Documento 1808376

Anuncio
UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA A LA EXPERIENCIA DE MUJERES
QUE TRABAJAN EN CLUBES DE ALTERNE DE LA REGIÓN DE MURCIA
XII CONGRESO ESPAÑOL SOCIOLOGÍA GIJÓN
Autoras: Laura Martínez Martínez, Carmen Yago Alonso y
M. Carmen Martínez Martínez
30 JUNIO 1-2 JULIO 2016
Dpto. de Psiquiatría y Psicología Social - Universidad de Murcia
Laura.martinez30@um.es/cyalonso@um.es/martinez.carmen@um.es
RESUMEN
RESULTADOS
Este trabajo es una investigación cualitativa
sobre la experiencia de algunas mujeres que trabajan en
clubes de alterne de la Región de Murcia. Los resultados
pueden servir para enriquecer el debate sobre la
regulación del trabajo sexual, y el establecimiento de
criterios para legalizar la situación de las mujeres
prostitutas mediante los derechos y la contratación
laboral.
El objetivo fue conocer la percepción que tienen
las trabajadoras sexuales acerca de sus condiciones
laborales y de una posible regulación laboral. En él
participaron mujeres que ejercen la prostitución en clubes
de alterne. Para llevarlo a cabo se ha utilizado
metodología cualitativa mediante entrevistas en
profundidad, realizando un análisis etnográfico de la
información. Para este fin se han codificado los datos en
varios núcleos temáticos: elección/imposición del trabajo
sexual; elección del trabajo sexual en clubes de alterne;
forma de acceder a los clubes de alterne;
posicionamiento de ellas ante el trabajo que realizan;
regulación laboral de la prostitución y contrato laboral
como trabajadora sexual.
Los resultados de la investigación, han mostrado
la compleja realidad del colectivo estudiado. El análisis
sobre la elección del trabajo sexual, por ejemplo,
demuestra que si bien las mujeres se consideran libres
en su elección y la piensan como la más óptima de las
posibles, no por ello dejan de estar menos determinadas
por factores estructurales. Lo mismo ocurre con las
diferencias de estatus que las mujeres de club
argumentan con respecto a trabajadoras sexuales de
otros ámbitos (calle/carretera), que se explican tanto por
la competitividad propia de cualquier trabajo en el que
oferta y demanda son protagonistas, como por los
imaginarios que rodean a la prostitución y sus espacios
en los que se ejerce.
El sentimiento de estigma y vergüenza ha sido
otra de las claves en el análisis de las entrevistas. Este
hecho, que suele estar relacionado con la temporalidad y
los procesos de empoderamiento en el colectivo,
depende a su vez de la trayectoria, experiencias y
proyectos laborales de la persona, afectando al
fraccionamiento del colectivo y dificulta llevar a cabo
acciones colectivas en defensa de sus derechos. Ello se
ejemplifica con la regulación de su actividad, aspecto en
el que la mayoría de mujeres afirman estar de acuerdo ya
que supone la adquisición de protección y seguridad
laboral, aunque aún no se ha materializado en una
reivindicación explícita y organizada.
PARTICIPANTES
Las participantes de este estudio son un total de ocho mujeres, todas ellas trabajadoras sexuales en diferentes clubes de alterne de la Región de Murcia, y todas son usuarias
de la asociación CATS (Comité de apoyo a las trabajadoras del sexo).
La edad de las participantes oscila entre los 31 y los 39 años. Respecto del nivel de estudios de las ocho mujeres, cinco tienen el graduado escolar, una solamente hizo primaria, otra
REFERENCIAS
mujer si accedió a la universidad pero no terminó sus
estudios y solamente una no tiene ningún tipo de formación. Además seis son madres. Respecto de su estado civil seis están
Bem, S. L. (1974). The measurement and psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical
solteras y dos están divorciándose y viven separadas.
Psychology, 42 (2), 155-162.
En relación a la nacionalidad una es española, siendo las demás latinoamericanas en su mayoría (ecuatoriana, paraguaya, dominicana, brasileña, dos colombianas) y otra rumana. En
relación a las inmigrantes todas se encuentran en situación legal. Las mujeres de diferentes nacionalidades llevan residiendo en España un mínimo de ocho años, hasta 17 algunas de
ellas.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
1.Conocer la percepción que tienen las trabajadoras
sexuales de club de alterne en la Región de Murcia
acerca de sus condiciones laborales y de una posible
regulación laboral.
La trayectoria laboral en los clubes de alterne de estas mujeres es bastante larga: ésta oscila desde un año y medio, hasta 17 años en este ámbito, todas ellas actualmente sin contrato
laboral.
Objetivos específicos:
1.Conocer la motivación de las mujeres en este ámbito
de trabajo
2.Investigar si el empoderamiento es un elemento
presente en sus discursos
3.Descubrir si existe un sentimiento de estigmatización
en sus discursos
4.Realizar propuestas de mejora de las condiciones
laborales y de cara a una posible regulación laboral
METODOLOGÍA
-Entrevista en profundidad semiestructurada
-Observación participante
-Diario de campo
-Análisis etnográfico
Recogida de información:
Observación participante
Diario de campo
Entrevista en profundidad
semiestructurada (guión establecido)
PROCEDIMIENTO
Posibilidad de
participación a 15
mujeres
REFERENCIAS
Inicialmente
participaron 11
Entrevistas
válidas 8
Ballester, L. y Vecina, C. (2005). Mujeres inmigrantes prostitutas: la configuración de un autoconcepto. Aposta: Revista de Ciencias
Sociales, 18. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vecina2.pdf

Criterios de selección:
Bartolomé, M.A. (2013). En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología
Social, 12, 199-222. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801210
Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (2013). El “giro local” de los ayuntamientos españoles: las nuevas ordenanzas
municipales reguladoras del ejercicio de la prostitución en el espacio público. Material no publicado.
Del
Món,
M.
(2012).
Prostitución
y
salud.
Universitat
de
les
https://gepibbaleares.files.wordpress.com/2012/03/ud_05-prostitucic3b3n-y-salud.pdf
Illes
Balears.
Recuperado

•

Grabadas en audio, con previo
consentimiento
Realizadas en sus lugares de
trabajo y en la asociación
Entre 10 y 30 minutos de duración
Análisis de datos etnográficos:
Se organiza el contenido de las entrevistas en
secciones según el guión de las entrevistas
Se analizan las transcripciones de cada entrevista,
haciendo hincapié en los fragmentos textuales que
aportan información (codificación)
Una vez realizada la codificación, se procede a
unificar los fragmentos de una misma sección para
interpretarlo con material teórico
• Mujeres de diferentes nacionalidades
• Mujeres que estén ejerciendo en club
Mujeres que al menos hayan ejercido un año
de
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR: Revista
de Antropología Iberoamericana, 1, (6), 3-26. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/06v01/articulos/060101.pdf
CONCLUSIONES
Fernández, M. J. (2011). Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución. (Tesis doctoral, Universidad de Oviedo) En
http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/12712/1/TD_MariaJesusFernandezOllero.pdf
 Para las mujeres con cargas familiares directas o indirectas, tanto en sus países de origen como de destino, la prostitución es con frecuencia una opción más flexible, mejor
remunerada y que ocupa menos horas que otros trabajos más pesados como las fábricas, o más precarizados, como el sector servicios. En este punto, la discusión sobre la
libertad de elección y hasta qué punto dedicarse a la prostitución es una decisión tomada sin condiciones que determinan la propia decisión, no puede ir separada de la
preguntas que cuestionan la consolidación ideológica e intelectual de ciertos modelos de libertad y no otros: ¿Qué entendemos por libertad?, ¿Cuándo y por qué se considera
que una persona es libre?, ¿En qué medida un trabajo es más libre que otro?
Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
James, W. (1983). Principles of Psychology, (2 vols.). Cambrigge: Harvard University Press.
Kathleen, B. (1979). Female Sexual Slavery. Nueva York: Avon Books.
Mackinnon, C.A. (1993). Prostitution and Civil Rights. Michigan Journal of Gender & Law, 22, 13-14. Recuperado de
http://www.prostitutionresearch.com/MacKinnon%20Prostitution%20and%20Civil%20Rights.pdf
Martínez, A., Sanz, V. y Puertas, M. (2007). Efectos psico-sociales en el ejercicio de la prostitución. Documentación social, (144), 91110.
Nicolás, G. (2007). Reglamentación de la prostitución en el Estado español: Genealogía jurídico-feminista de los discursos sobre
prostitución
y
sexualidad.
(Tesis
doctoral,
Universidad
de
Barcelona).
Recuperado
de
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41558?locale=es
Osborne, R. (2004). Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Poyatos i Matas, G. (2009). Prostitución como trabajo autónomo. Barcelona: S.A. Bosch
Rabinovitch, J. (2004). The Prostitutes’ Empowerment, Education and Resource Society. Journal of Traume Practice, 3-4 (2), 239-253.
Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J189v02n03_14#.VRGYv_mG_X5
Scelles, A. (2014). La situación de la prostitución en España. Recuperado de http://www.globalfreedomnetwork.org/scelles-torres/
 En los discursos de estas mujeres se aprecia la necesidad de compararse, de buscar a un grupo que se encuentre en una posición inferior, para sentirse ellas mejor; en este
caso, se ve como las mujeres que trabajan en club se sienten mejor que las trabajadoras sexuales de calle, argumentando que tienen mejores condiciones en el local.
 Otro punto a incidir en las conclusiones es la necesidad de una regulación laboral del trabajo sexual, ya que la realidad demuestra que la prostitución ha pasado a ser unos de
los negocios más lucrativos del mercado internacional. Estamos ante un negocio muy beneficioso en nuestro país y contra el que no se actúa para erradicar, sino que se tolera
de una forma evidente aunque renunciando a la recaudación fiscal por razones políticas; de aquí la calificación de “alegalidad” de este trabajo; por esto, se halla aislada del
Estado Social (ocultación) como del Estado democrático (ausencia de derechos) y al Estado del Derecho (imposibilidad de acceder por ejemplo a la tutela judicial en defensa
del cumplimiento de sus derechos).. Por esto, la ausencia de regulación del trabajo sexual solamente beneficia a los locales de alterne y es una clara discriminación hacia las
trabajadoras del sexo, ya que son las más perjudicadas porque aunque si bien es cierto que obtienen unos ingresos, no tienen reconocidos ningún tipo de derecho social.
 Por último, cabe señalar el estigma que envuelve la forma que tienen muchas mujeres de vivir en la prostitución les lleva a tener que hacerse invisibles hasta en su entorno.
Reflexionando sobre las razones más importantes de estas mujeres a la hora de estar contratadas como trabajadoras sexuales, se puede llegar a la conclusión que son dos:
sienten vergüenza y miedo a las consecuencias que pueda tener el estar contratadas como trabajadoras sexuales (estigmatización) a la hora de dejarlo, por ejemplo, ya que
ven la prostitución como un trabajo esporádico. Siguiendo en esta línea, en la temporalidad, lo que conlleva en muchas ocasiones que las personas que se dedican al trabajo
sexual, no tengan en cuenta a largo plazo reivindicar para conseguir sus derechos, y, más importante, que no les da tiempo a que se produzca ese proceso de concientización
que se produce cuando tu llevas tiempo en un trabajo y lo consideras “como tuyo”, entendiendo a la perfección sus dinámicas, apropiándote de él, de alguna forma. Las
prostitutas se ven abocadas a la paradoja de que determinados sectores de la sociedad, lejos de reconocer el enorme esfuerzo asociado a ese compromiso, sigan
prejuzgándolas como mujeres sin representación propia, sin capacidad de decisión sobre ellas mismas. El hecho de dedicarse a la prostitución, la sociedad considera normal
privarles de determinados derechos, se les desvaloriza como personas y ese prejuicio las estigmatiza
Descargar