DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ LA EVALUACIÓN

Anuncio
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
LA EVALUACIÓN
El tema de la evaluación es bastante complejo, más aún si se contemplan la diversidad. En
su realización influyen aspectos relativos a concepciones y prácticas de muchos años,
demandas específicas de los padres de familia o exigencias administrativas, entre otros.
Todo ello puede afectar de manera positiva o negativa para que la evaluación sea una
herramienta que beneficie los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje es un medio indispensable para
indagar de manera cabal los factores que inciden en el desarrollo de los aprendizajes de
todos los alumnos, considerando la diversidad de sus características. En este sentido
(Casanova, 2000), nos dice que el proceso mismo de evaluación nos permite ahondar en la
comprensión de aquellos aspectos que posiblemente estén relacionados con las dificultades
para aprender de algunos de nuestros alumnos.
A través del tiempo, la evaluación ha sido interpretada como sinónimo de “medida”.
Afortunadamente, en la actualidad, gracias al avance de la psicología evolutiva y de la
psicología del aprendizaje, esta concepción ha ido cambiando hacia una clara
intencionalidad de aprovechar al máximo la evaluación para optimizar los procesos
educativos. En este sentido, la evaluación es concebida como parte integrante de la
dinámica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y sirve como base orientadora del
quehacer docente a lo largo de su actuación.
A pesar de estas nuevas formas de concebir la evaluación, en el esquema educativo regular
predomina la calificación numérica y el uso de exámenes como los criterios de mayor peso
para evaluar los aprendizajes del alumnado y para decidir su promoción aunque este
principio ha empezado a cambiar. Por otro lado, PRONAP (2001) menciona que, no es
criticable la utilización de exámenes, lo cuestionable es que se constituya en la “única”
forma de evaluar. La utilización del examen como “el único criterio evaluador” es una
práctica social, ya que también se
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
utiliza en los ámbitos laboral y profesional. En el terreno educativo esto plantea una
problemática: el avance en las concepciones de la evaluación no se refleja en las prácticas
de los educadores.
Por tanto, el problema no radica sólo en adoptar un nuevo concepto de evaluación y estar
de acuerdo con el mismo, sino que implica cambiar las prácticas que se llevan a cabo en las
aulas e intervenir, en muchos casos, en supuestos asociados con la enseñanza, con el
aprendizaje y con la evaluación.
Si entendemos la evaluación genéricamente como “... una actividad consustancial a
cualquier tipo de acción encaminada a provocar modificaciones en un objeto, situación o
persona” (Mirás y Solé 1990, p.419), entonces la evaluación educativa debe ser considerada
como un elemento más de los procesos de enseñanza y aprendizaje que está al servicio de
los mismos.
Por lo tanto, en este momento se busca conceptualizar la evaluación como una actividad
que permita intervenir y perfeccionar el desenvolvimiento del proceso educativo, tal como
se plantea en la definición de Casanova (1995, p. 54):
“La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático
y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de
manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la
situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para
proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”.
En esta definición se plantea que, al llevar a cabo un proceso sistemático y riguroso de
recogida de datos desde el comienzo del proceso educativo, es posible detectar el error o
aquellas dificultades de aprendizaje en el momento en que se producen. De esta manera, es
posible la aclaración de determinadas cuestiones no comprendidas adecuadamente, de
modo que el alumno pueda continuar avanzando en su formación sin demora por conceptos
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
mal adquiridos, procedimientos no utilizados o actitudes negativas del grupo o frente al
trabajo.
El error o las dificultades que se manifiestan durante el proceso no deben tener efectos
sancionadores, ni de éstos se debe derivar una calificación negativa. Antes bien, deben
considerarse como una llamada de atención para superar una disfunción del aprendizaje y
no como un elemento para emitir un juicio de valor negativo. Al destacar que la evaluación
permite al docente detectar las dificultades y reorientar el proceso, se está poniendo el
acento en su carácter formativo y en la posibilidad de realizar los ajustes pedagógicos; es
decir, planear las adecuaciones curriculares de acuerdo a las características diversas del
alumnado. El propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar
(Stufflebeam y Shinkfield, 1989, p. 175).
3.2.1. Objeto de la evaluación
Como hemos mencionado, tradicionalmente la evaluación se ha centrado en medir las
competencias del alumnado, es decir, su rendimiento, con fines casi únicos de acreditación
y promoción. Esta visión limitada de la evaluación ha venido cambiando con el paso del
tiempo. En la actualidad se enfatiza que la evaluación debe conservar su carácter
pedagógico, cuyo objetivo central sea que el docente pueda retroalimentar su propia
práctica. Es decir, la evaluación debe estar orientada a la comprensión de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y de los factores implicados en ellos, a fin de poder tener una
influencia sobre los mismos.
De esta manera, decimos que la evaluación se interesa por los resultados del aprendizaje,
pero también por los factores que influyen en el curso de las situaciones educativas. Este
enfoque reclama un análisis de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y hace
referencia a una evaluación amplia de carácter holístico y comprensivo. Solamente a partir
de este análisis el educador puede obtener un mayor conocimiento del proceso de la
interacción educativa, y entonces tomar decisiones congruentes para influir positivamente
en el curso de su proceso.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
3.2.2. Finalidad de la evaluación
Un aspecto importante a tener en cuenta es la claridad en los propósitos que han de
evaluarse. Desde la perspectiva de la integración es importante identificarnos con un tipo
de evaluación formativa, como la más congruente para una práctica docente que pretenda
ajustarse a las necesidades educativas que presenta el alumnado durante los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Casanova (1995) destaca las características de este tipo de evaluación y su relación con las
diferentes modalidades. De esta manera, presentamos diferentes tipos de evaluación y sus
características, en el entendido de que puede ser de gran utilidad reflexionar sobre sus
implicaciones en la práctica evaluativa en general y, sobre todo, en el marco de la
educación inclusiva. De manera general, la evaluación puede ser definida a partir de las
finalidades que se persiguen, del momento o temporalidad en que se realiza, de quiénes la
realizan o del punto de referencia a partir del cual se lleva a cabo. A continuación
señalamos algunas características de estos tipos de evaluación que tienen que ver con la
función o finalidad principal, ya que la evaluación puede recibir diferentes nombres
(regulativa, prospectiva, formativa, iluminativa, sumativa, etc.). Sin embargo, según la
autora citada, las finalidades sumativa y formativa son las más importantes, pues están
presentes en cualquier modalidad de evaluación, de ahí la necesidad de tener claro su
sentido, sobre todo para la evaluación de los aprendizajes de alumnos con necesidades
educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad.
Finalidad sumativa de la evaluación
La finalidad sumativa de la evaluación consiste en determinar el valor de un producto final,
o de procesos considerados ya terminados; no pretende mejoras de forma inmediata, sino
valorar de manera definitiva.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
La importancia de la evaluación sumativa es indiscutible para cualquier programa
educativo. Sin embargo, lo que sí parece cuestionable es que se le considere como la única
fuente de la evaluación educativa y como el único tipo de información para tomar
decisiones acerca del proceso educativo. Este problema puede ser planteado en términos de
que no solamente importa saber “qué se aprende”, sino también “cómo se aprende”, lo cual
implica tener una visión más amplia acerca de la evaluación, esto es, considerar la
dimensión formativa, los procesos de enseñar y de aprender.
Dado que la evaluación sumativa está orientada a la realización de un juicio sobre un hecho
concluido, no es adecuada para evaluar el desarrollo de un proceso educativo. De esta
manera, cuando se plantea el examen como el único medio para valorar los aprendizajes, se
está aplicando una concepción de evaluación sumativa con la intención de valorar un
proceso. En este sentido, la noción de proceso que se está utilizando es equivocada, pues un
proceso no es la suma de parcelas de aprendizajes sin relación entre sí. Un proceso tiene el
sentido de concebir los aprendizajes de manera dinámica, de avances y retrocesos, en
continua reorganización y reestructuración, por lo cual, es necesario considerar la
evaluación formativa como un complemento indispensable para la evaluación sumativa.
Finalidad formativa de la evaluación
La evaluación formativa está orientada a valorar procesos, lo cual supone la recolección de
información útil o significativa a lo largo de los mismos, de tal manera que, al tener un
conocimiento de la situación, es posible tomar las medidas necesarias para continuar el
desarrollo del trabajo pedagógico y asegurar que se alcanzarán las finalidades y los
objetivos planteados. Por esta razón, el objetivo de la evaluación formativa es el de mejorar
o perfeccionar el proceso que se evalúa.
La realización de una evaluación de carácter formativo supone una valoración a lo largo del
proceso, en forma simultánea a las actividades que se realizan.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
Al saber en qué momento aparecen dificultades o al detectar qué situaciones favorecen los
aprendizajes, se está en mejores condiciones de tener actuaciones más ajustadas a lo que el
alumnado requiere para lograr los objetivos educativos. Esto es particularmente importante
en referencia a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Como puede observarse, la evaluación formativa implica una toma de decisiones continua
acerca del curso que ha de seguir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta toma de
decisiones supone una regulación entre el enseñar y el aprender. Dicho de otra manera, la
acción educativa, entendida en su manera tradicional como la adaptación del alumno al
sistema educativo, se ve completada y enriquecida desde la perspectiva formativa, pues en
ésta se plantea un ajuste de la acción educativa a las características del alumnado. Esta
concepción se corresponde con la orientación integradora en su sentido de ajuste del medio
educativo a las características del alumnado. En la medida en que el maestro considere a la
evaluación sólo como una comprobación de los aprendizajes logrados y que sea
experimentada por el alumno como un obstáculo a superar, pierde su sentido formativo
impidiendo mejorar las actuaciones del maestro en la enseñanza y
promover los
aprendizajes de los alumnos.
Si bien hemos distinguido la evaluación sumativa de la evaluación formativa, ambas
constituyen dos caras de la misma moneda. En efecto, el desarrollo de una estrategia de
evaluación formativa tendrá efectos positivos en la mejora de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, lo mismo que en su resultado final: los logros en los aprendizajes. En este
sentido, los procesos de aprendizaje (cómo se aprende) y los rendimientos (qué se aprende)
están estrechamente vinculados.
3.2.3. Aspectos a evaluar
¿Qué es necesario y posible evaluar durante los procesos de aprendizaje? Desde una
perspectiva holística tendrían que considerarse todos los elementos implicados en dicho
proceso como punto de partida podríamos centrar la evaluación del alumno, en los
siguientes aspectos.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
Existen diferentes factores relacionados con el alumnado que influyen en sus aprendizajes.
Los elementos posibles de evaluar al respecto son, entre otros: el rendimiento, las
estrategias de aprendizaje, el nivel de ayuda que requiere y su motivación para la
realización del trabajo escolar.
Los aprendizajes
Al evaluar el rendimiento se hace referencia a aquellos conocimientos escolares que el
alumno “ya sabe”. Este aspecto es el que regularmente se evalúa mediante exámenes,
ejercicios o como ya lo mencionamos en el apartado de rendimiento puede analizarse desde
factores extraescolares o procesos desde el punto de vista de los factores personales, etc.
Puede proporcionar al maestro información acerca del conocimiento alcanzado por los
alumnos y compararlos entre sí, e incluso pueden aportar algún referente acerca de la
existencia de necesidades educativas especiales.
Estrategias de aprendizaje
Con ellas se hace referencia a los procesos que pone en marcha el sujeto a fin de obtener un
conocimiento, por ejemplo: el manejo de la información, de las dudas, de los materiales, la
planificación, el análisis, la rapidez en la realización de la tarea. Sobre todo en relación con
las concepciones de los alumnos acerca de los temas que se van desarrollando.
Niveles de ayuda que requieren los alumnos para acceder a los aprendizajes
Esta evaluación se refiere a conocer aquello que los alumnos pueden hacer por sí mismos y
lo que solamente pueden realizar con ayuda de otra persona más competente, ya sea otro
alumno o un adulto.
La importancia de evaluar este aspecto radica en que al conocer el nivel de ayuda que
requieren los estudiantes, o algunos de ellos, el docente estará en mejores posibilidades de
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
apoyar sus procesos de aprendizaje. Algunas de las ayudas que pudieran detectarse ante la
realización de una tarea dada son:
Más tiempo.
Una instrucción más individual.
Instrucciones específicas.
Directrices muy concretas.
Ejemplos que sirvan de guía y orientación al alumno.
Apoyo especializado ( apoyo psicopedagógico y adecuaciones curriculares).
Motivación para aprender
El interés que el alumnado muestra por aprender, sus preferencias y su sensibilidad ante los
esfuerzos del educador, son aspectos que inciden en el proceso de aprendizaje. Es cierto
que existe una gran dificultad para evaluar este aspecto, dada la infinidad de puntos
posibles a considerar. Sin embargo, algunos tópicos que podrían ser de utilidad son: los
intereses de los alumnos, lo que piensan acerca de la escuela y de sus maestros, la
interacción que se da entre compañeros, la seguridad con la que enfrentan las diferentes
actividades, sus respuestas a los refuerzos, entre otros.
3.2.4. Metodología de la evaluación del aprendizaje de los alumnos
En la evaluación con un enfoque formativo se visualiza la educación como una acción que
tiene continuidad y que es dinámica, que su transcurrir debe necesariamente nutrirse de
información relevante para continuar su curso, haciendo los ajustes necesarios. La
evaluación de los procesos de aprendizaje con un sentido formativo está fundamentada en
México, en el enfoque educativo plasmado en los planes y programas de Primaria (SEP,
1993), así como en el “Acuerdo número 200” (SEP, 1994), en el que se establecen los
criterios y las normas de evaluación para Los niveles de Primaria, Secundaria y Normales.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
Recuperando los criterios que se especifican en el Acuerdo 200 recordemos que “... una
evaluación permanente y sistemática posibilita la adecuación de los procedimientos
educativos, aporta más y mejores elementos para decidir la promoción de los educandos...”
(SEP, 1994, p. 38). Lo anterior implica que la promoción o no del alumnado debería
considerar la consecución del proceso y no sólo fundamentarse en las evaluaciones finales.
Es decir, la actividad y experiencia educativa tienen lugar durante el proceso mismo, y es
ahí donde puede el educador intervenir para solucionar las dificultades que se presenten,
porque una vez terminado un proceso, muy poco puede resolverse.
3.2.5. Proceso de evaluación
La evaluación centrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y por tanto, en las
intervenciones que el docente puede realizar en el proceso mismo para solucionar las
dificultades que se vayan presentando, nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de
los alumnos en general, así como de los alumnos o alumnas con necesidades educativas
especiales.
La evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje supone un carácter
interactivo. Esto es, al tomarse en cuenta tanto las actuaciones del alumnado como del
maestro, se pone el acento en las características, progresos o dificultades del alumnado, así
como en las posibilidades y/o en los obstáculos que presenta el contexto en el cual se
desarrolla el proceso de aprendizaje. Este carácter interactivo de la evaluación se relaciona
claramente con las características y necesidades de los alumnos, en relación con las
respuestas que el medio escolar tiene ante ellas.
Por otra parte, este enfoque plantea la reflexión y el registro sistemático de la manera en
que abordamos la enseñanza, la claridad que tenemos de los objetivos, el manejo de los
contenidos, la metodología de trabajo puesta en marcha, etc., a fin de esclarecer la
influencia de estos factores en los aprendizajes de los alumnos. Evidentemente, tendremos
también que hacer mención de las adecuaciones curriculares propuestas, la manera en que
se han llevado a cabo y sus resultados.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
Sin embargo, debemos explicar que en esta descripción del proceso evaluador existe una
secuencia de acciones que, desde un punto de vista formal, constituyen las fases que debe
incluir toda actividad evaluativa.
Creemos que, en el contexto de la educación, la evaluación debe concebirse como un
proceso que aporte una información útil principalmente para los profesores, quienes podrán
así orientar sus acciones a la satisfacción de las necesidades educativas de sus alumnos.
Cuya finalidad sea la de ofrecer elementos suficientes y oportunos relacionados con las
capacidades, habilidades, dificultades, gustos, intereses, etc., del niño al que se evalúa.
Se debe partir del principio de que para profundizar en el conocimiento del niño deberá
privilegiarse la observación directa de su desempeño cotidiano en el aula y de otras
actividades llevadas a cabo fuera de ella. De esta manera se enfatiza el carácter educativo
del proceso evaluativo.
En sí, la educación busca la atención de todos los niños independientemente de sus
características o habilidades, por medio de un currículo abierto que responda a sus
necesidades educativas en el ámbito de su propia comunidad.
Plantea la colaboración entre docentes, a fin de favorecer el intercambio de experiencias.
Busca regular la estrategias, actividades y materiales didácticos que favorezcan el
aprendizaje de la población escolar, así como una evaluación que plasme de forma justa la
evolución de los avances que presenta el alumno en relación a si mismo.
El presente escrito esta centrado en las aportaciones teóricas que realiza Ma. Antonia
Casanova al tema de la evaluación a través del manual de evaluación Educativa y de las
conferencias dictadas en México en el marco de la integración escolar como parte del
equipo español.
DR. FILIBERTO BELTRÁN NÚÑEZ
BIBLIOGRAFÍA.
Ainscow, M. (1991). Effective schools for all. Londres: David Fulton.
Alvaro Page, M. Y otros (1988): Evaluación externa de la reforma experimental de las
enseñanzas Medias (I), Madrid, MEC_CIDE.
Carrasco, M. y Ruiz, M. (1996). La reforma educativa está en marcha ¿y la tuya?. Madrid:
La Muralla.
Casanova, A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
Casanova, Mª. A. (2000). Reunión nacional de integración educativa (documento interno)
México: SEP/DGIE.
Dyson, A. (2001). Open file on inclusive education. England: University of Newcastle.
Escalante, I. y Robert, M. ( 1993) La evaluación en la escuela primaria. México: SEP/
UPN.
García, I., Escalante, I., Escandón, M.C., Fernández, L.G., Mustri, A., y Toulet, Y. (1996).
Integración educativa: perspectiva internacional y nacional. En prensa.
Miras, M. y Solé, I. (1990). La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. En Coll,C., Marchesi, A. y Palacios, J.
(compiladores). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación.
Madrid: Alianza.
Romero, S. (1986) Propuesta para la descripción y evaluación de la lengua española.
México, SEP.
Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.
SEP. (1994). Acuerdo 200 por el que se establecen las normas de evaluación de aprendizaje
en Educación Primaria, Secundaria y Normal. México: Diario Oficial 1de
septiembre.
Documentos relacionados
Descargar