Derecho Civil: de personas y familias

Anuncio
Derecho
Intersemestral de Personas y Familia
Ãndice
Noción General Del Derecho Civil 3
TeorÃ-a General Del Acto JurÃ-dico 3
Inexistencia Y Nulidad Del Acto JurÃ-dico 4
TeorÃ-a JurÃ-dica De Las Personas FÃ-sicas Y Morales. 6
El Registro Civil 8
Ausencia Y Presunción De Muerte 9
El Estado De Interdicción 10
La Emancipación Y La MayorÃ-a De Edad 11
El Derecho de Familia 13
Los Esponsales 15
El Matrimonio..16
La Paternidad 21
La Patria Potestad 21
.La Tutela Y La Curatela 24
BibliografÃ-a 30
1.−Noción General Del Derecho Civil
Ubicación Del Derecho Civil Dentro Del Derecho En General:
La aceptación principal del derecho es que la define como un sistema de normas ósea como un derecho
objetivo que consiste en una norma jurÃ-dica, es decir, un precepto que concede derechos y establece
obligaciones.
Las dos principales divisiones del derecho corresponden al derecho objetivo y subjetivo.
1
Dentro del primero encontramos la clasificación delas normas jurÃ-dicas desde el punto de vista de su
ámbito material de validez:
a) Derecho público:
Conjunto de normas jurÃ-dicas que regulan relaciones entre, estado−particular, particular−estado,
estado−estado.
b) Derecho privado:
Conjunto de normas jurÃ-dicas que regulan la actividad entre particulares.
Derecho civil:
Conjunto de normas jurÃ-dicas que establecen las relaciones privadas de las personas entre si.
Regula las relaciones de familia y protege los intereses particulares. Regula las relaciones personales,
familiares, la actividad económica (en cuanto a los bienes muebles e inmuebles), las obligaciones, los
contratos y las sucesiones.
2.− TeorÃ-a General Del Acto JurÃ-dico.
Concepto jurÃ-dico fundamental del supuesto jurÃ-dico:
Se define como la hipótesis cuya realización dependen las consecuencias establecida por la norma. Por lo
que es necesario el nexo entre la relación de la hipótesis y los deberes y derechos que el precepto imponga
u otorgue. Las consecuencias a que da origen la producción del supuesto pueden consistir en el nacimiento,
la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
Hechos:
Simples:
Son indiferentes al derecho; sin importancia jurÃ-dica
JurÃ-dicos (sentido amplio):
Acontecimientos o circunstancias, positivas o negativas a las que la ley atribuye consecuencias jurÃ-dicas
Voluntarios:
Se realizan mediante la intervención de la voluntad del hombre ej: los contratos
No voluntarios o naturales:
Se produce sin que intervenga la voluntad, lo cual no es obstáculo para que produzca efectos de derecho, ej:
derrumbe de un edificio
Intencionados:
A la voluntad de realizar un acto se une la intención de crear, modificar, transferir o extinguir derechos y
obligaciones, a esto se le denomina acto jurÃ-dico, ej: compraventa
2
No intencionados:
No existe la intención de crear, modificar, transferir o extinguir las obligaciones que producen, no obstante,
la ley hace que produzcan determinados efectos, ej:, el delito.
Acto jurÃ-dico:
Es la manifestación de la voluntad con la intención de producir consecuencias jurÃ-dicas
Hecho jurÃ-dico:
Es la manifestación de la voluntad sin la intención de producir consecuencias jurÃ-dicas, sin embargo, se
crean.
3.− Inexistencia Y Nulidad Del Acto JurÃ-dico.
Elementos de existencia:
Consentimiento:
Es la manifestación de la voluntad es la manera en la que el consentimiento se demuestra, la voluntad puede
ser expresa o tacita, la primera se exterioriza por el lenguaje (oral o escrito) y la segunda cuando se desprende
de hechos u omisiones que revelan un propósito (no hay exteriorización del lenguaje).
Requisitos para que la voluntad produzca efectos:
1.− que se manifieste o exprese plenamente
2.− que la persona que la manifieste sea capaz de obligarse en derecho
3.− que la voluntad responda realmente a la intención que se tuvo al ejecutar el acto.
Objeto:
Debe ser posible, esto quiere decir que debe existir en la naturaleza y el comercio, debe ser determinado o
determinable y existe el objeto directo y el indirecto:
Objeto directo:
Consiste en crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones
Objeto indirecto:
Aunque no se presenta en la totalidad de los actos jurÃ-dicos, en los contratos es en donde mas lo
encontramos, ya que es el objeto o cosa material del contrato.
Solemnidades:
Ciertos actos jurÃ-dicos deben celebrarse ante algún funcionario que pronuncie determinadas palabras o
formulas exigidas por la ley, ej: el matrimonio.
Requisitos de validez del acto jurÃ-dico:
3
1.− Capacidad de las partes:
Es la aptitud en que esta el individuo para ser sujeto de derecho y obligaciones y que forma el atributo de su
personalidad en derecho, esto es ejercer por si mismo sus derechos o cumplir sus obligaciones (capacidad de
ejercicio) o bien, solo titular de derechos y obligaciones (capacidad de goce).
2.− Ausencia de vicios de la voluntad:
Puede suceder que la voluntad se exprese, pero esta n o es consciente o libre, entonces se dice que esta viciada
y los vicios son:
a) error
b) dolo
c) mala fe
d) violencia
e) lesión
3.− Licitud en el objeto, motivo o fin:
Significa que no contradiga a las leyes del orden público o a las buenas costumbres.
4.− Formalidades:
La forma es el modo en que la voluntad debe de manifestarse, según la formalidad los actos jurÃ-dicos
pueden ser:
• consensuales
• formales
• solemnes
Efectos relativos a los actos jurÃ-dicos:
1.− inexistencia
2.− nulidad absoluta o de pleno derecho
3.−nulidad relativa o anulabilidad
Modalidades de los actos jurÃ-dicos:
Las modalidades son los hechos o circunstancias que limitan la voluntad de las partes y de cuya realización
dependen el nacimiento del acto, su extinción o su modo de realizarse. Y las modalidades son:
1.− condición
2.−termino o plazo
3.− modo o carga
4
4.− TeorÃ-a JurÃ-dica De Las Personas FÃ-sicas Y Morales.
Concepto jurÃ-dico de persona fÃ-sica y moral:
Se da el nombre de sujeto o persona a todo ente capaz de tener facultades y deberes, las personas jurÃ-dicas
pueden ser fÃ-sicas o morales, las primeras corresponden al sujeto jurÃ-dico individual, es decir al hombre,
en cuanto tiene obligaciones y derechos; los segundos se refieren a las asociaciones dotadas de personalidad.
Atributos de las personas fÃ-sicas:
1.− Capacidad:
Es la aptitud de ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurÃ-dicas, osea capacidad de goce y ejercicio.
2.−Nombre:
Son las palabras que sirven para identificar a las personas y desde el punto de vista civil constituye una base
de diferenciación de los sujetos para poder referir a ellos consecuencias jurÃ-dicas.
Seudónimo:
Significa nombre falso, nombre convencional, ficticio y libremente electo por el individuo para disfrazar su
actividad
Apodos, motes o sobrenombres:
Surgen de un modo espontáneo en la vida social empleadas como signos verbales idóneos para la
designación e individualización de personas.
3.− Domicilio:
Existen 3 clases de domicilio el real,legal y convencional.
4.−Estado civil:
Conjunto de cualidades que la ley toma en consideración para atribuirles consecuencias jurÃ-dicas.
5.−Patrimonio:
Conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valorización pecuniaria, que constituyen una
universalidad del derecho. Conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, apreciables en
dinero.
6.− Nacionalidad:
Es el vÃ-nculo polÃ-tico y jurÃ-dico que relaciona a un individuo con el estado.
Atributos de la personalidad:
1.−Nombre
2.−Domicilio
5
3.−Capacidad legal
4.−Patrimonio.
TeorÃ-as de la personalidad jurÃ-dica:
TeorÃ-a de la ficción:
Las personas morales son seres creados artificialmente capaces de tener un patrimonio.
Las personas colectivas son seres ficticios porque a pesar de no tener voluntad, laley lo considera como tal, al
atribuirle personalidad jurÃ-dica.
Tesis de francisco ferrara:
La palabra persona posee según el maestro italiano, tres acepciones principales, que son:
1.−biológica = hombre
2.−filosófica = persona como ser racional capaz de proponerse fines y realizarlos
3.−jurÃ-dica = sujeto de derechos y obligaciones.
5.− El Registro Civil
Antecedente histórico:
En nuestro paÃ-s existen indicios de que algunas instituciones prehispánicas se reconocÃ-an el parentesco
por consanguinidad y afinidad. Estos registros se celebraban ante funcionarios que al mismo tiempo tenÃ-an
carácter religioso estatal.
Entre los mayas se tenÃ-an disposiciones concernientes al estado civil de las personas, a las herencias, a los
contratos y al matrimonio
En 1827 en Oaxaca se expidió el código civil de ese estado, el primero del cual se tiene noticia.
El 27 de octubre de 1833 el congreso decreto el cese de la coacción civil para pagar el diezmo eclesiástico,
una de las medidas que conducÃ-a a la separación de la iglesia y el estado.
El 6 de marzo de 1851, durante el gobierno del presidente arista se presento un proyecto de registro civil, que
da conocimiento legal a las partidas eclesiásticas.
Tipos de actas del registro civil:
El registro civil es la institución de carácter publico y de interes social, mediante la cual el estado, a
través del titular juez del registro civil, investido de fe publica, inscribe, registra, autoriza, certifica de
publicidad y solemnidad a los actos y hechos relativos al estado de las personas.
Las actas que expide el registro civil son:
1.− de nacimiento y reconocimiento de hijos
6
2.− de adopción
3.− de tutela y emancipación
4.− de matrimonio
5.− de divorcio
6.− de fallecimiento
7.− de inscripción de las sentencias que declaran la ausencia, presunción de muerte o la pérdida de
capacidad para administración de bienes.
Rectificación de actas por falsedad o enmienda:
De acuerdo al código civil del DF (articulo 134) la rectificación o modificación de un acta del estado civil
no puede hacerse sino ante el juez de lo familiar y en virtud de sentencia de este, salvo el reconocimiento de
un hijo, el cual se sujetara a las prescripciones de este código.
6.− Ausencia Y Presunción De Muerte
Medidas provisionales en caso de ausencia:
Si una persona se ausenta y deja apoderado, se tendrá como presente debido a que su representante tratara
los asuntos hasta los lÃ-mites del poder otorgado.
En caso de que una persona desaparezca, y se ignore de en donde se encuentre (sin representante) el juez
nombrara un depositario de sus bienes, si viajaba al extranjero se remitirá copia de la publicación de los
edictos a los cónsules de esos lugares.
Declaración de ausencia:
Pasados dos años de la designación del representante se podrá solicitar la declaración de ausencia. Sin
embargo si dejo apoderado deberá transcurrir 3 años.
Efectos:
Declarada la ausencia, si hubiere testamento publico u ológrafo se presentara al juez (15 dÃ-as) para su
apertura, determinando quienes son los herederos, a quienes se les designara poseedores provisionales de los
bienes (administradores).
Si hay legatarios y donatarios podrán otorgar garantÃ-a para que administren esos bienes.
Si el ausente regresa, recobrara sus bienes por los que han tenido la posesión provisional, haces suyos los
frutos industriales y la mitad de los frutos naturales y civiles.
PRESUNCIÓN DE MUERTE:
Deben transcurrir 6 años de la declaración de ausencia para la presunción de muerte pero:
• Si participo en una guerra, estaba a bordo de un buque que naufrago, o en una inundación o siniestro
semejante, bastara que hayan transcurrido 2 años sin ser necesario la declaración de ausencia.
7
• Si desapareció por un incendio, explosión, terremoto, catástrofe aérea o ferroviaria, bastara el
transcurso de 6 meses para la presunción de muerte, contados desde el dÃ-a del accidente. (se debe de
publicar la solicitud 3 veces, que en ningún caso excederá de 30 dÃ-as)
7.−El Estado De Interdicción.
Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de
discapacidad, ya sea de carácter fÃ-sico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez,
no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por algún medio que la supla.
El estado de interdicción debe ser decretado por el juez competente, ya que ninguna tutela puede conferirse
sin que previamente se declare en los términos que disponga el código de procedimientos civiles.
En el articulo 904 del código civil se consagra la declaración de incapacidad por algunas de las causas a las
que se refiere el art 450 fracc II, se acreditara en juicio ordinario que se seguirá entre el peticionario y un
tutor interno para que tal objeto lo designe el juez.
Efectos:
Son nulos los actos jurÃ-dicos que celebren los incapacitados.
Oliver Mayo
8. La Emancipación Y La MayorÃ-a De Edad
8.1 Concepto de emancipación
La emancipación, en el sentido más extenso del término, se refiere a toda aquella acción que permite a
una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomÃ-a por cese de la sujeción a alguna
autoridad o potestad. (Por ejemplo: emancipación de las mujeres, de las colonias al momento de acceder a su
independencia, etc.)
8.2 Obtención de la emancipación
ArtÃ-culo 641 CCF.− El matrimonio del menor de dieciocho años produce de derecho la emancipación.
Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor, no recaerá en la patria potestad.
8.3 Consecuencias de la emancipación:
1° Hace cesar la patria potestad o la tutela.
2° Confiere una capacidad restringida al menor de edad emancipado, para la enajenación de bienes
3° Otorga al emancipado la capacidad para administrar sus bienes.
La capacidad plena, que adquiere el menor de edad respecto de su persona, lleva consigo la libre disposición
de los llamados derechos de la personalidad.
8.4 Derechos y obligaciones que se adquieren al obtener la mayorÃ-a de edad.
ArtÃ-culo 31 Constitucional. Son obligaciones de los mexicanos:
8
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación
preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.
II. Asistir en los dÃ-as y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir
instrucción cÃ-vica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros
en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.
III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para asegurar y defender
la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, asÃ- como la tranquilidad y el
orden interior; y
IV. Contribuir para los gastos públicos, asÃ- de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
ArtÃ-culo 34 Constitucional. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.
ArtÃ-culo 35 Constitucional. Son prerrogativas del ciudadano:
I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o
comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacÃ-fica en los asuntos polÃ-ticos del
paÃ-s;
IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus
instituciones, en los términos que prescriben las leyes; y
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
ArtÃ-culo 36 Constitucional. Son obligaciones del ciudadano de la República:
I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la
industria, profesión o trabajo de que subsista; asÃ- como también inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.
La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del
documento que acredite la ciudadanÃ-a mexicana son servicios de interés público, y por tanto,
responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley,
II. Alistarse en la Guardia Nacional;
III. Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley;
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados, que en ningún caso
serán gratuitos; y
9
V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.
9. El Derecho de Familia
Llamase derecho de familia a aquella parte del derecho civil que regula la constitución del organismo
familiar y las relaciones entre sus miembros. El derecho de familia puede entenderse en sentido subjetivo
como el derecho que a la familia toca desenvolver en la vida; en sentido objetivo es el conjunto de reglas que
presiden la constitución, existencia y disolución de la familia.
Ha sido definido también el derecho de familia como el conjunto de normas que dentro del Código Civil y
de las leyes reglamentarias regulan el estado de familia tanto de origen matrimonial como extramatrimonial,
los actos de emplazamiento en este estado y sus efectos personales y patrimoniales.
La conclusión en este caso es decir que el derecho familiar reglamenta a la familia, su conformación,
existencia y disolución; para regular su convivencia y proteger a los hijos de forma psicológica o
económica.
9.1 El parentesco
El parentesco es la relación o vÃ-nculo, biológico o no, que une a dos personas, miembros de una misma
familia. Los vÃ-nculos de parentesco pueden generarse de tres formas diferentes: por consanguineidad, por
afinidad y por adopción o también llamado civil. Estos vÃ-nculos se organizan en lÃ-neas y se miden en
grados de parentesco.
Parentesco por consanguinidad
El parentesco por consanguinidad o consanguineidad es la relación que existe entre las personas unidas por
un vÃ-nculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente en común. La proximidad en el
parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los dos parientes,
y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus padres o hijos.
Estos vÃ-nculos de parentesco consanguÃ-neo se organizan en lÃ-neas de parentesco, formadas por una serie
consecutiva de grados, entre las que se pueden distinguir:
• LÃ-nea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de la otra.
♦ LÃ-nea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera
directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos...
♦ LÃ-nea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de
manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos o choznos...
• LÃ-nea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común, sin
descender una de la otra: hermanos, tÃ-os, primos...
Parentesco por afinidad
La afinidad es el vÃ-nculo que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguÃ-neos del otro, o
bien, recÃ-procamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes consanguÃ-neos. El grado y la
lÃ-nea de la afinidad se determinan según el grado y la lÃ-nea de la consanguineidad. Es decir, una persona
es pariente por afinidad de todos los parientes consanguÃ-neos de su cónyuge en la misma lÃ-nea y grado
que éste lo es de ellos por consanguinidad. RecÃ-procamente, los cónyuges de los parientes
consanguÃ-neos de una persona son parientes por afinidad de ésta en la misma lÃ-nea y grado que el
pariente consanguÃ-neo del que son cónyuges.
10
La relación existente entre un grupo de parientes consanguÃ-neos y los parientes consanguÃ-neos del
cónyuge de uno de ellos, que podrÃ-amos llamar de «doble afinidad» (por ejemplo, la relación existente
entre los consuegros o los concuños), no genera parentesco en el Derecho hispano. Es decir, el matrimonio
no crea parentesco entre los consanguÃ-neos de uno de los cónyuges y los del otro.
Parentesco por adopción
La adopción establece parentesco, llamado «parentesco civil» o por adopción, entre el adoptado y el
adoptante, asÃ- como entre el adoptado y la familia del adoptante. En general, el parentesco entre un miembro
adoptado de la familia se considera exactamente igual que el de un miembro de origen consanguÃ-neo,
computándose la lÃ-nea de parentesco de la misma forma que en el caso de la constanguineidad.
9.2 La familia
CaracterÃ-sticas.
1− UNIVERSALIDAD. El estado de familia abarca todas las relaciones jurÃ-dicas familiares.
2− UNIDAD. Los vÃ-nculos jurÃ-dicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o
extramatrimonial.
3− INDIVISIBILIDAD. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por ejemplo, si es
soltero, es soltero ante todos).
4− OPONIBILIDAD. El estado de familia puede ser opuesto erga omnes para ejercer los derechos que de él
derivan.
5− ESTABILIDAD O PERMANENCIA. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. el estado de
casado puede transformarse en estado de divorciado.
6− INALIENABILIDAD. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo
en objeto de un negocio.
7− IMPRESCRIPTIBILIDAD. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a
obtener el emplazamiento (sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado, como por ejemplo la del
artÃ-culo 258 del Código Civil, referido a la acción de impugnación de la paternidad matrimonial,
destinada a consolidar el estado de familia).
SÃNCHEZ ROMÃN Y SU IDEA
La expresión que el civilista Sánchez Román da con relación a La Familia, es de estado social,
familiar y doméstico, éste último pudiera ser distinguido en sociedad conyugal, paternal, filial y
parental, manifiesta que existen relaciones entre padres e hijos; y en sentido lato relaciones de parentesco
entre las personas que proceden de un origen familiar común.
10. Los Esponsales
10.1 Concepto
Se denomina esponsales a la promesa que mutuamente se hacen hombre y mujer de contraer matrimonio en el
futuro, pero con las reformas al código civil de distrito federal no solo se hace entre hombre y mujer si no
también entre hombre y hombre y viceversa.
11
La etapa prematrimonial, conocida como noviazgo (esponsales), periodo que carece de obligaciones.
10.2 Requisitos
Por lo general esta promesa se enmarca dentro de un acuerdo jurÃ-dico más amplio (capitulaciones
matrimoniales) donde se contempla, entre otros muchos y variados temas, el régimen económico que
regirá el futuro matrimonio y las aportaciones patrimoniales que efectuarán a la futura economÃ-a familiar
los parientes de uno y otro esposo.
10.3 Consecuencias
CAPITULO I
De los Esponsales
ArtÃ-culo 139.− La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es aceptada, constituye los esponsales.
ArtÃ-culo 140.− Sólo pueden celebrar esponsales el hombre que ha cumplido dieciséis años y la mujer
que ha cumplido catorce.
ArtÃ-culo 141.− Cuando los prometidos son menores de edad, los esponsales no producen efectos jurÃ-dicos
si no han consentido en ellos sus representantes legales.
ArtÃ-culo 142.− Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, ni en ellos puede
estipularse pena alguna por no cumplir la promesa.
ArtÃ-culo 143.− El que sin causa grave, a juicio del juez, rehusare cumplir su compromiso de
matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos que la otra parte hubiere hecho con
motivo del matrimonio proyectado.
En la misma responsabilidad incurrirá el prometido que diere motivo grave para el rompimiento de los
esponsales.
También pagará el prometido que sin causa grave falte a su compromiso, una indemnización a tÃ-tulo de
reparación moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad establecida entre los prometidos, la
publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio u otras causas semejantes, el rompimiento de los
esponsales cause un grave daño a la reputación del prometido inocente.
La indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el juez, teniendo en cuenta los recursos del
prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al inocente.
ArtÃ-culo 144.− Las acciones a que se refiere el artÃ-culo que precede, sólo pueden ejercitarse dentro de un
año, contado desde el dÃ-a de la negativa a la celebración del matrimonio.
ArtÃ-culo 145.− Si el matrimonio no se celebra, tienen derecho los prometidos de exigir la devolución de lo
que se hubieren donado con motivo de su concertado matrimonio. Este derecho durará un año, contado
desde el rompimiento de los esponsales.
11. El Matrimonio
11.1 Naturaleza jurÃ-dica
12
ArtÃ-culo 146 CCDF (reformado).−
Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las
formalidades que estipule el presente código.
Acto solemne, complejo, considerado como la principal Institución social, base sólida de la familia, unión
de un sólo hombre con una sola mujer para perpetuar su especie y ayudarse mutuamente a sobrellevar la
vida, fue ésta institución la que hizo posible el abandono de la poligamia y el encauzamiento a la
monogamia, que es el estado que corresponde a la persona como ser racional y espiritual.
Acto jurÃ-dico, voluntario efectuado en un lugar y tiempo determinado, ante el funcionario que el Estado
designa para realizarlo. Su disolución requiere de sentencia judicial o administrativa; no basta con la sola
voluntad de los interesados.
11.2 Elementos esenciales
Se considera que los elementos esenciales son:
• Voluntad o Consentimiento: en el matrimonio encontramos en primer lugar la manifestación de la
voluntad de los consortes y del juez del Registro Civil.
• Objeto: Consiste en crear derecho y obligaciones entre un hombre y una mujer.
• Solemnidad: En cuanto a la celebración, la presencia del Juez del Registro Civil y dos testigos. Debemos
insistir en que el matrimonio es un acto solemne: las declaraciones de voluntad de los contrayentes revisten
una forma ritual establecida en la ley, en ausencia de la cual el acto es inexistente.
• Norma: El código civil dice: el matrimonio debe celebrarse ante el funcionario que establece la ley, con
las formalidades que ella exige.
Elementos de validez del matrimonio. Los requisitos de validez en el matrimonio son:
• Capacidad: El código civil señala que para poder contraer matrimonio el hombre necesita haber
cumplido 16 años y la mujer 14, según este precepto tienen capacidad de goce ambos a las edades
señaladas. En cuanto a la capacidad de ejercicio se necesita haber cumplido los 18 años. Los menores
de esta edad requieren del consentimiento de quienes ejercen la patria potestad.
• Ausencia de vicios de la voluntad. La voluntad debe estar exenta de vicios (error, dolo, violencia,
lesión). La ausencia de vicios en el consentimiento constituye un elemento de validez para el matrimonio,
disponiéndose al efecto en los artÃ-culos del código civil
• Licitud en el objeto.
• Formalidades: Es un acto solemne. En el matrimonio además, es necesario que en su celebración
concurran otros elementos de forma que constituyen requisitos de validez y que se refieren al contenido del
acta de matrimonio que previamente han de suscribir y presentar los contrayentes.
11.3 Derechos y obligaciones de los consortes
Los contrayentes adquieren un nuevo estado civil, el de casados, el cual implica una serie de derechos y
obligaciones, que se han dividido en 3:
• Respecto de los cónyuges:
• Cohabitación
• Ayuda mutua
• Debito carnal
• Reproducción asistida
13
• Fidelidad
• Respecto de los bienes de los esposos
• Sociedad conyugal
• Separación de bienes
• Respecto de las personas y bienes de los hijos
• Creada con el fin de proteger a los integrantes de la familia asÃ- como a los hijos supervinientes y de
proteger el hogar
• Patrimonio de la familia
• Otros efectos
• Emancipación
• Nacionalidad
• Sucesión
• Tutela legitima
• Prestaciones Sociales
• Nombre
11.4 Nulidad e inexistencia del matrimonio
Nulidad, es la disolución del vÃ-nculo matrimonial por causas anteriores a la celebración del matrimonio
como la falta de formalidades, las causas son:
• Vicios en el consentimiento
• Error en la persona (nulidad relativa)
• Violencia (nulidad relativa)
• Falta de capacidad
• Menor de edad ( nulidad relativa)
• Falta de aptitud fÃ-sica o mental
• Impúber (nulidad relativa)
• Impotencia (nulidad relativa)
• Enfermedades (nulidad relativa)
• Vicios (nulidad relativa)
• Parentesco
• ConsanguÃ-neo (nulidad absoluta)
• Afinidad (nulidad absoluta)
• Civil
• Incompatibilidad de estado
• Contraer matrimonio habiendo realizado uno antes y no habiéndolo disuelto (nulidad absoluta)
• Contraer matrimonio el tutor con el pupilo, sin dispensa (nulidad absoluta)
• Delito
• Tentativa y homicidio consumado del cónyuge de alguno de los que pretenden nuevo matrimonio (nulidad
relativa)
• Bigamia (nulidad absoluta)
• Incesto (nulidad absoluta)
Inexistencia
Se da cuando falta un elemento esencial como:
• Diferencia de sexo
• Voluntad
• Acta firmada por el juez del registro civil
14
11.5 El divorcio
ArtÃ-culo 266. El divorcio disuelve el vÃ-nculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de
contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la
autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera
señalar la causa por la cual se solicita, siempre que haya transcurrido cuando menos un año desde la
celebración del mismo.
11.5.1 Causales
ArtÃ-culo 267 CCF. Son causales de divorcio:
I. El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;
II. El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse este
contrato, y que judicialmente sea declarado ilegÃ-timo;
III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el mismo marido la haya hecho
directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquiera remuneración con el objeto expreso
de permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer;
IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de
incontinencia carnal;
V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, asÃ- como
la tolerancia en su corrupción;
VI. Padecer sÃ-filis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crónica o incurable que sea, además,
contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que sobrevenga después de celebrado el matrimonio;
VII. Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de interdicción que se haga respecto del
cónyuge demente;
VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada;
IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio, si se
prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio;
X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte, en los casos de excepción
en que no se necesita para que se haga ésta que preceda la declaración de ausencia;
XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro;
XII. La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones señaladas en el artÃ-culo
164, sin que sea necesario agotar previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento, asÃ- como el
incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cónyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso del
artÃ-culo 168;
XIII. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que merezca pena mayor de
dos años de prisión;
XIV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea polÃ-tico, pero que sea infamante, por el
15
cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos años;
XV. Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas enervantes, cuando
amenazan causar la ruina de la familia, o constituyen un continuo motivo de desavenencia conyugal;
XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que serÃ-a punible si se tratara de
persona extraña, siempre que tal acto tenga señalada en la ley una pena que pase de un año de prisión;
XVII. El mutuo consentimiento; y
XVIII. La separación de los cónyuges por más de 2 años, independientemente del motivo que haya
originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualquiera de ellos.
XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos
de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artÃ-culo se entiende por violencia familiar lo
dispuesto por el artÃ-culo 323 ter de este Código.
XX. El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales
que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos,
por el cónyuge obligado a ello.
11.6 El concubinato
Unión entre un hombre y una mujer sin impedimentos legales para contraer matrimonio y que hayan vivido
en común y de manera constante y permanente por un periodo mÃ-nimo de 2 años o antes tengan un hijo
en común para que proceda a generar derechos y obligaciones. Art. 291 BIS CCDF.
12. La Paternidad
12.1 Concepto
La paternidad es tanto un concepto biológico como un concepto jurÃ-dico.
Desde un punto de vista biológico, la paternidad es la relación que existe entre un padre (entendiendo
por tal al progenitor masculino) y sus hijos. Normalmente nos referimos en este concepto a hijos biológicos.
En este ámbito, el concepto paternidad se utiliza también de forma extensiva en el reino animal.
Desde un punto de vista jurÃ-dico, aplicable únicamente a las personas, la paternidad no es sinónimo
de filiación, pues la filiación es de forma descendente y la paternidad es de forma horizontal (y en algunas
ocasiones sólo de la paterna o por parte de padre). La paternidad lleva aparejada la patria potestad y
puede ser tanto natural como jurÃ-dica (adopción).
12.2 La filiación
La filiación es el vÃ-nculo jurÃ-dico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la
otra, sea por un hecho natural o por un acto jurÃ-dico.
Es la relación jurÃ-dica entre los progenitores y sus descendientes directos.
12.3 La adopción
16
Acto jurÃ-dico mediante el cual se recibe como hijo, con los requisitos y solemnidades que establece la ley al
que no lo es naturalmente, en esta clase de parentesco no existe un vÃ-nculo biológico, de hecho su único
sustento es la norma jurÃ-dica, con la adopción se crea un parentesco civil y se imita la filiación de sangre.
13. La Patria Potestad
Conjunto de derechos deberes y obligaciones conferidas a los padres para que cuiden y representen a sus hijos
desde el nacimiento hasta la mayorÃ-a de edad por la emancipación asÃ- como para que administren sus
bienes en tal periodo
13.1 Sujetos
Activos:
Padre y Madre y a falta de ambos los ascendientes en 2° grado (abuelos).
Pasivos:
Son aquellos sobre los quienes recae el desempeño, es decir, los descendientes menores de 18 años de
emancipados.
13.2 Objeto
RAFAEL DE PINA
Patria potestad la define como: El conjunto de las facultades que suponen también deberes conferidas a
quienes las ejercen (padres, abuelos, adoptantes, según los casos) destinadas a la protección de los menores
no emancipados en cuanto se refiere a su persona y bienes.
PLANIOL
Define la patria potestad como: El conjunto de derechos y facultades que la ley concede al padre y a la madre,
sobre la persona y bienes de sus hijos menores, para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones como
tales.
13.3 Naturaleza jurÃ-dica
CC DFArt. 414 − La patria sobre los hijos de matrimonio se ejerce, sucesivamente.
Art. 416 al 418− En cuanto a los padres que vivÃ-an juntos se separen, continuará ejerciendo la patria
potestad, en caso de que no se pongan de acuerdo sobre ese punto, el progenitor que designe el juez.
Art. 419− La patria potestad sobre el hijo adoptivo la ejerce únicamente la persona o personas que le
adoptan.
Solamente por falta o impedimento de todos los llamados preferentemente estarán al ejercicio de la patria
potestad los que sigan en el orden legal establecido. El el caso de que sólo faltare alguna de las dos personas
a quienes corresponde ejercerla, la que quede continuará en el ejercicio de ese derecho. Art.420
13.4 Derechos y Obligaciones
I.− Efectos con relación a las personas. (Personas sometidas a la patria potestad y a las que la ejercen)
17
ï‚· Respecto a los sometidos a la patria potestad.
♦ Debe imperar respeto y consideración.
La disposición del código a este aspecto (Art. 411) comprende dentro de este deber moral de los hijos no
sólo a los padres como titulares de derechos al ejercicio de la patria potestad, sino también a los demás
ascendientes( quienes están en posibilidad legal de ejercerlo en caso necesario.
♦ Mientras el hijo esté bajo la patria potestad no podrá dejar la casa de los que la ejercen,
sin permiso de ellos o en virtud de decreto de la autoridad. (Art.421)
♦ Mientras el hijo esté bajo la patria potestad no podrá compadecer en juicio no contraer
obligación alguna, sin el expreso consentimiento del que o de los que ejerzan, resolviendo el
juez en caso de irracional disenso. (Art. 424)
ï‚· Respecto a las personas que la ejercen.
♦ A las personas que tienen al menor bajo su patria potestad incumbe educarlo
convenientemente (Art. 422)
La responsabilidad a que se refiere el código es de carácter civil; pero aparte de ya, existe la
responsabilidad administrativa establecida, anteriormente, en el articulo 53 de la ley federal de educación
que impone a los que ejercen la patria potestad que sus hijos o pupilos menores de 15 años reciba
educación primaria.
Actualmente en el artÃ-culo 140 de la Ley de educación del distrito federal que impone el deber de que los
hijos o pupilos menores de dieciocho años cursen la educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior, en las escuelas oficiales o particulares debidamente autorizadas o, en su caso, educación especial en
dichos niveles.
♦ Los que ejercen la patria potestad tienen la facultad de corregir y castigar a sus hijos
moderadamente (Art. 423)
♦ La obligación de dar alimentos
♦ Estas representan a los hijos en juicio
II. Efectos con relación a los bienes.
 Administración y usufructo de los bienes
Los bienes del hijo, mientras esté bajo la patria potestad, son de dos clases, los que adquiera con su trabajo
y los que adquiera por cualquier otro tÃ-tulo. Los de la primera clase, pertenecen en propiedad,
administración y usufructo al hijo.
La mitad del usufructo de los bienes que el hijo adquiera por tÃ-tulo distinto del trabajo correspondiente a las
personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los hijos adquieren bienes por herencia, legado o
donación y el testador o donante ha dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un fin
determinado, se estará a lo dispuesto.
Los padres pueden renunciar a su derecho a la mitad del usufructo, haciendo constar la renuncia por escrito, o
de cualquier otro modo que no deje lugar a duda. Esta renuncia del usufructo hecha a favor del hijo por los
18
padres en legal forma, se considera como una donación.
En todo caso, los réditos y rentas que se hayan vencido antes de que los padres, abuelos y adoptantes entren
en posesión de los bienes cuya propiedad corresponde al hijo, pertenecen a éste, y en ningún caso serán
frutos de que deba gozar la persona que esté en el ejercicio de la patria potestad.
El usufructo de los bienes concebidos a las personas que ejerzan la patria potestad lleva consigo las
obligaciones que expresa el capÃ-tulo II del tÃ-tulo VI del código civil y demás las impuestas a los
usufructuarios, con excepción de la obligación de dar fianza, fuera de los casos siguientes:
a) Cuando los que ejerzan la patria potestad hayan sido declarados en quiebra, o estén en concurso.
b) Cuando contraigan ulteriores nupcias.
c) Cuando su administración sea notoriamente ruinosa para los hijos.
El derecho de usufructo concedido a las personas que ejercen la patria potestad se extingue:
a) Por la emancipación o la mayorÃ-a de los hijos.
b) Por la pérdida de la patria potestad.
c) Por renuncia.
ï‚· GarantÃ-as a favor de los bienes del sujeto a la patria potestad.
Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar los bienes inmuebles y los muebles preciosos
que correspondan al hijo, sino por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio y previa autorización
judicial.
Tampoco puede celebrar contratos de arrendamiento por más de cinco años, ni recibir renta anticipada por
más de dos; vendar valores comerciales, industriales, tÃ-tulos de rentas, acciones, frutos y ganados, por
menos valor del que se cotice en la plaza al dÃ-a de la ventana: hacer donaciones de éstos, ni dar fianza en
representación de los hijos.
Las personas que ejerzan la patria potestad tienen obligación de dar cuenta de la administración de los
bienes a los hijos y deben entregárselos tan pronto como se emancipen o lleguen a la mayor edad.
13.5 Terminación y pérdida
La legislación civil distingue entre los términos: acabar, perder y suspender, en relación con la patria
potestad.
Art. 443.− La patria potestad se acaba:
ï‚· Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga;
 Con la emancipación, derivada del matrimonio;
ï‚· Por la mayor edad del hijo;
 Con la adopción del hijo, en cuyo caso, la patria potestad la ejercerá el adoptante o los adoptantes.
19
Art. 444.− La patria potestad se pierde por resolución judicial:
 Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente a la pérdida de ese derecho;
ï‚· En los casos de divorcio, teniendo en cuenta lo que dispone el Art.283
 En el caso de violencia familiar en contra del menor, siempre que ésta constituya una causa suficiente
para su pérdida;
ï‚· El incumplimiento reiterado de la obligación alimentarÃ-a inherente a la patria potestad:
 Por la exposición que el padre o la madre hicieren de sus hijos
 Por el abandono que el padre o la madre hicieren de los hijos por más de seis meses.
ï‚· Cuando el que la ejerza hubiera cometido contra la persona o bienes de los hijos, un delito doloso, por el
cual haya sido condenado por sentencia ejecutoria, y
 Cuando el que la ejerza, sea condenado dos o más veces por delito grave.
Art. 447 La patria potestad se suspende:
ï‚· Por incapacidad declarada judicialmente:
ï‚· Por la ausencia declarada en forma;
ï‚· Cuando el consumo de alcohol, el hábito de juego, el uso no terapéutico de las substancias ilÃ-citas a
que hace regencia la Ley General de Salud y de las lÃ-citas no destinada a ese uso, que produzcan efectos
psicotrópicos, amenacen causa algún perjuicio cualquiera que éste sea al menor; y
 Por sentencia condenatoria que impongan como pena esta suspensión.
La patria potestad puede ser limitada en los casos de divorcio o separación, tomando en cuenta lo que
dispone este código.
La patria potestad no es renunciable; pero aquellos a quienes corresponda ejercerla pueden excusarse:
I.− Cuando tengan 60 años cumplidos
II.− Cuando por su mal estado habitual de salud no puedan atender debidamente a su desempeño.
14. La Tutela Y La Curatela
CCDF.
ArtÃ-culo 449. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria
potestad tienen incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por sÃ- mismos. La
tutela puede también tener por objeto la representación interina del incapaz en los casos especiales que
señale la ley.
En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los incapacitados. Su ejercicio queda sujeto en
cuanto a la guarda y educación de los menores a las modalidades de que habla la parte final del artÃ-culo
20
413. (DR
ArtÃ-culo 413. La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Su ejercicio queda
sujeto en cuanto a la guarda y educación de los menores, a las modalidades que le impriman las resoluciones
que se dicten, de acuerdo con la Ley sobre Previsión Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito Federal.
ArtÃ-culo 450. Tienen incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos; y
aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter
fÃ-sico, psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos
o los estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o la alteración en la inteligencia que esto les
provoque no puedan gobernarse y obligarse por si mismos, o manifestar su voluntad por algún medio.
Concepto De Tutela.
Se atribuye a Servio el concepto La tutela es un poder dado y permitido por el Derecho civil sobre una cabeza
libre, para proteger a quien, a causa de su edad, no puede defenderse por sÃ- mismo.
El tutor:
• No tiene la potestad, porque el pupilo sometido no queda menos sui iuris.
• No tiene derecho de corrección, ni autoridad sobre su persona.
• Su poder cesa cuando el menor llega a la pubertad.
La tutela era conciderada una carga pública. (munus publicum).
Requerimientos para desempeñar la tutela según la doctrina:
ï‚· Ser libre.
ï‚· Ciudadano romano (civis).
ï‚· Sexo masculino.
Estaban sometidos a este poder los impúberes de ambos sexos.
El lÃ-mite de la impubertad en las mujeres era a los 12 años y el de los hombres a los 14 (criterio bajo
Justiniano, Siglo VI).
Sujetos:
El impúber bajo tutela, era llamado pupilo y al titular de la tutela tutor.
La tutela nacÃ-a cuando un acto cualquiera, hacÃ-a sui iuris a un impúber:
 Muerte del paterfamilias.
21
 Emancipación del hijo impúber.
(Emancipación: Cuando un hijo sale de la familia para formar otra. ArtÃ-culos 54−56 del Código Civil de
Puebla).
Clases De Tutela.
• Testamentaria: En la época clásica se tomó en cuenta la cualidad de su ascendiente o los
sentimientos de afecto del testador. Las reglas eran las siguientes:
• Si el padre designó tutor testamentario al hijo emancipado, el nombramiento lo confirma el
magistrado sin ninguna información;
• Siendo la madre, la confirmación sólo tiene lugar después de una información sobre la
honradez y aptitud del tutor;
• Si el patrono del impúber, y aun un extraño, el magistrado debe confirmar el nombramiento; pero
después de la información y únicamente si el impúber era instituido heredero.
• LegÃ-tima: A falta de tutor testamentario, se abre la legÃ-tima de los agnados. La tutela y la
sucesión eran otorgadas al pariente más próximo, bien sea agnado o cognado, y es diferida a la
madre o al abuelo del impúber, con preferencia a los colaterales.
• Dativa: Durante mucho tiempo, si no habÃ-a tutor testamentario ni legÃ-timo, el impúber quedaba
sin él. Esta laguna se llenó:
♦ Por la Lex Atilia (anterior al 186 a. de C.) la cual da derecho a nombrar tutores al pretor
urbano, asistido por la mayorÃ-a de los tribunos de la plebe.
♦ Por las leyes Iulia−Titia (final de la República), conceden el mismo poder a los
gobernadores de provincia.
Marco Aurelio creó para este cargo un pretor especial, praetor tutelaris. Las personas obligadas eran la
madre del menor, herederos presuntos del mismo, libertos de su padre. Era además, un derecho que
cualquiera podÃ-a ejercitar solicitando al magistrado el nombramiento de un tutor.
Funciones Del Tutor.
Se resumen en auctoritatis interpositio y en la gestio del patrimonio del pupilo.
El tutor se ocupaba de la fortuna del pupilo y no de su guarda ni de su educación. Vela únicamente por los
intereses pecuniarios del pupilo; completa su personalidad jurÃ-dica y administra su patrimonio.
El tutor antes de entrar en funciones, debÃ-a realizar:
• Un inventario de los bienes del pupilo. Si no la hacÃ-a, se le consideraba culpable de fraude.
• Algunos suministran la satisdatio: promesa, por estipulación, de conservar intacto el patrimonio
del pupilo, y presentar fiadores solventes que tomen el mismo compromiso.
• Justiniano dictó cierto número de medidas destinadas a proteger los intereses del pupilo cuando era
acreedor o deudor del tutor.
La función tutelar, en relación al patrimonio del pupilo, operaba de dos maneras:
• Auctoritatis Interpositio: Era la asistencia y cooperación del tutor a un acto jurÃ-dico realizado
22
por el pupilo. La intervención del tutor, prestando su auctoritas, venÃ-a a servir como
complemento a la deficiente capacidad de obrar del pupilo. El sólo actúa si el pupilo ha salido de la
infancia.
La auctoritas está sometida a los siguientes principios:
No se da ni por mensajero ni por carta. El tutor debe estar presente en el momento del acto.
No lleva ni plazo ni condición, pues el tutor completa o no con su presencia la personalidad jurÃ-dica del
pupilo.
Es voluntaria. El tutor no puede ser contradicho por el magistrado, pues es juez de lo que crea bueno o malo
para el pupilo.
• Negotiorum Gestio: El tutor realiza los actos jurÃ-dicos mediante este. En la gestio, el tutor
administra, y los actos los lleva a cabo sin la colaboración del pupilo; es decir, los realizaba en
nombre propio. Era en la persona del tutor en la que el acto producÃ-a efectos, después, hacÃ-a
pasar el beneficio o la carga del acto al patrimonio del pupilo. El tutor debÃ-a rendir cuentas al final
de la tutela.
Restricciones De Los Poderes Del Tutor.
El tutor disfrutaba de amplios poderes, pero sólo podÃ-a obrar en interés del pupilo. Hay algunos actos
que están prohibidos, tanto al tutor solo como al pupilo asistido del tutor:
ï‚· No podÃ-a hacer con los bienes del pupilo donación alguna, ni aún a tÃ-tulo de dote para una hermana
del impúber. Los regalos de costumbre en proporción a la fortuna del pupilo, son lo único autorizado.
 Un senadoconsulto dado bajo Séptimo Severo prohibió enajenar los praedia rustica vel
suburbana (fundos de tierra destinados al cultivo) pertenecientes al pupilo sin previa autorización del
magistrado. La enajenación hecha a pesar del senadoconsulto, se considera nula. No puede el comprador
usucapirla y está prohibida la hipoteca. Esta prohibición sufre algunas atenuaciones:
• Cuando el padre de familia, en su testamento, ordenaba la venta de los bienes que recibÃ-a el pupilo a
tÃ-tulo de herencia.
• Si la enajenación es necesaria.
• Si la venta es útil para pagar deudas apremiantes.
• El tutor no podÃ-a hacer uso personal del capital que administra del pupilo; debÃ-a depositarlo,
generalmente, en algún tiempo, de manera provisional, hasta que lo empleara en algo ventajoso.
La Responsabilidad Del Tutor.
La actio tutelae directa y contraria. La Ley Decenviral estableció, en interés de los pupilos dos medidas
muy eficaces:
Si el tutor testamentario se hacÃ-a culpable de fraude o de alguna falta grave, los decenviros autorizaban
contra él, en el curso de su tutela, una persecución mediante la accusatio suspecti tutoris, que tenÃ-a por
objeto separarle como sospechoso.
Si al fin de la tutela el tutor legÃ-timo se queda fraudulentamente con objetos del pupilo, comete un delito.
Entonces el pupilo ejerce contra él la actio rationibus distrahendis, por la cual el tutor era condenado al
doble del valor de los objetos sustraÃ-dos.
23
Al final de la república, esta protección del patrimonio del pupilo se hizo insuficiente, por lo cual se creó
la actio tutelae directa, la cual era infamante y se ejercitaba al final de la tutela. Por otra parte, como el tutor
pudo haber hecho gastos en favor del pupilo, es justo que obtenga un reembolso, para ello, el pretor le da
una actio tutelae contraria.
El tutor tenÃ-a que devolverle todos los bienes que hubiere adquirido y todas las sumas que hubiese cobrado
como administrador. En esta rendición de cuentas, el antiguo pupilo debe estar asistido por uno o varios
curadores, siendo el tutor el obligado a promover el nombramiento. Si han administrado varios tutores, la
persecución puede dividirse entre los que sean solventes.
GarantÃ-as Del Pupilo.
Contra la insolvencia y fraude del tutor, el Derecho Romano organizó un sistema de garantÃ-as:
• El pupilo, acreedor del tutor al fin de la tutela, disfrutaba en la época clásica de un privilegium
exigendi; tenÃ-a derecho a cobrar con preferencia a los acreedores quirografarios del tutor, pero no a
los hipotecarios. Esto cambió con Constantino.
• Si el tutor otorgó satisdatio, el pupilo podÃ-a ejercer la acción ex stipulatu, bien sea contra él o
contra los fiadores de la tutela.
• Si el pupilo no pudo hacerse pagar el tutor ni de los fiadores, le quedaba otro recurso concedido por
un senadoconsulto dado bajo Trajano. Era una acción subsidiaria contra los magistrados
municipales. La acción podÃ-a ejercitarse contra los herederos.
• El pretor concede al pupilo una última garantÃ-a, la rescisión, con la ayuda de la integrum
restitutio, de los actos que le causaron perjuicio y que hayan sido ejecutados por el tutor, o por el
impúber con la auctoritas del tutor.
Fin De La Tutela
Terminaba por causas que podÃ-an venir del pupilo, ex causa parte pupilli, aquÃ- la tutela concluÃ-a
definitivamente; o bien por parte del tutor, ex parte tutoris, sólo existÃ-a conclusión de funciones del
tutor; en efecto, si eran varios, la tutela pasaba a los demás; de lo contario, habÃ-a que nombrar nuevo tutor.
Cesa ex parte pupilli:
• Por la llegada de la pubertad, aunque en el Derecho antiguo la mujer estaba en tutela perpetua, por
razón de sexo.
• Por la muerte del pupilo.
• Por su capitis deminutio máxima, media o mÃ-nima, dándose en adrogación.
Cesa ex parte tutoris:
• Por muerte del tutor.
• Por su capitis deminutio, máxima y media, en todos los casos; por la mÃ-nima tratándose de un
tutor legÃ-timo.
• Por la llegada de un plazo o de una condición limitando las funciones del tutor.
• Por virtud de una excusa presentada en el curso de la tutela o por destitución.
Tutela Mulierum
24
En el Derecho antiguo, la mujer adulta sui iuris estaba sometida a tutela perpetua, al colocar a la mujer en
esa incapacidad, se pensó menos en su protección que en salvar su fortuna en interés de sus agnados.
Esta tutela también pertenecÃ-a a los tutores testamentarios, legÃ-timos, fiduciarios o nombrados por el
magistrado. La tutela legÃ-tima se podÃ-a conceder al tutor, aún estando ausente, impúber, loco o mudo y,
por consecuencia, incapaz de dar su auctoritas.
El resultado buscado era que la mujer no disminuyera su patrimonio. Este tutor tenÃ-a derecho de ceder la
tutela a un tercero llamado tutor cessicius, cuyos poderes se extinguÃ-an con los del cedente. Se hacÃ-a por
medio de la in iure cessio.
La mujer administraba su patrimonio, por lo tanto el tutor carecÃ-a de negotiorum gestio, ya que la mujer
administraba su patrimonio, no rendÃ-a cuentas. La función del tutor se reducÃ-a a prestar su auctoritas.
Curatela
La ley de las XII Tablas organizó la curatela únicamente:
Para los incapacitados accidentales: los furiosi y los prodigi.
Después por disposiciones del pretor, se protege a los mente capti, los sordos, los mudos, asÃ- como a los
incapacitados de otro orden.
La cura o curatela, era la protección de patrimonios necesitados de vigilancia, por incapacidad de su
titular. Curator es la persona encargada de tal función. La cura puede aplicarse a un patrimonio sin
titular.
La curatela se abre desde que se manifiesta la locura, sin una decisión del magistrado. Se encarga de ella el
agando más próximo (un hijo podÃ-a ser el curador de su padre loco).
Funciones Del Curador
Debe cuidar el patrimonio del enfermo. Si el paciente recobre sus facultades debido a un intervalo de
lucidéz, puede obrar solo como si nunca hubiese estado desequilibrado.
Al final de la curatela, el curador está obligado a rendir cuentas, asÃ- como todas las veces que el loco,
recobrando la razón, exigiera la administración de sus bienes. El incapaz o sus herederos tenÃ-an contra el
curador una actio negotiorum directa para obligarle a rendir cuentas.
Cura Prodigi. (Curatela de los pródigos).
Los pródigos eran los que, teniendo hijos, mal gastaban sus bienes heredados de la sucesión ab
intestato del padre o del abuelo paterno. Los decenviros, decidieron que el pródigo fuese declarado en
estado de interdicción, colocándole bajo la curatela legÃ-tima de sus agnados y, a falta de éstos, de los
gentiles.
El pródigo es asimilado al loco y declarado incapaz, sin que pueda contraer ninguna obligación válida, ni
civil ni natural. Pero puede realizar actos que tiendan a mejorar su condición.
Obligación Del Curador.
El curador debe administrar y rendir cuentas de su gestión al final de su cargo.
25
El curador del loco responde frente a la persona liberada de la curatela o sus herederos.
Curatela De Los Pupilos.
El impúber en tutela podÃ-a tener un curador en los siguientes casos:
• Si el tutor sostiene un proceso con su pupilo, no puede dar su auctoritas (cierta legitimación
socialmente reconocida) en un asunto, si está él interesado. Para lo cual era necesario un
curador.
• Si el tutor ha hecho admitir una excusa temporal, es necesario durante este intervalo nombrar un
curador en su lugar.
• Mostrándose el tutor incapaz aún siendo fiel, se le une un curador.
• El curador no podÃ-a suplir a la auctoritas tutoris.
Reglas Comunes A Las Diferentes Curatelas.
Los curadores deben cumplir iguales formalidades que los tutores.
BibliografÃ-a
Baqueiro R. E. (2002) Derecho Civil Introducción y Personas, México: Oxford University
Galindo G. I. (2003) Parte General Personas y Familia, México, Porrua.
26
Descargar