MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Secretaría de Posgrado Título del Curso: Enfoques teórico-metodológicos en el análisis de las políticas educativas Docentes: María Fernanda Juarros- Inés Cappellacci Fundamentación En los últimos años, un porcentaje significativo de la práctica de la investigación en educación, al igual que en el resto de las disciplinas del campo de las Ciencias Sociales, se centra en la tradición de la comprensión (verstehen). El propósito de este seminario es presentar las prácticas propias de la metodología cualitativa para el abordaje de los estudios socio-políticos educativos. La política educativa como campo de estudio especializado es de reciente creación. En su construcción y análisis convergen también diversas disciplinas y enfoques provenientes de las ciencias sociales, constituyéndose de esta manera en un espacio multi e interdisciplinario. Entre las ciencias sociales que participan en su configuración y que mayor relevancia adquieren se encuentran: la sociología, la economía, la ciencia política, la pedagogía, la antropología, etc. Los referentes y presupuestos teóricos sobre los que se trabajará a lo largo del seminario refieren a una forma de emprender la investigación en el campo de las disciplinas sociales. En este marco, el seminario pretende brindar herramientas para el análisis y la interpretación de políticas y programas en el ámbito de la educación. Objetivos: Analizar la ubicación de la política educativa como parte de la teoría social, examinando las corrientes teóricas que participan en el debate sobre el objeto de estudio, dimensiones y ámbitos de la política educativa. Analizar los elementos estructurantes del quehacer de la política educativa, en la perspectiva del análisis y posible intervención en ésta. Introducir al estudiante en los conocimientos conceptuales que permiten comprender los procesos de diseño e implementación de políticas públicas educativas; así como sus impactos en los diferentes temas de la agenda educativa y la evaluación de los resultados y alternativas de acción gubernamental. Discutir los supuestos teóricos, metodológicos y epistemológicos sobre los que se construye la política educativa desde una concepción multidisciplinaria. Unidades Temáticas Unidad 1: Estado y sociedad en la modernidad. La tradición liberal. La perspectiva crítica del marxismo. Las políticas educativas como políticas públicas. Conformación del Estado y educación pública. La función política de la educación. Bibliografía BOURDIEU, P. (1996), “Espíritus de Estado”, en: Revista Sociedad Nº 8, UBA, Facultad de Ciencias Sociales, Bs.As, pp. 5-29. OSLACK, O. (1997), Cap. 1: “Lineamientos conceptuales e históricos", en: La formación del estado argentino. GIDDENS, ANTHONY (1994) “Cap. III: Las relaciones de producción y la estructura clasista”, en El capitalismo y la moderna teoría social. Pp. 81-96., V edición, Barcelona, Labor. TEDESCO, J.C. (1986), “Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945)”, Catálogos, Buenos Aires. Prólogo, Introducción y capítulos 1 y 2. GARCÍA DELGADO, D. (1994), “Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural”. Introducción. Ed.Tesis-Norma/ FLACSO, Bs. As., pp. 13-25. BOBBIO, N. (1985), “Liberalismo viejo y nuevo”, en: El futuro de la democracia, Plaza&Janes, Madrid, pp.137-164. Unidad 2: La emergencia del paradigma políticoeducativo. Estado-Nación y sistema educativo. La relación de la política y lo político en el ámbito educativo articulando analíticamente los dos terrenos de formación desde su condición de sujeto y/o actor de la política educativa. El análisis de políticas públicas en la Argentina. Análisis de casos: La reforma educativa de los 90: sus distintos aspectos. La transformación de la estructura académica de los sistemas educativos: el caso argentino Bibliografía OSZLAK, O. y O’DONNELL, G. (1984) Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Kliksberg, B. y Sulbrandt, J. (comp.) Para investigas la administración pública. Modelos y experiencias latinoamericanas. Instituto Nacional de Administración Pública. Alcalá de Henares REPETTO, F. (1998) “Notas para el análisis de las políticas sociales. Una propuesta desde el institucionalismo”. En Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México. PINI, M y LANDAU, M. (2006). Investigación y política educativa en Argentina. Serie La Educación en debates Ministerio de Educación. Informe de Investigación. Implementación y localización del Tercer Ciclo de EGB. Unidad de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación. Julio 2000 Investigaciones sobre el Tercer Ciclo de EGB. DINIECE. Ministerio de Educación Diciembre 2000 Reseña Proyecto DINIECE-UNESCO. Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. Ministerio de Educación, Mayo 2004 Informe de Investigación. Estructura del nivel Secundario. Análisis de la oferta en las jurisdicciones. DINIECE. Ministerio de Educación. Julio 2008 Informe de Investigación. Estructura curricular básica del Tercer Ciclo de la EGB en ocho jurisdicciones. Unidad de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación. Febrero 2000 CAPPELLACCI, I y MIRANDA, (2005). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina. Serie La Educación en debates Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Unidad 3: El uso de la estadística para el análisis de las políticas educativas. Sistema de información (estadística, investigación y evaluación de la calidad). Evaluación de programas educativos. Bibliografía Informe de Investigación. Una mirada sobre la escuela: 40 indicadores del sistema educativos. DINIECE. Ministerio de Educación, 2006 Informe de Investigación. Educación Básica. Descripción de la oferta del sector estatal. DINIECE. Ministerio de Educación. Enero 2005 Boletín Nº 1 de la DINIECE. Equipamiento informático, conectividad y usos en el sistema educativo argentino. Noviembre- Diciembre 2006. Año 1, Nº1. Boletín Nº 2 de la DINIECE. El nivel inicial en la última década. Mayo-Junio 2007. Año 2, Nº2. Boletín Nº 5 de la DINIECE. El perfil de los directores de escuela en la Argentina. Noviembre- Diciembre 2008. Año 3, Nº5. CHIARA, M. (2008) Guía para la evaluación de programas. Documento de trabajo. Ministerio de Educación. GLUZ, N (2006) La construcción socioeducativa del becario. La productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media. IIPE – UNESCO, Buenos Aires Unidad 4: La investigación a partir del enfoque de comparado. Análisis de estudios comparados en educación Bibliografía RODRIGO, L (2009) El programa PISA, la OCDE y el rendimiento escolar de los estudiantes argentinos. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid. KRAWCZY, N. VIEIRA, V. (2007) Homogeneidad y heterogeneidad: un estudio comparativo sobre la reforma educativa de la década del 90 en Argentina, Brasil, Chile y México. Estudios pedagógicos XXXIII, Nº 2: 59-80. Evaluación y acreditación del seminario Para acreditar el seminario se deberán aprobar dos Trabajos Prácticos y un Trabajo Final.