La negociación de la laïcité a nivel local en Francia Julia Martínez-Ariño Max Planck Institute for the Study of Religious and Ethnic Diversity Göttingen (Alemania) Abstract A diferencia de aquellos enfoques que enfatizan la existencia de una serie de modelos nacionales de regulación de la religión, este estudio analiza la forma en que la tan empleada noción normativa de laïcité es negociada a nivel local en Francia. A partir de un estudio etnográfico llevado a cabo en una ciudad mediana del oeste de Francia, esta comunicación muestra el carácter histórico y contextual de la idea de laicidad. El estudio de caso pone en evidencia que, pese a un marco legislativo y político nacional que tiende a una mayor restricción de las expresiones públicas de la religión, a nivel local existen ejemplos de una política de mayor reconocimiento y acomodo de la diversidad religiosa, si bien en ambos casos es la noción de laicidad la que es empleada como referencia. La financiación de lugares de culto de las minorías religiosas para compensar la situación privilegiada de la Iglesia católica, la creación de parcelas confesionales en los cementerios públicos, la participación de autoridades políticas locales en actividades de las organizaciones religiosas así como el establecimiento de comités consultivos de la laicidad con participación de representantes religiosos, entre otros actores, ponen de manifiesto el carácter maleable y cambiante del principio de laicidad. Introducción El principio de laicidad establecido a nivel legislativo en Francia ha sido concebido a nivel político, social e incluso académico como una noción normativa de una gran coherencia interna. A nivel político y social, la idea de laicidad en Francia es de manera generalizada entendida como un principio normativo que define el carácter de la nación francesa, más allá de la mera definición como principio político y jurídico de neutralidad del estado, separación de la iglesia y del estado y libertad de conciencia y religión. Se trata de una concepción normativa totalizante y estática, pese a la multiplicidad de significados que se le otorgan en el día a día. Como afirma Baubéraut (2015: 16) “Il n’existe pas un ‘modèle français de laïcité’, mais différents représentations selon les acteurs sociaux”. A nivel académico, por su parte, la noción de laicidad ha sido adoptada para referirse a un modelo nacional de relaciones iglesia-estado capaz de explicar las especificidades francesas en cuanto a la regulación y gobernanza de la religión. Bertossi (2012) advierte que resulta poco acertado a nivel analítico concebir el republicanismo francés como una noción totalizante que pueda explicar todas las especificidades de Francia, incluidas las relativas a la regulación de la religión. Al contrario, aquel adopta formas cambiantes de acuerdo con las circunstancias sociales y políticas de cada periodo, por lo que los análisis deben tener en cuenta esta variabilidad si su finalidad es afinar la comprensión de la situación sobre el terreno. Para ello es crucial entender que el modo en el que las diferentes instituciones del estado interactúan con las organizaciones religiosas así como el trazado de las 1 fronteras entre lo religioso y lo secular y lo público y lo privado son algo dinámico (Reuter, 2009) que varía en función de las circunstancias concretas de cada momento histórico (Barras, 2014). Con el objetivo de superar algunas de las limitaciones de estos enfoques, esta comunicación muestra el carácter histórico y contextual de la idea de laicidad a partir de un estudio etnográfico llevado a cabo en una ciudad mediana del oeste de Francia. El análisis pone en evidencia que, pese a un marco legislativo y político nacional que tiende a una mayor restricción de las expresiones públicas de la religión, a nivel local existen ejemplos de una política de mayor reconocimiento y acomodo de la diversidad religiosa, si bien en ambos casos es la noción de laicidad la que es empleada como referencia. La financiación de lugares de culto de las minorías religiosas para compensar la situación privilegiada de la Iglesia católica, la creación de parcelas confesionales en los cementerios públicos, la participación de autoridades políticas locales en actividades de las organizaciones religiosas así como el establecimiento de comités consultivos de la laicidad con participación de representantes religiosos, entre otros actores, ponen de manifiesto el carácter maleable y cambiante del principio de laicidad. Del mismo modo, esta investigación evidencia que las respuestas a nivel local no son sólo el resultado de un enfoque pragmático dirigido a resolver problemas concretos, sino que existe una reflexión política en el trasfondo. Un estudio de caso en Rennes El objetivo de este estudio de caso llevado a cabo en la ciudad de Rennes es el de analizar la negociación de la laicidad a nivel local en Francia. El foco de la investigación no se centra únicamente en los aspectos pragmáticos de las negociaciones llevadas a cabo entre los diferentes actores a nivel local, sino que analiza también la redefinición a nivel ideológico de la noción de laïcité. Rennes es una ciudad mediana, de en torno a 210.000 habitantes, ubicada en la región de la Bretaña francesa. La población nacida en el extranjero representar aproximadamente el 9% de la población local. Pese a la fuerte presencia histórica de la Iglesia católica en esta región, la presencia de minorías religiosas no es menospreciable: protestantismo, cristianismo ortodoxo, budismo, islam, Testigos de Jehová, entre otros, comparten espacio con la Iglesia católica en la ciudad. La selección de una ciudad mediana como es Rennes supone un aporte empírico que permite arrojar luz sobre la situación de contextos que normalmente reciben menos atención académica y mediática que otras urbes con una mayor presencia migratoria y conflictos mayores en torno a cuestiones religiosas. Para llevar a cabo tal estudio, se ha adoptado una aproximación etnográfica basada en la realización de entrevistas con en torno a treinta actores locales diferentes (políticos, funcionarios del ayuntamiento, organizaciones religiosas locales y asociaciones seculares), la observación participante de manera regular en las reuniones del comité consultivo de la laicidad (Comité consultatif laïcité de Rennes) desde el mes de noviembre de 2015, el análisis de documentación variada, la asistencia a actos/ceremonias interreligiosas y la observación de la presencia de la religión en espacios públicos. 2 El despliegue de la laicidad a nivel local en Francia Francia ha sido testigo en los últimos años de una serie de medidas legislativas y debates políticos restrictivos en lo relativo a la expresión pública de la religiosidad, en particular musulmana. Junto a la ley de prohibición de símbolos religiosos ostensibles en la escuela de 2004 (conocida como ley del velo), la ley de 2010 que prohíbe la disimulación de la cara en el espacio público (la conocida ley del burka), y la carta de la laicidad en la escuela de 2013, el debate político ha reforzado la idea de la laicidad como discurso normativo (Amiraux & Koussens, 2013) sobre la noción de la identidad nacional. Recientemente, los atentados contra el semanario Charlie Hebdo y los ataques de Paris en noviembre de 2015 han reavivado el debate sobre el islam, la integración de los inmigrantes y la cohesión social. Todo ello ha reforzado aún más esta concepción de la laicidad que confina la expresión de la religión a la esfera privada. Así, a raíz de los atentados, el Ministerio de la Educación Nacional introdujo nuevas medidas para resituar la laicidad en las escuelas, incluida la formación del profesorado. Del mismo modo, la ministra afirmó en mayo de 2015 que la República francesa no conoce ni conocerá jamás alumnos musulmanes, judíos, cristianos o ateos, sino que la República no conoce más que futuros ciudadanos. Todos estos ejemplos evidencian la fuerza del secularismo asertivo (Kuru, 2008) en Francia, especialmente a nivel nacional. Sin embargo, son múltiples los ejemplos que pueden encontrarse a nivel local en Francia que ponen de manifiesto la gran variabilidad de la noción de laicidad (Lamine, 2004) y que cuestionan la supuesta naturaleza unívoca del término. La ciudad de Rennes es un claro ejemplo de un enfoque hacia las cuestiones religiosas que difiere de manera significativa de los debates nacionales que abogan por una mayor restricción de la presencia pública de la religión. El consistorio ha adoptado en las últimas tres décadas una serie de medidas políticas encaminadas al reconocimiento de la diversidad religiosa y a su expresión en la esfera pública. Cuatro de ellas son las más destacadas: 1) la financiación de lugares de culto de las minorías religiosas, 2) la creación de parcelas confesionales en los cementerios públicos; 3) la asistencia de autoridades políticas locales a actividades de las organizaciones religiosas; y, 4) el establecimiento de un comité consultivo de la laicidad con participación de representantes religiosos, entre otros actores. En 1980, el Ayuntamiento de Rennes inició una política de financiación indirecta de las minorías religiosas a través de sus actividades culturales para compensar la situación privilegiada de la Iglesia católica. En ese año se inició, no sin fuerte oposición vecinal y política, la construcción del primer Centro Cultural Islámico de la ciudad, al que posteriormente seguiría un segundo, un Centro Cultural Israelita y un Centro Cultural Budista. Así, pese a que oficialmente esta política estaba destinada a financiar las actividades culturales y no cultuales de los diferentes grupos religiosos minoritarios, en la práctica ha supuesto un apoyo económico notable para la infraestructura de estos grupos religiosos. El ayuntamiento financió la construcción de la mayor parte de estos edificios, de cuyo mantenimiento continúa siendo responsable dado que es el propietario. Dicha política constituye un elemento claro de reconocimiento simbólico de la diversidad religiosa existente en la ciudad y una legitimación de una serie de expresiones particulares de la religiosidad. En este sentido, resulta interesante también 3 prestar atención a aquellos cultos que quedan al margen de estas medidas de financiación, como son las iglesias evangélicas que no forman parte de la Reforma histórica, los grupos islámicos considerados integristas y los Testigos de Jehová, por nombrar los casos más evidentes. El segundo ejemplo de política local de reconocimiento de la diversidad religiosa es la creación de parcelas confesionales en los cementerios públicos. Si bien los cementerios en Francia son considerados espacios públicos municipales y, por tanto, laicos, existen ejemplos de ciudades en las que se han construido parcelas para determinadas confesiones religiosas. Es el caso del cementerio del este de Rennes, en el que se encuentran dos parcelas reservadas a las comunidades judías y musulmanas. Su construcción corrió a cargo del ayuntamiento y son las comunidades las que las gestionan junto con los servicios municipales. Así, junto a la parcela destinada, por ejemplo, a los soldados caídos en la Primera Guerra Mundial, muchos de ellos de confesión musulmana, es posible encontrar dos espacios que reconocen la diversidad religiosa de la ciudad. En palabras de un antiguo responsable político de la ciudad, “un cementerio es el libro de la ciudad (…) y este cementerio de aquí es muy representativo, por así decirlo, del pluralismo, en la medida en que hay pluralismo y pluralidad”. La asistencia de autoridades políticas locales a actividades de las organizaciones religiosas es el tercer ejemplo de esta modalidad local de laicidad que pone de manifiesto la flexibilidad de esta noción. En el caso de Rennes, los representantes políticos de la ciudad asisten a un número contado de celebraciones conmemorativas llevadas a cabo por diferentes grupos religiosos, principalmente católicos, protestantes, judíos y musulmanes. En este caso, la incorporación de las minorías religiosas es la clara muestra de la “path dependency” establecida por la Iglesia católica, cuya interacción histórica con el poder político es más clara. Así, para garantizar el principio de igualdad y dada la histórica participación en conmemoraciones religiosas católicas, como las del 11 de noviembre de 1918 (firma del armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial) y las del 8 de mayo de 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial), los representantes políticos de Rennes acuden a título oficial a determinadas celebraciones de las minorías. Asimismo, tras los atentados de Paris de 2015, representantes políticos de la ciudad, incluida la alcaldesa, asistieron a una ceremonia interreligiosa organizada por las principales confesiones de la ciudad. Ahora bien, si bien se trata de una asistencia pasiva justificada con la noción de “cortesía republicana”, no está exenta de críticas, especialmente por parte de aquellos colectivos laicistas que defienden la necesidad de garantizar la total neutralidad del estado. Aún más interesante resulta que la alcaldesa llevase este tema a consulta al Comité Consultivo de la Laicidad, la cuarta medida política analizada en esta presentación. El cuarto ejemplo de política local en el caso de Rennes es el establecimiento en 2015 de un Comité Consultivo de la Laicidad (Comité consultatif laïcité de Rennes) por parte del ayuntamiento con participación de representantes de algunos grupos religiosos locales, políticos, funcionarios del ayuntamiento, expertos y representantes de asociaciones de la sociedad civil de carácter secular. Este espacio de discusión e intercambio fue incluido en el programa electoral en 2014, pero su puesta en 4 marcha fue activada tras los atentados que sacudieron París en enero de 2015. Sus objetivos principales son compartir información, informar y proponer parámetros y recomendaciones frente a situaciones que generan debate y proponer consejos ante cualquier situación local concreta que pueda generarse en la ciudad. Los temas a tratar en la primera fase de trabajo, surgidos de las audiciones con diferentes actores locales, son la escuela, el espacio público y los servicios públicos municipales, la vida asociativa y la diversidad cultural y religiosa. Ahora bien, junto a este enfoque pragmático de resolución de problemas concretos, el comité también fue instaurado como elemento de trabajo para promocionar lo que la alcaldesa denomina “una nueva pedagogía de la laicidad”. Así pues, no sólo se trata de un instrumento pragmático, sino también programático en el que las discusiones ideológicas sobre el tipo de laicidad que debe desarrollarse en la ciudad también tienen cabida. De nuevo, esta medida, si bien recibió el visto bueno de todo el arco político municipal, contó con el rechazo de una asociación de librepensadores que rechazó la presencia de autoridades religiosas en una mesa de diálogo con representantes del estado. Todas estas políticas muestran una concepción de la laicidad que se aleja de aquellas visiones restrictivas y asertivas de la laicidad (Kuru, 2007), de combate antirreligioso o de carácter identitario (Baubérot, 2015). Se trata, por el contrario, de expresiones de lo que Kuru (2007) denomina secularismo pasivo, es decir, uno que permite la expresión de la religiosidad en el espacio público de la ciudad. Sin embargo, esto no debe conducir a un análisis erróneo de la realidad y a mostrar la laicidad a nivel local como una configuración coherente que promociona la visibilidad pública de la religión. El ejemplo de Rennes también pone de manifiesto la influencia de la tradición galicana, que consiste en la actualidad en la tutela y control de la religión por parte del estado a través del reconocimiento selectivo de, y a apoyo a, determinadas instituciones religiosas (Baubérot, 2015; Bowen, 2007). Reflexiones finales El principio de laicidad ha adoptado a lo largo de las décadas significados muy diferentes. También su concepción varía en las diferentes escalas. Así, a nivel local, donde el principio de laicidad se aplica y se negocia de manera cotidiana, es posible encontrar concepciones “inclusivas” de la laicidad, es decir, que adoptan una postura de mayor apertura hacia la expresión pública de la religiosidad. Sirva la ciudad de Rennes como ejemplo de ello. La financiación de lugares de culto de las minorías religiosas para compensar la situación privilegiada de la Iglesia católica, la creación de parcelas confesionales en los cementerios públicos, la asistencia de autoridades políticas locales a actividades de las organizaciones religiosas así como el establecimiento de comités consultivos de la laicidad con participación de representantes religiosos, entre otros actores, ponen de manifiesto el carácter maleable y cambiante del principio de laicidad. Al mismo tiempo, estas medidas ponen de manifiesto el interés por parte del estado de establecer el control sobre las expresiones de la religiosidad que son consideradas legítimas en el espacio público de la ciudad. 5 Bibliografía AMIRAUX, V., & KOUSSENS, D. (2013). “From Principle to Narratives: Unveiling French Secularism”, Religions in the Public Sphere: Accommodating Religious Diversity in the Post-Secular Era. RECODE Working Papers. BARRAS, A. (2014). Refashioning Secularisms in France and Turkey: The Case of the Headscarf Ban. New York: Routledge. BAUBÉROT, J. (2015). Les sept laïcités françaises: le modèle français de laïcité n’existe pas. Paris: Les Editions de la MSH. BERTOSSI, C. (2012). “French Republicanism and the Problem of Normative Density”, Comparative European Politics, 10(3), 248–265. BOWEN, J. (2007). “A View from France on the Internal Complexity of National Models”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(6), 1003–1016. KURU, A. T. (2007). “Passive and Assertive Secularism: Historical Conditions, Ideological Struggles, and State Policies toward Religion”, World Politics, 59(4), 568–594. KURU, A. T. (2008). “Secularism, State Policies, and Muslims in Europe: Analyzing French Exceptionalism”, Comparative Politics, 1–19. LAMINE, A.-S. (2004). “Quand les villes font appel aux religions”, Annales de la recherche urbaine, 96, 149–156. REUTER, A. (2009). “Charting the Boundaries of the Religious Field: Legal Conflicts over Religion as Struggles over Blurring Borders”, Journal of Religion in Europe, 2(1), 1–20. 6