MELÓN BREVE DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Anuncio
MELÓN
BREVE DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El melón, Cucumis melo L., es una especie que pertenece a la familia de las
cucurbitáceas. Aunque se sabe que es un género del viejo mundo, existen diversas teorías que
discrepan, al considerarla oriunda de África y/o Asia, tampoco hay una unanimidad sobre el
lugar donde se llevó a cabo su domesticación. Lo que sí parece más claro es que este cultivo
ya era conocido en la Península Ibérica desde la época romana. También se sabe que esta
especie se introdujo en América ya en el primer viaje de Colón (Nuez, 1996.b).
La planta es herbácea y suele estar recubierta por formaciones pilosas. El tallo puede
ser rastrero o trepador. Desarrolla rápidamente un sistema radicular que se concentra
fundamentalmente en la superficie. Sus hojas pueden ser ásperas al tacto al estar recubiertas
por pelos, poseen un limbo lobulado, reniforme o pentagonal dividido en 3-7 lóbulos con los
márgenes un poco dentados.
Las flores son amarillas y pueden ser unisexuales (dioicas o monoicas) o hermafroditas
(en plantas andromonoicas). Las flores masculinas son las primeras en aparecer, lo hacen
sobre los entrenudos más largos y se pueden presentar solitarias o agrupadas en racimos de 35 flores. Las femeninas son siempre solitarias y se encuentran en las ramas de segunda o
tercera ramificación y siempre en menor proporción que las masculinas. Las flores masculinas
y hermafroditas presentan tres estambres, mientras que las femeninas poseen tres
estaminodios (estambres estériles, reducidos o modificados). El cáliz tiene cinco sépalos y
cinco pétalos enteros la corola. El ovario es piloso, ínfero y constituido por 3-5 carpelos; el
estilo es corto y el estigma trilobular.
La polinización es fundamentalmente entomófila. Las flores pueden ser polinizadas
por polen de la misma flor, de flores de la misma planta o de otras.
Tienen fruto en pepónide, un tipo de baya carnosa de epicarpo endurecido, grueso y
con las placentas muy desarrolladas que llegan hasta las paredes del ovario (ver Figura 14).
Presentan un tamaño variable según la variedad y su forma puede ser elíptica, esférica,
achatada, alargada, periforme u ovalada. La corteza puede ser de color amarillo, verde, blanca
o grisácea. Puede ser lisa o reticulada y en algunas variedades es frecuente que presenten
arrugas o costillas fuertemente marcadas longitudinalmente. En el interior del fruto, la pulpa o
carne puede ser blanca, verde, naranja o de otras tonalidades. Las semillas se encuentran
alineadas e insertas en el tejido placentario, son fusiformes, aplastadas o un poco más
abultadas (tipo piñonet) y de color blanco o amarillentas. Un fruto puede tener entre 200-600
semillas y un 1 gramo puede contener entre 25-35 semillas.
En esta especie existe gran diversidad infraespecífica en función de los centros de
origen, lo que ha dado lugar a diversas clasificaciones botánicas. Sin duda la que más
repercusión ha tenido es la de Naudin en 1859, que estableció diez variedades botánicas
(Nuez, 1996.b) (ver Tabla 13). Paralela a esta clasificación botánica, existe otra, que clasifica
a los melones en tipos, respondiendo a características comerciales. De todos, sólo
describiremos brevemente aquellos que tradicionalmente son más conocidos en nuestros
cultivos (ver Tabla 14).
Tabla 13. Variedades botánicas de melón descritas por Naudin (1859).
Variedades
Nombre vulgar
1. cantalupensis Naud Cantalupos
2. reticulatus Naud
Melones
reticulados
3. inodorus Naud
Melones de
invierno, Casaba
Melones de
serpiente, alficoz
Melón mango, de
jardín, melón
manzana
Melón granada
4. flexuosus Naud
5. chito Naud
6. dudaim Naud
7. saccharinus Naud
Melones dulces de
carne blanca
Melón oriental de
encurtidos
Melones ácidos
Melones silvestres
8. conomon Naud
9. acidulus Naud
10. agrestis Naud
Descripción
Frutos de tamaño medio, muy aromáticos, de superficie rugosa,
verrugosa o acostillada y no reticulada. Pulpa de color anaranjada. Son
los preferidos en Europa.
Frutos de tamaño medio, corteza reticulada, con carne desde verde hasta
salmón-anaranjado.
Cultivares adaptados a climas secos y cálidos. Frutos con piel lisa o
arrugada, no reticulada, de madurez tardía y buenas condiciones para su
conservación durante largos periodos.
Frutos alargados y delgados. Se consumen inmaduros para ensaladas y
encurtidos.
Frutos pequeños, que se utilizan para encurtidos, conservas y
ornamentales.
Frutos pubescentes en la madurez, se utilizan como ornamentales.
Cultivares con características similares intermedias a las indicadas en las
variedades reticulatus e inodorus. Frutos de tamaño medio, con carne
generalmente blanca, dulce, firme y crujiente.
Pequeños, ácidos, para encurtidos.
Similares a los anteriores.
Plantas espontáneas, incomestibles.
FUENTE: Nuez, 1996.b
Tabla 14. Tipos comerciales de melones más frecuentes.
Tipo
Amarillo
Piel de sapo
Rochet
Tendral
Blanco
Cantalupo
Hilo Carrete
Alficoz
Características
Piel amarilla. Generalmente carne blanca, crujiente y dulce.
Escriturado ausente o poco intenso.
Piel verde, con manchas de color naranja y/o verde oscuro.
Normalmente carne blanca, crujiente y dulce.
Piel verde sin manchas, pero con punteaduras amarillo-anaranjadas.
Pueden tener un ligero escriturado.
El color de la piel puede variar desde verde a amarillo, sin manchas ni
punteaduras, rugosos y corteza gruesa. Resistentes al transporte y a
largos periodos de conservación. Melones tardíos.
Piel blanca o blanquecina, normalmente lisa y fina. Predominan las
formas globosas yovales
Piel lisa o reticulada y con costillas. Formas globosa. No es un cultivo
tradicional en España
Piel verde clara o amarilla con manchas verdes longitudinales. Se
cultivan en el Sur de la Península pero a pequeña escala.
Frutos muy alargados, serpentiformes.
FUENTE: Nuez, 1996.b
Variedad botánica
según Naudin
saccharinus
saccharinus
saccharinus
inodorus /saccharinus
saccharinus
cantalupensis /
reticulatus
saccharinus
flexuosus
DESCRIPTORES DE MELÓN
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
1.Tipo de limbo. Se han considerado las siguientes formas de la hoja (Ver Figura 15):
- Orbicular
- Reniforme
- Pentagonal
- Otra...............
2. Presencia de zarcillos. Se indica la presencia o ausencia de éstos.
3. Forma del fruto. Se han considerado las siguientes:
- Elíptica
- Esférica
- Piriforme
- Ovalada
- Achatada
- Alargada
4. Color de la corteza. Se señaló el color predominante en la madurez del fruto.
- Blanca
- Verde
- Gris
- Amarilla
5. Manchas en la corteza. Se indicó la presencia o ausencia de manchas de naturaleza varietal
en frutos maduros. En caso de presencia se completó el descriptor 6.
6. Tipos de manchas. En caso de presencia de manchas en la corteza de frutos maduros, se
indica su forma:
- Punteado
- Tipo piel de sapo
- Bandas meridionales
- Otro...
7. Escriturado. Es la presencia de cualquier tipo de dibujos, bien en líneas (escriturado), en
forma de mallas (reticulado) producidos por la presencia de células suberizadas que
sobresalen en la corteza y que son más evidentes conforme madura el fruto. Se señala si están
presentes o ausentes en frutos maduros.
8. Rugosidad. Se describieron los frutos como lisos, cuando no presentaban arrugas o su
presencia era prácticamente nula. En cambio se consideraban rugosos, cuando las arrugas son
patentes.
9. Acostillado. Un fruto es acostillado, cuando su corteza presenta hendiduras o surcos
normalmente simétricos y dispuestos de forma longitudinal. Se señaló su presencia o ausencia.
10. Color de la carne. Se observó el color de la pulpa de frutos maduros, especificando su
color:
- Blanca
- Naranja
- Verde
- Otro
11. Espesor de la carne. Se midió en milímetros y con la ayuda de un calibre o "pie de rey" el
espesor de la parte comestible en la zona ecuatorial del fruto maduro. Para cada variedad se
observó sobre un mínimo de 10 frutos o al menos de la mitad de la muestra en los casos en los
que no se disponía de muchos frutos.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.
1.a. Nº de plantas con flores pistiladas. Se controló el número de plantas con al menos una
flor pistilada abierta. Se fueron señalando las plantas en las que se abrían las flores, hasta que
éstas sobrepasaron el 50%.
1.b. Precocidad de la floración. Se definió como el número de días desde la siembra en
semillero, hasta que al menos el 50% de las plantas tienen una flor pistilada abierta. Se indicó
sí, el día que se superó este porcentaje.
2.a. Número de plantas con fruto maduro. Se contaron las plantas que tenían al menos un
fruto maduro, señalándose las matas. Se observó hasta que se superó el 50% de las matas de la
parcela.
2.b. Precocidad de la fructificación. Se ha definido como el tiempo (contado en días) desde la
siembra en semillero, hasta que al menos al 50% de las plantas se le recolectó un fruto
maduro.
3. Peso medio del fruto. Se pesaron todos los frutos maduros recolectados, hallándose la
media en gramos y el error estándar.
4. Longitud del fruto maduro. Se midió en centímetros la distancia desde la cicatriz estilar a
la peduncular de todos los frutos recolectados (ver Figura 14), hallándole la media y el error
estándar.
5. Anchura del fruto maduro. Se midió en centímetros el diámetro mayor de la sección
transversal de todos los frutos recolectados (ver Figura 14), hallándose la media y su error
estándar.
6. Número de frutos producidos por planta. Se contabilizaron todos los frutos producidos por
la variedad y se dividió entre el número de plantas productoras. Se expresó en frutos/planta.
7. Producción por planta. Se obtuvo dividiendo el peso total de los frutos recolectados de la
variedad entre el número de plantas que han producido frutos. Se expresó en Kg/planta.
8. Forma de las semillas. En semillas limpias y secas, se observó si éstas presentaban una
forma abultada, similar a piñones (piñonet) o aplanada (no piñonet).
9. Color de la semilla. Se observó si las semillas limpias y secas, eran blancas o de otro color,
especificándolo en su caso.
10. Producción de semilla por fruto. Se pesaron las semillas limpias y secas de al menos diez
frutos maduros, hallando la media y error estándar. En los casos en los que no se contaba con
tantos frutos se realizó con al menos la mitad de la muestra. Se expresó en gramos/fruto. Para
su peso se ha utilizado una balanza electrónica marca AND modelo ER-60A (max 60gr, d=0.1
mg).
11. Peso de cien semillas. Se pesaron en gramos al menos diez lotes de 100 semillas limpias y
secas, cada lote perteneciente a un fruto diferente. Hallándose la media y la desviación
estándar. Para su medida se ha utilizado una balanza electrónica marca AND modelo ER-60A
(max 60gr, d=0.1 mg).
Descargar