CORTEZA MOTORA (snmotor_5)

Anuncio
CORTEZA MOTORA (snmotor_5)
 Áreas corticales motoras
Las zonas marcadas en color azul representan la
corteza motora.
1. Circunvolución frontal ascendente o área motora
1º (color azul claro)
2. Área 6 o corteza motora 2º(colores azules
oscuros).Se divide en:
 Corteza promotora(azul intermedio)
 Área motora suplementaria (azul oscuro)
 ¿Por qué llamamos corteza motora a esta región cortical?
 Organización somatotópica (1er criterio)
En 1930 Penfield y sus colaboradores dieron a conocer un mapa que dijo que
esta zona estudiada era una zona motora. Penfield
era médico de personas con epilepsia y quiso ver
zonas de corteza que eran mudas y cuales se
estimulaban, para así usar como tratamiento
extirpar las zonas de corteza mudas con epilepsia.
Esto era una idea loca pero casi acertada. Así
vieron cual era la corteza motora: la primaria al
ser estimulada requería menos energía para dar
movimientos
sencillos
contralaterales;
la
secundaria requería estímulos más fuertes y la
respuesta era más grande, se movían muchos músculos a la vez a veces ipsilateralmente
y contralateralemente (ambos movimientos a la vez).
Hicieron mapeo de corteza primaria viendo que músculos se estimulaban: esto es
el homúnculo de Penfield. Penfield dedujo que: “cada neurona de corteza motora
primaria representa a un músculo”, es decir un músculo está inervado por una neurona
de la corteza motora primaria que es la que le da la orden del movimiento.
 Origen de la vía piramidal (2º criterio)
Corteza motora: todas las zonas de la corteza cuyos axones forman parte de la
vía piramidal. Esta definición concuerda bien pero no se ajusta mucho a la realidad ya
que 1 de cada 5 (es decir el 20 %) axones de la vía piramidal proviene del área
somatosensorial.
 FRMI (imágenes de resonancia magnética funcional)(3er
criterio)
Todas las zonas que se activan con un movimiento son de corteza motora y se
puede obtener una “foto” de estas por FRMI en la que quedan marcadas las zonas
“activadas” de la corteza del cerebro.
Se coloca la cabeza en medio de un “imán”, el
cerebro queda atravesado por campo magnético
muy fuerte, perpendicularmente al campo
magnético se hacen pasar ondas de radio y se
detectan alteraciones en las ondas de radio por un
sensor (colocado en la parte de abajo) y se
transforma en imágenes muy parecidas a una
“foto” o radiografía. La F es un aparato adicional
a la resonancia que mide el aumento de flujo
sanguíneo en una zona del cerebro (este flujo
sanguíneo a de ser mayor que la media de flujo), estas zonas son las que están más
activas y deberían ser las zonas”activadas”, es decir, las zonas en las cuales las neuronas
están mandando órdenes para realizar un determinado movimiento.
En relación a esto, podemos definir distintos grados de complejidad de
movimiento en los cuales las zonas de corteza activadas serán en mayor o menor
número:
Movimientos simples: Las zonas que se activan dependen de la complejidad del
movimiento.
Movimiento simple: por ejemplo movimiento de coger algo con la mano (flexión de
todos los dedos de la mano), lo primero activado es el área somestesica primaria, luego
el área motora primaria que están en contacto la una con la otra. Las 2 zonas activadas
corresponden con área de sensibilidad de los dedos y con área de músculos de dedos.
Aunque concretamente no se sabe cual de las dos áreas actúa antes. El área somestésica
primaria actúa ya que para mover la mano se ha de saber antes cómo está la mano
(abierta, cerrada…)
Movimientos con apoyo visual (complicados): Son movimientos que van bajo
control de la vista. Intervienen hasta 5 zonas de
corteza diferentes: las 2 antes mencionadas
(somestésica primaria y motora primaria), corteza
visual, corteza asociativa sensorial 5 y 7, corteza
prefrontal y área motora suplementaria (interviene
cuando el movimiento afecta a más de una
articulación).Casi toda la corteza se activa con
movimiento complejo pero no toda es considerada
motora solo la anteriormente vista, el resto es de
apoyo sensorial.

Esquema funcional (lesiones)
Hay lesiones que producen déficits motores que nos han dado una idea de
cómo se estructura y funciona la vía motora:
Corteza motora primaria: parálisis de neurona alta. Parálisis incompleta, se pierde
movimiento parcialmente de una parte del
cuerpo. Es la vía final común de toda la motora
Corteza promotora: recibe 2 aferencias:
o
Corteza parietal sensitiva
o
Cerebelo: muy conexionados
Su lesiona da dos signos clínicos:
o
Ligera pérdida de capacidad motora;
2 tipos de movimientos perdidos:

De
apoyo
sensorial,
inducidos
sensorialmente (visual…)

Correcciones posturales: cambios de
postura que acompaña la realización de un movimiento
Área motora suplementaria: Conectada con corteza parietal sensitiva y ganglios
basales. Se encarga de los movimientos autoinducidos, es decir, sin apoyo sensorial. Su
lesión produce Apraxia: no es parálisis pero el movimiento es defectuoso porque falla la
secuenciación de la movilidad de las articulaciones cuando intervienen varias. La
pérdida es bilateral (aunque no siempre): contralateral e ipsilateral.
 Neuronas corticales motoras en M1
Información obtenida acerca de cómo funciona la
corteza motora primaria (área 4)
Las neuronas están en capa 5 son piramidales o
gigantes de Betz.
Para ver como responden con movimientos
voluntarios las pinchamos con electrodo y vemos
cuando envían y cuando no potenciales de acción
 Codificación fuerza y velocidad
Conseguimos pinchar una neurona que manda el movimiento de coger
una botella, por ejemplo. Si cojo la botella suave o
fuerte ¿cómo indica el grado de fuerza y velocidad
del movimiento?
En la corteza en relación con este movimiento no
hay solo una neurona sino muchas al menos 3:
estáticas 25%, dinámicas 10% y mixtas 65%.
o
Codificación de fuerza: las estáticas
envían mayor o menor potencial de acción. A más
potencial de acción o frecuencia de descarga más fuerza
o
Codificación de la velocidad: frecuencia de descarga de potenciales de acción
de neuronas dinámicas.
 Codificación de la dirección
8 bombillas separadas 45ºC. Un investigador
enseña al mono a mover la mano hacia la
bombilla que se encienda por lo que, dependiendo
de la que sea, mueve articulación del hombro
hacia una dirección u otra dentro de los 360º.
Determina qué neuronas se encienden en función
de la dirección del movimiento.
Al realizar el movimiento en todas las direcciones 1 sola neurona
responde a todas las direcciones pero de forma desigual. Hay una en la que responde
más sería la dirección preferente (DP) de la neurona. La neurona no representa a un
músculo sino a un grupo de músculos responsables de mover la articulación del hombro
en determinada dirección por lo tanto, la idea del
homúnculo de Penfield de “una neurona un
músculo” queda desterrada; ahora es “una neurona
un movimiento”
Del cerebro baja la orden de movimiento hacia el
nivel medular correspondiente y en la médula se
descompone la información para que todos los
músculos implicados en la acción reciban su
orden.
Sin embargo la realización del movimiento es más complicado de lo que
se explica antes y entra en juego otro concepto: el de Población neuronal
No se trata de una neurona la que rige la dirección
del movimiento, sino un grupo de neuronas, cada
una con una dirección preferente. EL movimiento
se realiza a la dirección que resulta del vector que
es suma de todas las neuronas que integran la
población neuronal para ese movimiento.
Penfield estaba equivocado; sacamos como
conclusión final que:
“El homúnculo no representa músculos representa movimientos”
Descargar