Presentación del estudio sobre el abandono del Grado de Sociología en la UCM

Anuncio
ESTUDIO SOBRE:
EL ABANDONO DEL GRADO
DE SOCIOLOGÍA
EN LA UCM
Para: Decanato de la
Facultad de –Ciencias Políticas y Sociología
Por Millán Arroyo Menéndez.
Prof. Titular. Dptº Sociología IV
INDICE:
1) INTRODUCCIÓN
3
2) OBJETIVOS E HIPÓTESIS
5
3) METODOLOGÍA
7
4) RESULTADOS DE LA FASE DOCUMENTAL
22
5) RESULTADOS DE LA FASE CUANTITATIVA
28
1) Motivos de abandono
28
2) Diferencias de perfiles que pueden explicar el abandono
33
3) Percepciones sobre la carrera de sociología
41
4) Capacidad explicativa de las principales variables
45
6) RESULTADOS DE LA FASE CUALITATIVA
51
1) Abandono y elección preferente
51
2) Información y expectativas antes de matricularse
51
3) Motivos de elección de Sociología
53
4) Percepción de la carrera
55
5) Momentos en los que se decide el abandono
60
6) Motivaciones de cambio de carrera
60
7) Motivaciones para seguir estudiando Sociología
62
7) RESUMEN DE CONCLUSIONES
64
8) RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
66-68.
2
1. INTRODUCCIÓN:
El Grado de Sociología en la UCM comienza en el curso académico 2009-2010.
Durante la realización de este estudio se encuentra en el tercer año de su
aplicación. Durante los dos primeros cursos 173 alumnos matriculados han
abandonado los estudios del grado, concentrándose los que han abandonado
durante primer curso. La situación no es específica del grado, ya que el
problema se arrastra desde la licenciatura. Se ha venido observando, sin que la
situación hasta la fecha haya sido estudiada o analizada con más detalle, que la
carrera de Sociología adolece de un importante abandono de estudiantes
matriculados. Dicho abandono se produce especialmente durante el primer
curso, y en mucha menor medida en el segundo. La incidencia de abandono de
estudios a partir del tercer año, es ya poco importante a juzgar por la experiencia
de licenciatura.
El abandono de estudios universitarios, especialmente durante el primer curso,
es un problema conocido y frecuente. Obedece principalmente al cambio en la
elección de la carrera a estudiar y también, pero en mucha menor medida, al
abandono general de los estudios universitarios para la incorporación al mercado
laboral, entre otras causas. Sin embargo, en la Facultad de CC. Políticas y
Sociología de la UCM se ha tenido la sospecha de que afecta especialmente a
esta carrera, con el agravante de que se produce en concomitancia con una
progresiva reducción de la matrícula. Por estos motivos ha procedido realizar un
estudio indagatorio de las causas de abandono del actual Grado de Sociología.
Esta investigación ha estado dirigida por el profesor D. Millán Arroyo Menéndez,
Profesor Titular de esta Facultad, del Dptº de Sociología IV. Investigador
principal de la misma. Ha contado con un equipo de alumnos para el desarrollo
de la fase cuantitativa, la de mayor peso del proyecto. Dicha fase cuantitativa se
ha desarrollado en el marco de la asignatura de 5º curso de la Licenciatura de
Sociología, ‘Prácticas de Investigación Social Cuantitativas’. Por tanto los
alumnos han contribuido a la implementación del diseño, se han ocupado de la
realización del trabajo de campo, análisis documental y han contribuido al
análisis de datos. Son los siguientes:
3









Ana María Acuña Mejía
Álvaro Alonso Gárgoles
Anja Bajde
María Jesús Conde Fernández
Carlos Javier Frías García
Lorella Pasquier Vásquez
Javier Rodriguez Rosado
Iñaki Sola Espinosa
Gina Tapia
El alumno Javier Rodríguez Rosado, además, ha colaborado en la investigación
cualitativa, actuando como captador de informantes, realizando las
transcripciones de las reuniones de grupo y realizando una entrevista en
profundidad.
4
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS:
Objetivo General:
Determinar cuáles son las causas del abandono -o no renovación de la
matrícula- del Grado de Sociología, entre los alumnos de 1º y 2º curso.
Objetivos Específicos:
1º) Determinar hasta qué punto el abandono del Grado de Sociología tiene
mayor o menor incidencia que en otras carreras.
2º) Averiguar la incidencia de que no sea una carrera elegida o deseada al
carecer de nota de corte, y que las matrículas obedezcan a las dificultades de
acceso de otros estudios deseados.
3º) Averiguar la incidencia de que no se percibiese la relación de estos estudios
con las demandas del mercado de trabajo.
4º) Averiguar el posible efecto de otras causas endógenas especificas de esta
carrera: plan de estudios, asignaturas, profesorado, organización…
5º) Averiguar el efecto de la percepción o imagen global de la carrera, entre los
estudiantes de primer curso, en relación con las expectativas y situaciones en
las que comienzan a cursar sus estudios.
6º) Conocer el posible efecto de causas exógenas, como determinantes o
factores explicativos del abandono: grado de conocimiento e interés por la
sociología y las ciencias sociales, background académico del estudiante,
actitudes y aptitudes.
Principales hipótesis
1. El abandono en el grado de sociología es más elevado que el de otras
ciencias sociales.
2. El abandono podría está relacionado con:
 Que los matriculados no hayan elegido de forma no preferente la carrera y
con la falta de vocación e interés por la misma.
 Que dicha elección no preferente implicase un alumnado con bajo
rendimiento académico, más favorable al abandono
 Que se piense que es una carrera que no tiene salidas laborales.
 Que se piense que es una carrera carente de una orientación práctica y
no se vea su aplicación.
 Que algunas asignaturas puedan resultar especialmente difíciles, para el
perfil de alumnos que accede, como pudieran ser las estadísticas.
 Que el volumen de trabajo del estudiante sea excesivo.
 Problemas la organización o implementación del plan de estudios.
 Problemas en la actitud o actuación de los profesores, especialmente en
primer curso.
 Que cierto nivel de absentismo predisponga a abandonar la carrera.
5
 Que la ocupación laboral de los alumnos predisponga a abandonar la
carrera.
 Que la distancia entre la Facultad y el domicilio predispusiese al
absentismo y al abandono.
 Que el perfil socioeconómico o sociodemográfico o los antecedentes
académicos preuniversitarios de los que abandonan fuese diferente del
resto de matriculados y pudiese predisponer a no acabar la carrera.
6
3. METODOLOGÍA
Se ha desarrollado una metodología mixta, en la que concurren una pequeña
fase documental, otra fase cuantitativa (con dos encuestas a dos colectivos
diferentes) y una fase cualitativa. La fase cuantitativa mediante encuesta es la
que tiene un mayor peso.
3.1. FASE DOCUMENTAL:
Orientada a determinar hasta qué punto el abandono del Grado de Sociología
tiene mayor o menor incidencia que en otras carreras. Con los datos disponibles
en la secretaría del centro, se ha procedido a elaborar y comparar la tasa de
abandono de sociología con las de otros grados de la Facultad. Además se ha
recogido documentación bibliográfica disponible y accesible sobre abandono de
estudios universitarios. Esta bibliografía ha servido para preparar cuestionarios y
guiones de entrevistas.
Ha consistido en una recopilación de datos generales sobre el abandono de
estudios universitarios y sus posibles causas, preferentemente referidos a la
situación reciente en España. Estos datos han resultados escasos y de carácter
muy general. Complementariamente, se han recogido también datos de otros
grados de esta Facultad a través de la secretaría, así como de otros grados de
ciencias sociales en la UCM (Psicología, ADE y derecho). La fase documental ha
estado básicamente orientada a conocer descriptivamente si la situación
comparada del grado de sociología es normal o no, en relación con otros grados,
aunque algunos aspectos también se han tenido en cuenta en la preparación del
cuestionario.
3.2 FASE CUANTITATIVA.
Ha consistido en dos encuestas con cuestionarios prácticamente idénticos. Una
(la principal) dirigida a ex -alumnos que han dejado de matricularse y otra
dirigida a alumnos actuales. A estos se les ha preguntado sobre la causa del
abandono y además se ha recogido información de variables contextuales y
factores hipotéticamente explicativos. La inclusión de alumnos actuales en esta
fase ha obedecido a poder contar con una referencia comparativa,
imprescindible para conocer y medir el efecto de factores explicativos del hecho
de abandonar o no los estudios. Solo de esta manera el fenómeno ‘abandono’
puede operativizarse como variable dependiente y medirse el efecto de otras
variables contextuales y otros factores explicativos independientes. De esta
manera es posible analizar conjuntamente aspectos racionales y conscientes y
aspectos probablemente no racionales y no conscientes de la decisión de
abandono.
7
Encuesta a ex-matriculados:
De un total de 179 alumnos que han dejado de matricularse nos hemos dirigido
en principio a todos (Luego resultaron ser erróneos 6 y finalmente definimos
dicho universo en 173 individuos). Mediante encuesta telefónica, ya que se
dispone de información de sus números de teléfono fijos y móviles. Se ha
aplicado cuestionario estructurado y cerrado de unos 6 minutos de duración.
Ficha técnica de la encuesta a exalumnos
Universo
173 ex alumnos que abandonaron el Grado de Sociología de
la UCM. (Según listados de elaboración propia, a partir de
listados de alumnos matriculados a lo largo de 3 años,
proporcionados por Secretaría) En principio eran 179, pero
corregidos errores de listados, resultaron 173).
Técnica
Encuesta telefónica: con cuestionario estructurado y en su
mayor parte cerrado, de unos 6 minutos de duración.
Fechas de campo
Del 12 de Marzo al 02 de abril
Tamaño muestral y error
n = 105
Tipo de muestreo
Se intentó la encuesta a los 173 individuos, pero solo
e = +/- 6,0%
respondieron 105. La mayor parte de los que no
respondieron no fueron por negativas sino por dificultades
para contactar y de localización. En el supuesto de
aleatoriedad (no comprobado pero probable) se aplicaría el
margen de error aleatorio de la muestra resultante.
La aleatoriedad de los no entrevistados (o la inexistencia de sesgo respecto de
los entrevistados) no se puede confirmar, aunque se supone. Al menos no
existen motivos para suponer la existencia de un sesgo o característica especial
entre los que no se pudieron entrevistar durante la realización del campo.
Encuesta a alumnos actuales:
Se aplica un muestreo representativo del conjunto de alumnos matriculados
actualmente en Grado. Se aplica cuestionario estructurado y cerrado de unos 5
minutos de duración. El cuestionario es idéntico al anterior, exceptuando que no
8
procede indagar sobre causas de abandono. En principio estaba previsto aplicar
encuesta telefónica, aunque la lentitud, coste y dificultades del anterior campo
telefónico, hicieron aconsejable su aplicación autoadministrada, pasándose por
las clases, como finalmente se hizo. Se aplicó un muestreo estratificado (por
cursos y turnos) y por selección aleatoria de conglomerados (grupos). Se
entrevistó a todos los alumnos asistentes en el aula. Se detectaron algunas
desviaciones por cursos, corregidas a posteriori mediante ponderación.
Ficha técnica de la encuesta a estudiantes actuales
Universo
550 estudiantes de primer, segundo y tercer curso del Grado
de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Curso 2011-2012. Fuente: datos agregados de Secretaría de
la Facultad, con estimación propia de distribución por
cursos, en función de matriculados en asignaturas (dato de
referencia en cada curso: asignatura obligatoria con el nº de
matriculados más bajo).
Técnica de investigación
Entrevista autorrellenada, de unos 5 minutos de duración. A
distribuir en clase, contando con la colaboración de los
profesores.
Fechas de campo
Del 26 de Marzo al 02 de abril
Tamaño muestral y error
n = 274 e = +/- 4,2%
Tipo de muestreo
Aleatorio, estratificado por cursos y grupos. El entrevistador
elige una asignatura obligatoria por conveniencia para
entrevistar durante esta al grupo, previo contacto con el
profesor. Se pasan los cuestionarios a todos los alumnos
presentes. La tasa de respuesta es prácticamente el 100% de
los asistentes.
Ponderación
Se detectaron desviaciones por cursos, y apenas por sexo. Se
corrigieron mediante ponderación de curso y sexo.
Los dos ficheros de datos de encuestas se fusionaron en uno solo, para un
análisis estadístico conjunto. Se aplicó a este fichero fusionado solo la
ponderación prevista por cursos de los matriculados actuales, y se decidió no
ponderar por ‘exalumnos/actuales’ pues por pura casualidad, el peso de los que
abandonaron en el conjunto de matriculados era muy similar al del conjunto del
9
Universo Total (suma de ambos colectivos). Además, el principal análisis
consistía en la comparación de ambos colectivos, por lo que la ponderación de
esta variable ni siquiera se hacía imprescindible.
10
3.3. FASE CUALITATIVA:
Para la preparación del cuestionario se han realizado algunas entrevistas
abiertas exploratorias, muy breves (4) a alumnos que han abandonado la
licenciatura y/o grado de Sociología. Se aplicó una perspectiva cualitativa muy
informal. Además, para la preparación del cuestionario se ha recogido
información adicional de los alumnos sobre conocidos que han abandonado la
carrera, y de la propia experiencia introspectiva, como alumnos. Dicha
información es complementaria de la recogida documentalmente y sirvió para
formular las hipótesis que posteriormente se reflejaron en el cuestionario.
Decanato y el coordinador de grado también participaron en dicho diseño.
Una vez examinados los datos de encuesta, (disponibles desde mediados de
abril) se ha considerado que era necesario para una comprensión mayor de las
razones de abandono, realizar una fase complementaria de carácter cualitativo,
orientada a ampliar la información de las encuestas, y a comprender mejor los
resultados numéricos. Sirvió para profundizar comprensivamente tanto en las
cuestiones motivacionales (difíciles de abordar y captarse cuantitativamente)
como en los aspectos relacionados con la percepción de la carrera y la
experiencia vivida. Por lo que se porcedió al siguiente diseño:
Se realizaron 3 grupos de discusión libre con posterioridad a la encuesta, con
individuos representativos de la diversidad de perfiles causales detectados. (Las
respuestas previas que dieron al cuestionario cuantitativo fueron fundamentales
para la selección y clasificación tipológica de la muestra cuali). Con grabación
audiovisual y transcripción de las reuniones. Se barajan los siguientes perfiles de
reclutamiento. Téngase en cuenta que dichos perfiles se buscan entre los que ya
contestaron la encuesta.
G1: Ex alumnos (que abandonaron) y que al finalizar selectividad elegían
preferentemente sociología, como 1ª o 2ª opción. (Todos o mayoría varones,
mayoría abandonando en primer curso).
G2: Ex alumnos (que abandonaron) y que al finalizar selectividad elegían
Sociología como una opción no preferente. (Repartidos por género).
G3: Alumnos que no han abandonado con un perfil de elección no preferente de
sociología. (Repartidos por género).
También se realizaron, para complementar la información de los grupos, 3
entrevistas en profundidad, a tres exalumnos con el mismo perfil que G1
11
Ficha técnica de las reuniones de grupo
Público Objetivo
Exalumnos que abandonaron Sociología y alumnos actuales
de tercer curso que eligieron Sociología en opción no
preferente.
Técnica de investigación
Entrevistas de grupo enfocada. (Focus Groups). De unos 90
minutos de duración, grabada en audio y vídeo. Realizada en
la sala de cualitativos de
la Facultad.
Transcritas
literlamente.
Fechas de campo
6, 21 y 27 de junio de 2012. (Respectivamente, R1, R2 y R3).
Criterios de selección
RG1: Exalumnos. Elección de Sociología en primera o
segunda opción. Todos o mayoría varones. Participaron
finalmente 4 varones.
RG2: Exalumnos. Elección de Sociología en opción no
preferente.
Tercera
o
superior.
Sexo
equilibrado.
Participaron finalmente 3 varones y 2 mujeres.
RG3: Alumnos de tercer curso. Elección de sociología en
opción no preferente. Sexo mayoría mujeres. Participaron
finalmente 4 mujeres y 2 varones.
Complemento EP’s
Complementaron 3 Entrevistas en Profunidad de unos 45
minutos de duración. Realizadas a dos varones y una mujer,
con elección preferente de sociología (1ª o 2ª opción) y que
cambiaron a otra carrera. No fueron transcritas pero sí
resumidas.
A continuación se presentan los guiones de entrevistas de grupo e individuales y
los cuestionarios utilizados en las encuestas.
12
GUIÓN DE ENTREVISTAS DE GRUPO:
 Motivos de elección de Sociología como una de las opciones de estudio al
finalizar selectividad.
 La información sobre la carrera antes y después de matricularse.
 El proceso de decisión de elección de estudios.
 Motivos de abandono de la carrera de Sociología. (Los que abandonaron)
 Motivos de no abandono de la carrera de Sociología. (Los que no
abandonaron).
 La experiencia del estudio de Sociología.
 Momentos y contexto de la toma de decisión de abandono.
 La percepción de la carrera:
 Facilidad o dificultad
 Salidas profesionales (especial incidencia de este aspecto).
 Actuación y actitud del profesorado
 Plan de estudios
 Ambiente de la facultad
 Orientación práctica o no de la carrera
13
GUIÓN DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:











Qué carreras y en qué orden solicitó al terminar selectividad.
Motivos para elegir sociología como carrera preferente.
Motivos o atractivos de otras opciones.
El proceso de decisión de elección de estudios universitarios ¿cuándo y
cómo se produce?
Cómo y dónde se informó sobre sus elecciones preferentes, ( sobre todo
de sociología). (Especial atención a si menciona o no la web de la facultad
y a qué búsquedas de sociología hace en internet. Si no menciona estas
cuestiones, acabar preguntándolas).
Expectativas de sociología al matricularse. ¿Qué es lo que esperaba de la
carrera?
Experiencia al comenzar a estudiar sociología. ¿Qué expectativas se
cumplían, cuáles no, qué fue lo que se encontró).
Percepción de la carrera, con especial incidencia a los siguientes puntos:
o Facilidad o dificultad
o Salidas profesionales (especial incidencia de este aspecto).
o Actuación y actitud del profesorado
o Plan de estudios
o Ambiente de la facultad
o Orientación práctica o no de la carrera
El proceso de la decisión de cambio de carrera a otra. Cuando y como se
produce.
Motivos de cambio de carrera.
Salidas profesionales que conoce de la sociología y de la carrera a la que
cambió. En sociología interesa diferenciar entre profesiones o salidas
específicas de los sociólogos de otras adecuadas a estos estudios, como
rrhh.
14
ESTUDIO SOBRE CAUSAS DE ABANDONO DEL GRADO DE SOCIOLOGÍA
NOMBRE _______________________________________________________________
TELÉFONOS____________________________________________________________
ENTREVISTADOR__________________________ AÑO DE 1ª MATRÍCULA _______
INTRODUCCIÓN: Buenos días/tardes. Mi nombre es _______. Te llamo de la Facultad
de Políticas y Sociología de la UCM. Somos un grupo de alumnos de 5º curso de
Licenciatura de Sociología. Estamos haciendo una encuesta a alumnos del Grado de
Sociología. ¿Podrías responderme a unas pocas preguntas? Te llevará unos 4 minutos.
Muchas gracias.
P3. Voy a leer a continuación una serie de frases que se pueden aplicar o no a la carrera
de Sociología. Dime por favor hasta qué punto estás de acuerdo o no con cada una de
estas afirmaciones. Utiliza una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que estás totalmente
en desacuerdo, 10 totalmente de acuerdo y 5 ni una cosa ni otra.
Los alumnos se matriculan con buena información sobre qué es la sociología
La carrera se ajusta a lo que esperabas antes de matricularte
Cuando te matriculaste en Sociología sentías mucha vocación
Es una carrera bonita, interesante
Es una carrera difícil
Es más difícil de lo que imaginabas antes de matricularte
El volumen de trabajo del estudiante es excesivo
Es una carrera con buenas salidas profesionales
Los profesores enseñan bien
Los profesores escuchan a los alumnos
Los profesores motivan para aprender
Hay bastantes materias demasiado teóricas y abstractas
Las prácticas de las asignaturas resultan muy útiles
He detectado muchas repeticiones de contenidos en las asignaturas
Hay una gran coherencia entre las asignaturas del plan de estudios
El planteamiento de las asignaturas se ajusta al programa
Los sociólogos son poco prácticos, no son muy útiles a la sociedad
P4. Al hacer selectividad y elegir carrera, ¿qué posición ocupaba Sociología en tu lista de
preferencias de carreras cuando solicitaste plaza?
La primera opción
1
Segunda opción
2
Tercera opción
3
Cuarta o sucesivas
4
P4b. (Si Sociología NO es la primera opción). ¿Cuál era tu primera opción?
_________________
P5. ¿Qué nota sacaste en selectividad? _______
15
P6. ¿Que bachillerato cursaste antes de acceder a la universidad?
a) Opciones del Bachillerato Logse
Científico tecnológico
1
CC de la salud
2
Humanidades
3
CC sociales
4
Artístico
5
b) Opciones del Bachillerato Antiguo
Ciencias
6
Letras
7
Mixtas
8
P7. Para describir cómo has sido como estudiante antes de llegar a la universidad (en
primaria y secundaria), ponte una nota a ti mismo de 0 a 10 en cada uno de los siguientes
grupos de materias según tu valoración. (Anotar en columna Valoración).
P7b. ¿Y cuanto te han interesado cada uno de estos grupos de materias? Indica tu grado
de interés usando la escala de 0 a 10. (Anotar en columna Interés).
Valoración Interés
Matemáticas
_____
_____
Área de sociales (medio social, historia, filosofía)
_____
_____
Valoración global todas las asignaturas primaria + secundaria.
_____
_____
P8. Para describir cómo eres como estudiante de Sociología, tu aprovechamiento mientras
estudias, ponte una nota a ti mismo de 0 a 10 ______
P10. ¿Con qué frecuencia sueles asistir a clase?
Todas o casi todas
Algo más de la mitad
Algo menos de la mitad
Casi ninguna o ninguna
1
2
3
4
P11. ¿Trabajas mientras estudias?
Si
1
No
2
P11.b. (Si trabaja mientras estudia).¿Qué horario de trabajo tienes? (Leer).
Durante todo el curso a tiempo completo
Durante todo el curso a tiempo parcial
Durante todo el curso en fines de semana
Esporádicamente
1
2
3
4
P12. Aunque sólo sea de forma aproximada, ¿Cuánto tiempo tardas en llegar a la
facultad? ______ minutos. (Entrevistador, anotar en minutos. Si responde en horas,
pasar a minutos).
16
DATOS DE CLASIFICACIÓN
D1. ¿Qué edad tienes ahora? ____
D2. ¿Qué edad tenías cuando te matriculaste en Sociología? _____
D3. Sexo (No preguntar).
Varón
1
Mujer
2
D4. ¿A cuál de las siguientes clases sociales perteneces tú y tu familia? (Leer)
Alta
1
Media Alta
2
Media Baja
3
Trabajadora
4
D5. ¿Cuál es el nivel máximo de estudios finalizado por tus padres? (Leer).
Universitarios
1
Formación Profesional
2
Estudios secundarios
3
Estudios primarios
4
Sin estudios o incompletos 5
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
17
ESTUDIO SOBRE CAUSAS DE ABANDONO DEL GRADO DE SOCIOLOGÍA
NOMBRE _____________________________________________________________
TELÉFONOS __________________________________________________________
ENTREVISTADOR________________________________ Nº_______ COD _______
INTRODUCCIÓN: Buenos días/tardes. Mi nombre es _______. Te llamo de la Facultad
de Políticas y Sociología de la UCM. Somos un grupo de alumnos de 5º curso de
Licenciatura de Sociología. Estamos haciendo una encuesta a antiguos alumnos que han
dejado de matricularse sin haber terminado el Grado de Sociología, para averiguar los
motivos de no continuar estudiando. ¿Podrías responderme a unas pocas preguntas? Te
llevará unos 5 minutos. Muchas gracias.
P1. Para empezar, ¿podrías explicarme porqué no has seguido matriculándote en el Grado
de Sociología? (Anotar detalladamente lo que diga. Pedir aclaraciones si procede).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
P2. ¿Cuál de las siguientes circunstancias que a continuación voy a leer se ajusta más a tu
caso?
Cambié Sociología por otra carrera 1
Decidí seguir Sociología en otra universidad 2
Abandoné los estudios universitarios para hacer otras cosas 3
He interrumpido temporalmente mis estudios, pienso volver 4
P2b. (Sí cambió de carrera) ¿Qué carrera elegiste?
________________________________________________________________________
P3. Voy a leer a continuación una serie de frases que se pueden aplicar o no a la carrera
de Sociología. Dime por favor hasta qué punto estás de acuerdo o no con cada una de
estas afirmaciones. Utiliza una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que estás totalmente
en desacuerdo, 10 totalmente de acuerdo y 5 ni una cosa ni otra.
Los alumnos se matriculan con buena información sobre qué es la sociología
La carrera se ajusta a lo que esperabas antes de matricularte
Cuando te matriculaste en Sociología sentías mucha vocación
Es una carrera bonita, interesante
Es una carrera difícil
18
Es más difícil de lo que imaginabas antes de matricularte
El volumen de trabajo del estudiante es excesivo
Es una carrera con buenas salidas profesionales
Los profesores enseñan bien
Los profesores escuchan a los alumnos
Los profesores motivan para aprender
Hay bastantes materias demasiado teóricas y abstractas
Las prácticas de las asignaturas resultan muy útiles
He detectado muchas repeticiones de contenidos en las asignaturas
Hay una gran coherencia entre las asignaturas del plan de estudios
El planteamiento de las asignaturas se ajusta al programa
Los sociólogos son poco prácticos, no son muy útiles a la sociedad
P4. Al hacer selectividad y elegir carrera, ¿qué posición ocupaba Sociología en tu lista de
preferencias de carreras cuando solicitaste plaza?
La primera opción 1
Segunda opción 2
Tercera opción
3
Cuarta o sucesivas 4
P4b. (Si Sociología NO es la primera opción). ¿Cuál era tu primera opción?
_________________
P5. ¿Qué nota sacaste en selectividad? _______
P6. ¿Que bachillerato cursaste antes de acceder a la universidad?
1. Opciones del Bachillerato Logse
Científico tecnológico 1
CC de la salud
2
Humanidades
3
CC sociales
4
Artístico
5
2. Opciones del Bachillerato Antiguo
Ciencias
6
Letras
7
Mixtas
8
19
P7. Para describir cómo has sido como estudiante antes de llegar a la universidad (en
primaria y secundaria), ponte una nota a ti mismo de 0 a 10 en cada uno de los siguientes
grupos de materias según tu valoración. (Anotar en columna Valoración).
P7b. ¿Y cuanto te han interesado cada uno de estos grupos de materias? Indica tu grado
de interés usando la escala de 0 a 10. (Anotar en columna Interés).
Valoración Interés
Matemáticas
_____ _____
Área de sociales (medio social, historia, filosofía)
_____ _____
Valoración global todas las asignaturas primaria + secundaria.
_____ _____
P8. Para describir cómo has sido como estudiante de Sociología, tu aprovechamiento
mientras has estado estudiando, ponte una nota a ti mismo de 0 a 10 ______
P9. ¿En qué momento decidiste no seguirte matriculando en Sociología? (Leer)
Nada más empezar, durante los primeros meses
Más o menos a mitad del 1º curso
Al finalizar el 1º curso
Al tener que matricularme del 2º curso
Durante el 2º curso
1
2
3
4
5
P10. ¿Con qué frecuencia solías asistir a clase en Sociología?
Todas o casi todas
Algo más de la mitad
Algo menos de la mitad
Casi ninguna o ninguna
1
2
3
4
P11. ¿Estabas trabajando mientras estudiabas Sociología?
Si
1
No
2
P11.b. (Si trabajaba mientras estudiaba). Mientras estudiabas Sociología ¿Qué horario
de trabajo tenías? (Leer).
Durante todo el curso a tiempo completo
Durante todo el curso a tiempo parcial
Durante todo el curso en fines de semana
Esporádicamente
1
2
3
4
P12. Aunque sólo sea de forma aproximada, ¿Cuánto tiempo tardabas en llegar a la
facultad?
______ minutos. (Entrevistador, anotar en minutos. Si responde en horas, pasar a
minutos).
20
DATOS DE CLASIFICACIÓN
D1. ¿Qué edad tienes ahora? ____
D2. ¿Qué edad tenías cuando te matriculaste en Sociología? _____
D3. Sexo (No preguntar).
Varón 1
Mujer 2
D4. ¿A cuál de las siguientes clases sociales perteneces tú y tu familia? (Leer)
Alta
1
Media Alta 2
Media Baja 3
Trabajadora 4
D5. ¿Cuál es el nivel máximo de estudios finalizado por tus padres? (Leer).
Universitarios
1
Formación Profesional
2
Estudios secundarios
3
Estudios primarios
4
Sin estudios o incompletos 5
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
21
4. RESULTADOS DE LA FASE DOCUMENTAL
El abandono de estudios universitarios engloba distintas situaciones bajo el
común denominador de una detención o interrupción de los estudios ya
iniciados, antes de finalizarlos. Puede suponer una salida de la universidad o
simplemente el cambio de los estudios que se cursan.
El fenómeno de abandono de carreras universitarias está en aumento. La
mayoría de los abandonos se producen en primer año de carrera. Las
deserciones se producen principalmente en primero, debido a elecciones
inadecuadas, bajo rendimiento académico, no haber aprobado el mínimo de
créditos, asignaturas poco motivadoras, y poco esfuerzo y compromiso con el
estudio. (Corominas, 2001). Toda esta problemática general tiene mucho que
ver, como ser verá, con lo que ocurre con el abandono de los estudios de
Sociología en la UCM.
Este problema se observa en el conjunto del panorama internacional. Entre los
18 países de la OCDE de los que se dispone de datos, el promedio es que un
31% de los estudiantes que ingresan en la educación terciaria no llegan a
graduarse. Las tasas de abandono varían desde los países con más del 40%
como México, Nueva Zelanda, Suecia y Estados Unidos a los que tienen menos
del 25% como Bélgica, Dinamarca, Francia, Japón o Corea (Report OECD,
2001). En España, con una tasa de abandono del 27% en la referida fuente, nos
encontramos muy próximos a la media de los países de la OCDE, como
podemos observar en el Gráfico 1.
22
Gráfico 1. Tasas de abandono por países de la OCDE
Fuente: Report OECD (2010), Education at a Glance 2010
No obstante hay que precisar que la tasa no refleja el porcentaje de personas
que abandonan los estudios universitarios para hacer otras actividades. La tasa
de abandono de los estudios universitarios (en general) se estima entre el 5 y el
7% en España (Report, OECD, 2010). La mayor parte de los que abandonan,
tanto en España como en otros países, lo hacen para estudiar otras carreras. Se
trata de un abandono mayoritariamente orientado a replantear la formación de
los estudiantes.
La tasa de abandono es calculada en estas estadísticas, como en las españolas
que más adelante expondremos, como el cociente del número de alumnos
totales matriculados y la matrícula de nuevo ingreso. Se trata de una
aproximación, un indicador no excesivamente fino, pero que nos da una idea
orientativa de la situación con cierta capacidad comparativa. (Hernández
Armenteros, 2008).
23
Tasas de abandono por universidades españolas y ramas de conocimiento.
Tasa de abandono %
Total
Experimentales Salud Técnicas Enseñanzas
Promedio
U. Complutense de Madrid
38,00
28,40
21,60 15,70
11,40
26,90
U. de A Coruña
34,00
22,00
39,00
8,00
23,00
25,20
U. de Almería
6,00
6,00
4,00
3,00
12,00
8,00
U. de Barcelona
35,70
25,60
29,98 11,75
25,17
27,32
U. de Cantabria
32,50
21,36
47,76 10,18
33,19
29,00
U. de Castilla-La Mancha
20,91
14,35
12,56
4,14
19,28
14,90
U. de Córdoba
27,00
10,00
16,00
7,00
9,00
13,00
U. de Extremadura
32,12
20,76
31,59
8,94
35,23
24,92
U. de La Laguna
46,48
27,88
36,08 19,20
23,08
28,47
U. de Oviedo
40,40
24,21
34,57 15,32
25,03
25,79
U. de Salamanca
33,15
20,19
44,24 15,80
25,92
25,72
U. de Sevilla
11,55
10,73
11,44
4,03
9,29
9,85
U. de Valladolid
31,40
23,60
28,30 11,10
34,50
26,80
U. de Zaragoza
27,53
16,79
35,13 10,08
27,72
23,45
U. del País Vasco
20,00
19,00
30,00
8,00
29,00
21,20
UNED
55,18
53,33
54,07 --63,23
55,20
Fuente: Informe "La universidad española en cifras", CRUE (2008). Datos referidos al curso académico
2006-2007.
Universidad
Humanidades
Sociales
La UCM, con una tasa del 26,9%, se sitúa ligeramente por encima de la media
de la universidad española (24,1%). Por ramas de conocimiento son las
humanidades las que más experimentan el problema del abandono. Las ciencias
sociales siguen a éstas, pero a buena distancia, situándose ligeramente por
encima del promedio de carreras. Sin embargo, el abandono de las ciencias
sociales en la UCM (28,4%) es algo superior al que se aprecia en la mayoría de
universidades españolas.
La estimación del abandono de grado de sociología, y de otros grados con la
que se le compara, se ha realizado a partir de los listados de alumnos
matriculados por cursos, en los tres cursos en los que hasta la fecha (junio de
2012) se han implantado los grados. Por abandono se ha entendido aquellos
que habiendo formalizado matrícula en 2009 ó 2010 han dejado de hacerlo al
menos en 2011. En la tabla abajo, se indica el porcentaje que representan sobre
el total de alumnos matriculados durante el periodo analizado (2009 – 2011, 3
cursos), y la tasa de abandono, que se calcula descontando a los alumnos
matriculados por primera vez en 2011 (de los cuales no sabemos cuántos
abandonan o han abandonado a lo largo del curso 2011_12):1
1
Los datos de Sociología se han calculado de un total de 710 individuos matriculados. Los datos del resto
de grados no se han tomado del total de matriculados sino por muestreo aleatorio sistemático. En Psicología
el universo era de 1647 matriculados, la muestra de 544 y el error aleatorio de +/-3,4%. En Derecho el
universo era 2377 matriculados, la muestra de 661 y el error aleatorio de +/- 3,2%. En ADE el universo era
de 1534 individuos, la muestra de 538 y el error de +/-3.4%.
24
Tasas de abandono en distintos grados
Tasa de
Abandono
% Sobre total
matriculados en
curso 2011_12
PSICOLOGÍA
10,5%
7,4%
n=
380
544
DERECHO
27,9%
14,5%
n=
344
661
ADE
30,1%
21,4%
n=
376
538
SOCIOLOGÍA
36,2%
23,9%
n=
469
710
Datos referidos a matriculaciones desde 2099 a
2011. (3 cursos), excepto en Derecho (2010-2011)
Estos datos revelan que los que abandonan Sociología son el 23,9% del total de
matriculados alguna vez entre 2009 y 2011. Descontando a los de nuevo ingreso
en 2011, ciframos la tasa de abandono en el 36,2%. Es decir, algo más de un
tercio de los que se matricularon entre 2009 y 2011 dejaron de hacerlo al menos
en 2011. Esta tasa de abandono es superior al 28,4% que es el promedio para
las ciencias sociales en la UCM, y también es superior aunque menos a la media
(31%) de abandono universitario en los países de la OCDE. No obstante se
recuerda la comparativa ha de tomarse como aproximada, al ser la nuestra más
fina que la de las estadísticas oficiales y quizás por ese motivo no del todo
comparable. (Hemos elaborado las estadísticas desde los listados de alumnos,
llamado a todos por teléfono en el caso de los estudiantes de sociología y hemos
detectado algunos errores; 6 de 179: 3,3% de la información del listado).
La comparativa más fidedigna es la que se puede hacer con otras carreras
afines de CCSS en la UCM, durante el mismo periodo y con los mismos criterios
de recuento2. Se ha elegido Psicología por ser su principal competidora, y
Derecho y ADE por ser las más populares. Comparada Sociología con estas se
confirma que su tasa de abandono es algo mayor que en Derecho y ADE y
mucho mayor que en Psicología. Psicología es con diferencia el grado con
menor abandono. Correlativamente, el peso relativo de los que abandonan en el
conjunto de matriculados, también es mayor en Sociología.
La conclusión es que el Grado de Sociología experimenta un abandono algo
mayor que el de otras carreras de ciencias sociales, lo que indica que este
fenómeno debe explicarse en el contexto específico del estudio de la sociología.
Desde otra perspectiva que nos permite comparar con el grado de Ciencias
Políticas (no se dispuso de los listados de alumnos matriculados), se ha
2
El grado de Derecho comienza en 2010, por lo que el recuento se refiere a dos cursos académicos,
mientras que Psicología y ADE se inician también en 2009 y cuentan también con 3 cursos.
25
estimado el porcentaje de pérdidas de las siguientes carreras, a partir de los
alumnos matriculados en los tres años de implantación de los grados3:
Total alumnos por cursos
2009
552
479
2010
Psicología
1078
ADE
1007
Derecho
1225
Sociología
227
379
Políticas
231
432
Datos agregados facilitados por la secretaría de la Facultad
2011
1519
1196
2048
530
574
Los datos se refieren a todos los alumnos matriculados, independientemente del
curso. Partiendo del número de alumnos matriculados en cada curso, y
dividiendo dichas cifras por el número de cursos, se obtienen unas cifras
promedio indicativas de las pérdidas de alumnado en el paso de un año a otro.
Estas pérdidas no obedecen exclusivamente al abandono, pues reflejan también
incrementos o decrementos por evolución de la matrícula, no obstante, el
principal fenómeno al que obedecen es al abandono, por tanto puede ser
utilizado como indicador de este. El % de pérdidas se ha calculado dividiendo el
promedio de matriculados en 2011 (total de alumnos dividido por 3) por los que
había en 2009. Los resultados son los siguientes:
Alumnos por curso / nº cursos
2009
2010
2011
2011/2009
Psicología
552
539
506,33
0,917
Pérdidas
%
8,3%
ADE
479
504
398,67
0,832
16,8%
1225
1024,00
0,836
16,4%
Derecho
Sociología
227
190
176,67
0,778
22,2%
Políticas
231
216
191,33
0,828
17,2%
Elaboración propia a partir de los datos agregados facilitados por la secretaría de la
Facultad
El porcentaje de pérdidas que se observa en sociología, 22,2%, es mayor que el
observado en otros grados de ciencias sociales, incluido el grado en Ciencias
3
Hay diferencias en los recuentos de los datos agregados facilitados por secretaría y los de los listados de
alumnos matriculados, al parecer por diferencias en las fechas de expedición y el fenómeno de las
anulaciones de matrículas. Los datos más fiables son probablemente los agregados de la secretaría, pero los
listados permiten la comparación precisa entre Sociología y otras carreras.
26
Políticas, el cual, con un 17,2% es ligeramente superior aunque próximo a las
pérdidas que se observan en ADE y Derecho.
Por tanto, el abandono de Sociología es también al parecer mayor que el que
registra Políticas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
BETHENCOURT BENITEZ, TJ.el alios. (2008). “Variables psicológicas y educativas en el abandono
universitario”. En Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº16, Vol. 6 (3), (603-622)
CABRERA, L. et alios. (2006). “Causas del abandono y prolongamiento de los estudios
universitarios”. Revista Paradigma v.27., Maracay. RELIEVE, v.12, n.2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm.
COROMINAS ROVIRA, E. (2001). “La transición a los estudios universitarios. abandono o cambio
en el primer año de universidad”. En Revista de Investigación educativa. Nº 19. (127-151).
DOLADO, Juan J. (2009). “La educación en la encrucijada” en La crisis de la economía española:
lecciones y propuestas”. FEDEA, Madrid.
GONZÁLEZ TIRADOS, R. M. (1989). Análisis de Las Causas Del Fracaso Escolar en la Universidad
Politécnica de Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
HERNÁNDEZ ARMENTEROS, Juan. (2010). La universidad española en cifras. Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas.
HERNÁNDEZ ARMENTEROS, Juan. (2010). La universidad española en cifras. Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas.
www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/.../UEC_2008.pdf
REPORT. OCDE, Education at a Glance. (2010).
http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html
27
5. RESULTADOS DE LA FASE CUANTITATIVA
5.1 MOTIVOS DE ABANDONO DE LA CARRERA
Al comienzo del cuestionario, se formuló de forma abierta la pregunta de por qué
no siguieron matriculándose en el Grado de Sociología. La recodificación
efectuada agrupó las respuestas en las siguientes categorías:
¿Podrías explicarme por qué no has seguido
matriculándote en el Grado de Sociología? (%)
No pudo matricularse en la carrera que
quería.
Su intención desde el principio era
cambiarse de carrera.
44
34
No le gustó sociología.
32
No veía salidas profesionales
6
Dejó de estudiar por un trabajo
5
Estudió otra cosa que no era una carrera
5
Dificultades económicas
5
Se fue de Madrid
4
No le gustaba el ambiente de la facultad
4
Muy poco práctica
3
Distancia a la facultad
2
Otras respuestas
8
Base ex alumnos:
(105)
Resulta evidente que no haber elegido preferentemente la carrera es la principal
motivación para su abandono, hasta el punto que sabemos que al menos un
34% ya tenían desde el principio intención de cambiarse a la menor oportunidad.
Esto equivale a un 12% del total de matriculados. Sabemos por tanto que al
menos un 12% (quizás algo más) vengan ya decididos a abandonar, pero la
mayoría no han tomado ninguna decisión y la toman a través de su experiencia
como alumnos, la mayor parte mientras cursan el primer semestre de primero.
28
Para una mayor claridad en el conocimiento de los tipos de abandono, se
formuló la pregunta de abajo, con categorías de respuesta sugeridas, de
acuerdo con estudios previos sobre abandono de estudios universitarios.
¿Cuál de las siguientes circunstancias que a continuación voy
a leer se ajusta más a tu caso? (%)
Cambié Sociología por otra carrera
76,9
Decidí seguir Sociología en otra universidad
5,8
Abandoné los estudios universitarios para
hacer otras cosas
4,8
He interrumpido temporalmente mis estudios,
pienso volver
6,7
No contesta
5,8
n
(105)
Los datos no dejan lugar a dudas de que la inmensa mayoría (77%) dejan este
grado para hacer otra carrera, por lo general alguna opción previamente
preferida. El abandono de la universidad no es superior al 12%, o poco más en
el supuesto de que algunos de los que no responden hubiesen dejado la
universidad. No obstante, este abandono de estudios universitarios parece más
alto en sociología que en las estimaciones más generales, que lo sitúan entre un
5% y un 7%. En cualquier caso, el problema básico no es el del abandono de
los estudios sino el del replanteamiento o reorientación de estos, debido a una
opción no deseada. El cambio de carrera está relacionado en los casos
detectados con el cambio de residencia a otras ciudades por motivos familiares y
no obedece a una preferencia por otros grados en otras universidades
madrileñas.
Veamos a continuación a cuales carreras migraron:
29
¿Qué carrera elegiste? (%)
Psicología
22,5
Trabajo Social
15
Derecho
8,8
Educación infantil (magisterio)
7,5
Empresariales, ADE, administración de
empresas
5
Criminología
3,8
Titulaciones de Ciencias de la Imagen
(Periodismo, Comunicación audiovisual, cine)
7,5
Filología / idiomas, lingüística
2,5
CC. Trabajo / Relaciones laborales (incluir
turismo)
3,8
CC. Deporte, INEF
2,5
Filosofía, historia, geografía
1,3
Pedagogía
5
Logopedia
1,3
Otras CCSS
7,5
Otras NO CCSS
6,3
Base Cambió a otra carrera
(80)
Por regla general el destino es otra de ciencias sociales (94%). Aunque existe
una cierta dispersión, las opciones más frecuentes son, en este orden:
30
psicología, trabajo social, derecho, titulaciones de Ciencias de la Educación y
titulaciones de Ciencias de la Imagen.
Tal como sospechábamos desde el diseño del estudio, el grado de preferencia
de sociología está estrechamente asociado con el abandono. En la tabla se
puede observar que los que abandonaron eligieron de forma mucho menos
preferente el grado de sociología que los alumnos actuales. Los datos
demuestran que la elección no preferente está muy fuertemente relacionada con
el abandono.
Al hacer selectividad y elegir carrera, ¿qué posición
ocupaba Sociología en tu lista de preferencias de
carreras cuando solicitaste plaza? (%)
Total
La primera opción
Segunda opción
Tercera opción
Cuarta o sucesivas
Bases:
25,8
26,3
16,9
31
(380)
Exalumnos Actuales
13,3
20
19
47,6
(105)
30,7
28,8
15,7
24,8
(274)
La probabilidad de que un alumno abandone el grado antes de acabar el tercer
curso, según datos de nuestra encuesta, incrementa considerablemente en
función del orden de preferencia en el que aparece Sociología en la lista de
estudios elegidos al hacer selectividad. 15% en primera opción, 21% en
segunda, 33% en tercera y hasta un 42% en cuarta o sucesiva.
Probabilidad de abandono según orden
de preferencia (%)
Total
La primera opción
Segunda opción
Tercera opción
Cuarta o sucesivas
28
15
21
33
42
La lectura positiva de esta tabla es que la mayoría de los que eligen en cuarta o
sucesivas opciones, continúan estudiando con la intención de acabar la carrera.
También se les preguntó por cual era la primera opción de la lista. Los
resultados coinciden bastante, aunque no del todo, con la carrera a la que
cambian. Básicamente son las mismas carreras preferidas a las que luego
cambian, con especial protagonismo de Psicología. En esta ocasión se ha
31
preguntado también a los alumnos actuales, por lo que podemos comparar las
preferencias de unos y otros:
¿Cuál era tu primera opción? (%)
Total
29,3
4,3
3,4
Exalumnos
30,5
6,7
8,6
Actuales
29
3,4
1,5
Educación infantil
(magisterio)
4,1
8,6
2,3
Empresariales, ADE,
administración de empresas
Criminología
1,3
4,7
1
3,8
1,4
5,1
Titulaciones de Ciencias de la
Imagen
Filología / idiomas, lingüística
9,9
0,5
7,6
1
10,4
0,3
1,1
2,5
0,6
0,8
1
0,7
0,7
3,9
4,2
27,1
(376)
0
2,9
0
1
1
1
0
4,8
4,8
17,1
(105)
1,5
2,3
0,8
0,7
1
0,6
1
3,5
4
31,1
(270)
Psicología
Trabajo Social
Derecho
CC. Trabajo / Relaciones
laborales
CC. Deporte, INEF
Filosofía, historia, geografía
Pedagogía
Logopedia
Políticas
Antropología
Otras CCSS
Otras NO CCSS
No contesta
n
Los que abandonaron mostraron mayor predisposición que los actuales
matriculados por derecho, trabajo social y educación infantil, fundamentalmente.
Eso significa que quienes se matriculan con la idea previa de estudiar estas
carreras, tienden a abandonar sociología en mayor medida que quienes
prefieren otras. Recíprocamente, resulta más fácil que no abandonen si su idea
inicial era: titulaciones en ciencias de la imagen o criminología.
La mayoría de los que deciden abandonar, nada menos que el 87% lo deciden al
acabar el primer curso o con anterioridad. Es decir, son minoritarios los que
toman esta decisión después de terminar primero.
32
¿En qué momento decidiste no seguirte
matriculando en Sociología? (%)
Nada más empezar, durante los
primeros meses
21,7
Más o menos a mitad del 1º curso
27,4
Al finalizar el 1º curso
Al tener que matricularme del 2º
curso
Durante el 2º curso
No contesta
n
37,7
2,8
9,4
0,9
(105)
Debe tenerse en cuenta que casi la cuarta parte, (22%) toman la decisión nada
más empezar el curso, durante los primeros meses. Y son ya mayoría los que
más o menos a mitad de curso lo han decidido (59%). Obviamente, no todos los
que toman esta decisión dejan de atender a sus asignaturas, pero es evidente
que muchos lo hacen, la mayoría, dejando de entrar a las clases con regularidad
en primer curso, especialmente durante el segundo cuatrimestre.
5.2 DIFERENCIAS DE PERFILES QUE PUEDEN EXPLICAR EL ABANDONO
¿Tienen los que abandonan perfiles o características diferentes de los alumnos
que permanecen? Ya hemos visto en el apartado anterior una importante, y es la
prioridad de elección de Sociología en la hoja de solicitud de estudios. Para
determinar si hay otras y su posible influencia se introdujeron en el cuestionario
algunas preguntas, que a continuación exponemos.
Asistencia a clase. Una hipótesis era que quizás con mayor probabilidad fuesen
los alumnos que no asisten con regularidad quienes abandonasen. Un primer
examen de los datos, nos permite conocer que efectivamente hay una relación
entre absentismo y abandono: quienes abandonan tienden a asistir con menos
regularidad.
33
¿Con qué frecuencia sueles asistir a clase? (%)
Todas o casi todas
Algo más de la mitad
Algo menos de la mitad
Casi ninguna o ninguna
No contesta
n
Total
70
19,1
9
1,6
0,3
(380)
Exalumnos Actuales
51,4
77
21
18,5
21
4,5
5,7
0
1
0
(105)
(274)
Ahora bien, resulta lógico suponer que el absentismo está al menos en parte
relacionado con la prioridad de elección de sociología, la cual es concomitante al
interés que se siente por esta. Veamos si las diferencias se siguen manteniendo
si controlamos por la variable ‘preferencia de elección’.
Frecuencia de asistencia a clase según hayan abandonado o no y
preferencia de elección (%)
¿Con qué frecuencia
sueles asistir a clase?
Todas o casi todas
Algo más de la mitad
Menos
n
Total
70,3
19,5
10,3
(380)
Exalumno
1ª ó 2ª
60
17,1
22,9
(35)
Exalumno
no pref
47,1
22,9
30
(70)
Alumno
1ª o 2ª
81
15,3
3,7
(163)
Alumno
no pref
72,1
24,3
3,6
(111)
En la tabla se observa que los que abandonan tienden a asistir menos que lo
que continúan, tanto en el caso de elegir sociología como opción preferente
como eligiéndola como opción no preferente. Por tanto, estos datos sugieren que
efectivamente este es un factor que en una medida modesta pero confirmada
contribuye al abandono, por sí mismo y con independencia del grado de
preferencia de la sociología como opción. Quiere esto decir que la costumbre de
asistir irregularmente a las clases, aumenta la probabilidad de abandono.
Trabajo combinado con estudios. Una de las causas relacionadas con el
absentismo es el hecho de que los que abandonan tienden a compatibilizar algo
más sus estudios con trabajos remunerados, como lo demuestra la siguiente
tabla:
34
¿Trabajas mientras estudias? (%)
Sí
No
No contesta
n
Exalumnos Actuales
39
27,5
60
72,5
1
0
(105)
(274)
Es mucho más habitual que trabajen los que abandonan que los que continúan.
No sabemos hasta qué punto el hecho de que trabajen es consecuencia de que
hayan tomado ya la decisión de no seguir estos estudios o si por el contrario
trabajar predispone al absentismo y al abandono. ¿Fue antes el huevo o la
gallina? Es una pregunta sin respuesta.
El tipo de trabajo al que nos referimos es básicamente a tiempo parcial o
esporádico, sin que en este aspecto se establezcan diferencias dignas de
mención entre alumnos actuales y exalumnos.
¿Qué horario de trabajo tienes? (%)
Durante todo el curso a tiempo
completo
8
Durante todo el curso a tiempo
parcial
47,2
Durante todo el curso los fines
de semana
Esporádicamente
Base: trabajan
17,1
27,7
(119)
Origen socioeconómico. No existen diferencias relevantes ni significativas por
clase social u ocupación de sus padres (las diferencias de porcentajes en las
tablas son pequeñas y no resultan estadísticamente significativas), por tanto,
cabe descartar que los que abandonan estén más predispuestos a trabajar por
diferencias de clase o de posición socioeconómica, respecto a los que siguen.
Por ello, cabe interpretar que el hecho de que trabajen en mayor proporción es
más bien debido al menor interés por los estudios que a una mayor necesidad.
Así lo avalan testimonios cualitativos, en los que el trabajo remunerado aparece
en concomitancia (o resulta posterior incluso) al desencanto y al desinterés por
los estudios.
35
¿A cuál de las siguientes clases sociales
perteneces tú y tu familia? (%)
Alta
Media alta
Media baja
Trabajadora
No contesta
Exalumnos
1
37,1
37,1
22,9
1,9
Actuales
0,3
36,2
43
18,6
1,8
¿Cuál es el nivel máximo de estudios
finalizado por tus padres? (%)
Universitarios
FP
Secundarios
Primarios o menos
No contesta
n
Exalumnos
42,9
15,2
30,5
1,6
1,9
(105)
Actuales
43,2
20,5
20,8
13,7
1,7
(274)
Que no se encuentren diferencias de posición socioeconómica descarta otra
hipótesis que relacionaría el abandono con una posición más baja y por tanto
mayores dificultades o menor predisposición para continuar los estudios
universitarios, pero no es el caso.
Diferencias sociodemográficas. Tampoco hay diferencias por sexo, ni de
edad.
Descartadas como irrelevantes, si no nulas, las diferencias sociodemo-gráficas
y económicas, damos paso a conocer los resultados acerca de la exploración del
posible origen de diferencias en los antecedentes académicos anteriores a la
universidad.
Antecedentes académicos. La rama del bachiller de la que provienen es poco
diferenciadora de ambos colectivos. Si acaso se observa que los que abandonan
provienen algo más de la rama de ciencias sociales y de ciencias de la salud y
algo menos de la científica-tecnológica. No obstante las diferencias son
pequeñas.
36
¿Qué bachillerato cursaste antes de
acceder a la universidad? (%)
Científico tecnológico
Ciencias de la salud
Humanidades
Ciencias Sociales
Artístico
Ciencias
Letras
Mixtas
No contesta
n
Exalumnos
1,9
21
12,4
58,1
1
1
0
0
4,8
(105)
Actuales
7,7
15,7
13,9
52,4
3
1,1
1,9
2,4
1,8
(274)
Tampoco encontramos diferencias entre la calificación obtenida en selectividad.
La pequeña diferencia en las medias no resulta estadísticamente significativa.
¿Qué nota sacaste en selectividad?
Media
Desviación
n
Total Exalumnos Actuales
6,477
6,417
6,504
1,069
1,176
1,026
(369)
(102)
(266)
Una de las hipótesis postuladas era que quizás los que abandonan eran peores
estudiantes que los que continúan, y ese hecho podría favorecer el abandono de
los estudios. Pero no es el caso. Los datos constatan que no hay diferencias
previas en el rendimiento académico de ambos grupos. No son peores
estudiantes sino iguales. Es más, no hay una relación lineal entre la prioridad de
la elección de Sociología y la nota obtenida en selectividad, ni entre los
exalumnos ni entre los actuales. No se puede afirmar que los que solicitan
Sociología en opciones no preferentes sean peores alumnos que quienes la
eligen en opciones preferentes, ni se aprecian diferencias al respecto entre los
que abandonan y los que no. Esta hipótesis debe ser descartada.
37
Medias en selectividad según prioridad de
elección.
Total
Ex-alumnos
6,4
Actuales
6,5
6,3
6,5
6,2
6,5
6,8
6,4
6,3
6,4
Prioridad de
elección
La primera opción
Segunda opción
Tercera opción
Cuarta o sucesivas
Nos ha interesado también explorar el interés y rendimiento previo como
estudiantes de bachiller, en algunas facetas concretas, por si estas tienen un
impacto en el rendimiento como alumnos de Sociología y/o en el abandono.
Concretamente se formularon en los cuestionarios pasados a exalumnos y
actuales matriculados las siguientes preguntas:
Para describir cómo has sido como estudiante antes de llegar a la universidad (en primaria y
secundaria), ponte una nota a ti mismo de 0 a 10 en cada uno de los siguientes grupos de
materias según tu valoración. (Anotar abajo en columna Valoración).
¿Y cuanto te han interesado cada uno de estos grupos de materias? Indica tu grado de interés
usando la escala de 0 a 10. (Anotar abajo en columna Interés).
Valoración
Interés
Matemáticas
Área de sociales (medio social, historia, filosofía)
Valoración global todas las asignaturas primaria + secundaria.
Interesaba su rendimiento e interés en sociales, en el conjunto de materias, y en
matemáticas. Las hipótesis que subyacen a estos criterios eran las siguientes:
 Quizás el interés (y/o rendimiento) en ciencias sociales de los que
abandonan sea más bajo.
 Quizás el interés (y/o rendimiento) en matemáticas de los que abandonan
sea bajo y esté relacionado con una mala base para afrontar las
asignaturas de estadística y técnicas cuantitativas y esto pueda ser causa
de abandono.
38
 Quizás los que abandonan sean peores alumnos que los que no
abandonan. (Esto ya se ha descartado, pero los indicadores reforzaban la
exploración de esta hipótesis).
Los resultados obtenidos en las preguntas anteriores han sido los siguientes:
Exalumnos
Actuales
Matemáticas rendimiento
Media
Desviación
5,196
2,125
5,515
2,19
Sociales rendimiento
Media
Desviación
7,272
1,206
7,111
1,428
Total rendimiento
Media
Desviación
6,932
0,952
6,663
1,215
Matemáticas interés
Media
Desviación
4,495
2,98
4,868
2,687
Sociales interés
Media
Desviación
7,553
1,526
7,3
1,839
Total interés
Media
Desviación
6,796
1,24
6,54
1,356
Las conclusiones de la tabla son las siguientes:
No se puede corroborar con los datos que los que abandonan tengan un interés
y una percepción de su propio rendimiento más alto que los que no abandonan,
ya que las diferencias son pequeñas y no son estadísticamente significativas4.
Recordemos que la calificación de selectividad (dato más objetivo y fiable) no
establece diferencias. No obstante los datos apuntan a que podrían ser más
altos el rendimiento e interés total de los que abandonan, hecho contrario a
nuestra hipótesis de partida. En cualquier caso dicha hipótesis se descarta pues
se hace evidente que no son más bajos como se suponía.
4
Para el rendimiento F=2.757 y p=0.094 y para el interés F=1.716 y p=0.1876.
39
No muestran diferencias significativas en interés y rendimiento en el área de
sociales. Por tanto en esta área no destacan de los que continúan sus estudios.
Sin embargo sí manifiestan un interés y un rendimiento aparente algo menor en
matemáticas que los que se quedan. Las diferencias son realmente pequeñas, y
no alcanzan la significación estadística5. Por tanto, no podemos afirmar que
exista una relación entre esa mala base para el cálculo numérico y el abandono,
habida cuenta de las moderadas diferencias entre ambos grupos y el tamaño de
las muestras. La investigación cualitativa refuerza esta conclusión, ya que nadie
ha establecido en ningún momento ningún vínculo (ni espontaneo ni sugerido)
entre asignaturas de estadística y razones de abandono. Tampoco se ha
percibido como veremos que esta sea una carrera difícil, en absoluto.
Cabe concluir diciendo que no se aprecian diferencias entre los dos grupos en
función de sus antecedentes académicos, por lo que estas no pueden
desempeñar ninguna función en el fenómeno del abandono.
5
Para el rendimiento F=2,795 y p=0.091. Para el interés F=2.962 y p=0.082. No puede descartarse la
hipótesis nula de igualdad de medias.
40
5.3 PERCEPCIONES SOBRE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA:
Otro conjunto de hipótesis sobre las causas de abandono versan sobre razones
endógenas relacionadas con la percepción de los estudios una vez iniciados
estos. Por este motivo se hacía especialmente importante conocer la percepción
que se tiene sobre la carrera. En el cuestionario se abordó con una batería de 17
ítems, afirmaciones sobre aspectos puntuales en las que se pedía el grado de
acuerdo con dichas afirmaciones. Se preguntó tanto a alumnos actuales como a
los que abandonaron.
El planteamiento de la batería fue el siguiente: “He aquí una serie de frases que
se pueden aplicar o no a la carrera de Sociología. Dime por favor hasta qué
punto estás de acuerdo o no con cada una de estas afirmaciones. Utiliza una
escala de 0 a 10 en la que 0 significa que estás totalmente en desacuerdo, 10
totalmente de acuerdo y 5 ni una cosa ni otra. Los ítems y los resultados
(medias) se muestran a continuación:
Exalumnos Actuales DIFER.
Es una carrera bonita, interesante
Hay bastantes materias demasiado teóricas y abstractas
El planteamiento de las asignaturas se ajusta al programa
Los profesores enseñan bien
Los profesores escuchan a los alumnos
Hay una gran coherencia entre las asignaturas del plan de estudios
He detectado muchas repeticiones de contenidos en las asignaturas
Las prácticas de las asignaturas resultan muy útiles
Los profesores motivan para aprender
La carrera se ajusta a lo que esperabas antes de matricularte
Es una carrera difícil
El volumen de trabajo del estudiante es excesivo
Es más difícil de lo que imaginabas antes de matricularte
Los alumnos se matriculan con buena información sobre qué es la
sociología
6,6
7,8
-1,2
6,2
5,9
0,4
5,9
5,8
0,1
5,9
5,8
0,1
5,7
5,8
-0,1
5,7
5,5
0,2
5,5
5,8
-0,3
5,2
5,3
-0,1
5,1
5,5
-0,4
5,0
5,4
-0,4
4,7
5,1
-0,4
4,4
5,3
-0,9
4,2
4,5
-0,3
3,9
2,9
0,9
Es una carrera con buenas salidas profesionales
Los sociólogos son poco prácticos, no son muy útiles a la sociedad
Cuando te matriculaste en Sociología sentías mucha vocación
3,9
4,3
-0,4
3,4
2,4
1,0
3,2
4,3
-1,0
Cabe señalar en primer lugar que las percepciones de ambos colectivos,
alumnos actuales y los que abandonaron, son muy similares, aunque se
aprecian algunas diferencias que destacaremos más adelante.
41
Los aspectos que más reconocen los que abandonaron la carrera son los
siguientes, y en este orden. Se puede afirmar que son aspectos reconocidos por
la mayoría:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Es una carrera bonita, interesante
Hay bastantes materias demasiado teóricas y abstractas
El planteamiento de las asignaturas se ajusta al programa
Los profesores enseñan bien
Los profesores escuchan a los alumnos
Hay una gran coherencia entre las asignaturas del plan de estudios
Los aspectos que menos reconocen los que abandonaron la carrera son los
siguientes, y en el siguiente orden. Se puede afirmar que son aspectos no
reconocidos, o que la mayoría reconocen justo lo contrario de lo que se afirma:
1)
2)
3)
4)
Cuando te matriculaste en Sociología sentías mucha vocación
Los sociólogos son poco prácticos, no son muy útiles a la sociedad
Es una carrera con buenas salidas profesionales
Los alumnos se matriculan con buena información sobre qué es la
sociología
5) Es más difícil de lo que imaginabas antes de matricularte
6) El volumen de trabajo del estudiante es excesivo
El resto de aspectos no mencionados adquieren posiciones intermedias,
próximas a la media de la escala y por tanto no contribuyen tanto a destacar los
rasgos más característicos de la carrera. Dichos rasgos más característicos se
pueden resumir de la siguiente manera:
Principales percepciones de los que abandonaron:
Se trata de una carrera sobre la que no se siente vocación, ni se considera
que tenga buenas salidas profesionales, ni tienen buena información acerca
de ésta cuando se matriculan, con bastantes materias demasiado teóricas y
abstractas. Sin embargo es una carrera bonita, interesante, con profesores
que enseñan bien y escuchan a los alumnos, con asignaturas ajustadas a
programas y planes de estudios coherentes. No es una carrera difícil ni
perciben éstos (los que abandonaron, la mayoría en primero) un gran
volumen de trabajo, ni que los sociólogos sean poco prácticos o poco útiles.
42
Bajo la misma perspectiva analítica describimos a continuación las principales
percepciones de los alumnos que continúan matriculados:
Principales percepciones de los que siguen matriculados:
Es una carrera bonita, interesante, sobre la que no sentían vocación ni tenían
buena información previa, con bastantes materias demasiado teóricas o
abstractas y sin buenas salidas profesionales. Con asignaturas ajustadas a
programas, pero con repeticiones de contenidos en las asignaturas. Con
profesores que enseñan bien y escuchan a los alumnos. Con la percepción de
que los sociólogos son prácticos y útiles a la sociedad.
Como vemos son ambas percepciones similares, encontrando las principales
diferencias en que estos últimos si perciben más claramente las repeticiones de
los contenidos en las asignaturas, una mayor convicción de la utilidad social de
los sociólogos y una menor falta de vocación.
Haremos hincapié a continuación en el análisis de las diferencias, de forma más
pormenorizada. Las únicas diferencias de medias que resultan estadísticamente
significativas son las de los siguientes items:





Es una carrera bonita, interesante
Cuando te matriculaste en Sociología sentías mucha vocación
Los sociólogos son poco prácticos, no son muy útiles a la sociedad
El volumen de trabajo del estudiante es excesivo
Los alumnos se matriculan con buena información sobre qué es la
sociología
Los que abandonaron percibieron menos que es una carrera bonita, interesante,
sentían menos vocación, perciben menos el volumen de trabajo, perciben menos
la información previa a la matrícula y creen en menor medida que los sociólogos
son prácticos y útiles a la sociedad.
Aunque las diferencias que se mencionan a continuación no son significativas
estadísticamente, podríamos considerar que existen indicios (no confirmados) de
que además los que abandonaron tienen mayor percepción de que hay materias
demasiado teóricas y abstractas, una menor percepción de las posibles salidas
profesionales, de que la carrera se ajusta a las expectativas iniciales, de que los
profesores motivan para aprender y que es una carrera difícil. Téngase en
cuenta no obstante que de estos aspectos las diferencias de medias son
pequeñas y no significativas.
Por tanto, de los aspectos perceptuales explorados sólo podrían tener alguna
relación de causalidad con el fenómeno del abandono las siguientes:
43




Es una carrera bonita, interesante
Cuando te matriculaste en Sociología sentías mucha vocación
Los sociólogos son poco prácticos, no son muy útiles a la sociedad
Los alumnos se matriculan con buena información sobre qué es la
sociología
Nótese que se ha eliminado el ítem sobre el volumen de trabajo excesivo, ya que
son los alumnos que continúan matriculados en segundo y tercero los que tienen
esta percepción, no tanto los de primero y desde luego se descarta que la
tengan suficientemente arraigada los que abandonaron. El interés por la carrera
(y/o su atractivo), la falta de vocación y de información o la percepción de la
utilidad práctica sí que están relacionados, directa o indirectamente, con el
abandono. Aunque de forma moderada siempre, ya que las diferencias de
medias no son excesivamente elevadas. (Las significativas oscilan entre 1,2 y
0,9 puntos en la escala de 0 a 10).
Deben descartarse por tanto las siguientes hipótesis que nos planteábamos a
priori:
 Que haya causas endógenas, de organización del grado y de la forma de
impartirse que expulse o desincentive a los alumnos. Esto es, aspectos
relacionados con el plan de estudios, o con el comportamiento del
profesorado. Ambos se perciben en el saldo general de forma positiva y
no se aprecian diferencias significativas entre los que abandonan y
continúan. Tampoco en relación a la supuesta excesiva carga de trabajo
del grado, ni las repeticiones de los contenidos de asignaturas, que
todavía no se perciben en primer curso. Debe añadirse, dicho sea de
paso, que la valoración de estos aspectos es netamente positiva, aunque
siempre mejorable.
 Que la carrera sea difícil o más difícil de lo que imaginaban antes de
matricularse. Ambas hipótesis no se ajustan a las percepciones de
alumnos, abandonen o no. La asignatura se considera fácil, hecho que se
constata mucho mejor en la fase cualitativa que en la cuantitativa.
 Que la carrera no se considere atractiva o interesante. Este aspecto se
revela como uno de los puntos fuertes del grado, si no el principal; no es
un punto débil. A pesar de ello, no a todo el mundo le gusta y las
diferencias en el grado de atracción ya hemos dicho que se relacionan
con el abandono. ¡Pero la mayoría de los que abandonan siguen
reconociendo que es una carrera bonita e interesante!
44
5.4 CAPACIDAD EXPLICATIVA DE LAS PRINCIPALES VARIABLES:
Las principales variables explicativas que se han detectado en los apartados
anteriores y que guardan una relación estadísticamente significativa con el
abandono, son las siguientes:
 Prioridad (orden de elección de sociología en la lista de opciones al
terminar selectividad).
 Asistencia (frecuencia con la que se asiste a clase).
 Trabaja (si se trabaja o no en un empleo remunerado además de estudiar)
 Interesante (considerar sociología una carrera interesante)
 Vocación (percibir vocación por la sociología)
 Poco práctica (percibir que la carrera de sociología es poco práctica)6
A la hora de seleccionar estos indicadores, se han excluido algunos otros muy
parecidos, equivalentes y/o altamente correlacionados con éstos. Tampoco se
han tenido en cuenta algunos otros de correlación estadísticamente significativa
pero muy baja, próxima al cero. Las variables seleccionadas pueden
considerarse como el conjunto de variables con capacidad explicativa del
fenómeno abordado.
Es objetivo de esta apartado conocer la intensidad de la relación entre estas
variables y el abandono, para deducir la influencia de estas variables en la
capacidad explicativa o predictiva de la que tomaremos como dependiente (el
abandono). De esta manera aspiramos a esbozar un modelo explicativo.
El primer paso es examinar las correlaciones entre las consideradas
independientes con la dependiente. La tabla de correlaciones es la siguiente. Se
presentan las variables ordenadas de acuerdo con la intensidad de la
asociación.
Correlaciones
(r de pearson)
abandono
**
asiste
-,415
trabaja
,250
prioridad
-,249
**
interesante
-,242
**
pocoprac
,182
vocación
-,153
**
**
**
6
Recodificación de las variables: Prioridad (4= 1º, 3=2º, 2=3º, 1 = 4º y más). Asiste (4= todas o casi todas
las clases, 3= más de la mitad, 2=menos de la mitad; 1= casi ninguna o ninguna). Trabaja (1= sí, 0 = no).
Interesante (escala 0 a10). Vocación (escala 0 a 10) Poco práctica (escala 0 a 10).
45
La asistencia es la correlación más fuerte con el abandono, con diferencia.
Siguen después en segundo plano y muy igualadas: trabajar, la prioridad de
elección y el interés. En un tercer plano de importancia destacan la percepción
de poco práctica y la vocación.
Estas correlaciones nos proporcionan una primera idea aproximada de la fuerza
explicativa de estas variables, si bien un método más refinado sería examinar las
puntuaciones beta estandarizadas en un análisis de regresión. Un paso previo
necesario es examinar las correlaciones entre este conjunto de variables, dado
que es previsible que algunas de estas estén correlacionadas entre sí, tanto o
más que con la dependiente. Es lo que nos indica la siguiente matriz de
correlaciones:
Matriz de Correlaciones
prioridad
prioridad
Correlación de Pearson
asiste
1
Sig. (bilateral)
N
asiste
trabaja
interesante
vocación
pocoprac
380
*
trabaja
interesante
,049
,078
,000
,000
,004
380
380
380
379
380
1
**
,059
,043
,012
,000
,248
,405
,811
,569
-,147
**
Correlación de Pearson
,101
Sig. (bilateral)
,049
N
380
380
380
380
379
380
-,091
**
1
-,038
-,018
-,007
,463
,722
,890
380
379
380
1
**
Correlación de Pearson
-,574
Sig. (bilateral)
,078
,000
N
380
380
-,574
,353
**
pocoprac
-,091
,101
**
vocación
*
380
**
,059
-,038
Sig. (bilateral)
,000
,248
,463
N
380
380
380
Correlación de Pearson
,353
,459
-,400
**
,000
,000
380
379
380
**
1
**
,043
-,018
Sig. (bilateral)
,000
,405
,722
,000
N
379
379
379
379
379
379
**
**
1
Correlación de Pearson
,569
,459
,012
-,007
Sig. (bilateral)
,004
,811
,890
,000
,001
N
380
380
380
380
379
-,147
-,400
**
,001
**
Correlación de Pearson
-,178
-,178
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Efectivamente se aprecia que la prioridad, la vocación y en menor medida el
interés están relacionados entre sí, con un coeficiente de correlación elevado en
el caso de las dos primeras variables. Por otro lado también es elevada la
correlación entre trabajar y asistir a clase (de signo negativo, pero elevada). Está
sin embargo menos correlacionada con otras variables la percepción de que es
poco práctica, aunque correlaciona negativamente con el interés.
46
380
A juzgar por los resultados de la matriz, encontramos tres grupos de variables
que podrían configurar tres factores explicativos, de carácter más general que
las variables. El análisis factorial previo al análisis de regresión resulta
conveniente y oportuno por diversos motivos. Primero, permite resolver el
problema de alta colinealidad que tendría el input de variables independientes
(que no son independientes entre sí). La configuración de factores de correlación
cero entre sí resolvería este problema. Segundo, trabajar con factores en este
caso parece más lógico que trabajar con variables, y tercero aumentaría la
parsimonia del modelo explicativo, siempre deseable. Con este propósito se ha
obtenido los siguientes resultados de análisis factorial, adecuados como solución
optimizada para constituir el input de un modelo explicativo, después de realizar
distintos ensayos optativos. Previamente las variables input se estandarizaron en
unidades tipificadas de desviación típica.
Comunalidades
Inicial
Extracción
prioridad
1,000
,751
asiste
1,000
,785
trabaja
1,000
,788
interesante
1,000
,675
vocación
1,000
,776
pocoprac
1,000
,863
Método de extracción: Análisis de Componentes
principales.
Varianza total explicada
Componente
Autovalores iniciales
Total
% de la
varianza
Sumas de las saturaciones al cuadrado
de la extracción
%
acumulado
Total
% de la
varianza
%
acumulado
1
2,116
35,266
35,266
2,116
35,266
35,266
2
1,555
25,924
61,19
1,555
25,924
61,19
3
0,966
16,099
77,289
0,966
16,099
77,289
4
0,537
8,944
86,233
5
0,425
7,08
93,313
6
0,401
6,687
100
Método de extracción: Análisis de Componentes principales
El criterio de extracción utilizado fue forzar a la configuración de tres factores. La
varianza acumulada fue del 77%. Se aplicó rotación ortogonal varimax. Se
configuraron 3 factores con correlación cero entre ellos, media 0 y desviación
típica 1. Los resultados figuran a continuación:
47
Matriz de componentes rotadosa
Componente
F1
F2
F3 Poco
Vocación
Asistencia
práctica
vocación
,867
-,015
-,154
prioridad
,861
,085
-,048
trabaja
-,019
-,887
,005
asiste
,052
,885
-,002
-,012
,016
,929
,502
,038
-,649
pocoprac
interesante
Método de extracción: Análisis de componentes
principales. Método de rotación: Normalización Varimax
con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 4 iteraciones.
El primer factor podríamos denominarlo ‘vocación’, entendiendo que comprende
tanto el sentimiento de vocación como la prioridad de elección y en menor
medida el interés por la sociología. El segundo factor podríamos denominarlo
‘asistencia’, entendiendo que los asistentes son personas volcadas en los
estudios que tienden a no compartir su tiempo con otras actividades como el
trabajo. El tercer factor podríamos denominarlo ‘poco práctica’ y se refiere a la
percepción de que la sociología es poco práctica y poco interesante. Tomaremos
a partir de ahora estos factores explicativos en lugar de las variables originales.
El modelo explicativo se ha construido mediante análisis de regresión lineal
múltiple, tomando como independientes estos tres factores y como dependiente
la variable abandono. Recordamos que el objetivo principal es conocer cuál es
la capacidad explicativa y predictiva de estos factores, comparándolos entre sí
para cuantificar y comparar sus pesos en la dependiente. Los resultados han
sido los siguientes:
Resumen del modelo
Model
R
R cuadrado
o
1
,462
a
,214
R cuadrado
Error típ. de la
corregida
estimación
,208
,40007
a. Variables predictoras: (Constante), F3 Poco practica, F2 Asistencia,
F1 Vocación
En primer lugar debe destacarse que la inclusión de solo estas variables implica
trabajar con un modelo explicativo algo débil, pues cuenta con una escasa
varianza explicada y por tanto nos indica que hay otras variables que indicen
sobre el fenómeno y no se han recogido. Sin embargo el análisis nos sirve para
determinar entre las variables detectadas cuales tiene mayor o menor
importancia. Además hay que tener en cuenta el modelo elaborado es ‘muy
48
parsimonioso’; solo se han considerado 3 variables (factores). Para solo 3
variables independientes el modelo explicativo no es tan bajo. Sigue a
continuación un análisis anova que nos indica la bondad de ajuste del modelo. Al
resultar estadísticamente significativa la F de Snedecor, asumimos los
resultados que a continuación se exponen:
ANOVAb
Modelo
Suma de
gl
Media
cuadrados
1
F
Sig.
cuadrática
Regresión
16,332
3
5,444
Residual
60,022
375
,160
Total
76,354
378
34,012
,000
a
a. Variables predictoras: (Constante), F3 Poco practica, F2 Asistencia, F1 Vocación
b. Variable dependiente: abandono
La tabla que sigue presenta los parámetros de la ecuación de regresión, en
forma de coeficientes. Los no estandarizados son los que nos sirven para la
determinación de la ecuación de regresión, que aquí no utilizaremos, y los
tipificados servirán para la cuantificación de la influencia de las independientes
sobre las dependientes. Puede apreciarse además que los tres presentan
coeficientes de regresión estadísticamente significativos, con una alta
significatividad.
Coeficientesa
Modelo
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes
t
Sig.
tipificados
B
1
Error típ.
(Constante)
,280
,021
F1 Vocación
-,089
,021
F2 Asistencia
-,166
,089
F3 Poco práctica
Beta
13,610
,000
-,197
-4,306
,000
,021
-,369
-8,056
,000
,021
,197
4,313
,000
a. Variable dependiente: abandono
Si nos fijamos en los coeficientes beta estandarizados, los datos indican la
medida cuantificada de la influencia de cada factor en la dependiente. El mayor
peso (capacidad explicativa y predictiva) lo tiene el factor asistencia, mientras
que los otros dos, en un segundo plano presentan idénticos coeficientes, por lo
que tendrían la misma fuerza explicativa.
Aunque los tres factores son importantes, tiene mayor importancia la asistencia.
Es la principal aportación del análisis de regresión, que ya nos sugería el análisis
correlacional exploratorio. Esto es una buena noticia, en el sentido de que, para
reducir el abandono, existe cierta capacidad de incidencia sobre la asistencia (se
49
puede fomentar, incentivar, controlar, en cierta medida al menos) mientras que
sobre la vocación es mucho más difícil actuar al menos a nivel facultad, porque
es un constructo mental influenciado por factores exógenos a la facultad y en
buena medida ya configurado antes de formalizar la matrícula. Es mucho más
difícil, mientras que el factor sobre el que es más fácil incidir es sin duda la
asistencia. Por otro lado, la percepción de que la carrera es poco práctica, se
situaría en un plano intermedio, se puede incidir sobre este factor, pero
probablemente con más dificultad que en la asistencia pero mucho menos que
en la vocación.
50
6. RESULTADOS DE LA FASE CUALITATIVA
6.1. ABANDONO Y ELECCIÓN PREFERENTE
Según la encuesta un 13% de los que abandonan habían elegido sociología en
primera opción. Sin embargo, a la hora de buscar este perfil para la indagación
cualitativa, no se ha encontrado ningún caso de verdaderas primeras opciones.
En el supuesto de que existan algunos, deben ser casos raros. Quienes
respondieron así, dijeron haber elegido sociología como primera opción a
sabiendas de que su primera opción real no podían cursarla, fundamentalmente
debido a que la nota de corte era demasiado elevada. Por tanto, estas supuestas
primeras opciones encubren en realidad segundas opciones. El perfil de ex
alumnos que consideramos que eligen sociología preferentemente se ajusta por
tanto a esta segunda opción real.
Al no haber sido su primera opción se comprende mejor que acaben
abandonando. No obstante, todos nuestros informantes con este perfil afirman
que entraron para quedarse, pero acontecieron circunstancias que les animaron
a cambiar de carrera. No obstante, debe recordarse que la mayoría de los que
eligen sociología como primera o segunda opción se quedan a terminarla.
6.2 INFORMACIÓN Y EXPECTATIVAS ANTES DE MATRICULARSE
Los alumnos que acceden a sociología llegan por lo general con muy escasa
vocación. Esto es debido, fundamentalmente, al prácticamente nulo
conocimiento previo que tenían hasta el momento de matricularse de lo que es la
sociología. No solamente ellos, sino el conjunto de la sociedad –de acuerdo con
sus opiniones- tienen un total desconocimiento de lo que es la sociología.
Uno de los pocos referentes, bastante borrosos, que se tienen del sociólogo y de
su oficio es la de algún tertuliano u opinante que aparece en la televisión
puntualmente, por lo que el oficio se asocia, más que a otras tareas reales, a la
de las tertulias y debates en los medios. También aparece de forma destacada
la referencia a los especialistas demoscópicos, a los sociólogos que hacen
encuestas, aunque es una visión muy alejada del conocimiento del sector
profesional, y más borrosa aún, por el hecho de ser un conocimiento no
asociado a una imagen gráfica, y por tanto más difícil de recordar. Mientras que
de otras carreras se tiene una idea más formada por su implantación en los
planes de estudios preuniversitarios, la sociología es una disciplina ignota, como
ciencia y como oficio. Algunos conocen previamente, de una fugaz visión desde
la filosofía (prácticamente nominal), a Augusto Comte y si acaso a Emile
Durkheim, pero la mayoría afirman no haber conocido ni siquiera a éstos antes
de matricularse.
Cuando se rellenan por orden de prioridad las preferencias de estudios al
terminar selectividad, muchas veces se elige sociología sin ningún tipo de
51
información previa, y por el simple motivo de ir rellenando huecos en el impreso
de solicitud. Esta práctica es al parecer frecuentísima.
- (S1) “yo no sabía ni que existía”.
- (S2) “yo me enteré en una conferencia de estas que se hacen aquí, que te
explican 5 carreras en una mañana y ya está.
- (S3) yo nada”. (Fragmento de conversación. Tres exalumnos que eligen en
opción no preferente).
“Hay gente que se han cogido la décima o en la novena, que no es malo,
simplemente es la verdad, que la gente la pone por rellenar huecos, muchos…
de verdad, a mí me han dicho muchas personas que la han puesto por rellenar
huecos”. (Exalumno que elige en opción preferente).
Cuando los alumnos se informan, lo hacen mínimamente. Una minoría afirma
que les explican algo en el instituto, antes de hacer selectividad. La mayoría se
tienen que informar por sí mismos. Es poco frecuente que pregunten a otras
personas. A veces conocen a amigos o familiares que les hablan de la
sociología, pero de forma muy supercial. Es habitual que se informen por
internet, tecleando en algún buscador y/o husmendo en la Wikipedia, que hoy
día es la principal fuente de información a la que acuden los futuros estudiantes
de Sociología, junto con las webs de las distintas facultades. A menudo, sin
embargo, los futuros alumnos hacen estas consultas una vez reciben la noticia
de que han sido admitidos en el grado.
“Miré Wikipedia… y me ponía un poco lo que era la Sociología y dije: bueno,
se parece un poco a Psicología… tiramos por aquí”. (Alumno de tercero).
Si no hay información previa, no puede haber vocación, al menos hasta que los
estudios se inician. Si no hay vocación no puede haber una elección preferente
de esta carrera, y en esto consiste el origen del problema. La mayoría de los que
se matriculan en sociología sienten o bien vocación o al menos preferencia por
otros estudios. Aterrizar en sociología puede verse como una especie de fracaso
personal, de la que los más audaces, los más decididos o los que sienten más
vocación por otros estudios acaban saliendo, y acaban cambiando de carrera.
Pese a lo dicho no son precisamente mayoría los que vienen con una idea fija de
lo que quieren estudiar, sino más bien lo contrario, (estimamos que un 12%), de
modo que la mayoría hace selectividad sin una idea clara y consolidada de lo
que quieren y de la futura proyección profesional de dichos estudios. Es
probable que en la Facultad de medicina la realidad sea otra, pero en la de
Políticas y Sociología es como se describe. Una parte de ellos llegan de rebote
por no tener la nota adquirida, repiten selectividad y/o reponderan sus
calificaciones y se marchan. La mayoría aterrizan por aquí sin una vocación y sin
una visión clara de qué quieren hacer y de la proyección profesional de sus
estudios, y gracias a esa circunstancia, ya que están aquí, una buena parte de
estos terminan Sociología.
52
La idea borrosa que predomina de la sociología es la de una especie de
psicología del grupo. La palabra suena a psicología y se la imagina muy próxima
y relacionada con ésta. Este es el motivo de que la elijan después de psicología
los que manifiestan vocación por la última, y de que acaben aquí si no les llega
la nota.
6.3 MOTIVOS DE ELECCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología como disciplina, en su ambición de comprender y explicar la
sociedad y los procesos sociales, se presenta interesante y atractiva. Las
asignaturas que aparecen en el plan de estudios hacen apetecible su estudio
como carrera. En esto hay consenso tanto entre los que abandonan como los
que siguen, entre los que la eligen como una de las opciones preferentes como
entre los que aterrizan por casualidad. A pesar del desconocimiento
anteriormente mencionado, la sociología interesa, atrae y estimula la curiosidad
incluso de personas sin ninguna vocación. Por tanto, las personas orientadas a
las ciencias sociales que no la mencionan como opción preferente la pueden
contemplar como opción probable, si se informan mínimamente.
“Estuve mirando las carreras en las que podía entrar, claro eran Psicología,
Derecho, Sociología… y había unas cuantas más, y escogí Sociología porque
me parecía la más interesante. ( ) Sociología era la que más me interesaba en
su momento”. (Exalumno que elige en opción preferente).
“Es que además la carrera no está mal en sí. Yo por lo menos el tiempo que
estuve me pareció interesante, lo que pasa es que si tienes muy claro que
quieres hacer otra cosa…” (Exalumna que elige en opción no preferente).
Por otro lado la sensibilidad social que tienen muchos jóvenes, puede ser una
motivación atrayente, si bien trabajo social u otras carreras pueden ser más más
motivantes para este perfil, por su mayor orientación práctica para incidir y
actuar en los problemas sociales, o su mayor contacto con personas.
“Me atraía el trabajo con la sociedad, el estudio de la sociedad, la piscología
social…”. (Exalumna en opción preferente, que finalmente se cambia a
Magisterio para trabajar en contacto con niños).
Es una carrera que te permite conocer mejor dónde vives, cómo es el mundo
que te rodea y te aporta herramientas para su análisis. Se considera que tiene
una importante dimensión humana y una dimensión de investigación y análisis.
Se considera además una disciplina versátil en la que hay que atender y
adentrarse en un amplio abanico de temáticas.
“Sociología que dices… como estudiar a la sociedad, lo ves como un… una
especie de proyecto grandísimo, como de “voy a estudiar a la sociedad, a todo
53
el mundo, como que abarca todo” (Exalumno que elige en opción no
preferente).
Todos estos aspectos mencionados, hacen atractivo el estudio de la sociología,
en la medida que se da a conocer. No obstante estas motivaciones inciden sobre
el desarrollo o realización de la persona y no sobre la lógica de la formación para
el mercado laboral. Por tanto los más orientados a estudiar primero y luego a
finalizar sus estudios son aquellos en los que priman más los intereses y deseos
de estudiar algo que les satisface personalmente que otras motivaciones más
pragmáticas y utilitarias.
“Es interesante poder saber cómo se comportan todas las masas… ¿no? y
todos los… pues a mí me resultó atractivo eso , un poco decir pues me interesa
estudiar cómo se comporta… porqué la gente se comporta así, como está…
cosas tan sencillas como el consumo de masas, las modas ¿no?, el poder
entender esos comportamientos y bueno, me atrajo, pero yo seguía sin saber lo
que era la Sociología”. (Exalumno que elige en opción no preferente).
La proyección laboral de una carrera es algo que se puede tener en cuenta en el
proceso de elección de estudios universitarios, pero no suele ser el aspecto al
que se le concede una mayor importancia o un mayor peso, al menos entre los
estudiantes de sociología. Esta preocupación parece tener más peso conforme
se avanza en los estudios, de modo que no son los alumnos de primero los que
se preocupan más por las salidas laborales de una carrera sino los de cursos
más avanzados. Concretamente en este estudio se han mostrado más
sensibilizados los que cursan actualmente tercero. Antes de tercero es poco
frecuente que los alumnos se preocupen por informarse sobre las salidas, con
independencia de que tengan opiniones formadas (pero con escasa o nula base)
acerca de si la sociología tiene o no tiene salidas laborales.
No hay que perder de vista sin embargo que en la mayoría de los casos los
motivos de elección son fortuitos y azarosos. Dado que no suele haber apenas
conocimiento ni vocación en el momento de elegir, la mayoría de los que
estudian sociología no la eligen realmente sino que la mencionan en un lugar no
muy preferente de una lista de opciones, y acaban siendo admitidos en este
grado porque sus calificaciones no les permiten acceder a otras preferentes.
Que aparezca en dicha lista obedece a situaciones a veces fortuitas
“la ponemos por ponerla” (exalumna, opción no preferente)
“… por rellenar huecos” (exalumna, opción no preferente).
“la puse en el último lugar” (alumno de tercero).
“ni siquiera sabía que la había puesto, no me acordaba” (alumna de tercero).
Y otras veces obedece a una lógica de alcanzar más adelante los estudios que
uno desea.
54
“Puedes convalidad muchas asignaturas” (exalumno, opción no preferente).
“Pensé que se parecía a psicología” (exalumna, opción no preferente).
6.4. PERCEPCIÓN DE LA CARRERA
Una vez cursando estudios, la percepción del grado es la que se describe a
continuación.
Salidas laborales. En primer lugar debe destacarse el desconocimiento de las
salidas profesionales, no solo entre los que han abandonado sino entre los
propios alumnos. Algunos piensan simplemente que es una carrera ‘sin salidas’,
es decir, con escasa proyección laboral. Otros simplemente piensan que
desconocen esas salidas, sin descartar que existan, y echan de menos
información al respecto.
“Porque yo por ejemplo a mí me gustó bastante y si me llegan a… si llega a
tener buenas salidas y que me llegara a interesar quizás a lo mejor no me
hubiera cambiao”. (Exalumna en opción no preferente).
Las salidas laborales conocidas y mencionadas son, entre las más específicas o
propias del oficio del sociólogo las siguientes: los estudios de opinión pública y
de mercado, la investigación (pero fuera de la universidad, el CIS y poco más no
tienen claro cómo se puede investigar). Otras salidas laborales reconocidas
cursando sociología son: recursos humanos y personal, asesor político,
coaching, asesorando a políticos y a cargos de las administraciones públicas.
También mencionan otras como tertulianos, o dedicaciones vinculadas con el
periodismo y los medios de comunicación. O las posibilidades relacionadas con
preparar oposiciones. Se tiene la noción de que en el ámbito de las relaciones
laborales los sociólogos tienen algo que decir, pero no saben exactamente qué y
cómo.
“Yo creo que la mayoría de la gente se mete en Sociología sin saber lo que es
ni qué salidas tiene, y los que nos hemos informado un poco pues sí… lo de
estudios de mercado, lo del centro de estudios sociológicos…”. (Exalumno que
elige en opción preferente).
Sin embargo no han surgido menciones relacionadas con programas y proyectos
de intervención social, ni menciones a la evaluación de los mismos, ni
prácticamente a las posibilidades de trabajo en marketing (sólo se le ocurre a un
estudiante actual de ADE que abandonó sociología), o las posibilidades de la
sociología como apoyo a la gestión pública y en las administraciones. Las
amplísimas posibilidades de la consultoría, orientadas a la empresa y/o a las
administraciones públicas pasan totalmente desapercibidas. Tampoco han
surgido referencias a las posibilidades de la dedicación docente, universitaria o
no universitaria. Ni a ninguna otra fuera de las aquí mencionadas.
55
El feedback que reciben del profesorado a este respecto no ayuda. Los
profesores acaban transmitiendo, de forma activa o pasiva, que es una carrera
poco adaptada al mercado laboral, bien por no dar ninguna información al
respecto, o por limitarse a exponer sus asignaturas, a menudo consideradas
abstractas y alejadas de lo práctico, o a veces por reconocer (tácitamente a
menudo y explícitamente algunas veces) que el oficio de la sociología es muy
limitado.
“Los profesores no pintaban bien el tema de la sociología. ( ) la única salida hacer
encuestas, pasar formularios”. (Exalumna en opción preferente).
Probablemente debido en parte a que la mayoría del profesorado no tiene
mucho contacto con el mercado laboral extraacadémico. Sea como fuere, no
solo los de primero echan de menos esta información sobre salidas. Los de
tercero tampoco ven claro este aspecto y no saben mucho más que los que
abandonaron en primero.
Escasa orientación práctica o aplicada. Otro aspecto de la carrera es que se
piensa que muchas materias son demasiado teóricas y abstractas y poco
prácticas. La propia carrera se considera así. Este hecho se constata
especialmente cuando se compara con trabajo social. En cualquier caso, los
alumnos y exalumnos echan de menos una mayor orientación práctica, y
encontrarían deseable menos abstracción y teoría.
“No es una cosa que te puedan explicar lo que hace un sociólogo con una
descripción general. Porque es una profesión tan abstracta, para mí. En mi
opinión, que no sé incluso durante el primer año de carrera tampoco me di
cuenta”. (Exalumno en opción preferente).
Las sesiones de prácticas, previstas con un tercio de las horas presenciales en
el marco del EEES, y los trabajos de curso, no están cumpliendo la función de
hacer una carrera más práctica, pues a menudo no es posible por la propia
orientación de la asignatura o porque las prácticas en el aula o los trabajos de
las asignaturas consisten en comentarios de lecturas y debates que son
esencialmente teóricos. La aplicación de la sociología no se acaba de ver.
“Osea, es que yo veo que las prácticas que se han hecho con lo del Plan
Bolonia para Química y tal pues está muy bien, pero aquí es que lo único que
tenemos son textos y textos…”. (Alumno de tercero).
Esa falta de aplicación o de sentido práctico se relaciona con la carencia de
salidas percibidas en la carrera. Aunque no se discute que los sociólogos y la
sociología son (o deben ser) útiles a la sociedad, como bien reflejan los
resultados de encuesta, los alumnos no acaban de ver en qué se plasma la
utilidad de la sociología.
¿Para qué sirve un sociógolo?¿Para qué sirve la sociología? Pues para analizar
la sociedad, o un cierto aspecto de esta. Pero lo que no se percibe es la utilidad
pragmática de dicho conocimiento, es decir, la utilidad instrumental, el valor
56
estratégico, lo que se va a hacer con esa información en los distintos ámbitos en
los que se puede requerir a un sociólogo. Ni siquiera tienen claro los ámbitos en
los que otros pueden apreciar ese saber hacer.
Plan de Estudios. En lo que se refiere al plan de estudios la percepción es en el
saldo global netamente positiva. Se trata de un grado con asignaturas variadas,
donde “se tocan muchos palillos distintos”, valorándose positivamente dicha
variedad. Es verdad sin embargo que se quejan de que en primero hay muchas
asignaturas no relacionadas con la sociología sino con otras ciencias sociales.
Esta variedad en la oferta hace atractiva la carrera como segunda opción a
quienes la eligen para convalidar y luego cambiar a la opción preferida.
“El problema que veo estando también en otra carrera y en esta, es que el
primer curso realmente, ahí, la mitad de las asignaturas yo creo que son
troncales para todas las carreras porque hay asignaturas que las he tenido
aquí y las tenía en el otro lado”. (Exalumno en opción preferente).
Por otro lado el plan de estudios no suscita quejas entre los que han
abandonado. Los alumnos actuales son más críticos, aunque su valoración
global es también positiva. Los alumnos actuales, critican la repetición de
contenidos en diversas asignaturas. Pero no es una cuestión que preocupe
especialmente a los alumnos. En primero no se tiene consciencia de este
fenómeno, y no es sino más adelante cuando se percibe. No está en absoluto
relacionado con el abandono. También critican los actuales alumnos la
condensación temática de las asignaturas del grado, que achacan a una mala
adaptación del plan de Bolonia. Tienen la creencia de que hay muchas
asignaturas anuales comprimidas en un semestre.
“Por ejemplo, mi asignatura de XXX que se da en segundo, YYY nos dijo que
esa en Licenciatura se daba en cuarto, creo y que era anual, no cuatrimestral y
que se estaba volviendo loco él porque no teníamos base y porque no podía
meternos toda la asignatura en un cuatrimestre en segundo. ( ). y así en un
montonazo de asignaturas”. (Alumno de tercero).
Profesorado, actitud y actuación. Del profesorado en general también se tiene
una percepción positiva. Por supuesto con la matización que siempre surge de
que “hay de todo” y se tienen en mente ejemplos de malas prácticas; profesores
impuntuales, que apenas se molestan e interesan por enseñar a los alumnos y
que no resultan especialmente motivadores.
Hablando en general, de la mayoría de los profesores se opina positivamente, se
piensa que son accesibles, empáticos y enseñan y motivan razonablemente
bien. No hay diferencias al respecto entre la percepción de los que abandonaron
y los que siguen. No pocos de los que ya no estudian en la Facultad han
señalado que la actitud y comportamiento de este profesorado, como conjunto,
les ha gustado más que el que han encontrado luego.
57
“Yo siempre he visto que los profesores, en general, aquí… no sé, se
preocupan mucho por los alumnos, respetaban las opiniones de todos, incluso
pedían opinión…”. (Exalumna no preferente).
“Algunos profesores eran muy empáticos. (Exalumna preferente).
Los alumnos y exalumnos reconocen que tener a uno u otro profesor puede
hacer que la experiencia del aprendizaje varíe, haciéndola más o menos grata,
más o menos interesante, más o menos inteligible, hasta el punto de que no
descartan que puede influir en el abandono, si bien nadie menciona que en su
caso particular (o en algún caso conocido) que un profesor (o los profesores)
haya sido determinante para decidir abandonar. No se constata por tanto la
influencia del profesor en el abandono, aunque tampoco se puede descartar.
“Yo creo que también ha tenido mucho que ver los profesores que hemos
tenido en primero, en el primer año. Porque si ya de por sí no estás muy
seguro de escoger esta carrera y encima te encuentras en un sitio nuevo, no
sabes lo que es la universidad. Que maduras mucho, pasas de ser una niña
prácticamente en el instituto a algo aquí más serio y si te encuentras con una
mala experiencia con profesores pienso que te echa muchísimo para atrás.
Entonces decides “buah, me voy a otra cosa”, porque encima de que no me
gusta ha sido una mierda”. (Alumna de tercero en opción no preferente).
Empero hay una cuestión a destacar en este punto. Son constantes las
referencias espontáneas a “algunos profesores” que imparten materias de
primero y que se ocupan (siempre según los entrevistados) de desincentivar a
sus alumnos e invitarles a que abandonen el grado de sociología. Al parecer hay
quien todos los años (lo han comentado prácticamente todos los entrevistados,
de tres promociones diferentes) anima a que la mayoría de los estudiantes de
primero abandonen el grado. Con argumentos y afirmaciones tales como, que el
90% la abandonan y no la llegan a terminar, o que la sociología no tiene salidas,
o compadeciéndose de que se hayan matriculado de sociología. Ese tipo de
comportamientos
y afirmaciones
deben
erradicarse
absolutamente,
precisamente en primero.
“Yo por ejemplo he tenido un profesor que decía que no entendía por qué la
gente hacía la carrera, o sea, tú llegabas el primer día de clase y te dice: “no
sé por qué estoy haciendo la carrera” un profesor que da Sociología. Es como:
¿y yo qué estoy haciendo aquí? ¿no?” y… me ha desmotivado totalmente”.
(Exalumno en opción preferente).
“Yo tuve profesores que nos miraban con cara de pobres” (Alumna de
tercero).
“… y decía que: el 90% de vosotros no vais a terminar la carrera”. (Exalumna
de opción preferente).
Ambiente de la Facultad. Por otro lado, otro referente importante de la
percepción global que se tiene del grado de sociología es el ambiente de la
Facultad. En opinión de los alumnos, sobre todo de aquellos que abandonaron y
58
que han podido contrastar con otras facultades, el ambiente de esta Facultad es
muy peculiar. Lo califican como: festivo, alegre, amistoso, aunque también en
menor medida se ha calificado también como político. Hablan de este ambiente
casi siempre en términos bastante positivos, aunque no sin ciertas
ambivalencias. Este ambiente les atrae mucho, les resulta divertido y atractivo, si
bien a menudo reconocen que les dificulta la asistencia a clase.
“Te predispone a no ir a clase. ( ). El primer semestre no me afectó pero el
segundo sí”. (Exalumna, elección no preferente).
“La caferería te abduce” (Alumno de tercero).
Consideran que puede fomentar que personas que se matriculen ‘de rebote’
puedan caer más fácilmente que otras en este ambiente y favorecer de este
modo el absentismo. Del mismo modo que admiten que cuando empiezan a
tomar la decisión de abandonar sociología, se dejan llevar por el ambiente y
dejan de asistir a clase. Luego cuando ya se han marchado lo echan de menos,
como también a los compañeros.
Dificultad de la carrera. Por último queda la cuestión de la dificultad o facilidad
de la carrera, aspecto que se deseaba explorar ante la hipótesis de que quizás la
dificultad de algunas asignaturas pudiese cumplir algún papel en el abandono.
La hipótesis ha de rechazarse absolutamente. Además de que la fase
cuantitativa ya la descartaba, la cualitativa hace evidente que la percepción de
todos los informantes es de que se trata de una carrera fácil. No hay conciencia
de la dificultad.
“No hay nada más fácil que haya visto en mi vida. ( ) Se puede sacar la carrera
casi con trabajos. Es superfácil”. (Exalumno de opción preferente, actualmente
haciendo ADE).
Cuando se plantea si la carrera es fácil o difícil, se deriva a otra cuestión
relacionada; la excesiva carga de trabajo de las asignaturas, pero esta cuestión
solo aparece con nitidez entre los alumnos de tercero, y no en los anteriores,
que no perciben que la carga de trabajo de sociología sea tan grande, sobre
todo entre aquellos que ahora cursan otro grado y que pueden comparar. Por
tanto, tampoco la cuestión de las cargas de trabajo está asociada al abandono.
En absoluto.
“¡Es que yo lo comparo con carreras de otras amigas mías y yo veo que es que
nosotros hacemos el doble de cosas!” (Alumna de tercero).
“Generalmente nos agobiamos más por el tiempo que tenemos para estudiar
que por lo que tenemos que estudiar”. (Alumna de terecero).
En relación a la dificultad de las asignaturas, barajábamos la hipótesis de que
fuesen las estadísticas y quizás algunas otras de naturaleza cuantitativa las
bestias negras del grado. En el marco de los grupos y entrevistas realizadas,
cuando se ha planteado la cuestión de la dificultad de la carrera no se ha hecho
ninguna referencia a la estadística, y cuando se ha preguntado directamente por
cuales son las asignaturas más difíciles de la carrera, por sus respuestas no se
59
percibía con claridad que hubiese alguna asignatura especialmente difícil. Las
respuestas que se dieron a esta cuestión fueron introducción a los procesos de
investigación social y análisis demográfico. Cuando se preguntaba
explícitamente por la estadística, admitían que era una asignatura con muchos
suspensos..
“Pero sí que es verdad que suspende un montonazo de gente. En Estadística
terceras y cuartas matrículas un montonazo” (Alumno de tercero).
6.5. MOMENTOS EN LOS QUE SE DECIDE EL ABANDONO
La información cualitativa recogida al respecto, no añade mucho sino más bien
confirma los resultados de la fase de encuesta. El cambio de carrera puede
haberse decidido antes de comenzar las clases en una parte de los
matriculados. Estos sujetos procurarán convalidar las asignaturas que puedan
durante el primer año e intentarán probablemente repetir la selectividad, o bien
reclamar, o solicitar alguna reponderación de la calificación de las asignaturas
del bachillerato para poder entrar en la carrera deseada.
La finalización del primer cuatrimestre y del final del curso son otros momentos
en los que se suele tomar la decisión de abandonar. Sobre todo el final del
primer curso.
La mayoría comienza las clases con la expectativa de probar a hacer sociología,
con la intención de terminarla. No obstante, según testimonios, la mayoría se
replantean al finalizar primero si van a continuar o no. Es bastante habitual, lo
comentan también los alumnos que han continuado haciendo tercero.
El abandono próximo a la finalización del primer semestre está asociado a la
falta de interés, al absentismo y a un cierto dejarse llevar por el ambiente de la
Facultad. Suele ser un abandono progresivo, una consecuencia de que el
alumno se va distanciando del ritmo del curso hasta que llega un momento que
se decide abandonar definitivamente. Mientras que el del final del curso obedece
a una reflexión más racional del alumno, que no siempre acaba en abandono.
Muchos de los que toman la decisión en este momento han seguido el curso con
regularidad.
6.6. MOTIVACIONES DE CAMBIO DE CARRERA
Anteriormente se han mencionado algunos aspectos que son motivos de cambio
y que también se mencionarán a continuación. En este apartado enumeramos a
continuación los motivos que explícitamente mencionan nuestros informantes
como razones para haber abandonado la carrera. Se trata de los argumentos
que nos dan para abandonar.
En primer lugar cuando se les pregunta por las razones del abandono, hace
referencia espontánea a que en Sociología no se exige ninguna nota de corte y
60
que por tanto acuden muchas personas sin vocación y con poco interés por la
carrera.
“La carrera casi no exige media para entrar, la forma es que es una carrera en
la que entra mucha gente como segunda opción, tercera o última opción y
entonces la gente entra muy desmotivada, los grupos son muy poco exigentes”.
(Exalumno en opción preferente).
Algunas veces nos han comentado (no siempre) que se genera un clima de
desinterés en la dinámica de los grupos, constituidos mayoritariamente por
personas apáticas, y este clima desincentiva a los que vienen a ‘sacar algo en
claro’. Siguiendo esta línea argumental, añaden que los profesores ante esta
dinámica reaccionan en consecuencia, de modo que no se esfuerzan
especialmente.
“Sí, y los profesores también en ese sentido también lo notaban y muchos
actuaban así, o sea, veían que la dinámica del grupo no era tal, pues no
exigimos lo que podríamos exigir, no sé, ahora mismo, si la gente se
compromete a decir, a hacer las prácticas bien e ir a clase, pues los profesores
se involucran más”. (Exalumno, opción preferente).
“Venían a dar clase e irse a casa”. (Exalumno, opción preferente).
Este discurso ha emergido entre los que abandonaron habiendo elegido
sociología como opción preferente, pero no en otros grupos ni entrevistas.
Obedece a que estos que venían con mayores expectativas se desincentivaron
viendo el ambiente que se producía y percibiendo que sociología era una
especie de ‘deshecho’ de lo que no quiere nadie. Esta circunstancia al parecer
les desmotivaba más que a otros. No es lo único que argumentan. A esto
añadieron que a pesar de estar interesados por la sociología, se encontraron con
que estaba “mal explicada”, y criticaban la excesiva carga teórica y la orientación
poco práctica de la misma. También se argumentó, de forma más tangencial la
falta de ajuste entre expectativas y lo que se encontraron.
“Es interesante, lo malo es que está mal explicada o mal enseñada en ciertos
aspectos como por algunos profesores que están desencantados al enseñar su
asignatura tanto por los alumno que te… como la mayoría también están
desencantados porque no era la carrera que querían, no van a aprender, o van
a aprender pero lo mínimo e incluso menos de lo mínimo”. (Exalumno en
opción preferente).
Los que abandonaron como opción no preferente centraron su argumentación en
que no era lo que iban buscando, lo cual es un discurso muy coherente con su
posición. Así por ejemplo coincidían los que querían hacer psicología y luego
consiguieron cambiarse, que pensaban que era una carrera más parecida a
psicología y luego se dieron cuenta de que no se parecía tanto. Argumentaron
que no veían salidas profesionales, mientras que pensaban que sus opciones
preferentes sí las tenían, en mucha mayor medida (incluyendo en esto a
psicología). Consideraban que tenían en sociología más incertidumbre, un futuro
61
menos claro. También argumentaron que contribuyó el ambiente de la Facultad,
ya que se lo pasaban muy bien y dejaban de ir a clase.
“- La gente que luego cogemos Psicología es porque se meten en Sociología
pensando que es muy parecida o tiene mucha relación pero cuando entras las
asignaturas no tienen nada que ver con Psicología”. (Exalumna en opción no
preferente).
“ - Y las expectativas de la carrera… pues, no sé, tiene fama de dar muy pocas
salidas y eso influye en verdad”. (Exalumno en opción no preferente).
6.7. MOTIVACIONES PARA SEGUIR ESTUDIANDO SOCIOLOGÍA
En el grupo de estudiantes actuales con elección no preferente de Sociología se
indagaron especialmente los motivos por los que tomaron la decisión contraria,
la de seguir estudiando en lugar de abandonar. Téngase en cuenta que se
sondeó (y finalmente se descartó) que se tratase de una ‘no decisión’, de una
inercia. Ahora bien resultó que, si no todos, al menos la mayoría sí se plantearon
en algún momento si seguir o no (finalizando primero especialmente). Las
conclusiones son las siguientes:
En primer lugar emerge solo en este grupo una consideración peculiar: la
relativización de la importancia de las salidas profesionales del grado de
sociología. Partiendo estos de una percepción similar acerca de las escasas
salidas profesionales, y de la percepción también compartida, de que es una
carrera muy variada, (comodín) en la que hay un poco de todo, les parecía que
podía ser una buena formación como base para el acceso a una especialización
profesional que no debía tener lugar en un grado, sino en un máster. Por tanto,
este colectivo no vive con demasiada ansiedad o preocupación la perspectiva de
salidas limitadas, porque asumen que eso no se encuentra tanto en un grado
como en un máster.
“Pero es que Sociología no te da la salida. Te da la salida a lo mejor el máster
que luego te especialices”. (Alumna de tercero, en elección no preferente).
Por otro lado, aparecen otras argumentaciones complementarias:
Afirman que les gustó. Esta es una motivación de peso, más teniendo en cuenta
que no es el tipo de carrera que se hace pensando en el mercado de trabajo.
Además aparece reiteradamente la idea de que “yo lo que empiezo lo termino”,
argumentando de diversas maneras, como no perder el tiempo, (se percibe
como pérdida de tiempo estar un año o dos y luego cambiar). O entendiendo que
cuando uno ha tenido la posibilidad de cambiar al grado preferido ya había
pasado mucho tiempo.
“Nunca viene mal tener una carrera más”. (Alumna actual).
62
“Criminología acaba de salir, cuando yo me pude cambiar habían pasado dos
años”. (Alumno actual).
Luego otra motivación para continuar son las amistades, y el referido ambiente
de la Facultad, que las propicia.
63
7. RESUMEN DE CONCLUSIONES.
La tasa de abandono del grado de sociología, cifrada en octubre de 2011 en el
36% de los matriculados a lo largo de tres cursos, es algo más elevada que en
otras carreras de ciencias sociales.
El abandono del grado de sociología está fuertemente relacionado con que la
mayoría de los que se matriculan no lo eligen como una de las opciones
preferentes. No hay apenas vocación por la sociología.
El problema de la falta de vocación nos remite a otro, el del absoluto
desconocimiento de esta disciplina entre los estudiantes que hacen selectividad.
No puede sentirse vocación por algo que se desconoce. Ni ha formado parte de
los contenidos de las enseñanzas secundarias, ni los propios interesados (ni su
entorno social) saben lo que es, ni muchos de los matriculados (y admitidos) se
molestan ni siquiera en informarse hasta después de haberse matriculado. Los
que lo hacen antes, para decidir lo que eligen, tienen como referencias la
wikipedia, las páginas de las facultades que imparten sociología, y si acaso los
buscadores de internet, que remiten fundamentalmente a los anteriores.
Una parte de los que se matriculan (12%) lo hacen con la firme intención de
cambiarse de carrera. La mayoría no, pero permanecen a la expectativa y
abandonan después de un tiempo.
A lo largo del primer curso es cuando se producen la mayor parte de los
abandonos. Durante este primer curso los alumnos van teniendo conocimiento
de qué es la sociología, desde un punto de vista académico. Se hacen una idea
aproximada de lo que es la disciplina, pero no de su proyección laboral, de su
campo de aplicación en el mundo del trabajo o simplemente más allá del campo
académico.
Las razones principalmente argumentadas para justificar el abandono son el
desajuste con las expectativas iniciales, la oportunidad de estudiar la carrera que
se prefería, la no percepción de las salidas profesionales de Sociología, la
perspectiva demasiado abstracta y teórica de estos estudios, y su escasa
aplicación práctica.
Lo que perciben de la sociología es una carrera, nada más que una carrera.
Siguen sin tener claro qué hacen los sociólogos más allá de la universidad y no
tienen ni idea de las posibilidades laborales que les ofrece una titulación en
sociología. Tienen la percepción de que las salidas laborales son muy limitadas,
por no decir inexistentes.
Ante este panorama, y a pesar de que la carrera resulta atractiva y fácil, más de
un tercio de matriculados decide abandonar estos estudios, normalmente por
otra ciencia social entre las que destacan: psicología, trabajo social, derecho,
ciencias de la imagen y ciencias de la educación.
64
Consideran que es una carrera fácil de hacer, en la que encuentran un ambiente
‘de facultad’ muy atractivo, con asignaturas variadas y bonitas, consideran que
es una carrera interesante, perciben una actuación y actitud del profesorado
correcta, con un plan de estudios razonablemente adecuado, pero con
asignaturas excesivamente abstractas y teóricas y con escasa orientación
práctica.
Los principales factores detectados como causas de abandono son tres: la
escasa vocación, la baja asistencia, y la percepción de que la sociología es poco
práctica. De estos tres factores, el que más peso explicativo y predictivo tiene es
la baja asistencia, estando igualados en
segundo lugar los otros dos
mencionados.
65
8. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
A la vista de estos resultados el abandono no parece un problema en sí mismo
sino un síntoma que remite a otros problemas relacionados: la falta de vocación
y el profundo desconocimiento de la disciplina y de su proyección práctica,
principalmente. Para disminuir la tasa de abandono, pero también y sobre todo
para mejorar la posición de la sociología en su entorno social, sería
recomendable emprender medidas para dar a conocer más y mejor la disciplina
y sus posibilidades en el mundo del trabajo. En relación con dichos objetivos se
sugiere que esta Facultad tome las siguientes medidas:
1º) Poner en conocimiento del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en
Ciencias Políticas y Sociología los resultados de este informe, (relativos al
profundo desconocimiento y falta de vocaciones) para contribuir a un debate y a
una reflexión sobre la situación de la sociología. Seguramente la situación no es
un endemismo de la UCM. Compete al Colegio Profesional tomar cartas en el
asunto y defender los intereses corporativos, más que a la Facultad. A este se le
debería formular la petición de ayuda para difundir y fomentar el conocimiento de
la sociología en la sociedad, muy especialmente entre alumnos de bachillerato
y/o de ESO. Lo ideal sería estudiar una estrategia para que la sociología tenga
alguna presencia en los contenidos de las materias de la enseñanza secundaria.
En su defecto habría que idear acciones orientadas a aumentar en lo posible la
información sobre la disciplina y su aplicación. Desgraciadamente estas
acciones escapan del ámbito de competencia de la Facultad, y son sin embargo
necesarias si se desea paliar el abandono.
El abandono no es en sí mismo preocupante (no es demasiado elevado), pero sí
lo son los motivos por los que se abandona, porque apuntan a una perspectivas
de futuro nada halagüeñas. Si nadie nos conoce ni se sabe qué hacemos o qué
utilidad podemos tener, si reflejamos la imagen de una disciplina abstracta y un
oficio nada nítido, si nos creen fuera del mercado laboral, si tenemos problemas
para despertar vocaciones y conseguir que nuestros egresados ejerzan el oficio,
si nuestros propios alumnos tienen dificultades en explicar a otros en qué
consiste nuestra disciplina… ¿qué pintamos en el mundo? ¿qué futuro nos
estamos forjando?
2º) Sería oportuno plantear durante octubre o noviembre sesiones informativas
en la Facultad, dirigidas especialmente a los alumnos de primer curso (no solo),
sobre las posibilidades laborales de la sociología así como también fomentar el
conocimiento de su aplicación práctica. El objetivo principal de estas sesiones no
sería otro que mostrar que hay sociología más allá del grado y del mundo
académico. Nuestros alumnos necesitan saber para qué sirve la sociología con
ejemplos prácticos y desde una perspectiva aplicada, y averiguar cómo el saber
que aquí se enseña puede aplicarse para transformar la sociedad, cómo se crea
y ocupa un espacio en el mercado laboral y es fuente de actividades
profesionales.
66
Estas sesiones se plantearían como una forma de evitar el abandono de los
recién matriculados en primero, de ahí la necesidad de plantearse durante
octubre o noviembre. Sería importante evaluar el impacto de la acción,
contrastando con datos de matrícula en octubre de 2013 si efectivamente ha
frenado el abandono y en qué medida.
No obstante trascendería dicho objetivo, ya que respondería a una demanda de
información que hacen todos los alumnos, relativa a las salidas y posibilidades
del mercado laboral. Por tanto, interesaría no solo a los de primero sino de
primero a cuarto.
3º) En lo posible cabe mejorar la información disponible que puedan buscar en
internet futuros estudiantes, bien a través de la web de la facultad o similar.
Sobre la web de la Facultad los alumnos se quejan de que les cuesta trabajo
acceder a los contenidos y que no encuentran lo que buscan. Sería cuestión de
ampliarse la información y facilitar el acceso. Debe ampliarse y detallarse lo más
posible la información sobre salidas laborales. Deben compararse otras webs de
otros grados de sociología y destacar más que ninguna. Debería sondearse si no
conviene ampliar y mejorar la información sobre la sociología que contiene la
wikipedia.
4º) Debería contarse con la colaboración del profesorado, especialmente de los
que imparten primero, para que no haya nadie alentando a los alumnos a que se
marchen, ni que expongan abiertamente (desde luego nunca en primero) que es
una carrera sin salidas. Debería concienciarse a todo el profesorado de que la
sociología no es una carrera sin salidas, porque parte del problema consiste en
que el profesorado lo ve así, siendo esta una percepción en buena medida
errónea, y en todo caso estas exhibiciones de pesimismo implican tirar piedras
contra nuestro propio tejado. Es preciso transmitir una idea más positiva y
optimista al profesorado, quizás probablemente también informarles de las
salidas de la disciplina que enseñan, y solicitar su colaboración en la transmisión
correcta de dicha información a los alumnos.
5º) Sería de gran interés que el profesorado se implicase en la divulgación de la
sociología, en su orientación al gran público, de diversas maneras. Como primer
paso, resultaría interesante que alguien publicase un libro similar al que en su
día publicó Juan Linz explicando qué es la sociología, dirigido especialmente a
estudiantes de bachillerato o ESO.
6º) Cabría estudiar la manera de aumentar o difundir en lo posible una
perspectiva más aplicada y menos abstracta o teórica de nuestra disciplina en el
grado, a través de las asignaturas y del Plan de Estudios. Cabe un examen y
una reflexión acerca de las posibilidades de las clases presenciales prácticas y
de los trabajos de curso. Cierto es que en asignaturas de marcado carácter
teórico esto no será oportuno ni posible, pero quizás en otras sí. Cabría pensarlo
conjuntamente con los profesores del grado.
7º) Cara a los estudiantes de primero y pensando en argumentos para evitar el
abandono, es muy importante rescatar y airear todo lo que se pueda el
67
argumento clave que nos han dado los alumnos que han continuado sus
estudios a pesar de haber elegido opciones no preferentes: “la especialización
profesional se consigue sobre todo en un máster y no tanto en un grado, y este
grado de sociología constituye una buena formación de base para optar a un
amplio repertorio de especializaciones profesionales”.
8º) Es importante tratar de evitar y prevenir el absentismo, que se encuentra
relacionado con el abandono. Sería adecuado y factible incidir sobre este
importante factor, incentivando la asistencia en una medida mayor de lo que
hasta ahora se hace.
68
Descargar