XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA Lema: Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología. Lugar y Fechas: Gijón 30 de junio y 1-2 de julio de 2016 Titulo de la comunicación: LAS ENTIDADES DE TERCER SECTOR Y SU INCIDENCIA EN LAS PRESTACIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CATALUÑA. Autoras: Mª Mercè Canet Ponsa. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Doctoranda del Departamento de Sociología, de la Facultad de de Economía y empresa de la Universidad de Barcelona. Dra. Nuria Rodríguez Ávila. Profesora Titular en Sociología. Universidad de Barcelona. Emails: canetm@gmail.com; nrodriguez@ub.edu CALL FOR PAPERS: GT 33 POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL Temática: Transformaciones institucionales de los servicios sociales y de bienestar. RESUMEN Presentamos un estudio de las entidades de tercer sector en Cataluña, en el cual analizamos las entidades que cubren necesidades de salud de las personas que no son satisfechas por el sistema de salud público. Analizamos el papel de estas entidades para identificar sus funciones, dimensiones y forma de organizar los procesos en los que se ofrecen servicios sanitarios a la población con necesidades. El punto de partida de este trabajo es la construcción del mapa de entidades, instituciones, organizaciones o fundaciones que dentro de sus objetivos están el dar ayudas o prestaciones de carácter sanitario, para algunos tratamientos de salud de corta duración en atención primaria como pueden ser ayudas bucodentales o sensoriales etc., ya que estos tratamientos están fueron desapareciendo de la cartera de servicios de la Seguridad Social y de los dispensarios de beneficencia, así como se estudia el hecho de que universalización de la sanidad estos tratamientos quedaron excluidos. Actualmente, el tratamiento o financiación de estas coberturas sanitarias en personas desfavorecidas queda a cargo de entidades de tercer sector que, sin pertenecer directamente a la red de salud, cubren prestaciones o financian tratamientos. 1 La Metodología que hemos utilizado ha consistido en la realización de un total de 40 entrevistas de las entidades detectadas del tercer sector que cumplen los criterios de inclusión del estudio. Para la realización de las entrevistas se ha elaborado un cuestionario semi-estructurado con cuatro apartados: socio demográfico, organización, valores y pervivencia. El perfil del entrevistado ha sido el de los cargos relevantes y colaboradores de las entidades estudiadas, también se ha utilizado la técnica de observación participante. En la última fase para el análisis se han aplicado técnicas de análisis de contenido y análisis de redes. El trabajo de campo se ha realizado durante 2015-2016. En los principales resultados obtenidos hasta el momento se visualiza un aumento y pervivencia de entidades de tercer sector con independencia financiera de la Administración para poder dar respuestas a las necesidades existentes. Se constatan los buenos resultados de la gestión de la mayoría de entidades de tercer sector estudiadas pero se pone en cuestionamiento su sostenibilidad en el tiempo. Existen fuertes redes de apoyo entre entidades con ideologías religiosas comunes y pocos vínculos con la Administración especialmente la Administración Sanitaria. Como conclusiones principales están que la falta de políticas públicas sanitarias para personas excluidas nos conlleva la pérdida de derechos y el incremento de la beneficencia. Las entidades de tercer sector con independencia financiera de la Administración no se extinguen y en algunos casos aumentan y esto demuestra la capacidad de reacción de la sociedad civil ante determinadas carencias sociales. Por otra parte, se podría poner en cuestionamiento los problemas de accesibilidad, la falta de control de calidad y la equidad de estos servicios. Aclaración: Este comunicación es parte de la tesis doctoral de la autora Mercè Canet, programa de doctorado en Sociología de la Universidad de Barcelona, año de inicio 2014. Palabras Clave: Salud, Sanidad, Tercer sector y comunidad, bucodental y auditivas 2 Introducción Las enfermedades son percibidas por la comunidad en la mayoría de los casos como una amenaza, esto impulsa a combatir la enfermedad y a las causas que las producen mediante la medicina que puede ir desde la medicina más tradicional hasta la sofisticación de la medicina actual. La sociedad lucha contra la enfermedad a través de organizaciones sociales tales como centros hospitalarios, centros de atención primaria, profesionales especializados, educación sanitaria etc., el conglomerado de todas estas instituciones, profesionales y actividades es lo que llamamos Sanidad., aunque el tratamiento de la enfermedad debido a la vulnerabilidad de quien la padece muchas veces requiere de algo más que la aplicación de conocimientos sanitarios por esto las instituciones que proporcionan asistencia sanitaria están relacionadas con instituciones sociales. La salud y sanidad son dos conceptos que a lo largo del tiempo han ido cambiando y distanciándose, en la actualidad, el concepto salud se ha ido ampliando e incrementando su significado con la inclusión de elementos como la ausencia de enfermedad en el individuo, recuperación de autonomía, responsabilidad y control de su propio cuerpo, por lo tanto, el tener un grado de más o menos salud dependerá no solamente de tipo de sistema sanitario, sino que también de la conducta del individuo, condiciones de vida y entorno. El concepto de sanidad incorpora a la vez la dimensión de la cultura de los grupos sociales en la que está inmersa de esta misma forma la enfermedad también viene definida por elementos culturales y no puede reducirse a un nivel individual, aunque su manifestación si lo sea. La sociedad otorga al Sistema de Salud la finalidad de curación y prevención, estas estrategias reparativas sirven para normalizar pero también para crear clases y medidas de control social. Durante el siglo XIX, la sociedad occidental consiguió grandes conquistas en cuestiones de salud al poner freno a las enfermedades infecciosas, posteriormente y con los avances tecnológicos se han conseguido diagnósticos más acertados para llegar a la enfermedad en fases de posible curación y también disminuir el tiempo de tratamiento, pero los problemas de salud de crónicos, discapacitados, enfermos mentales, tratamientos bucales o sensoriales que pueden tener corta o larga duración, suelen ser 3 devueltos a la familia y a otros sectores de bienestar público o privado ya que el sector sanitario se continua considerando sanador y no cuidador, este concepto ideológico ha sido uno de los aspectos a tener en cuenta al adoptar criterios de diseño en políticas sanitarias y carteras de servicios. Todo lo que rodea a la salud en general y a las políticas sanitarias en particular se convierte en un campo de especial importancia a la hora de analizar aspectos de justicia distributiva, asignación de recursos, niveles de bienestar y de políticas sociales puestas en marcha por los poderes públicos. Metodología En este trabajo, la hipótesis de partida es que no existen coberturas sanitarias para determinados tratamientos de salud de corta duración en atención primaria: tratamientos bucales, prótesis etc., a su vez, el tratamiento o financiación de estas coberturas sanitarias en personas desfavorecidas queda a cargo de entidades de tercer sector que con la crisis económica suelen tener muy poca o nula relación con la Administración Sanitaria. Las entidades de tercer sector proporcionan o financian servicios de odontología, óptica, audífonos, ortopedia: ayudas técnicas o plantillas y medicación a personas con bajos recursos ya que su economía no les permite la financiación. En el estudio del territorio Catalán hemos analizado el universo de entidades que prestan estos servicios y son un total de 41 entidades que se han clasificado en según la tabla 1. Tabla 1 Clasificación de entidades del Tercer Sector Entidades financiadoras: Buscan o tienen los recursos económicos y financian el servicio. Entidades prestadoras de servicio: Organizaciones que ofrecen el servicio gratuitamente o a bajo coste. Entidades Mixtas: buscan los recursos y financian el servicio pero, disponen de una cartera de entidades colaboradoras que realizan el servicio a precios solidarios. Entidades gestoras: son las intermediarias entre los proveedores de servicios, los financiadores y los servicios públicos de donde proviene la demanda. Fuente: Elaboración propia. La Metodología que hemos utilizado es la técnica cualitativa mediante el análisis documental para establece las cuales son las características de las variables y dimensiones a estudiar. Se han realizado entrevistas semi-estructuradas a cargos relevantes y colaboradores de las entidades estudiadas con observación participante. En 4 la última fase, para el análisis se han aplicado técnicas de análisis de redes para conocer y poder profundizar en las interrelaciones entre las entidades y su dependencia con otras entidades menos conocidas que nos pueden dar información sobre la pervivencia de la entidad, tipo y calidad de las prestaciones otorgadas. Políticas Públicas y Desigualdades en salud Las políticas públicas de los países desarrollados se orientan cada vez más de forma sistemática a los que están “dentro”, hacia los que producen o tienen capacidad de gasto, también van a los que tienen representación política y pueden votar en las consultas electorales, pero raramente se orientan a los excluidos del sistema, como decía May: “no se hacen políticas para aquellos que no tienen quien les represente ante las decisiones Políticas” (May P.J. 2005). Esto también es trasladable al ámbito de la sanidad, en donde observamos que hay una tendencia a la ausencia de programas adecuados para los colectivos con cierto grado de exclusión y vulnerabilidad. Las mejoras que se introducen siguen siendo orientadas a los que están dentro del sistema. Analizando las políticas sanitarias españolas se observa, que una forma de desigualdad es el no disponer de una cartera de servicios en salud pública, de carácter más amplio, para necesidades básicas de las personas en situación socioeconómica vulnerable o en exclusión social, los tratamientos o prestaciones hay que buscarlos en el mercado privado y en muchos casos, el esfuerzo económico que supone el prescindir de otras necesidades básicas, implica simplemente que no se realiza el tratamiento, ni se adquiere la prestación, repercutiendo así en la salud de la persona afectada. Según el tipo de políticas sanitarias que se desarrollan, se contribuye de forma significativa a mejorar o empeorar una situación de desigualdad en tanto que la salud es un bien básico primario, si una persona puede cuidar bien de su salud, le permite poder tener acceso a otro tipo de bienes tales como un puesto de trabajo que le permita salir de la situación de pobreza y marginación a la que se ve sometida. Cuando las necesidades básicas están sin cubrir por parte de la población vulnerable o excluida por causas de crisis económicas, se producen cambios en las políticas sociales de los gobiernos y ocurre que se sensibiliza a una parte de la sociedad civil “normalizada" que impulsa la formación de organizaciones fundaciones etc. para hacer frente a las necesidades de salud y sociales insatisfechas. En estos casos se habla de 5 cubrir estas necesidades básicas de salud a través de salir de los circuitos de salud “normalizados”, con la consecuente pérdida de derechos y entrar en situaciones de beneficencia, donde los requisitos de admisión son variables dependiendo de la entidad que lo patrocine, los controles de calidad por parte de la Administración prácticamente desaparecen y el grupo de profesionales suelen ser voluntarios. Estas características pueden llegar a poner en cuestión la continuidad del servicio y el de la propia entidad. Políticas Sanitarias La revolución industrial Europea del siglo XIX dio lugar a la necesidad de crear sistemas de prevención y de curación para que los trabajadores pudieran seguir realizando su trabajo y que una vez finalizado el periodo de actividad laboral se para a la jubilación que tuvieran recursos suficientes para seguir viviendo, ver Tabla 2. Tabla 2. Los sistemas sanitarios según la OCDE a) El modelo Beveridge o de Servicio Nacional de Salud (SNS) b) El modelo Bismarck o de Seguridad Social (SS), c) El modelo liberal o de Seguro privado, que tiene como centro de referencia a Estados Unidos (USA) d) Una cuarta alternativa que es la ausencia de todo tipo de modelo que es la situación de la mayor parte de la población mundial. Fuente: basada en los modelos de cobertura sanitaria propuestas por la OCDE 1987. Elaboración propia. Estos sistemas de prevención y de salud se fueron extendiendo posteriormente a toda la población desde la idea del derecho a la salud. El modelo sanitario español, posterior al modelo de mutua alemán, se establece durante el siglo XX con una concepción restrictiva, limitada a los trabajadores no cualificados, con los salarios más bajos, del sector industrial en el que se disponía de un Seguro Obligatorio de Enfermedad. El modelo sanitario en España se establece dentro de la gestión directa, de forma centralizada y fuertemente concentrada en servicios, tanto en atención primaria como hospitalaria. Aunque en principio los servicios estaban destinados a los trabajadores por cuenta ajena, más tarde se incluyeron mutuas de previsión social preexistentes y se crearon regímenes especiales para trabajadores autónomos y otros que se encontraban en otro tipo de situaciones especiales, desde entonces, la cobertura y la red asistencial fue creciendo de tal manera que a finales de los 70 ya llegaba al 80% de la población. 6 En la cartera de servicios de cobertura sanitaria de la Seguridad Social, desde sus comienzos, no se incluyó las prestaciones de odontología como arreglos bucodentales y prótesis dentales, tampoco se incluyo la cobertura de gafas, determinados medicamentos y algunas prótesis ortopédicas porque se consideraban prestaciones que podía asumir el trabajador y también podía asumir la persona jubilada ya que disponían de rentas. Las personas sin ingresos y dependientes del auxilio social dependían de los dispensarios de beneficencia que generalmente eran gestionados por los ayuntamientos o Caritas y podrían obtener ayudas a partir de los Asistentes Sociales para financiar estas prestaciones. El inicio de la transición democrática a mediados de los 70 puso en cuestión el modelo de Seguridad Social dado que en la práctica, la totalidad de los partidos políticos de la oposición incorporaban en sus programas, como un objetivo relevante, la reforma de la sanidad dirigiéndola hacia un modelo de Servicio Nacional de Salud (modelo Beveridge) parecido al National Health Service (NHS) de Reino Unido en sus inicios, es decir, universalización del derecho a la atención sanitaria, un modelo basado en prevención y promoción, que integra los servicios sanitarios y que tiene una provisión mayoritaria y hegemónicamente pública. En el caso de España la asistencia sanitaria quedaba garantizada para toda persona de nacionalidad española o con permiso de residencia, el Servicio Nacional de Salud Español se caracterizaba por una cobertura prácticamente universal, una financiación pública mayoritariamente procedente del 90% de los impuestos generales del estado, una provisión de servicios en la mayoría de los casos de titularidad pública y una gestión mayoritariamente descentralizada en las Comunidades Autónomas. La realidad se ha manifestado mucho más compleja, dado que el Servicio Nacional de Salud responde a una evolución caracterizada por la incorporación de fórmulas organizativas y servicios nuevos sin acabar de desprenderse de los anteriores. No obstante, pronto empezaron a producirse modificaciones a este modelo, en el caso de Cataluña con la Llei d' Ordenació Sanitaria (LOSC) 1990 y en 1991 en España con el Informe Abril empezaron el establecimiento de los copagos en lo que respecta a estancias de larga duración o convalecencia en centros hospitalarios y a nivel organizativo, se desarrollo una gestión empresarial de provisión sanitaria ampliando el papel del mercado en el sistema sanitario, pero ante el amplio rechazo social, las medidas quedaron aparcadas al menos en teoría, aunque se han ido poniendo en marcha de forma silente a distintas velocidades en las diferentes comunidades autónomas. 7 A pesar de las dificultades, este nuevo modelo permitió la accesibilidad a los servicios sanitarios de todas las personas que no disponían de cobertura de Seguridad Social y así fueron desapareciendo los dispensarios de beneficencia. El modelo había cambiado pero continuaba con la misma o parecida cartera de servicios que el modelo anterior, esto implicaba que las personas sin recursos tenían acceso a la asistencia sanitaria pero no al tratamiento, al no estar este incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública, por lo tanto tenían que recurrir a los servicios sanitarios privados, si no disponían de recursos económicos, no tenían acceso a dicho tratamiento quedando en parte vulnerado su derecho a la salud. Las últimas reformas realizadas en el Sistema Nacional de Salud con publicación del RD Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de salud (SNS) y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (BOE 24/4/2012) ha supuesto un cambio de modelo y un retroceso sobre el modelo sanitario vigente ya que se vuelve a vincular la condición de asegurado con la de beneficiario, viraje no muy explicable, porque desde los Pactos de Toledo de (1995) el Servicio Nacional de Salud tiene su financiación independiente de la Seguridad Social y vinculada a los impuestos donde a demás han ido tomando un protagonismo cada vez mayor los impuestos sobre el consumo (IVA, e impuestos especiales). Por lo tanto, resulta contradictorio que se vincule la atención sanitaria al aseguramiento cuando no se financia por este medio, que las personas que mediante sus impuestos financian la sanidad no tengan derecho a ella por no estar aseguradas y mucho más cuando han desaparecido los canales de la beneficencia públicos. Todo esto hace sospechar que lo que realmente se pretende es volver a un modelo de seguros, fragmentando para favorecer a los seguros privados, estableciendo posiblemente un sistema de seguros privados para los sectores económicamente más poderosos, un sistema de seguridad social pública de baja calidad con prestaciones limitadas para los trabajadores y un sistema de beneficencia de calidad ínfima para el resto de la población. Análisis del Tercer Sector Según consta en la literatura científica tradicional, ya sea jurídica o sociológica el Tercer Sector es el que se contrapone al primer sector y al segundo sector. El Primer Sector o sector público: “es un sector formado por todas aquellas organizaciones de 8 titularidad pública que tienen como objetivo o finalidad el interés general y por lo tanto el beneficio social” (Comín, 2011). El sector público se financia a través de los impuestos tasas y precios públicos, es decir, a través de todos los contribuyentes. En cuanto al Segundo Sector o sector privado “es el formado por todas aquellas organizaciones privadas que tienen como objetivo procurar el beneficio económico de sus miembros” (Comín, 2011). Se trata de empresas que mercancías, entidades financieras etc. El sector compran y venden privado se financia a través del mercado: compras, ventas, transacciones financieras etc. Por lo que respecta al Tercer Sector:”seria el formado por todas aquellas organizaciones de titularidad privada no públicas, no estatales, no gubernamentales) pero que su objetivo no es el beneficio de sus miembros sino que su objetivo va vinculado al interés general” (Comín, 2011). Si se escoge este planteamiento, tenemos que las entidades que formarían el Tercer Sector compartirían parte de las características de las entidades del Primer y Segundo Sector, es decir, por una parte son entidades privadas que se crean, se mantienen y se disuelven de acuerdo con la voluntad de las personas que las han impulsado o forman parte de ellas y por otra parte, estas entidades no buscan el beneficio particular, sino que trabajan para el beneficio de otros, es decir para la comunidad. Las entidades de Tercer Sector desde el punto de vista jurídico, suelen ser asociaciones o fundaciones. El Tercer Sector se financia a través de las aportaciones voluntarias que las personas realizan a las organizaciones, donaciones, cuotas de asociados y en algunos casos pueden recibir subvenciones públicas. Las organizaciones no gubernamentales ONG como fenómeno contemporáneo. El termino de ONG (organización no gubernamental) se conoce para designar entidades ciudadanas que se ocupan de cuestiones que también son objeto de de atención o responsabilidad gubernamental. Según el libro de las ONGs en Cataluña, “Una ONG nace cuando un grupo de personas deciden asociarse para realizar algunas de sus aspiraciones e ilusiones, más allá de sus obligaciones laborales y cívicas que deben realizar por necesidad” (ONGs a Catalunya: 1990). La mayoría de entidades del Tercer Sector que se ocupan de sectores sociales desfavorecidos tienen un componente vocacional que suele venir determinado por la motivación de encontrar en la vida un sentido superior, aquí entrarían aspectos religiosos, filosóficos de valores humanos etc., que son los que realmente estimulan a realizar estas nuevas actividades es lo que Maslow llama Meta necesidades. 9 Las personas suelen asociarse por afinidad o gusto, ya que la actividad a realizar tiene un gran sentido para ellos y para las personas de su entorno, es más atractivo realizar actividades con otras personas afines a las mismas corrientes de pensar y de sentir que hacerlo de forma independiente. La emoción y el riesgo son parte del clima en que actúan algunas de estas organizaciones, pero no se debe olvidar, que para ilustrar mejor la motivación hay que reflexionar sobre lo que significa para el individuo el hecho de dar, por lo tanto cual es el significado las donaciones. El término donación se emplea como nombre genérico para la comprensión de lo que sería una transferencia unidireccional, no siempre es fácil distinguir las donaciones de los intercambios, por una parte, es cierto que cuando doy una moneda a un mendigo podría decirse que hay algo que pasa de él a mí en forma de estatus, agradecimiento o alguna sutil transferencia de tipo psicológico, sin embargo, estas transferencias inmateriales, por muy reales y valiosas que puedan ser, no son reconocidas por los contables, y la práctica contable, por muy limitada y arbitraria que sea, ofrece al menos una distinción práctica clara entre donaciones e intercambios a efectos de redistribución. Según Kenneth “Una donación es siempre una relación entre dos o más partes, así, una donación conlleva al menos dos decisiones: una decisión por parte del donante de realizar la donación y una decisión por parte del receptor de recibirla” (Kenneth: 1976). La decisión del donante puede parecer la más significativa de las dos pero la del receptor no es de ningún modo insignificante. Cuando entramos a profundizar en el tema se observa que pueden haber elementos de coacción o situaciones de desigualdad o precariedad en la acción de recibir, de igual forma que estos elementos pueden tomar parte en la decisión de donante de dar. Las donaciones también pueden ser iniciadas por medio de petición o solicitud del supuestamente beneficiario de las mismas por lo tanto, "el sector de las donaciones en la economía tambien desempeña un papel significativo en la distribución de los recursos” (Kenneth:1976). Las donaciones de las fundaciones están generalmente pensadas para impulsar a estas entidades a realizar actividades que en otros casos la sociedad por si misma no hubiese podido dar cobertura. Otra de las funciones del sector de intercambio es la distribución de la renta que se utiliza como corrrector de la economia de mercado, pero este caso ya seria objeto de otro estudio. 10 Características comunes de las ONGs. A.- Tipo de servicio. El tipo de servicio que da una ONG suele ser gratuito o semi gratuito. La mayoría de las veces se produce por el trabajo voluntario de los miembros de las ONGs. El volumen de trabajo suele estar determinado por la capacidad de captar y solucionar las necesidades existentes a través de sus servicios. B.- La vocación de servicio. Aunque el egoísmo forma parte de la condición humana también son naturales los gestos de solidaridad y de servicio, por esta razón algunas personas forman movimientos asociativos porque quieren ejercer algún tipo de compromiso cívico en relación a algún problema que quieren solucionar. Aunque a nivel teórico las ONGs se financian mediante aportaciones privadas ya sea en forma de donaciones, mecenazgo cuotas de asociados etc., en algunos casos las asociaciones y fundaciones sobreviven gracias a su actividad de mercado ya sea en el mercado público o en el privado de la misma forma que lo harían como si fueran empresas privadas estructurándose como autenticas empresas de servicios estando legalmente autorizadas a hacerlo. Si se tiene en cuenta que las ONGs pertenecen al Tercer Sector, ¿qué diferencia habría con una empresa tipo cooperativa del Segundo Sector que se dedicase a la misma actividad?, probablemente lo que se podría decir es que las dos han encontrado una misma frontera hasta prácticamente borrar las diferencias entre sí, aunque pertenezcan a sectores diferentes. Otros ingresos de las ONGs vienen determinados por subvenciones públicas esta característica nos revela que nos encontramos en la frontera del Tercer Sector con el sector público por lo tanto, los condicionamientos económicos pueden crear dependencias excesivas de las ONGs respecto de los poderes públicos o del poder económico limitando su independencia y distorsionando o cambiando sus objetivos. Este interesante aspecto es el que realmente hace plantear la verdadera independencia de las ONGs. C.- Las ONGs y las políticas sociales. Las necesidades sociales siempre han existido, y la sociedad civil siempre ha intentado dar ayuda a través de organizaciones no lucrativas mediante los donativos de sus feligreses o las cuotas de sus asociados, pero con la llegada de la democracia el Estado toma conciencia de ese tipo de necesidades y dedica una parte de sus presupuestos a financiar actividades para poder reducir así su aspecto benéfico y dignificarlas a través del reconocimiento del derecho. 11 La crisis económica y los poderes políticos condicionados viene por falta de liquidez financiera, hacen fracasar la función regulatoria del Estado, esto implica a nivel político un cambio de lógica respecto al Tercer Sector, el Estado se va y es el Tercer Sector el que queda sustituyendo al estado, en consecuencia deja de haber derechos, todo es voluntario, la persona con la necesidad establece una relación privada con la entidad que debe satisfacer dicha necesidad, entrando la relación dentro de un carácter de benéfico. Esta situación es válida también en las relaciones entre el estado y la familia. El fracaso en la función regulatoria del Estado implica el fracaso de como el Estado del Bienestar coopera con el Tercer Sector. Las crisis económicas también afectan a las ONG’s que se financian con la venta de productos o con la prestación de servicios ya que pueden tener menos demanda, verse afectados los empleos de las personas que trabajan en la ONGs y doblemente afectadas las personas con discapacidad contratadas por estas entidades. Las donaciones o cuotas de los miembros de la organización pueden verse aumentadas por el efecto de solidaridad, pero los donativos no pueden financiar proyectos permanentes más bien sirven para financiar proyectos puntuales y a su vez el volumen de donativos tampoco es constante ni de gran cantidad para financiar de forma permanente la ONG, en cambio sí que se puede producir un incremento de personas voluntarias debido a que existen más personas con tiempo libre, aunque esta nueva situación no puede llegar a reemplazar a los profesionales de las organizaciones y por lo tanto tampoco genera un ahorro que permita la supervivencia de la organización. En este contexto las ONGs se ven obligadas a sobrevivir mediante el voluntariado o con muy pocos profesionales, con contratos precarios y como consecuencia la cultura organizativa queda resentida. Es legítimo preguntarse si ante las nuevas necesidades sociales emergentes y los cambios legislativos que las están propiciando pueden aparecen ONGs nuevas, desvinculadas del poder político, más vinculadas a los aspectos de tipo caritativo, benéfico y si esta nueva realidad es parecida o distinta a la de épocas anteriores. 12 Resultados Del total de entrevistas realizadas un más de dos terceras partes han sido a los gerentes de la entidades estudiadas en el que se ha enfatizado en la dimensión de calidad como elemento central para el conocimiento interno y las percepciones que desde dentro de la entidad se tienen. Tabla 3 Distribución territorial de las entidades PRESTACION DE SERVICIOS BARCELONA Ciudad BARCELONA provincia GIRONA LLEIDA TARRAGONA Odontología OHSJD;FJF; ODS; SOPS DSG (3) DSLL Gafas FAMB;FSPC;ND;HN DCOP; UIC; COC; DSR; OD; CA; EIT FCOT Audífonos AMF;LAD; (1) (2) (1) (1) 2 Mediación MSF;FSF; (3) AECZ (2) (2) 3 17 CUVT 2 FP Plantillas Ayudas Técnicas ASENDI Sistema mixto CR; FPSC;BF; PV;PS Otras FRS;CA;;FSF;ONC FP;ODO. FJH (1) TOTAL 1 AASG; ONCLG (1) (1) (1) 4 5 (3) (5) (3) (3) 6 Nota: las zonas determinadas con una numeración se refieren a la presencia en número de algunas de las entidades estudiadas que están en Barcelona ciudad. En la mayoría de las entidades los orígenes de su creación son muy diversos, aunque existen dos líneas muy marcadas, las vinculadas a la Iglesia Católica y las vinculadas a entidades laicas que realizan o realizaban con anterioridad proyectos de Cooperación Sanitaria Internacional. En cuanto a la estructura legal adquirida y registrada a nivel jurídico un 45% son fundaciones y un 36,4% son asociaciones, el resto tienen otro tipo de registro jurídico. Prestan directamente servicios un 72,50% el resto son financiadores o se encuentran dentro de un sistema mixto de actuación. 13 Tabla 4 Relación con la Administración pública (en porcentaje Tipo de ayuda Sanidad+ bienestar+ otros Sanidad Bienestar social Enseñanza y universidades Ayuntamientos y diputaciones No reciben ninguna ayuda Total % 31,8 22,7 13,6 9,09 9,09 13,6 100 La mayoría tienen relación con la Administración pública en forma de subvenciones, la mayoría de veces de varias entidades públicas a la vez debido a que suelen ser subvenciones muy pequeñas, solo un tercio (22,72%) tiene vínculos con instituciones sanitarias en forma de subvenciones, la mayoría inferiores al 10% de sus ingresos como entidad. En cambio las cuantías son más importantes por parte de la Conserjería de Bienestar, familia i de Educación, de la Generalitat). Cabe destacar que un 13,68% de estas entidades no reciben ninguna ayuda. La mayor de las entidades se financia con capital mixto, es decir, a través del sistema público y sistema privado. En cuanto a las que actividades que general predomina un 78% el capital privado que proviene principalmente de servicios y de capital financiero, prácticamente todas coinciden en que este tipo de actividad debería estar a cargo del Departament de Salut de la Generalitat. En cuanto a la organización interna es muy diversa ya que viene condicionada por su actividad en la que focalizan su organización. En el caso de los servicios de Odontología suelen haber implicados un 90% odontólogos, ya sea prestando servicios o financiando estas prestaciones y también están implicadas diversas facultades de odontología públicas y privadas que facilitan estos servicios a precios módicos a cambio de tener pacientes para sus alumnos. 14 Tabla 5 Composición del personal de la entidad SERVICIOS % PROFESSIONALES CONTRATADOS % VOLUNTARIOS E. PRESTAN SERVICIOS 22% 77% E. SOLO FINANCIAN SERVICIOS 100% En este caso las diferencias entre las entidades que financian y las que prestan servicios o las mixtas son muy importantes debido a las características del propio servicio. La mayoría de entidades que prestan servicios, los prestan mayoritariamente con personal voluntario. Las entidades financiadoras son mayoritariamente fundaciones y las personas que se ocupan de la gestión y de las donaciones son personal contratado por la fundación para estos menesteres. Con respecto al personal voluntario, un 50% de las entidades están funcionando con menos de un 25% de personal contratado y el personal voluntario participa en la entidad con menos de un 25% del su horario semanal. Un 60% de los voluntarios participan en este tipo de entidades porque reciben aprendizaje y formación y un 45% porque pueden ir adquiriendo más experiencia profesional este aspecto se podría relacionar con las demoras en la atención o en recibir la ayuda económica para su financiación reconocidas por un 78% de los entrevistados . La estructura de funcionamiento es jerárquica en un 80% de las decisiones importantes se toman desde los órganos de la dirección y sólo un 20% dejan participar al personal voluntario. A nivel de calidad del servicio un 81,8% afirman tener controles para medir la calidad del servicio pero solo un 10% tiene algún certificado oficial que lo corrobore, un 68,2% no dispone de encuestas de satisfacción lo que presupone ciertas dificultades para conocer la calidad del servicio y realizar una propuesta de mejoras. Si analizamos los aspectos ideológicos de las entidades observamos que un 68,2% de los entrevistados considera su entidad laica y coincidiría con el 30% de los anagramas 15 que son cruces que pertenecerían al resto que son las entidades religiosas o vinculadas a la religión. Aunque para pertenecer a la entidad no se necesita ningún requisito especial exceptuando los títulos para ejercer o las tutorías específicas profesionales, si se deja entrever la necesidad de que existan referencias sobre todo para las entidades vinculadas con la Iglesia. El soporte económico a estas entidades viene determinado en un 63'6% por motivos ideológicos o de afinidad con algún o algunos miembros de la entidad, aunque le siguen los motivos fiscales y de prestigio institucional. Un 56% de los entrevistados considera que la necesidad de los usuarios es la que define la entidad el 44% restante cree que es la entidad la que define la necesidad de los usuarios, estos posicionamientos vienen determinados por las características de las entidades, si una entidad ha emergido a raíz de la demanda o una entidad estaba dando ya unos servicios y ha añadido un servicio más a su cartera de servicios, también cuando una entidad tiene sus orígenes en la beneficencia tendera posicionarse más en la primera afirmación con respecto a las entidades de tipo educativo que solo ofrecen estos servicios como intercambio. En la comunidad catalana se observa que un 56,5% de estas entidades tiene un pervivencia de más diez años, pero se ha observado un aumento de las mismas de un 22% en estos últimos diez año se supone que debido a la crisis económica. Un 96% son conocidas sobre todo dentro del sector aunque un 61% nos afirma que se desconoce que realicen la actividad por la cual han sido entrevistadas, esto puede ser debido a que son entidades conocidas en su sector por otro tipo de actividades. CONCLUSIONES El concepto actual de salud y de bienestar que se está desarrollando en la sociedad moderna Española y Catalana, se confirma que los problemas de salud relativos a tratamientos bucales o sensoriales de corta o larga duración son devueltos a la familia o a sectores de bienestar privados, no son cubiertos por el sector sanitario que no los considera de su competencia. Los motivos por el cuales este tipo de problemas de salud están parcialmente considerados en su financiación o excluidos dentro de la cartera de servicios de sanidad es por el incremento que supondría en gasto sanitario pero por otra parte esto supone una pérdida de equidad en el acceso a prestaciones básicas de salud. 16 En los últimos años las políticas públicas de los países desarrollados se están orientando cada vez de forma sistemática a los individuos que producen o que tienen capacidad de gasto y dentro del ámbito de la sanidad, se refleja sobretodo con la permanente ausencia de programas adecuados para los colectivos más excluidos y vulnerables, esta situación pone de manifiesto la perdida de salud de estos colectivos y supone un incremento en las dificultades de reinserción social. El cambio de lógica a nivel político con respecto al Tercer Sector implica que el Estado cada vez mas delega en el Tercer Sector para que cubra este tipo de necesidades, la consecuencia es que desaparecen los derechos y se entra en una relación privada de carácter benéfico entre la persona que tiene la necesidad y la entidad privada susceptible de solucionar el problema, donde los requisitos de admisión son variables, dependiendo de la entidad que lo patrocine, los controles de calidad por parte de la Administración son prácticamente inexistentes y los profesionales suelen ser voluntarios. Estos aspectos pueden poner en cuestionamiento la calidad de la prestación o tratamiento, los criterios de admisión, la lista de espera con respecto a la urgencia sanitaria y la propia continuidad del servicio o de la entidad. La constitución de estas entidades viene determinada por un componente vocacional de sus miembros que son los que estimulan a realizar este tipo de actividades y que pueden llegar a hacer que algunas de estas entidades tengan una gran fuerza y prestigio social. Desde una economía aparentemente débil, no lucrativa y en algunos casos ante la necesidad de diversificación de recursos para su supervivencia, estas entidades resisten o resurgen sin tender a la desaparición. Podemos observar en las organizaciones que se han estudiado como en mayor medida se financian con colaboraciones y recursos propios de su trabajo, la Administración pública colabora en porcentajes muy bajos. El carácter gratuito o semi gratuito de los servicios se produce la mayoría de las veces por el trabajo voluntario o semi voluntario de sus miembros, estableciendo unas redes comunitarias de solidaridad que se han demostrado suficientemente efectivas sino no tendríamos entidades de estas características con pervivencia de más de diez años en el territorio. El hecho de que existan territorios con un tejido social articulado y dispuesto para emprender actividades de este tipo con respecto a otros territorios donde el tejido social es pobre y poco emprendedor conlleva diferencias en la equidad para los receptores de las prestaciones. 17 BIBLIOGRAFÍA Comín, A. (2011). Como ser juez y parte y no morir en el intento. El paper del Tercer Sector en les politiques socials. Barcelona. Revista de Treball Social 193. (9-22) Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social (1990). Legislació Sanitària d’ atenció primària Volum I i II. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya (1990.) Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña 15/1990 de 9 de julio. Generalitat de Catalunya (1999) Les O.N.G. a Catalunya. Barcelona. Col·lecció guia 6.Departament de Presidència. Gobierno de España. Ley 14 1986 de 25 de abril General de Sanidad BOE nº 101, 29 de abril 1986. Gobierno de España. Decreto 907/1966 de 21 de abril. Ley de bases de la Seguridad Social. Gobierno de España. Decreto de asistencia sanitaria de 16 de noviembre de 1967. Gobierno de España. Informe Abril Martorell 1991. Gobierno de España. Real Decreto Ley 16/2012 sobre medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y la seguridad de sus prestaciones. 20 de abril del 2012. Federación de Asociaciones al Servicio de la Sanidad Pública, Varios Autores (1990) La sanidad a debate. Madrid FADSP. Kenneth E., Boulding (1976) La Economía del Amor y del Temor Madrid. Alianza Universidad. Maslow, A. (1983). La personalidad creadora. Barcelona. Kairós 18 May, P. J. et. Al. (2005).Policy Coherence and Component-Driven Policymaking: Artic Policy in Canada and the United States. The Policy Studies Journal 33 (1)(37-63). Moragas R. (1976) Enfoque sociológico de diversas concepciones de la salud. Barcelona, Papers de Sociologia n 5 (31-54). UAB Península. OECD (1987) Financing and delivering health care comparative analysis of OECD countries.Paris.OECD. Palomo Cobo, L. (coord.) (2011). Treinta años del Sistema Sanitario Español (19812011). Madrid FADSP. Sánchez Bayle, M. (ed.) (1996). El sistema sanitario en España. Madrid. Libros la Catarata. Sánchez Bayle, M (1998). Hacia el estado del Malestar. Madrid. Libros la Catarata. Spagnolo, E.(1993. Análisis y comentarios en torno al Informe Abril Martorell. Barcelona. Medicina Clínica. Varios Autores (1999). Les organitzacions no governamentals per al desenvolupament a Catalunya. Barcelona. Obra Social de la Caixa de Catalunya. 19