REDISEÑO DEL MODELO EDUCATIVO

Anuncio
REDISEÑO DEL MODELO EDUCATIVO
INSTITUTO DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN
BÁSICA PARA ADULTOS (INAEBA)
ESTADO DE GUANAJUATO
MEXICO
Dra. Mercedes de Agüero1
Octubre 2005
INIDE-UIA, Cd. De México.
I. Objetivo, relevancia y resultados esperado
1. Objetivo general
Rediseñar el modelo educativo del INAEBA con base en un marco de
referencia fundamental y a través de un estudio sobre las necesidades e intereses
de aprendizaje de los jóvenes y adultos usuarios de los diversos programas de
formación que ofrece el INAEBA en el Estado de Guanajuato.
2. Relevancia
a) Importancia de una concepción de adulto alternativa
En un momento en el que el rezago educativo de los jóvenes y adultos no se ha
resuelto por décadas,
ni se atiende de acuerdo a los grado de retención,
eficiencia, eficacia, relevancia y pertinencia educativas; es necesario analizar los
nuevos acuerdos y políticas en educación de adultos internacionales, así como las
tendencias y lineamiento en el país y en el Edo. De Guanajuato. Asimismo, es
requisito elaborar el marco de referencia fundamental que oriente y guíe el
rediseño del modelo de acuerdo a los avances tanto en las dimensiones filosófica,
social, política, epistemológica, y pedagógica.
El adulto y el joven, ambos sujetos de la educación de adultos, no están
claramente definidos ni diferenciados en los programas de educación básica
1
E-mail: mercedes.daguero@uia.mx. Tel: 9177-4400 y 5950-4000 ext. 4653
diseñados supuestamente para ellos. Tampoco se tiene claridad sobre cuáles son
los procesos de aprendizaje, los motivos, las razones, expectativas e intereses de
quienes ingresan a un programa formal de educación de adultos, ni se analiza
sistemáticamente porqué desertan cuando esto sucede. Asimismo, la idea de
adulto que sustentan algunas propuestas educativas se basa en modelos ideales,
caracterizados por una concepción del joven y del adulto que los trata
indistintamente, desde el punto de vista social, personal, cultural y mental.
b) El impacto de la concepción de adultos en los programas
En algunos programas de educación para jóvenes y adultos, subyace
implícitamente una concepción simplista de ellos, cuyo pensamiento se supone
concreto, acrítico, desprovisto o ajeno de saber. Un saber también indefinido que
se acepta como válido. Se acepta, sin cuestionársele, la ignorancia de quienes no
asistieron a la escuela o quienes tienen pocos años de escolaridad, aunque no se
tenga plena certeza de lo que los adultos y jóvenes ignoran y, menos aún, de lo
que deberían saber.
En ocasiones, tanto investigadores como educadores de adultos suponen que el
aprendizaje es un proceso que se da sin necesidad de una intencionalidad, de un
compromiso por parte de jóvenes y adultos, y sin el apoyo a ciertas condiciones
sociales, económicas y personales de la vida diaria de quienes se involucran en
los programas y servicios educativos para jóvenes y adultos, ya sean escolares o
extraescolares.
Por otra parte sin la intencionalidad sobre las condiciones
objetivos y subjetivas de la práctica y los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los distintos agentes educativos involucrados en el proceso educativo.
La ineficiencia e ineficacia de los programas de educación básica para adultos se
hacen evidentes tanto por la escasa matrícula de esta población, como por los
bajos niveles de eficiencia terminal (SEP, 2001), así como por la falta de
pertinencia y relevancia curricular de las propuestas en uso para alfabetizar y
ofrecer educación primaria (de Agüero, 2000).
Como evidencia, baste mencionar que, en materia de rezago educativo según
datos del último Censo General de Población y Vivienda en México, hay 32.5
millones de jóvenes y adultos de quince años o más que no concluyeron su
educación básica y que no son atendidos por el sistema educativo escolarizado
(SEP, 2001:221).
Los índices de analfabetismo en México son muy altos, alrededor de seis millones
de mexicanos adultos no saben leer y escribir, otros doce millones no lo hacen de
modo eficiente (Aguayo, S., 2000; Ulloa, M., y Latapí, P., 1996). El problema
educativo crece al considerar el número de trabajadores que no están calificados
para su trabajo, y tienen que aprender mientras se contratan como peones o
albañiles, como trabajadores no calificados, en los niveles más bajos de la
jerarquía de los trabajadores en la industria de la construcción (Bueno, C., 1994).
Con esta propuesta se pretende una mejor comprensión del adulto enfrentado y
posicionado simbólica y socialmente en una realidad incierta y fragmentada, a la
que la escuela no ha podido hacer frente, debido a la complejidad y amplitud de
los fenómenos psicológicos y sociales que suceden diariamente en sus espacios,
y que viven las personas más allá de los ambientes institucionales. Comprensión
que necesita basarse en la consideración de las contradicciones, ambigüedades y
múltiples dimensiones y facetas del adulto que hace frente en su diario acontecer
laboral, familiar y personal.
La intención es acercarse con una idea no fragmentada de las personas como
seres económicos, políticos, sociales y mentales, como seres culturales en un
espacio y tiempo específicos.
c) Concepción de modelo educativo
Un modelo educativo es el marco filosófico, pedagógico –didáctico y
curricular-
así como contextual y operativo.
En un modelo educativo se
establecen la misión y visión educativas, esto es los fines, la cosmovisión o
concepto de sociedad, la visión de persona o ser humano; asimismo incluye la
epistemología, y la teoría educativa. Una teoría educativa cuyos componentes
sustantivos son la concepción de aprendizaje, el método y orden educativos, el
perfil de docente y de estudiante, y la planeación y administración educativas.
3. Niveles de incidencia
a. Nivel teórico
Desarrollo de una marco de referencia fundamental para rediseñar el modelo
educativo acorde a las necesidades laborales, personales y sociales de los
jóvenes y adultos y conforme a las habilidades, procesos mentales y de
aprendizaje de adultos que sean de actualidad científica y educativa. También,
con base en los modelos pedagógicos y educativos alternativos y de vanguardia
en México y en el mundo.
Analizar la pertinencia y viabilidad de considerar las perspectivas de actualidad
científica como el constructivismo social, las comunidades de aprendizaje y de
práctica, la participación y el aprendizaje cooperativos, la solución de problemas
de la vida diaria y las habilidades y competencias para el trabajo, el desarrollo
humano, la interculturalidad, las sociedades para todas las edades, los
derechos humanos y colectivos, la educación para la paz y el medio ambiente,
la equidad y discriminación de género, el racismo.
b. Nivel práctico
Desarrollo de una guía de evaluación de los programas de formación del
INAEBA para jóvenes y adultos: objetivos, procesos de enseñanza y
aprendizaje,
evaluación,
operación,
materiales
y contenidos;
asimismo
identificar los aspectos axiológicos2 y teleonómicos3 de los usuarios.
c. Nivel estratégico
Posibilidad de diseñar materiales y contenidos así como sistemas de
evaluación del aprendizaje que favorezcan un desarrollo educativo pertinente,
eficaz y relevante.
Posibilidad de elevar los niveles de retención y eficiencia, así como la
calidad en el aprendizaje de los programas de alfabetización y educación básica
del INAEBA.
2
3
Valores, motivos, razones y expectativas.
Objetivos, propósitos, metas, elección de medios y de controles.
4. Perfil del proyecto
Objetivos específicos
a. Valorar las fortalezas, debilidades y cualidades de las políticas, los modelos y
los procesos educativos para jóvenes y adultos en México, América Latina y el
Mundo; por medio de una revisión de la literatura acerca de las políticas y
acuerdos internacionales y nacionales sobre educación de adultos; acerca de
los modelos educativos recientes y, sobre los procesos y las necesidades e
intereses de aprendizaje de adultos en rezago, situación vulnerable o
exclusión durante la última década .
b. Determinar las características pedagógicas y operativas de los programas de
formación del INAEBA desde la perspectiva de los usuarios: estudiantes y
asesores ó docentes y, gestores y administrativos.
c. Identificar a nivel teórico y práctico –mediante entrevistas de grupos focales y
observación de las asesorías- las expectativas, razones, motivos, necesidades
e intereses de aprendizaje en distintas dimensiones de la vida adulta: la
laboral, la social y la personal, de los usuarios de los programas de formación
del INAEBA.
d. Determinar las perspectivas actuales acerca del aprendizaje de los adultos y
sus maneras personales y culturales de aprendizaje en distintas situaciones de
participación económica, social y personal.
5. Resultados esperados. Productos del primer trabajo:
a. Desarrollo de un modelo educativo
Conforme al marco de referencia fundamental en políticas y filosofía de la
educación de adultos, al estado de la cuestión acerca de los procesos de
aprendizaje de adultos en distintos contextos; así como con base en los
resultados del estudio de evaluación de los programas desde la visión de los
usuario, y a los comentarios al documento “Modelo educativo rector del Instituto
de
Educación
Permanente”
que
entregó
el
INAEBA
al
Instituto
de
Investigaciones para el Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México.
b. Elaboración de un marco de referencia fundamental
Sobre los modelos de alfabetización y educación básica para adultos, las
políticas educativas para atender el analfabetismo y el rezago en educación de
adultos en cuatro áreas de aprendizaje fundamentales: creación escrita,
resolución de problemas matemáticos, identidad y cultura, y educación técnica
y para el trabajo. Elaboración de un pequeño estado de la cuestión de la última
década acerca de los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida en
situaciones culturalmente organizadas.
Primera entrega: viernes 29 de abril de 2006
Entrega de un borrador preliminar el 30 de enero de 2006
Productos del segundo trabajo:
c. Desarrollo de una guía de evaluación –entrevista y observación - de los
programas de formación desde la perspectiva de los agentes educativos: a)
Preguntas guía para las entrevistas a los distintos agentes; y, b) Guía de
observación con base en los criterios de evaluación que se definan con base
en el modelo educativo.
Segunda entrega: viernes 15 de julio de 2006
d. Realización del estudio de evaluación de los programas del INAEBA por los
distintos agentes educativos.
e. Informe final: incluye los resultados del estudio, la precisión de la dimensión
pedagógica y operativa del modelo educativo,
y los lineamientos para la
elaboración de los contenidos y materiales.
Tercera entrega: viernes 9 de diciembre de 2006
II. Plan de investigación, métodos y técnicas
Este estudio se plantea en un segundo momento y puede ser considerado
de manera independiente a la elaboración del marco de referencia fundamental
para elaborar el modelo educativo.
1. Fases del estudio.
Primer momento (5 meses)
a. Revisión de la literatura
b. Diseño del modelo
Segundo momento (7 meses)
c. Elaboración de los criterios e instrumentos de evaluación
d. Estudio de campo. Para un tercer momento puede analizarse
la posibilidad de incorporar la puesta a prueba del modelo.
e. Redacción del informe final.
2. Equipo de investigación
El equipo estará coordinado por la investigadora titular,
se incorporará un
investigador adjunto y tres investigadores del INAEBA, todos de tiempo completo.
También, tres asesores que comentarán el proyecto, el modelo educativo
propuesto y el informe final. Para el área de educación y trabajo se propone invitar
al Dr. Enrique Pieck, para creación escrita a la Dra. Judith Kalman, y para
educación matemática a la Dra. Alicia Ávila.
3. Informantes
Los distintos agentes educativos de al menos un centro de atención a jóvenes y
adultos, que se elijan en las distintas regiones del Estado de Guanajuato.
4. Técnicas para recabar la información
Estudio cualitativo con grupos focales y observaciones de las situaciones
cotidianas de asesoría a jóvenes y adultos.
5. Procedimiento
I.
Revisión de la literatura
a. Búsqueda bibliográfica
b. Elaboración del perfil del modelo
c. Elaboración del marco de referencia
II.
Definición del modelo educativo
a. Redacción del documento
b. Reunión con asesores
III.
Elaboración de los criterios de evaluación
a. Identificación y construcción de criterios.
b. Elaboración y piloteo de la guía de entrevistas.
c. Elaboración y piloteo de la guía de observación.
d. Selección de la muestra de centros educativos tipo por zona
geográfica del Estado, e informantes.
d. Trabajo de campo.
e. Trascripción y análisis de entrevistas y observaciones.
Elaboración del informe técnico.
Descargar