Blogs: su uso y expansión en la práctica periodística como contrapeso de los medios tradicionales. El caso de “3.0 Periodismo Argentino en Blog” Diego Cirulli diegociru@hotmail.com Quisiera realizar, en el inicio de esta ponencia, algunas inferencias acerca del contexto que motivó esta investigación sobre “el uso y expansión de los blogs en la práctica periodística como contrapeso de los medios tradicionales”. Hago esto porque considero que toda investigación debería reconocer y documentar los contextos culturales, sociales e institucionales en los que se desarrolla, dado que la misma siempre está situada en un contexto único, que somete al sujeto investigador a un conjunto de reglas determinadas (limitaciones) de las que no es consciente en muchos aspectos. Al decir de Flores Vivar la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones “están generando no solo una época de cambios en la sociedad, sino un cambio de época, tan importante como el cambio que supuso, por ejemplo, pasar de la Edad Media a la Edad moderna”. 1 El paradigma de esta Revolución Tecnológica en la comunicación es Internet y, en tanto que nervio motor de estas tecnologías, va configurando nuevos entornos comunicacionales hasta ahora desconocidos y nuevas formas de interacción de los usuarios con la máquinas, “donde unos y otras desempeñan roles diferentes a los clásicos de receptor y transmisor de información y conocimiento”2. Uno de esos nuevos espacios, tal vez el de más impacto en los últimos años, es el generado por los blogs3, que se han convertido en un fenómeno mediático y social de enorme importancia, a un punto tal que algunos no han dudado en llamarlo el “blog bang”, en alusión a la explosión 1 Flores Vivar Jesús Miguel, “El blog bang de la información”, II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red (25 y 26 de abril de 2007) 2 Pedotti, Sergio, “La brecha digital en Argentina”, Tesis, Director: Carlos Giordano, UNLP3 En esta ponencia se utilizarán indistintamente los términos “blog”, “weblog” o “bitácora”. En el “Diccionario panhispánico de dudas”, de la Real Academia, Madrid, 2005 aparecen las tres acepciones como remitiendo a “sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores”. 1 informativa que están produciendo. El catedrático español José Luís Orihuela señala al respecto que “el fenómeno de los blogs, weblogs o bitácoras representa el último de los grandes desafíos que se le han presentado al viejo sistema mediático y a la vez condensa los anteriores”.4 Desde el año 1999 la blogosfera ha tomado un impulso definitivo y las cifras que siguen sirven de alguna manera para graficar su explosión global: en un informe sobre el estado de la blogosfera5, elaborado por el sitio especializado Technorati6 se afirma que existen unos 70 millones de blogs, se abren más de 150.000 nuevos cada día y el tamaño de la blogosfera se duplica cada 230 días. Esos números alertaron a empresas y medios tradicionales, los cuales prestan cada vez más atención a este fenómeno, ya sea habilitando blogs corporativos o contratando a bloggers para que “escriban” en las versiones digitales de sus medios. Los blogs emergieron con una potencialidad tal que se abrió un debate en torno a una pregunta que me interesa plantear: ¿Funciona la blogosfera –en una de sus dimensiones constitutivas- como un sistema autorregulado para controlar y equilibrar el poder informativo de los medios tradicionales? Responder a tal interrogación supone acopiar un corpus infinito y diverso, por lo que la investigación se tornaría inabordable. Prefiero recortar el problema hacia una pregunta más factible de resolución: ¿qué operaciones de reproducción, resignificación y resistencia de las noticias emitidas por los medios tradicionales realizan los bloggers del sitio “3.0 Periodismo Argentino en Blog7”? El espacio de la comunicación pública ya no está sólo en manos de los medios tradicionales y de los periodistas profesionales, sino que en ese espacio intervienen también otros agentes de la comunicación. La participación de los ciudadanos a través de los blogs conforma el perfil de la nueva audiencia de Internet. En una notable compilación de textos sobre la blogosfera el Master en Periodismo José Cervera afirma: “la situación actual puede resumirse en que los blogs se han ganado un hueco en el panorama de los Orihuela, José Luís “Los weblogs ante los paradigmas de la e-comunicación: 10 principios del nuevo escenario mediático”. V Foro de Investigación Europea en Comunicación, Madrid, 24 al 26 de noviembre de 2006 5 Uso el término para designar al agrupamiento de la totalidad de weblogs y denominación se deriva de la palabra inglesa blogosphere. Fue acuñado por William Quick el 1 de enero de 2002. Podemos considerar la Blogosfera como un sistema virtual, en el que se establecen comunidades de weblogs, categorizados temáticamente o por perfiles de interés, unidos por enlaces y comentarios. 6 http://technorati.com/weblog/2006/11/161.html 7 Más adelante se justifica brevemente la elección de ese sitio. 4 2 medios de comunicación e intervienen, por tanto, en los equilibrios de poder de las democracias”8. Es en este contexto de reconfiguraciones que se plantea la problemática que se tratará de abordar: la de los blogs en su instancia de reconocimiento, resignificación y crítica de los discursos emitidos desde los medios tradicionales, para tratar de aproximarse a la cuestión de si la blogosfera funciona, en una de sus dimensiones, como un sistema que ayudará a mantener el equilibrio informativo. Quisiera aclarar que para abordar la pregunta de la investigación me limitaré a estudiar el caso de “3.0 Periodismo Argentino en Blog”, un sitio que nació en octubre de 2005 cuando Leandro Zanoni junto a Dario Gallo imaginaron un espacio para periodistas de todo el país cuyo único denominador común era tener un blog propio. La selección tiene que con la necesidad de otorgar cierta unidad a un objeto que, a priori se presentaba extremadamente vasto y confusamente delimitado (blogodiversidad). Me pareció importante señalar la urgencia del fenómeno tanto para justificar la elección de los trabajos reseñados en la revisión crítica del estado de la cuestión, como así también para dejar en claro que, cuando se analiza un fenómeno mientras éste se encuentra en pleno proceso de desarrollo siempre aparecen unas dificultades añadidas. Por lo tanto, una tesis como ésta, contemporánea al objeto de estudio y a su evolución, no pretende ofrecer un resultado del todo concluyente. Realizaré ahora un repaso por algunos de los antecedentes que considero fundamentales para abordar la problemática planteada. A pesar de la aparente corta vida de los blogs desde su surgimiento en 1992 su desarrollo vertiginoso de los últimos años ha ido de la mano con una abundante producción de trabajos que tratan de dar cuenta de diferentes aspectos sobre éste fenómeno, pero la mayoría de ellos o bien provienen del campo periodístico, o bien han sido escritos por los propios bloggers, y por lo tanto carecen de la rigurosidad requerida para la construcción de un estado del arte sólido. No obstante ello se pudo encontrar investigaciones que abordan diferentes aspectos que se relacionan con nuestra tesis, ya sea porque 8 José Cervera “Una teoría general del Blog”. Biblioteca Fundación Telecom France, España, 2006 3 abordan al blog en general o al blog en relación con los medios tradicionales en particular. Podrá advertirse que en la selección de los textos he otorgado un lugar importante a trabajos científicos que fueron realizados fuera del país, fundamentalmente en España y en Norteamérica (los trabajos de Rebecca Blood, de los que hablaré más adelante). Hay que tener en cuenta que se trata de una temática relativamente nueva en el país y, a la par, notoriamente urgente. Me pareció que los trabajos realizados en España eran más afines en su temática con mi propia investigación que los antecedentes que pude hallar en la región. Es probable –y esto es una mera opinión personal- que la razón pueda hallarse en el hecho de que el fenómeno blog tuvo su expansión, históricamente hablando, mucho antes entre los internautas españoles que los argentinos. No obstante ello no he querido dejar por fuera la mirada local que pueda realizarse de las transformaciones que tienen lugar en la cultura digital, y he reseñado algunos trabajos de tesistas de la Universidad Nacional de La Plata, recabando de ellos los aspectos que me parecieron más productivos. Empiezo el recorrido por la tesis “Blogs y Medios. Las claves de una relación de interés mutuo”, del español José Noguera Vivo9. El estudio plantea a las bitácoras de los medios de comunicación no sólo como el preludio de futuros cibergéneros periodísticos sino, además, como parte de una estrategia dentro de la comunicación pública del medio, con lo que se refuerza notablemente su comunicación corporativa. Gracias a la consecución de diferentes objetivos a través de las bitácoras de medios, se mejora la relación con sus públicos y por tanto, también la imagen de marca. La tesis maneja la hipótesis de que “el blog periodístico mejora la relación del diario con su comunidad de usuarios, ya que establece nuevos canales de comunicación y optimiza los existentes10”. Su construcción se aleja de mi investigación en la medida que se centrará en reportar los beneficios que la utilización del blog le agenciará al medio tradicional, difiriendo de mi propuesta, en la que, en todo caso el beneficio redundará en la posibilidad de contar con un escenario mediático ampliado, donde los blogs puedan funcionar como contrapeso a las noticias que corren por los medios tradicionales. Pero, en cierta medida, ésta tesis de Noguera es fértil en cuanto se plantea además el objetivo de José Noguera Vivo, “Blogs y Medios. Las claves de una relación de interés mutuo”, Obra de Dominio Público, España, 2008. 10 Op.cit. 9 9 4 vislumbrar todos los posibles escenarios que se están dando y que se darán entre la Blogosfera y los medios de comunicación, planteando además, la bitácora periodística como uno de los prototipos de los futuros cibergéneros informativos. En ese sentido se trata de un estudio en buena parte prospectivo, que se basó fundamentalmente en un análisis cuantitativo (se seleccionó una muestra de blogs a los que se aplicó una planilla de análisis y una vez reunidas las pertinentes variables se procedió a analizarlas para extraer resultados valederos para la investigación), pero también se tuvo en cuenta la opinión de expertos, profesionales y bloggers que aportaron su conocimiento particular. Por tanto es un proyecto que considero de enorme valor por su función de sistematizar, de alguna manera, el estudio de la blogosfera, a través del establecimiento de taxonomías. Rescato varios elementos de esa clasificación, y considero muy productivas algunas inferencias que realiza Noguera en las conclusiones. Allí deja la puerta abierta al tema que nos convoca, al afirmar por ejemplo que “cabe pensar que los cibermedios, superada una etapa de escepticismo, adoptarán de varios modos las bitácoras como una parte más de su quehacer informativo diario. De un lado, una parte específica del espectro no profesional, la Blogosfera, se erigirá como una fuente legitimizada ante los medios de comunicación, y tal como ya sucede en el ámbito anglosajón, éstos contemplarán los blogs como una fuente más de consulta y atribución11”. Hay un libro medular para las investigaciones sobre Blogs en idioma español que ninguna indagación debería obviar: se trata de “La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital”, que, bajo la dirección de José M. Cerezo transmite una visión medianamente pormenorizada de diversos aspectos del fenómeno blog, abordado por diecisiete bloggers reconocidos, pero con rigurosidad académica. No es fácil resumir todas las problemáticas que abarca la obra, debido a que la diversidad de autores arrojó una pluralidad temática muy vasta. Sin embargo puede decirse que la mayoría de los análisis describen el panorama actual de algún aspecto de la blogosfera y hay un especial hincapié en tratar de pronosticar cómo evolucionará la misma en los próximos años. De entre esos análisis he seleccionado el del periodista y consultor Juan Varela, titulado “Medios política y participación. Los medios adoptan a los blogs” donde hay una aguda mirada a las diversas problemáticas 11 Op. Cit. 9 5 que conciernen a medios y blogs, por ser el que más se condice con mi tema de investigación. El abordaje que realiza el autor no está enfocado en ninguna comunidad blogger en especial (a diferencia de mi caso) sino que basa su argumentación en disímiles casos particulares de España y Norteamérica, aunque la idea de “vigilancia” está presente en su reflexión. En sintonía con la idea que trataremos de trabajar en nuestra tesis, Varela dice que: “los lectores han asaltado la información en los medios y no la van a soltar, por mucho que los periodistas se sientan amenazados. Los medios son vigilados, ya no son ellos los guardianes de la información y el público, los únicos watchdogs; los blogs obligan a desarrollar una nueva relación con nuestra audiencia y una conducta más transparente, son dos grandes retos”12. Esa idea se condice con la propuesta que estoy sosteniendo, y habla a las claras de que se trata de un proceso que se viene gestando más allá de las formas particulares que tome en cada país. Más tarde realiza un estudio detallado de las reacciones que tuvieron los periódicos españoles para enfrentar al boom de los blogs, lo que me será útil para comparar dicho proceso con el que se produce en la Argentina. Encuentro útiles las reflexiones en torno a si el blog es, o no, un modelo de periodismo participativo. La idea que subyace al texto es que hacer un blog no es necesariamente hacer periodismo. Aparece la idea del blog como “tertulia de bar” donde Internet es el altavoz. Esta problemática de si los bloggers son o no periodistas ha sido tratada también en otros estudios, algunos de los cuales se mencionarán más adelante. No obstante resolver esa cuestión no es medular para ésta tesis, dado que no planteo (o no vamos a estudiar la noción de blog como medio alternativo) sino que mi estudio se va a ocupar de analizar el modo en que los blogs “reconocen” (reproducen, analizan, se contraponen, etc.) el discurso de los medios tradicionales, las noticias por ellos emitidas. Por cuestiones de espacio no podré esbozar un análisis más profundo de este trabajo, pero sin dudas que su perspectiva aporta interesantes conceptos para abordar mi investigación. Antes de seguir con la reseña de estudios que traten específicamente sobre blogs, quisiera detenerme en un autor que considero de referencia obligada para comprender los cambios que las nuevas tecnologías están Varela, Juan. “Medios, política y participación. Los medios adoptan a los blogs”, en “La blogosfera hispana” Comp. José M. Cerezo. Biblioteca Fundación Telecom France, España, 2006 12 6 generando en el campo de la comunicación y por tanto de las relaciones humanas. Se trata del sociólogo español Manuel Castells, cuya trilogía “La era de la información” constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Sin embargo para el caso de esta ponencia particular centraré mi atención en su trabajo “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad”13, donde aborda la cuestión de cómo la comunicación de masas está siendo transformada por la difusión de Internet y la Web 2.0. Dice Castells: “la emergencia de la autocomunicación de masa desintermedia a los medios y abre el abanico de influencias en el campo de la comunicación, permitiendo una mayor intervención de los ciudadanos, lo cual ayuda a los movimientos sociales y a las políticas alternativas… De esta forma, el poder se decide cada vez más en un espacio de comunicación multimodal. En nuestra sociedad, el poder es el poder de la comunicación14”. Hay en este trabajo una reflexión en torno a la dimensión del poder, a las formas en las que el poder circula en los discursos sociales y cómo este se configura en el contexto de la sociedad de la información15. Quisiera destacar que este abordaje me hay ayudado a reubicar el lugar central que ocupa la dimensión del poder en un análisis como el que pretendo realizar con mi tesis. Una de las ideas que pienso retomar de Castells es su trabajo con la noción de “contrapoder”. Cuando en mi tesis se habla de contrapeso, no se está hablando de otra cosa. Dice Castells: “Por contrapoder entiendo la capacidad de los actores sociales para desafiar y finalmente cambiar las relaciones de poder institucionalizadas en la sociedad. En todas las sociedades conocidas, existe el contrapoder bajo diferentes formas y con intensidad variable, como una de las pocas leyes Castells, Manuel, “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red”. Los nuevos espacios de la comunicación. Aparecido en TELOS Cuadernos de Comunicación N°65 http://www.campusred.net/telos/articuloAutorInvitado.asp?idarticulo=1&rev=75 14 Op. Cit 12 15 “Manuel Castells establece una distinción analítica entre nociones de “sociedad de la información” y “sociedad de la informacional”, con implicaciones similares para la economía de la información/informacional. El término sociedad de la información destaca el papel de ésta última en la sociedad. Pero Castells sostiene que la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente organizada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es en conjunto, un marco intelectual”. ( de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#.22La_Era_de_la_Informaci.C3.B3n_y_la_Sociedad_Red.2 2) 13 7 naturales de la sociedad, verificada a lo largo de la historia; afirma que donde quiera que haya dominación existe una resistencia a la dominación, ya sea política, cultural, económica, psicológica o de otra índole”16. Esa noción de contrapoder es fundamental para entender los mecanismos de reconocimiento que los bloggers realizan de las informaciones transmitidas por los medios tradicionales. Pero quisiera destacar del término su dimensión de resistencia, de resignificación, pero no referir que bajo cualquier situación el blogger planteará una respuesta opositiva a las noticias emitidas por los medios tradicionales. Otra idea central de las que postula Castells y que se retomará en mi investigación será la del surgimiento de la “autocomunicación de masa”, es decir que los movimientos sociales y los individuos rebeldes construyan su autonomía y hagan frente a las instituciones de la sociedad en sus propios términos y en torno a sus propios proyectos. Si bien en mi investigación se abordará un caso particular como “3.0 Periodismo Argentino en Blog” donde la práctica blogger aparece como pseudoinstitucionalizada, en el fondo la esencia del blog está sujeta a la subjetividad individual manifiesta en los discursos. Retomo ahora la reseña de algunos trabajos que se centran en el estudio específico de los blogs. Me parece importante destacar las obras de Rebecca Blood, a quien ya se ha citado anteriormente, como una de las primeras investigadoras que estudió el fenómeno blogs a nivel global y sentó bases para los desarrollos posteriores. Si bien Rebecca no pertenece a la academia, sí tiene una consolidada experiencia en la materia, es una reconocida impulsora del movimiento weblog y sus definiciones ayudaron a determinar las especificidades del objeto blog. Más allá de su prolífica obra en ingles, en español editó “Universo del Blog”, impreso en 2001 por Gestión2000. Allí reconstruye una historia rigurosa del movimiento, una explicación del "método del weblog" y realiza un examen serio y reflexivo sobre los weblogs y el periodismo. Blood aboga por usar los blogs como plataformas para definirnos individualmente a medida que se avanza en conjunto como una comunidad, 16 Op. Cit. 13 8 unidos por nuestro compromiso compartido de opinión propia, libertad de expresión y un vigoroso intercambio de ideas. Me interesa particularmente su concepto de complementariedad entre Blogs y Medios tradicionales. En sus postulados refiere que no es preciso afirmar que unos han venido a reemplazar a otros, aunque sí se sucederán relaciones de intercambio, recopilación y contraste de un medio al otro17. Me pareció útil retomar esa última idea para mi propia tesis, dado que intento mostrar un tipo de relación entre blogs y periodismo que no está basada en la suplantación sino en el complemento. Antes de proseguir con la reseña de algunas tesis cuya temática está medianamente ligada a la cuestión en estudio quisiera mencionar el sitio “The State of the News Media (El Estado de los Medios)”, un Proyecto para la Excelencia del Periodismo de la Columbia University y el Pew Charitable Trusts (que analiza el desarrollo y evolución del periodismo americano), incluye en sus informes-estudio, desde 2006, un apartado especifico “Un día en el mundo de los blogs”, dedicado a analizar por separado el entorno de los blogs como una temática independiente de la comunicación online. Evidentemente no voy a detenerme en reseñar cada uno de los artículos allí expuestos, pero me pareció loable mencionar un sitio prolífico que ha aportado al desarrollo de la teoría sobre la blogosfera en el mundo anglosajón. Voy a hacer mención ahora a dos tesis que, si bien no remiten estrictamente hablando al tema de los blogs, sí aportan una mirada sobre aspectos que conciernen a la revolución digital. Ambas han sido desarrolladas en el seno de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y por tanto, las he escogido para obtener una referencia acerca de cómo este tipo de fenómenos han sido observados desde la institución en la cual se inscribe mi investigación. La primera de ellas es “La brecha digital en la Argentina”, de Sergio Pedotti. En ese trabajo el autor trata de problematizar la cuestión de que las nuevas tecnologías, a pesar de su desarrollo espectacular no son una panacea. Es decir, a pesar del potencial de cambio y crecimiento económico que conllevan, se puede apreciar que a la par provocan una división internacional con el riesgo de ahondar en la desigualdad interna de cada 17 Rebeca Blood, “Universo del Blog”, Editorial Gestion2000, Madrid, 2007. 9 nación entre los ricos y pobres de la información; ya que la nueva economía basada en la información y la tecnología, se rige por los mismos factores estructurales y geopolíticos del sistema productor y reproductor de riquezas 18. Quiero aclarar que, desde mi punto de vista, esta hipótesis no se opone a la propuesta de mi tesis. Y no lo hace en la medida en que, en mi estudio, se da por supuesto que quienes participan de la blogosfera son ciudadanos con acceso a las nuevas tecnologías y con una formación educativa que posibilita tal acceso, pero de ninguna manera se niega la situación de exclusión de aquellos ciudadanos que, sin posibilidades de acceder quedan fuera de las transformaciones. La brecha digital tiene que ver precisamente con esa cuestión: la fractura de las sociedades avanzadas, que ya no viene determinada únicamente por el acceso a la propiedad de los medios de producción, sino fundamentalmente por el acceso a la información –y a través de él al conocimiento-, que condiciona hoy en mayor medida la división y la estratificación social19. Me parece útil rescatar esta noción y, de alguna manera, ponerla de manifiesto en mi trabajo, para que no se incurra en el error de pensar que los blogs, planteados como contrapeso de la información emitida por los medios tradicionales, puede venir a reparar por completo las desigualdades informativas que son parte de la diferencial estructura social. No me parece que la cuestión haya sido lo debidamente agotada en la tesis de Pedotti, pero creo que es una hipótesis de trabajo que puede dar lugar a inferencias útiles para comprender las transformaciones en la era de la información. La otra tesis a la que haré referencia tiene el título de “Diarios digitales: un nuevo género?”20 y pertenece a las Lic. Diaz Challiol y Torres Jaurena. Lo que más me interesa de la investigación son las reflexiones en torno al género: el objetivo de su trabajo es determinar, a través del análisis de los diarios en Internet, si el traspaso de los mismos a la Red ha dado nacimiento a un nuevo género. Es una propuesta que difiere de lo que algunos autores presuponían: que el traspaso de los diarios desde el papel a la Web es un simple cambio de Pedotti, Sergio. “La brecha digital en Argentina”, Director: Carlos Giordano, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, 2005. 19 Op. Cit. 18 20 Diaz Challiol Miriam y Torres jaurena Gimena, “Diarios digitales: ¿un nuevo género?”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2007. 18 10 soporte, y por lo tanto un transgénero. Sin embargo resulta “evidente que ha nacido una nueva forma de escribir y comunicar que marca diferencias más profundas”, que, al criterio de las tesistas habrían dado lugar a un nuevo género. Para realizar el análisis se basan en categorías de observación semióticas, fundamentalmente retomando autores como Oscar Steimberg, Oscar Traversa y Mijail Bajtin. La conclusión a la que arriban, después de estudiar los casos de los diarios digitales de Clarín y La Nación, es que se encuentran frente al surgimiento de un nuevo género periodístico. Destaco esta última cuestión porque, como anteriormente se ha mencionado, el asunto de “género” se presentó ligado a los blogs en los estudios de varios autores que trataron de problematizar el tema. Ellos se preguntaban: si las nuevas tecnologías motivaron el surgimiento un nuevo género periodístico (el mencionado de los diarios digitales), ¿es posible que lo mismo suceda con el weblog? Próspero Morán, de la Universidad Carlos III de Madrid se realizó justamente esa pregunta en su trabajo “Un acercamiento crítico a la consideración del weblog como medio periodístico”, arribando a la conclusión de que existen numerosos indicios que niegan esa posibilidad21. No obstante el debate está abierto en estos momentos y la tesis mencionada -en principio-, servirá de referencia para plantear algunas problemáticas en cuanto a la cuestión del “género” en la Red. Antes de realizar algunas conclusiones, quisiera al menos mencionar una serie de trabajos que, por razones de espacio no he podido desarrollar, pero que sin dudas significarán un importante aporte a la hora de realizar mi investigación. En la revista “T.E.L.O.S, Cuadernos de comunicación e innovación” N°65 Antonio Fumero realiza una “exposición que pretende ser una introducción al estudio de un amplio, complejo y dinámico conjunto de nociones, técnicas y prácticas sociales, que gira en torno a la blogosfera”. Lo considero importante desde el punto de vista descriptivo y me servirá de referencia y punto de apoyo, dado que es un estudio dinámico en torno a técnicas, nociones y prácticas sociales que giran en torno a la blogosfera. No quisiera dejar de rescatar los importantes aportes del catedrático José Luis Orihuela, quien a través de libros como “La revolución de los blogs” y Próspero Moran, ““Un acercamiento crítico a la consideración del weblog como medio periodístico”, Universidad Carlos III. Madrid, España. 21 11 fundamentalmente de diversos ensayos científicos y ponencias en Congresos ha aportado al conocimiento de la blogosfera una información muy extensa y fidedigna22. Este es, al momento de plantearse este trabajo, el estado de la cuestión. Muchos de estos autores siguen abordando la problemática desde diferentes puntos de vista y muchos nuevos investigadores estarán produciendo diferentes abordajes de un fenómeno que, a la luz de las estadísticas antes citadas, ha llegado para quedarse. Ya la diversidad de temas y problemáticas que pueden advertirse en este trabajo son una prueba manifiesta de la dificultad que encarna abocarse al estudio de un objeto tan complejo y dinámico como la blogosfera. Realizar un relevamiento de lo que ya se ha analizado supone un trabajo a conciencia para evitar perderse en la maraña informativa y con ello desorientarse en la investigación. Trataré de aprovechar todas las ideas que he señalado como pertinentes, y a través de su articulación, intentaré ir “un paso más allá”. Es decir, trataré de aportar la mirada propia al fenómeno, una mirada a un aspecto particular, tratando de resolver la problemática que se planteaba al inicio de esta ponencia. complementariedad, Las nociones género, de contrapoder, autocomunicación de brecha masa, entre digital, otras mencionadas me servirán para problematizar la cuestión en pos de la consecución de un conocimiento útil para la comunidad, en la medida que ayuda a esclarecer los límites difusos entre Periodismo y Blogging, entre datos y conocimiento, entre lectores y escritores, y entre viejos y nuevos medios, problemas del siglo XXI que nos revelan la necesidad de disponer de nuevas herramientas intelectuales que nos ayuden a repensar la cambiante naturaleza de los medios y de la comunicación en la era digital. 22 Pueden rastrearse varios de sus escritos en su blog personal http://www.ecuaderno.com/ 12