 7 1 22 30 Mamíferos Total (65) (244) 7 15 3 4 7 31 17 50 7.4.-Diversidad biológica La diversidad biológica al momento ha sido pobremente estudiada en el área por lo cual no se cuenta con inventarios extensivos para los diferentes grupos. Uno de los puntos prioritarios a seguir es promover más inventarios en el sitio que puedan incorporarse a un Sistema de Información Geográfico para un mayor control y conocimiento de las especies útiles y amenazadas. 7.5.-Endemismos En lo relacionado a endemismos, la situación anteriormente expuesta impide tener una lista de los endémicos y amenazados. Sin embargo se tienen avances principalmente con las especies de aves (ver tabla 3) 7.6.-Representatividad La representatividad de las especies permite definir dos grandes grupos de especies los pertenecientes al bosque de niebla y a las áreas perturbadas. 7.7.-Servicios ambientales Los servicios ambientales no han sido cuantificados actualemente en este sistema “cerrado” en donde se asegura la conservación a largo plazo. Es menester inclluir como una prioridad de investigación la evaluación de los servicios ambientales principalmente aquellos relacionados con el agua y la captura de carbono (ademas de cómo reservorio genético, estabilizador del clima regional y la valoración del potencial recreativo). 7.8.-Corredor biológico La trascendencia de Las Cañadas como un corredor biológico resulta singular puesto que como generadora y distribuidora de simientes y especies del bosque ha asegurado la conservación de parte de sus alrededores. Es de interés por parte del propietario fomentar la conservación de los manchones adjuntos para posteriormente crear corredores hacia la barranca de Ohuapan que permitan incrementar la diversidad biológica y genética de las especies. 8. Definición de Relevancia Socioeconómica 8.1.-Presión antropogénica Las presiones antropogénicas en los alrededores de Las Cañadas son variadas y se remiten en este caso particular a la adquisición extensiva de tierras por parte de un solo propietario familia, lo que ha resultado en la desaparición de varios manchones de vegetación secundaria y bosque de niebla. La transformación de estos ecosistemas naturales en cafetales de sombra podría poner en peligro la sobrevivencia de los manchones enlos alrededores de Las Cañadas, si no se fomenta la vigilancia ecológica en esos predios, misma que a la fecha resulta casi nula. 8.2.-Cultura La cultura náhuatl que predominaba en la región en los tiempos precolombinos actualmente subsiste representada en algunos usos y costumbres que han sobrevivido a los embates del mestizaje. Debe reconocerse que mientras los recursos naturales puedan tener asignaciones de usos y prácticas productivas se podrá seguir reconociendo su uso por parte de las culturas. Varios poblados de la región aún mantienen su lengua náhuatl original, por lo cual resulta recomendable rescatar las prácticas mencionadas. 8.3.-Potencial para la educación La Servidumbre Ecológica de Las Cañadas ofrece varias oportunidades de educación ambiental, capacitación campesina, cursos y talleres para el público interesado en agroecología, así como Dentro de las actividades de la Asociación Civil Bosque de Niebla, en las Cañadas se realizan varias actividades de educación 8.4.-Potencial ecoturístico Ante la escasez y falta de actividades para ofrecerse al turismo, se ha propuesto que la región se incluya en una “ruta de la niebla” que pueda ayudar a fomentar no sólo el reconocimiento de la importancia de los paisajes y culturas locales sino la conservación del medio ambiente en particular los bsoques de niebla. Las Cañadas actualmente resulta la única opción para ello pero otras iniciativas locales estan siendo fomentadas desde la perspectiva empresarial y en alianza con universidades como el Tecnológico de Monterrey (Romero González com. pers.). 8.5.-Desarrollo rural El desarrollo rural en la zona se ha visto detenido en los últimos años a causa de la caída en el precio del café del cual Huatusco es uno de los principales productores. Así también es notable la falta de apoyos sistemáticos para aspectos de autosuficiencia alimentaria. En este rubro las iniciativas promovidas en los talleres de Las Cañadas pueden servir como un ejemplo. Por otra parte el centro dela Universidad de Chapingo para el desarrollo de las regiones cafetaleras, ha promovido activamente la investigación y la aplicación de métodos y sistemas que posibiliten el mejoramiento de los ingresos de la región. 9. Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Cuaderno estadístico municipal. Gobierno del Estado de Veracruz y H. Ayuntamiento de Huatusco. Ediciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Global Environment Facility. 1999. Oaxaca community Protected Areas Project. Resúmen deProyecto.Mexico.110pp. Aguilar-Rodríguez, S.H. 2000. Registro de la perdiz veracruzana o chivizcoyo (Dendrortyx barbatus) en la sierra norte de Oaxaca, México. Huitzil 1: 9-11. www.ecosurqroo.mx/huitzi/ (última actualización: diciembre de 2000) Aguilar, S. y L. Márquez-Valdelamar. 2000. Codorniz-coluda veracruzana Dendrortyx barbatus Gould, 1846. Pp. 148-149. En G. Ceballos y L. Márquez-Valdelamar, coordinadores. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto de Ecología, UNAM., CONABIO y FCE. Arizmendi, M. del C. y L. Márquez Valdelamar (eds.) Áreas de importancia para la conservación de las aves de México. CIPAMEX. México, D.F. Challenger, A. 1999. Conservacióny manejo de ecosistemas terrestres en México. CONABIO, Sierra Madre, Instituto de Biología, UNAM. Gómez de Silva, H. y Aguilar-Rodríguez, S.H. 1995. The Bearded Wood Partridge in Central Veracruz and suggestions for finding and conserving the species. Euphonia 3:8-12. Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, Oxford, Reino Unido. Loetscher, F.W., Jr. 1941. Ornithology of the Mexican State of Veracruz with an annotated list of the birds. Unpubl. PhD Thesis. Cornell University. Ithaca, Nueva York. Mcgowan. P.J.K., S.D. Dowely, J.P. Carroll y N.J. Aebischer. 1995. Status survey and conservation action plan 1995-1999 partridges, quails, francolin, snowcocks and guineafowl. IUCN and World Pheasant Association, Reading, Reino Unido. Aguilar, S . 1998. Reporte del uso de los recursos naturales en Tenamicoya, Zontecomatlán, una comunidad de ascendencia otomí en la Huasteca Veracruzana. Programa de Desarrollo Regional Sustentable. Secretaría de Desarrollo Urbano, Gobierno del Estado de Veracruz. 17 pp. Carroll, J., J. Clinton-Eiteniear and S. Aguilar. 1997. (in press). Distribution and of the Bearded Wood Partridge in Mexico. Southwestern Naturalist. Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A.Madrono, L.G . Naranjo, T.A. Parker III, and D.C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas : the ICBP-IUCN Red Data Book. Intern. Counc. Bird Preser., Cambridge, UK. Gomez De Silva and S. H. Aguilar-Rodriguez. 1995. The Bearded Wood-Partridge in Central Veracruz and suggestions for finding and conserving the species. Euphonia 3 :8-12. Howell,S.N.G. and S. Webb. 1992. A little know cloud forest in Hidalgo, Mexico. Euphonia 1-7-11. Loetscher, F. 1941. Ornithology of the Mexican State of Veracruz, Ph. D. Thesis, Cornell University. 989 pp. Las Cañadas: Cloud Forest, nbsp; | The cloud forest URL: www.edg.net.mx/empresas/niebla/english.html Last modified 17-Jul-98 - page size 8K - in English [ Translate ] Mc Gowan, P.J.K., S.D. Dowell, J.P. Carroll and N.J. Aebischer (eds.) 1995. Galliform Conservation Action Plan. 1995-1999. IUCN-SSC. Gland, Switzerland. Redford, K.H. 1992. The empty forest. Bioscience Vol. 42, No. 6: 412-422. Rzedowski, J. 1996. Analisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesofilos de montaña de Mexico. Acta Botanica Mexicana 35: 25-44. WCMC .1997. A global directory of Tropical Montane Cloud Forests (Draft). Aldrich, M., Billington, C., Edwards, M., and Laidlaw, R. (Eds). World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK. Unpublished. 268pp. Williams-Linera, G., I. Barois, A. Contreras, A. Hernández, and J. Villalobos. 1990. Reunión sobre bosque mesófilo de montaña de México. Macpalxochitl 124:2-4. Williams-Linera, G. 1997. Phenology of deciduous and broadleaved-evergreen tree species in a Mexican tropical lower montane forest. Global Ecology and Biogeography Letters 6:115127. Wuetrich, B. 1993. Forests in the clouds face stormy future. Science News 144(2):23. DATOS NO PUBLICADOS DE PLANTAS VASCULARES DE LAS CAÑADAS DURANTE EL PROYECTO “DISTRIBUCION DE QUERCUS INSIGNIS EN LA REGION DE HUATUSCO, VERACRUZ.” Responsables del Proyecto. M. en C. Maricela Rodríguez Acosta. Unidad Academica de adscripción: Vicerrectoria de investigacion y estudios de posgrado. Area Herbario y Jardin botanico de la BUAP. Allen J. Coombes. del The Sir harold Hillier Gardens and Arboretum, Hampshire, U.K. Horacio Morales: Coordinador del Proyecto. BUAP Margarita Tlapa Almonte: Colaborando como responsable de colecta, informacion etnobotánica, listado florístico y secado y etiquetado. BUAP Nombre científico Habracanthus sp. Odontonema callistachyum Schltr. et Cham.) Kuntze Adiantum sp. Mildella intramarginalis (Kaulf. ex Link) Trevis Gomphrena sp. Iresine celosia L. Bomarea acutifolia (link et Otto) Herb. Spananthe sp. Hydrocotyle mexicana Schltdl. et Cham. Pilea sp. Sanicula liberta Cham. et Schltdl. Echeandia sp. Anthurium scandens (Aulb.) Engl. Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. et Planch. Oreopanax echinops (Cham. et Schltdl.) Decne. et Planch Aristolochia grandiflora Sw. Ageratum houstonianum Mill. Bidens odorata (Cav.) Cirsium sp. Chaptalia nutans (L.) Pol. Elophatopus sp. Ephilantes sp. Eupatorium sp. Galinsoga parviflora Cav. Sphilantes sp. Tagetes filifolia Lag. Impatiens sp. Begonia heracleifolia Schltdl. et Cham. Begonia sp. Blechnum glandulosum Kaulf. ex Link Tillandsia fasciculata Sw. Familia Acanthaceae Adiantaceae Amaranthaceae Amaryllidaceae Apiaceaee Anthericaceae Araceae Araliaceae Aristolochiaceae Asteraceae Balsamiaceae Begoniaceae Blechnaceae Bromeliaceae Tillandsia imperialis E. Morren ex Mez Tillandsia usneoides (L.) L. Buddleja parviflora Kunth Bursera simaruba (L.) Sarg. Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn Diastatea micrantha (Kunth) Mc Vaugh Lobelia laxiflora Kunth Lobelia micrantha Kunth Sambucus mexicana C. Presl. ex DC. Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schltdl. Hypericum sp. Clusia salvinii Commelina sp. Ipomoea sp. Cornus excelsa Kunth Cornus florida L. Cornus sp. Sycios sp. Cyperus hermaphroditus Cyperus sp. Ctenitis sp. Polysticum sp. Pteridium sp. Macleania sp. Acalypha sp. Euphorbia sp. Acacia albida sp. Desmodium sp. Desmodium subsessile Schltdl. Phaseolus coccineus L. Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin et Barneby Zornia thymifolia Kunth Quercus af. sartorii Liebm. Quercus af. xalapensis Bonpl. Quercus aff. Peduncularis Née Quercus candicans Née Quercus castanea Née Quercus conspersa Benth Quercus elliptica Née Quercus glaucescens Humb. et Bonpl. Quercus insignis M. Martens et Galeotti Quercus leiophylla A. DC. Quercus oleoides Schltdl. et Cham. Buddlejaceae Burseraceae Cactaceae Campanulaceae Caprifoliaceae Caryophyllaceae Cistaceae Clusiaceae Commelinaceae Convolvulaceae Cornaceae Curcubitaceae Cyperaceae Dryopteridaceae Ericaceae Euphorbiaceae Fabaceae Quercus planipocula Trel. Quercus sapotifolia Liebm. Quercus uxoris Mc Vaugh Quercus xalapensis Bonpl. Xylosma flexuosam Kunth) Hemsl. Deutzia mexicana Hemsl. Trichomanes sp. Sisyrinchium sp. Salvia polystachya Ortega Salvia sp. Cinnamomum effusum (Meins.) Kosterm. Ocotea psychotrioides Kunth Persea sp. Elaphoglossum sp. Psittacanthus sp. Crusea hispida Talauma mexicana (DC.) G. Don Calea sp. Sida rhombifolia L. Sida sp. Conostegia sp. Heterocentron subtriplinervium (Link. Et Otto) A. Braus et C.D. Bouché Miconia sp. Fuchsia sp. Lopezia racemosa Cav. Isochilus sp. Jacquiniella equitantifolia(Ames) Dressler Jaquiniella leucomelana (Rchb. f.) Schltr. Lycaste sp. Maxillaria sp. Chamaedorea sp. Passiflora sp. Phytolacca americana L. Phytolacca icosandra L. Peperomia sp. Piper sp. Plantago australis Lam. Platanus mexicana Moric Cynodon sp. Lasiacis sp. Monnina xalapensis Kunth Polygala sp. Campylonerom sp. Flacortuaceae Hydrangeaceae Hymenophyllaceae Iridaceae Lamiaceae Lauraceae Lomariopsidaceae Loranthaceae Lythraceae Magnoliaceae Malvaceae Melastomataceae Onagraceae Palmae Passifloraceae Phytolaccaceae Piperaceae Plantaginaceae Platanaceae Poaceae Polygalaceae Polypodiaceae Campyloneurun angustifolium (Sw.) Fée Dichaea sp. Niphidium crassifolium (L.) Lellinger Phlebodium arelatum Phlebodium sp. Polypodium plebeium Schltdl. et Cham. Pteridium sp. Anagallis arvensis L. Ranunculus petiolaris Kunth ex DC. Calopsis paniculata (Rottb.) Desv. Calopsis sessiliflora Rhamnus sp. Rubus pringlei Rydb Cissus sp. Coccocypstum hirsutum Bartl. ex DC. Diodia brasilensis Spreng. Hamelia patens Jacq. Psychotria galeottiana (M. Martens) C.M. Taylor et Lorence Psychotria sp. Randia aculeata L. Spermacoce laevis Lam. Kohleria deppeana (Schltdl. et Cham.) Fritsch Castilleja sp. Persea sp. Selaginella sp. Cestrum sp. Physalis sp. Solanum nigrum L. Solanum sp. Solanum turvum Turpinia sp. Helicteres guazumifolia Kunth Thelypteris sp. Triunfetta sp. Citharexylum hidalgense Moldenke Lantana camara L. Lippia myriocephala Schltdl. et Cham Vitis sp. Primulaceae Ranunculaceae Restionaceae Rhamnaceae Rosaceae Rubiaceae Saxifragaceae Scrophulariaceae Selaginelaceae Solanaceae Staphyleaceae Sterculaceae Thelypteridaceae Tiliaceae Verbenaceae Vitaceae LISTA DE ESPECIES COLECTADAS EN “LAS CAÑADAS”, HUATUSCO, VERACRUZ, MÉXICO Proyecto Helechos de Veracruz, M. en C. Mónica Palacios Ríos, Herbario del Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz. ESPECIE ASPLENIACEAE Asplenium miradorense Asplenium harpeodes Asplenium sphaerosporum ATHYRIACEAE Diplazium expansum Diplazium striatastrum Diplazium striatum BLECHNACEAE Blechnum glandulosum Woodwardia Xsemicordata CYATHEACEAE Alsophila firma Cyathea bicrenata Cyathea divergens var. tuerckheimii Cyathea sp. DENNSTAEDTIACEAE Dennstaedtia sp. Hypolepis repens Hypolepis sp. Pteridium aquilinum var. feei Pteridium arachnoideum Pteridium caudatum DRYOPTERIDACEAE Dryopteris sp. Polystichum ordinatum GLEICHENIACEAE Dicranopteris pectinata Diplopterygium bancroftii Sticherus bifidus Sticherus brevipubis Sticherus palmatus GRAMMITIDACEAE Terpsichore asplenifolia Melpomene xiphopteroides HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes capillaceum Trichomanes reptans LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum guatemalense Elaphoglossum vestitum Elaphoglossum sp. LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum MARATTIACEAE Marattía laxa POLYPODIACEAE Campyloneurum angustifolium Niphidium crassifolium Pecluma consimilis Pecluma dispersa Phlebodium pseudoaureum Pleopeltis crassinervata Pleopeltis fallax Pleopeltis polypodioides var. Aciculare Polypodium conterminans Polypodium echinolepis Polypodium furfuraceum Polypodium glaberulum Polypodium lepidotrichum Polypodium longepinnulatum Polypodium loriceum Polypodium plebeium Polypodium pyrrholepis Polypodium rhodopleuron Polypodium triseriale Polypodium sp. PTERIDACEAE Mildella intramarginalis var. intramarginalis Pityrogramma ebenea Pteris orizabae Pteris quadriaurita SELAGINELLACEAE Selaginella galeottii Selaginella martensii Selaginella lineolata (en esta no hay mucha certeza) THELYPTERIDACEAE Macrothelypteris torresiana Thelypteris oligocarpa Thelypteris rudis Thelypteris hispidula Thelypteris melanochlaena Thelypteris patens var. patens VITTARIACEAE Vittaria aff. graminifolia Anexo 3 LISTA DE LA HERPETOFAUNA PRESENTE EN LAS CAÑADAS La presente lista incluye 12 especies de 7 familias y fue elaborada a base del listado de Aguilar (Fauna del Cerro de Macuitepetl, Xalapa, 1995). La categoría de conservación es la propuesta por la NOM-059-ECOL-2000, y se clasifican en Protección especial (Pr) y Amenazada (A). TAXON Nombre en español ANFIBIOS ORDEN CAUDATA PLETHODONTIDAE (1) Bolitoglossa platydactyla Pr Tlaconete ORDEN SALIENTA LEPTODACTYLIDAE (2) Leptodactylus labialis Syrrhophus cystignathoides Ranita de labios blancos Sapito de río HYLIDAE (1) Ololigon staufferi Ranita amarilla REPTILES ORDEN SQUAMATA (SAURIA) IGUANIDAE (2) Ctenosaura sp. Iguana iguana Pr Tilcampo Iguana PHRYNOSOMATIDAE (2) Sceloporus variabilis Sceloporus sp. Lagartija Lagartija POLYCHROTIDAE (1) Anolis sericeus Perrillo SCINCIDAE (1) Eumeces sp. Lagartija ORDEN SQUAMATA (OFIDIOS) COLUBRIDAE (3) Lampropeltis triaungulum A Ninia diademata Pliocercus elapoides Falso coralillo Dormilona Falso coralillo