LA FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN EL EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO M.A., Fisiología del Ejercicio En el caso de existir imágenes, a medida que avance en el texto, le sugerimos que aguarde la carga de las mismas Atención: El siguiente artículo fue extraído de internet. Es una artículo libre, a título gratuito, de libre disposición de Internet. Los conceptos aquí vertidos corren por exclusiva cuenta del autor y no expresan necesariamente la filosofía o manera de ver el deporte o disciplina por parte de los responsables de Fuerza y Potencia. Las faltas gramaticales, de redacción y de ortografía son de exclusiva responsabilidad del autor original En el caso de existir imágenes, a medida que avance en el texto, le sugerimos que aguarde la carga de las mismas Atención: El siguiente artículo fue extraído de internet. Es una artículo libre, a título gratuito, de libre disposición de Internet. Los conceptos aquí vertidos corren por exclusiva cuenta del autor y no expresan necesariamente la filosofía o manera de ver el deporte o disciplina por parte de los responsables de Fuerza y Potencia. Las faltas gramaticales, de redacción y de ortografía son de exclusiva responsabilidad del autor original RESERVAS DE SUSTRATOS EN EL CUERPO Ser Humano Normal de 70-Kg Proteína Corporal La energía potencial durante el reposo que provee la proteína fluctúa aproximadamente de 10 a 17% de las reservas de energía, mientras que en la proteína musculoesquelética puede llegar a 232,000 KJ (ó 24,000 kcal). En el cuerpo total, la proteína puede poseer un peso de 12 kilogramos (kg). A nivel de los músculos esqueléticos (miofilamentos de actina, el peso de la proteína puede alcanzar un peso de 6 kg. Proteína corporal como combustible metabólico. La proteína no posee un valor significativo como sustrato energético. Esto se debe a que el consumo de proteína necesita la disolución de tejidos estructuralmente y funcionalmente importantes en la forma de músculos esqueléticos. Además, la proteína tiene que ser hidrolizada en aminoácidos, y los aminoácidos tienen que ser desaminados (eliminación enzimática del grupo amino de los aminoácidos), de manera que los carbonos remanentes puedan entrar vías de energía en el músculo. Alternativamente, el hígado puede convertir los aminoácidos en glucosa o cuerpos cetones para eventualmente ser utilizados como energía. La proteína muscular puede movilizar aminoácidos para ayudar/apoyar la gluconeogénesis hepática (biosíntesis de glucosa en el hígado, a partir de precursores que no son hidratos de carbono) durante estados de inanición y en otras situaciones cuandoel glucógeno y lípidos se agotan o su mobilización se reducen. El gasto calórico de la proteína en humanos normales es de aproximadamente 1.2 kcal/min en reposo y alrededor de 14 kcal/min durante el ejercicio. Proteína Corporal | Energía Potencial | 17% de las Energías de Reserva Figura 1 Proteína como Combustible Metabólico | Utilidad Limitada | ¿Porqué? | E1 Consumo de Prote nas Necesita la Disolución de Tejidos Estructuralmente y Funcionalmente importantes en la Forma de Músculos Esqueléticos Figura 2 Provisión de Aminoácidos Corporales El cuerpo obtiene los aminoácidos por medio de la proteína disponible en los tejidos corporales (e.g., músculo esquelético). Los aminoácidos libres localizados en los líquidos y tejidos corporales son utilizados por el cuerpo para hacer nueva proteína o para proveer energía para diferentes funciones del cuerpo, incluyendo la contracción muscular. Fuentes Corporales de Proteína como Energía Durante el Ejercicio Durante el ejercicio, las fuentes energéticas de la proteína se derivan del tejido muscular, del hígado y de los aminoácidos disponibles en la sangre. Tejido muscular. El tejido muscular provee aminoácidos (provenientes de los miofilamentos de actina y miosina) para el combustible metabólico. Los aminoácidos en el músculo se transaminan en el aminoácido alanina (e.i., transferencia enzimática de un grupo amino, desde un aminoácido del músculo a un oxo-ácido, que en este caso ser a alanina). Normalmente, la alanina surge por transaminación del ácido glutámico con el ácido pirúvico. La alanina es transportada eventualmente hacia el hígado, donde mediante la gluconeogénesis hepática produce glucosa para su oxidación eventual y suministro de energía requerida por el ejercicio. Varias investigaciones sugieren que el aminoácido leucina producido durante el ejercicio proviene de la proteína muscular catabolizada (degradada) por ciertas hormonas (e.g., glucocorticoides) y enzimas proteolíticas (degradan proteína); la leucina es eventualmente oxidada directamente por el músculo esquelético o desaminada para que provea los grupos de nitrogeno para la formación de alanina. El hígado. Mediante el catabolismo/degradación de las proteínas hepáticas, los aminoácidos que libera el hígado durante el ejercicio son oxidados por el músculo para el suministro de energía durante ejercicios de resistencia de moderada intensidad. Proteínas/aminoácidos del plasma. Representan la fuente energética más rapida para su diposición a los músculos esqueléticos. METABOLISMO DE LA PROTEÍNA DURANTE EL EJERCICIO Proteína Total Corporal La magnitud para la disponibilidad de proteínas (y sus aminiácidos) en el organismo humano dependerá de varios factores, tales como el anabolismo y catabolismo de las proteínas. Anabolismo (síntesis, producción) de proteína. En el curso normal de la vida se sintetizan alrededor de 5 toneladas de proteína con solo1 tonelada de proteína consumida. Durante la recuperación del ejercicio, la síntesis de la proteína aumenta. El tipo de proteína sintetizada en el músculo depende del tipo de entrenamiento deportivo. Los ejercicios de tipo aeróbico aumentarán la síntesis de proteína mitocondrial y enzimática. E1 entrenamiento con pesas para desarrollar la tolerencia muscular sintetiza principalmente proteína miofibrilar (actina y miosina). Bajo condiciones isométricas (donde la tensión del músculo se aumenta mediante estiramiento o tenotomía de un músculo sinergético) se ha encontrado un aumento en la síntesis de proteína. Los posibles factores responsables para el aumento en síntesis de proteína durante el período de recuperación del ejercicio son, a saber: Aumento en el transporte de aminoácidos hacia el músculo. Aumento en la sensitividad del músculo ante insulina. Disminución en los niveles de los glucocorticoides. Modulación por las hormonas prostaglandinas. El calcio y prostaglandinas pueden intermediar el aumento en la síntesis de proteína bajo condiciones isométricas. En ciertas circunstancias puiede evidenciarse un depresión en la síntesis de proteína. Por ejemplo, durante ejercicios de levantamiento de pesas altas, la síntesis normal de proteína se deprime de 17 a 70%, dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio. Los factores que determinan la extensión/grado de la depresión de la síntesis de proteína son: Disminución en los niveles de insulina sérica. Aumento en la hormona adrenocorticotrofina (ACTH). Incremento en los glucocorticoides del plasma. Aumento en las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina): Se sabe que las catecolaminas inhiben 1a liberación de insulina y estimula la liberación de glucagon, causando una depresión en la síntesis de proteína y un efecto catabólico sobre la proteína. Reducción en el pH muscular y nivel de ATP. Aumento en la temperatura muscular. La magnitud para la biosíntesis de proteína se encuentra influenciada por la duración del ejercicio agudo. Durante ejercicios con una duración menor de 2 horas, se observa una reducción en la síntesis de proteína corporal, aún por varias horas después del ejercicio. A largo plazo esto puede reducir progresivamente el peso corporal del atleta. Según la recuperación del ejercicio continúa, la síntesis de proteína aumenta. Por otro lado, las investigaciones científicas han encontrado que en ejercicios prolongados (4-12 horas) se evedencia un aumento en la síntesis de proteína. Por ejemplo, esto se ha observado en experimentos con animales y humanos utilizando técnicas para promover el tamaño de la célula muscular (hipertrofia), tales como estimulación eléctrica, tenotomía, denervación y estiramiento continuo. El aumento en el tamaño del músculo ocurre durante ejercicios con pesas, cuando se encuentra ausente la respuesta hormonal normal del cuerpo, y aún ocurre en los múculos activos de animales en inanición al mismo tiempo que los músculos inactivos. Dicho aumento en el tamaño de la célula muscular se debe a un incremento en la síntesis de proteína, según estudios utilizando rastreadores radioactivos. Como hemos visto, el tipo de ejercicio agudo también afecta la función anabólica de la proteína. Por ejemplo, durante las respuestas agudas de ejercicios de resistencia, se ha encontrado una reducción en la síntesis de proteína. Luego del ejercicio (durante su recuperación) se observa un aumento en la síntesis de proteína. Catabolismo (degradación) de la proteína. El catabolismo de las proteína depende de varios factores. Uno de ellos es la influencia hormonal durante el ejercicio. Los siguientes cambios hormonales que afectan la degradación de la proteína durante el ejercicio: Supresión de los niveles de insulina plasmática. Aumento en las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). Incremento en ACTH y glucocorticoides. Niveles altos de la hormona glucagon: Esta hormona ejerce un efecto catabólico sobre la proteína al inhibir la síntesis de proteína y estimular la actividad lisosomal (los lisosomas son organelos del citoplasma de la célu la que contienen enzimas hidrolíticas capaces de destruir/degradar contenidos celulares, así como la destruccin de los alrededores de1a célula). A corto plazo, los de ejercicios de resistencia de moderada intensidad inducen un aumento en el catabolismo de la proteína. Después de levantamientos con pesas, ha encontrado un aumento en la síntesis de proteína. Sin embargo, la duración del ejercicio fue más corta y la intensidad más alta comparado con los ejercicios de resistencia. LA FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Cambios en El Metabolismo de Proteína que Ocurre con el Ejercicio: o o o o Depresión de la Síntesis de Proteína Aumento en la Oxidación de la Leucina Aumento en la Gluconeogénesis Aumento en la Degradación Muscular Figura 3 Proteína Total Corporal | Determinates Síntesis de Proteína Degradación de Proteína Figura 4 Ejercicio Durante | Baja Síntesis de Proteína Recuperación | Aumenta Síntesis de Proteína Figura 5 LA FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Cambios en E1 Metabolismo de Proteína que Ocurre con el Ejercicio o Depresión de la Síntesis de Proteína: Durante un Ejercicio de Resistencia Levantando Pesas Pesadas: Se Deprime la Síntesis de Proteína de 17-70% (Dependiendo de la Intensidad y Duración del Ejercicio) | Aumenta Disponibilidad de Amino Ácidos Para Catabolismo (Combustible Metabólico Para El Músculo) Durante la Recuperación: Síntesis de Proteína Muscular | Incorporación de Amino Ácidos Dentro de la Proteína del Músculo (Hipertrofia) Figura 6 Factores Que Afectan El Uso de la Proteína Como Combustible Metabólico Dieta. Un bajo consumo de hidratos de carbono en la dieta reducirán las reservas de glucógeno en el cuerpo, lo cual aumentar a la contribución porcentual de las proteínas como una fuente de energía durante el ejercicio. Lemon y Nagle (1981) encontraron que aquellos atletas de tolerancia aeróbicaa que con frecuencia llevan a cabo una dieta de supercompensación (carga de glucógeno) ocasionan que se utilice muy poco la proteína como fuente de energía, i.e., ocurre un ahorro de la proteína. Duración del ejercicio. En ejercicios muy prolongados (mayor de dos horas en duración) el cuerpo puede depender en la proteína para un aumento en la contribución relativa (porcentual) del suministro de energía que demanda el ejercicio. Esto se debe a una reducción en los niveles de hidratos de carbono en el cuerpo que resulta al agotarse las reservas de glucógeno a lo largo del curso del ejercicio. Por lo tanto, la degradación de la proteína puede contribuir al gasto de energía conforme la duración del ejercicio aumente y los almacenes de hidratos de carbono en el cuerpo se reduzcan. Intensidad del ejercicio. Según la intensidad del ejercicio aumente, la oxidación de los hidratos de carbono puede aumentar a una proporción mayor de 3 gramos/minuto, ocacionando que la contribución de la proteína como combustible metabólico (a través del aporte de aminoácidos al hígado para la producción de glucosa mediante la gluconeogénesis hepática y/o oxidación directa de éstos en el músculo esquelético activo) juegue un papel muy pequeño en comparación con la energía aportada por las reservas del glucógeno muscular y hepático. Nivel de aptitud física/estado de entrenamiento. Individuos entrenados reducen el catabolismo (degradación) de la proteína durante el ejercicio en comparación con individuos sedentarios. Esto también indica que existe una disminución en la contribución relativa de la proteína mediante su aporte de aminoácidos con fin de su oxidación y eventual producción de energía para satisfacer las demandas energéticas impuesto por la actividad física. Contribución Relativa (Porciento) de la Proteína Como Combustible Metabólico Durante el Ejercicio Según estudios utilizando la urea (del plasma, perspiración y orina) como índice de catabolismo y metabolismo de la proteína, la contribución de la proteína como sustrato energético puede fluctuar de 1 a 15% de la energía total gastada. Conforme a los resultados de las investigaciones usando la técnica de rastreadores isotópicos (e.g., isótopos de aminoácidos) para determinar la extensión de la degradación de 1a proteína y su contribución energética, el aporte energético de la proteína se encuentre entre el 5 y 10 % de la energ a total gastada. Mediante el catabolismo de los aminoácidos durante ejercicios de moderada intensidad, se ha encontrado que la contribución relativa de la proteína fluctúa de 1 a 5% de la energía total gastada. En un estudio de Lemon, Peter y Mullin (1980), se utilizando 6 sujetos ejercitandose durante 1 hora a 61% del VO2máx, la degradación de la proteína aportó 4.4% de la energía total gastada cuando el glucógeno estaba alto (5.8 gramos/hora en el catabolismo de 1a proteína). este aporte energético de la proteína aumentó a 10.4% de la energía total gastada cuando las reservas de glucógeno se encontraban reducidas (una degradación aproximada de la proteína de 13.7 gramos/hora). En otra investigación (Lefebvre, 1986), se utilizó la excreción de nitrógeno. La oxidación de la proteína aportó alrededor de 3% de un total de 2,200 a 2,400 kcal gastadas durante 4 horas de ejercicio en la banda sinfín. Ejercicio | Aumento | Baja Reservas de Glucógeno Duración | Aumenta la Contribución Relativa de las Proteínas Como Combustible Metabólico | No Mayor de 15% de la Energía Total Gastada Figura 7 Proteína como Combustible Metabólico Durante el Ejercicio | 1 - 15% de la Energía Total Gastada Figura 8 Ejercicio de Moderada Intensidad | Catabolismo de los Amino Ácidos | Contribución de la Energía Total Gastada | 1 - 5% Figura 9 Utilización de las Proteínas/Aminoácidos Como Fuentes de Energía (Combustible Metabólico) Durante el Ejercicio Una variedad de investigaciones científicas estudiando la función energética de las proteínas durante el ejercicio han emplean diferentes enfoques metodológicos. Entre las técnicas más comunes untilizadas se encuentra el usos de la urea, la producción urinaria de 3-metilhistina, la concentración de lisosomas y el empleo de rastraedores de aminoácidos isotópicamente rotulados. Producción de urea. Puesto que la urea es un desecho metabólico producto del catabolismo de las proteínas, un aumento de su nivel en la sangre, orina o sudor durante y/o después del ejercicio puede indicar un aumento en el degradamiento de la proteína y, de esta manera, ser un reflejo del metabolismo total corporal de la proteína. Sin embargo, el usos de la urea tiene cuertas limitaciones. Una de éstas es que durante el ejercicio aumentan inhibidores de urea. Además, durante ejercicios prolongados se reduce la eliminación de urea. Esto se debe a que el flujo sanguíneo renal se reduce significativamente (desviandose principalmente hacia la piel) durante el ejercicio de larga duración, lo cual puede disminuir la proporción de la filtración glomerular así como el despejo de la urea urinaria. Más aún, pérdidas significativas de urea pueden ocurrir en el sudor, particularmente durante ejercicios prolongados y/o en ambientes de alta temperatura y humedad. Como consecuencia, gran parte de la urea formada no se detectará en la orina. Finalmente, la evidencia del catabolismo de proteínas por medio de la excreción de la urea es indirecta en naturaleza. ACTIVIDAD FÍSICA PROLONGADA | | Disminuye el Flujo Sanguíneo Renal Aumenta el Flujo Sanguíneo Hacia la Piel | | Disminuye la Filtración Glomerular Aumenta la Perspiración/Sudor | | Disminuye el Despejo/Eliminación Aumenta la Excreción de Urea de la Urea Urinaria Figura 10 Teniendo en cuenta las limitaciones arriba mencionadas, las investigaciones cientificas utilizando la producción de urea como índice del catabolismo de proteínas han encontrado lo siguiente: Un aumento en la urea del plasma (sanguínea) y del sudor durante ejercicios de 1 hora o más a 50% del VO2máx o mayor. Un aumento en los niveles del nitrógeno sérico después de ejercicios aeróbicos prolongados a una intensidad de 60 a 75% del VO2máx. Aumento en la producción de urea durante el ejercicio, documentado por un aumento en el nitrógeno de la urea sanguínea. Estudios de Deutsch et al (1983) y Konopka & Haymes (1983): Notaron que el sudor es un importante medio para 1a excreción de urea durante el ejercicio. Estudio de Lemon et al (1982): Encontró un aumento en el nitrógeno de la urea urinaria después de dos horas de correr a 75% del VO2máx. Estudio de Wight & Houston (1982): Sus resultados reflejaron ningún cambio en el nitrógeno de la urea urinaria después de dos horas de ejercicio a 60% del VO2máx y después de 10 intérvalos de ejercicio a 120% del VO2máx de un minuto cada uno. Un aumento en la excreción de urea observado en ejercicios de fuerza/potencia. Producción urinaria del aminoácido 3-metilhistidina (N7-metilhistdina). Su uso se fundamenta sobre el hecho de que representa un índice del catabolismo de la proteína del músculo esquelético. Usualmente se asume que cuando ocurre degradación del músculo esquelético, el componente 3-metilhistidina de la proteína miofibrilar (actinas y miosinas) no se utiliza por el cuerpo, excretandose eventualmente por la orina. Por consiguiente, un aumento en la excreción de estee aminoácido indica proteólisis de los miofilamentos musculares, lo cual sugiere que el tejido muscular puede ser una fuente de reserva para combustible metabólico, donde se utiliza la proteína para la producción de energía. Las desventajas de su uso consiste en que la pérdida de la proteína actina en la piel y de la del tracto gastrointestinal contribuyen a la excreción urinaria de cantidades significantes de 3-metilhistidina, según se ha observado en ratas. Si esto es también cierto en los humanos, como resultado de una reducción en el flujo sanguíneo hacia el área gastrointestinal con el ejercicio, la degradación urinaria de 3-metilhistidina puede reducirse aún cuando la degradación del músculo esquelético aumente. Además, la 3-metilhistidina obtenida a través de la dieta puede confundir/introducir un error en las mediciones urinarias. En adición, es concebible que el despejo/eliminación renal de 3-metilhistidina puede cambiar durante y después del ejercicio y hac a una dirección diferente de la creatina. Por ejemplo, se han observado en corredores pedestres de larga distancia ciertas abnormalidades urinarias debido a un trastorno hemodinámco temporero de la función glomerular o tubular. Pese a estas limitaciones, una gama de estudios científicos ha empleado este índice/técnica. En general, los hallazgos de algunas de estas investigaciones han sido contradictorias debido a las limitaciones arriba descritas. En humanos, la producción/excreción de 3-metilhistidina en la orina ha disminuido, no ha experimentado cambios o se ha reducido. En ratas se ha encontrado un reducción en la concentración de la 3-metilhistidina excretada. Aumento de lisosomas. Puesto que los lisosomas estan involucrados en la degradación de proteínas, un aumento de éstas después de una sesión de ejercicio puede indicar que el ejercicio promueve la degradació n de proteína. Al igual que las técnicas previamente discutitas, ésta en particular posee también ciertas desventajas. Por ejemplo, existe evidencia que antes de un entrenamiento de resistencia se reducen los cambios de los lisosomas observados con el ejercicio agudo. Los estudios empelando esta técnica han encontrado que los lisosomas aumentan después de un ejercicio agudo y en individuos que se encuentran activamente entrenando en un itinerario regular. Rastreadores de aminoácidos isotópicamente rotulados. Esta técnica ayuda a rastrear el camino que toman los aminoácidos en el cuerpo. Permite a los investigadores determinar la degradación de la proteína y la energía derivada de los aminoácidos más directamente. El problema que posee este método es que requiere un entendimiento claro del proceso de la formación de energía para para la interpretación de éstos experimentos. Una diversidad de insvetigaciones han documentadas en la literatura científica estudiando las respuestas agudas de los ejercicios de tolerancia aeróbica/prolonagados (particularmente las carreras pedestres y ciclismo) de moderada intensidad sobre el catabolismo y metabolismo (o utilización) de las proteínas/aminoácidos. En un estudio se observo un aymento en el catabolismo de las proteínas en el músculo esquelético, hígado y/o intestinos (área esplácnica o viceral). Como se había mencionado anteriormente, durante la actividad física ciertas hormonas ocasionan el degradamiento de los tejidos proteínicos (e.g., glucocorticoides, adrenocorticotrofina, catecolaminas, la hormona tiroidea en cantidades altas, el aumento en la hormona glucagon y la reducción de la insulina). Además, la producción de enzimas proteolíticas promueven la desintegración de la proteína. En otra investigación científica se encontró un amento en la liberación/traslado de cadenas-ramas de aminoácidos libres (principalmente leucina, isoleucina, valina, glutamato y asparte) hacia el músculo, sangre e hígado o área esplácnica con el fin de ayudar a las adaptaciones metabólicas inmediátas impuestas por el ejercicio. Los aminoácidos libres en el hí gado normalmente se desdoblan, atravesando el proceso de desaminación, en el cual se separa el grupo amino (NH 2) del aminoácido; éste radical amino se transforma en amoniaco (NH3) y en cetoácido, excretandose en la orina la mayor parte del amoniaco en la forma de urea. E1 nitrógeno del grupo amino puede ser removido/eliminado mediante transaminación (transferencia enzimática del nitrógeno, desde el grupo amino a otro compuesto) o desaminación oxidativa (eliminación enzimática del grupo amino de los aminoácidos para formar amonia). Después que se elimine el nitrógeno, los esqueletos de carbono remanentes (grupo desaminado o cetoácido) del aminoácido original puede ser catabolizado en varias formas, a saber: Se incorpora al metabolismo del ciclo de ßcido cítrico (tricarboxilico o ciclo de Krebs), donde ayuda a la oxidación de las grasas e hidratos de carbono derivados de acetilcoenzima A. Convertido en glucosa (mediante gluconeogénesis hepática) y luego oxidados para suministrar energía al ejercicio. Las cadenas/esqueletos de carbono remanentes de los aminoácidos originales son convertidos en ácido pirúvico (el cual es un cetoácido que proviene de la glucosa y se forma en grandes cantidades durante la glucólisis aeróbica). En el músculo activo, el ácido pirúvico suministra la estructura de carbono para la formación del aminoácido alanina (los esqueletos de carbono que quedan en el músculo suministran el 40% de los átomos de carbono para la formación de alanina), mientras que el aminoácido leucina le cede el grupo amino (NH2) o el nitrógeno al otro aminoácido glutamato y éste a su vez provee el grupo de nitrógeno para la formación final de la alanina. La alanina es, entonces, transportada hacia el hígado, donde es desaminada (la amonia formada entra al ciclo de urea) y eventualmente es convertida en glucosa mediante la gluconeogénes s (ciclo glucosa-alanina). La extracción de alanina por el hígado aumenta durante el ejercicio. Por medio del ciclo glucosa-alanina, el aminoácido alanina ayuda a mantener la homeostasia de la glucosa durante ejercicios prolongados. 1 gramo de alanina puede proveer alrededor de 0.65 gramos de glucosa vía gluconeogénesi ó 4 gramos de glucosa/hora durante ejercicios moderados. En ejercicios de ligera a moderada intensidad, ésta cantidad de glucosa es significativa. La oxidación directa de cadenas-ramas de aminoácidos dentro del músculo para producir ATP (energía para la contracción del músculo). E1 tejido muscular puede metabolizar una variedad de aminoácidos, pero los principales son leucina, isoleucina, valina, glutamina y asparte. Una serie de estudios han revelado un aumento en la oxidación de leucina durante el ejercicio, principalmente en ejercicios con intensidades menores que el 70% del VO2máx. Se ha encontrado que durante un ejercicio en bicicleta ocurre un aumento de 240% en la oxidación de leucina. Ahlborg, Felig, Hagenfelt, Hender & Wahren (1974) observaron que adenas de aminoácidos se estaban eliminando del músculo durante el ejercicio, lo cual sugirió la oxidación de stos aminoácidos. La extensión de la oxidación de leucina depende de la intensidad y duración del ejercicio. Posibles Beneficios de la Oxidación de Proteína o La Conversión de Aminoácidos al Ciclo de Ácido Cítrico (Ciclo de o Krebs) que Ayuda a la Oxidación de Grasas e Hidratos de Carbono o Derivados de acetil-CoA. o La Generación de Esqueletos de Carbono para la Gluconeogénesis. o Oxidación Directa de los Aminoácidos Dentro del Músculo para Producir o ATP. Figura 11 Ejercicios de Moderada Intensidad | Después de 40 min de Ejercicio | Aumenta Concentración Sanguínea de los Amino Ácidos Alanina (50% Mayor que en Reposo) | Después de 4 Horas | Aumenta 3 Veces Mayor la Concentración de Alanina Sanguínea Comparada en Reposo | Aumenta Extracción de Alanina por el Hígado | Aumenta Gluconeogénesis | Aumenta Glucosa Sanguínea (Combustible Metabólico para el Ejercicio) Figura 12 Ejercicios de Moderada Intensidad | | Aumenta Liberación de Alanina por los Aumenta Extracción de Alanina por Duración del Músculos se mantiene el Hígado para Gluconeogénesis Ejercicio Constante | Disminuye la Concentración Arterial de Alanina | Figura 13 (Gluconeogénesis) 1 Gramo de Alanina -------------------------0.65 Gramos de Glucosa Figura 14 Ejercicios Moderados | Precursores de Proteína | Gluconeogénesis | 4 g Glucosa/Hora (Significante para un Ejercicio de Intensidad Liviana a Moderada) Figura 15 Actividad Física | Aumenta Oxidación de Leucina por los Músculos Figura 16 OXIDACIÓN DEL AMINO ÁCIDO LEUCINA o Determinantes para la Extensión de su Oxidación Intensidad del Ejercicio. Duración del Ejercicio. Figura 15 ANEMIA DEPORTIVA Concepto La anemia deportiva es un tipo de anemia transitorio que comunmenmte se observa en algunos deportes, prticularmente los corredores pedestres de larga distancia. Esta condición consiste en la reducción en los globulos rojos y hemoglobina, sin tener en cuenta la cantidad de proteína consumida, que ocurre durante los inicios del entrenamiento deportivo. Se dice que ocurre anemia cuando la concentración de hemoglobina disminuye por debajo de aquella especificada como normal para la edad y sexo del individuo. Causas Diversas causas se le han atribuido a la anemia deportiva. Puede deberse a una o a la combinación de estos factores. A continuación se enumeran los posiobles mecanismo fisiológicos para la anemia deportiva. Aumento en la destrucción de globulos rojos durante esfuerzos prolonados y agotadores (e.g., carreras pedestres de larga distadia diarias). En estos tipos de ejercicios ocurre una degradación de los globulos rojos a una proporción más acelerada que la normal como resultado del contacto repetido de los pies del corredor contra una superficie dura durante el entrenamiento. Expansión del plasma (efecto de dilución). La sangre se compone de globulos rojos y líquido (suero o plasma); se sabe que durante el entrenamiento el volumen del plasma aumenta comparativamente más que aquel de los globulos rojos. Perdida copiosa de sangre mediante la menstruación (2 onzas o más de 80 ml por período). En este caso la anemia es causada por una deficiencia de hierro. REQUISITOS/NECESIDADES DE PROTEÍNA DIETARIA PARA LOS ATLETAS Recomendaciones Según Varios Investigadores Lemon, Yarasherski, & Dolny (1984) y Lemon, (1987). Según estos investigadores, el consumo diario de proteína para adultos que realizan ejercicios debe ser 1.8 gramos/kilogramo del peso corporal/día. Esta cantidad debe ser incrementada a 2.0 g/kg del peso corporal/día para individuos que hacen ejercicios pertenecientes a cualquier grupo con necesidades proteínicas elevadas (e.g., levatadores de pesos olímpicos, fisiculturistas, entre otros). Lemon (1987) sugiere que la mejor forma de asegurar un consumo adecuado diario de proteína es ingerir de un 12 a 15% del total de energía consumida en la forma de proteína. Además, afirma que los requerimientos de proteína para los atletas pueden encontrarse 50% más alto que los RDA ("Recommended Dietary Allowances") y que consumos óptimos pueden ser aún más altos. Lemon (1987) concluye que no importa el nivel del ejercicio de cada individuo, el consumo de 12 a 15% de prote na del total de calorías ingeridas debe proveer una cantidad suficiente de proteína porque generalmente según el gasto calórico (y por tanto también la necesidad de proteína) aumente as también lo haré el consumo de energía/calorías. Brotherhood (1984). Este autor divide las recomendaciones conforme a tres grupos de deportistas. Para aquellos atletas que participan en eventos que requieren una alta tolerancia aeróbica (e.g., maratonistas) se sugiere la dosis de 1.0 g/kg del peso corporal/día. En el caso de competidores que necesitan el desarrollo de fuerza para una efectiva ejecutoria, se recomienda el consumo de 1.2 g/kg del peso corporal/día. Finalmente, la dosis diaria de proteína deberá ser de 1.6 g/kg del peso corporal/día en los atletas de potencia. Gontzea, Sutzescu, & Dumitrache (1974). Para estos investigadores, la ingesta diaria de proteína recomendada es de 1.5 g/kg del peso corporal/día. Esta dosis es indicativa si el objetivo es mantener el balance de nitrogeno en sujetos ejercitandose vigorosamente durante dos horas por día Evans, W. J., Fisher, E. C., Hoerr, R. A. & Young, V. R. (1983). El autor sugiere cantidades adicionales del aminoácido leucina, el cual puede necesitarse en la dieta de atletas de tolerancia cardiorespiratoria. Para levantadores de pesas (especialmente durante la fase inicial del entrenamiento). El consumo diario sugerido es de 1.3 a 1.6 g/kg del peso corporal/día. Según otros investigadores. Otro grupo de estudios recomienda la ingesta de 1.0 a 2.0 g/kg del peso corporal/día en aquellas situaciones donde el deportita se somete a períodos de entrenamiento con resistencias (e.g., ejercicios para desarrollo muscular/hipertrofia) o durante períodos de entrenamiento prolongados e intensos. Para atletas tratando de aumentar en peso corporal, la dosis diaria de proteína sugerida es de 2.5 a 3.0 g/kg del peso corporal/día. En resumen, la suplementación de la proteína durante el entrenamiento deportivo debe realizarse al aumentar el consumo calórico en la dieta normal del atleta (variada/balanceada y que provea porciones adecuadas). Peligros Potenciales de una Dieta Alta en Proteína Es uso y costumbre de una gran catidad de atletas competitivos y de individuos que entrena en gimnasios el consumir suplementos proteínicos por medio de pastilas, batidas, barras de chocolate, inyeccciones intrsmusculares, entre otros. Posiblemente esta tendencia de deba a la gran propaganda comercial que existe en diverasa revistas populares, en la internet/Web y en tiendas comerciales especializadas en suplementos nutricionales. Según fue discutido en este artículo, con una dieta balanceada que satisfaga las necesidades calóricas del atleta es suficiente para obtener la dosis diaria requerida de proteína. El consumo exagerado de proteína puede conducir a ciertas condiciones que afectan la salud del atleta. Estas complicaciones se describen a continuación. Deshidratación a través de un aumento en la pérdida del volumen urinario. Esto ocurre debido a que el alto consumo de proteínas produce cantidades excesivas de urea, la cual debe ser excretada; por consiguiente, provocando la pérdida exagerada de líquidos corporales mediante la orina (deshidratación) y eventualmente ocasionando un pobre rendimiento deportivo. Una forma de contrarrestar dicho efecto de deshidratación que induce el metabolismo de la proteína al ingerirse en grandes cantidades (normalmentes dicho metabolismo requiere más agua que el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas) es aumentar el consumo de agua también. Además, según Lemon (1987), en el individuo activo el destino de la proteína ingerida es posible que sea bastante diferente que en el individuo sedentario. Aumento en el consumo de calorías, las cuales se convierten en grasa almacenada. Aproximadamente, por cada 3,500 kcal que se consumen en exceso, una libra de grasa se almacena en el tejido adiposo del cuerpo. Sabemos que cada gramo de proteína posee alrededor de 4 kcal, de manera el alto consumo de proteína puede inducir un balance calórico positivo que se traduce en grasa almacenada. El aumento en la grasa corporal puede ocasionar una variedad de condiciones, tales como obesidad y sus problemas asociados, cardiopatías coronarias, diabetes, entre otras Aumento en la excreción de calcio (en el individuo sedentario). La alta ingesta crónica (prolongada) de proteína, particularmente si se comina con una dieta baja en calcio, puede inducir una osteoporosis acelerada. Esto se debe a que el aumente en la pérdida de calcio provocado por el consumo exagerado de proteína en combinación con las recientes sugeridas asociaciones en los ejercicios de resistencia, baja producción de estrógeno y 1a reducción de la masa ósea en mujeres puede causar un aumento en los requisitos diarios de calcio en algunos atletas. Calculo de Gramos de Proteína por Kilogramo de Peso Corporal Las recomendaciones dietéticas de proteína (en gramos) para los atletas previamente discutidas no tiene sentido si no se conoce la forma de estimar sus dosis diaria. En esta sección de describe una ejemplo de como calcular las raciones diarias de proteína en téerminos de energéticos/calóricos (calorías totales diarias y kilocalorías), gramos (g/kg peso corporal) y porcentuales. Información Dada/Conocida: Peso Corporal = 70 kg 1 g Proteína = 4 kcal Consumo Diario de Calorías = 3500 - 4000 kcal % Proteína Consumida = 14 - 20 % Fórmulas/Cálculos: (Consumo Diario de Calorías) (% Proteína Consumida) kcal Proteína Consumida = ---------------------------------------------------------------100 kcal Proteína Consumida g Proteína Consumida = ------------------------------------4 kcal g Proteína Consumida g Proteína/kg Peso Corporal = ------------------------------Peso Corporal en kg Resultados: Consumo Diario de Calorías : Porciento de Proteína Consumida : 3500 - 400 3500 - 4000 15 20 Kilocalorías de Proteína Consumida : 525 - 600 700 - 800 Gramos de Proteína Consumida : 131 - 150 175 - 200 Gramos de Proteína/kilogramos : 1.9 - 2.1 2.5 - 2.9 REFERENCIAS Ahlborg, G. O, Felig, P., Hagenfelt, L., Hender, R. & Wahren, J. (1974). Substrate turnover during prolonged exercise in man. Journal of Clinical Investigation, 53: 1080-1090. Brooks, G. A., & Fahey, T. D. (1987). Fundamentals of Human Performance (pp. 73-75). New York: Macmillan Publishing Company. Brotherhood, J.R. (1984). Nutrition and sports performance. Sports Medicine, 1: 350-389. Deutsch, D. T., Payne, W. R., & Lemon, P.W.R. (1983). Importance of sweat as a mode of exercise urea N excretion (Abstract). Medicine and Science in Sports and Exercise, 15:98. Evans, W. J., Fisher, E. C., Hoerr, R. A. & Young, V. R. (1983). Protein metabolism and endurance exercise. Physician and Sportsmedicine, 11: 63-73. González-Ruano, E.(1986). Alimentación del Deportista (49-57). Madrid, España: Editorial Marbán, S.A. Gollnick, P. D. (1988). Energy metabolism and prolonged exercise. En: D. R. Lamb & R.Murray (Eds.). Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine: Prolonged Exercise. (Vol 1, pp. 1-42). Indianapolis, IN: Benchmark Press, Inc. Goodman, M. N. (1988). Amino acid and protein metabolism. En: E. S. Horton & R. L. Terjung (Eds.). Exercise, Nutrition, and Energy Metabolism (pp. 89-99). New York: Macmillan Publishing Company. Gontzea, I., Sutzescu, P. & Dumitrache, S. (1974). The influence of muscular activity on the nitrogen balance and on the need of man protein. Nutrition Report International, 10:35-43. Guyton, A. C. (1977). Tratado de Fisiología Médica. (5ta. ed., pp. 922-928); M xico: Editorial Interamericana. Konopka, & Haymes (1983). Lefebvre, (1986). Lehninger, A. L.(1983). Curso Breve de Bioquímica (pp. 35-50, 51-70, 259271, 317-331, 399-415). Barcelona: Ediciones Omega, S.A., Lemon, P.W.R., Yarasherski, K. K., & Dolny, D. G. (1984). The importance of protein for athletes. Sports Medicine, 1: 474-484. Lemon, P.W.R. (1987). Protein and exercise: Update 1987. Medicine and Science in Sports and Exercise, (Supplement) 19(5), 5179-5190. Lemon, P.W.R., Nagle, F. J., Mullin, J. P. & Benevenga, N. J. (1982). In vivo Leucine oxidation at rest and during catabolism. Journal of Applied Physiology, 53, 947-954. Lemon, P.W.R. & Mullin, J. P. (1980). Effect of initial muscle glycogen levels on protein catabolism during exercise. Journal of Applied Physiology, 48:624-629. Lemon, P.W.R. & Nagle, (1981). Effects of exercise on protein and amino acid metabolism. Medicine and Science in Sports and Exercise, 13(3), 141-149. Nieman, D. C. (1986). The Sports Medicine Fitness Course. (pp. 148-151), Palo Alto, CA: Bull Publishing Company.. Sherman, W. M. & Lamb, D. R. (1988). Nutrition and prolonged exercise. En: D. R. Lamb & R.Murray (Eds.). Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine: Prolonged Exercise. (Vol 1, pp. 213-280). Indianapolis, IN: Benchmark Press, Inc. Tapperman, J. & Tapperman, H. M. (1987). Metabolic and Endocrine Physiology (5ta. ed., pp. 262, 257, 282). Chicago: Year Book Medical Publishers. Williams, M. H. (1985) Nutritional Aspects of Human Physical and Athletic Performance (2da, ed., pp.120-146). Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, Publishers. Wight, & Houston (1982).