Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Anuncio
Maestría en
Comunicación y
Tecnologías Educativas
MÓDULO DE COMUNICACIÓN
Reseña de Lectura 9.
Sesión 6.
Blanca Lydia García Luján.
http://blydia13.blogspot.com
Grupo 02
Sede Chihuahua.
Tutor: María Margarita Victorica Sánchez.
1 de Septiembre de 2008
CROVI, Delia “Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las
Redes, UNAM, 2006. (pp. 61-82).
Delia Crovi
Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Información; Maestrías en
Comunicación y Desarrollo y en Ciencias de la Comunicación. Doctora en Estudios Latinoamericanos.
Profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Diversidad Nacional Autónoma de
México, UNAM, desde 1979. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Autora de varios libros
sobre temas de comunicación, así como de artículos sobre medios electrónicos y nuevas tecnologías de
información y comunicación en revistas especializadas. En ellos destaca “Sociedad de la información y el
conocimiento. Entre lo falaz y lo posible”, editada por la UNAM y La Crujía Ediciones, Argentina, en 2004, y
“Bitácora de viaje. Investigación y formación de comunicólogos en América Latina”, ILCE. México, 2005,
Periodismo digital en México, UNAM y Sitesa, 2005; Educar en la era de las redes, UNAM y Sitesa, 2005,
Comunicación educativa y mediaciones tecnológicas, ILCE, 2007.
Introducción.
“La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a
menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo
de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades
y sus conjuntos” Edgar Morín 1999.
La obra de Delors se sitúa en un mundo globalizado que debe construir la educación y el
aprendizaje sobre cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender
a ser.
Desarrollo.
Tomando como punto de partida y eje conductor de los cambios de la educación del futuro, que
plasma la Declaración de UNESCO, donde incluye entre otros temas, su financiamiento, su
evaluación e inserción en la nueva economía global, las nuevas tendencias para la certificación y
estandarización internacional de profesiones y oficios. También hay que resaltar que las TIC ocupan
un lugar destacado como instrumento de cambio. Considera también, cuatro ejes en la nueva
educación superior: pertinencia; calidad; administración y financiación; y cooperación.
La pertinencia debe corresponder a las necesidades de desarrollo de los países y las regiones, que
sea acorde con el mundo del trabajo, con los demás niveles educativos, con la cultura, para lograr
un desarrollo sostenido y armónico. La calidad busca mejorar cada uno de los componentes de la
institución educativa, coherente a su sistema social. Administración y financiamiento, en un sentido
amplio va más allá de lo contable, implica lograr cooperaciones múltiples entre diferentes
instituciones. Cooperación, se considera básico para la integración de diferentes sectores,
organismos, instituciones y recursos que garanticen el logro de una educación de calidad,
pertinente, cuya responsabilidad es compartida por diferentes instancias sociales.
A partir de estos ejes Delia Crovi enfoca sus reflexiones en: 1) La mediatización tecnológica; 2) Los
actores del proceso educativo; 3) la integración de comunidades virtuales de enseñanza; 4) La
igualdad y equidad en el acceso; y 5) La evaluación de la calidad educativa.
El interés por la mediatización tecnológica de los procesos de enseñanza es anterior a las TIC. Un
ejemplo de ello es el programa de las Telesecundarias, y la propia red de EDUSAT. Es
posible asimismo sostener, que a pesar de sus ventajas (nueva dimensión espacio-temporal,
hipertextualidad, multimedialidad, etc.) los nuevos medios sólo constituyen una generación
tecnológica más, que desdibuja la verdadera dimensión y calidad del problema educativo para los
países más pobres.
INTERNET EN CIFRAS : * Usuarios de internet en el mundo: 1.407.724.920 (el 21,1 %
de la población mundial: 6.676.120.288). * En América Latina y el Caribe: 137.300.309.
* Crecimiento de internet entre 2000 y 2008: en el mundo, 290%; en América Latina y
el Caribe, 659,9%.
«No hay relación ni positiva ni negativa entre el número de ordenadores y la
productividad escolar», si bien «hay que tener equipos informáticos en todas las
escuelas», ello «no resuelve los problemas de la educación, porque el ordenador es un
instrumento». Castells.
Estudios publicados por la UNESCO, señalan “Instalar buenos computadores y
conexiones a internet en las aulas no es suficiente. También se deben saber utilizar en
la forma apropiada. Esto significa que las escuelas deberán cambiar su metodología y
encontrar nuevas modalidades de transmisión de conocimientos. Las tecnologías de
información y comunicación sólo tendrán una utilidad marginal si se les usa
simplemente para producir versiones electrónicas de libro que ya existen o para las
lecciones escolares en línea” (UNESCO 2003).
Conclusiones.
“No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en
algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos (…) El hombre (…)
debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para
adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad” Einstein (Mi visión
del mundo 1997).
Nos situamos frente a esfuerzos de investigación de nuevos paradigmas pedagógicos,
pasamos de hablar de escenarios de aprendizaje a “objetos de aprendizaje”, de salas de
cómputo a plataformas educativas, de modalidades de educación presencial a
educación a distancia. El desarrollo de contenidos, metodologías y tecnologías que haga
resaltar el cambio en el uso de ellas, es la gran preocupación de México.
El texto hace repensar nuestro quehacer como docentes, aceptamos también el paso de
transmisor del conocimiento a facilitador del aprendizaje. Me resulta particularmente
inquietante que los planes en educación se activan por modas sexenales, que los
procesos de certificación, terminaron en un apilar documentos y reportes con los que se
termina haciendo nada, al menos en nuestro sistema de tecnológicos, por cierto que
seguimos siendo un tecnológico sin certificar, no por rebeldía solo por apatía, que
además tiene el primer lugar en colocación de empleo. Llegó por mandato el nuevo
modelo educativo, sin una sensibilización, ni compromiso institucional, una
capacitación tomada por voluntad propia y visto por algunos con el interés de
acumular puntos para un estímulo al desempeño docente. Por fortuna existen aún
educadores comprometidos con su noble labor, que se preocupan y mejor aún, se
ocupan en aportar su granito de arena, para hacer de tantos y tantos jóvenes que
transitan por nuestra Institución, seres comprometidos y actores principales de un
proceso educativo cada vez más demandante. Entramos al mundo de lo que ahora se
denomina “alfabetización digital”. ¿Es ésta nuestra prioridad nacional, o parte de la
solución a nuestro problema de rezago educativo?
Descargar