Química Biológica II A Organización y Función Celular Trabajo Práctico Respuesta celular a estrés: formación de gránulos de estrés Turno Mañana: JTP Alejandra Guberman (algub@qb.fcen.uba.ar) Ay 1o Claudia María Solari (cmsolari@gmail.com) Ay 2o Emilio Santillán (emilio.msantillan@gmail.com) Turno Noche: JTP Ezequiel I. Surace (esurace@hotmail.com) Ay 1o Luciano Morosi (luciano.morosi@gmail.com) Ay 2o Sebastián Vishnopolska (sebasvishno@gmail.com) En la trastienda del TP: JTP Luciana Giono (lgiono@fbmc.fcen.uba.ar) Ay 1° Daiana Sapochnik (daianasapochnik@gmail.com) Marcelo Pérez-Pepe (Laboratorio de Biología Molecular del ARNFundación Instituto Leloir) Coordinadoras: Graciela L. Boccaccio (gboccaccio@leloir.org.ar) Anabella Srebrow (asrebrow@fbmc.fcen.uba.ar) Dirección de mail de la materia: qbiia.fbmc@gmail.com Página web de la materia: http://www.fbmc.fcen.uba.ar/materias/qbiia/ 2016 QBIIA-Organización y Función Celular 2016 Contenidos I. Objetivos II. Introducción II.1 La respuesta celular a estrés II.2 Estrés celular y traducción II.3 Gránulos de estrés III. El modelo experimental y metodología general III.1 Líneas celulares III.2 Inducción de estrés oxidativo en líneas celulares III.3 Visualización de estructuras intracelulares IV. Desarrollo experimental IV.1 Estudio de la viabilidad celular frente a una condición de estrés por tinción con Cristal Violeta y observación al microscopio de la morfología celular. IV.2 Formación de gránulos de estrés (SG) y efectos farmacológicos de Cicloheximida y Puromicina IV.3 Empleo de construcciones reporteras de DCP1a para la visualización de Processing Bodies. V. Informe Final VI. Bibliografía VII. Bioseguridad VIII. Protocolos IX. Anexo. Fraccionamiento subcelular mediante centrifugación en gradiente pag 2 QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 3 I. Objetivos La biología celular se ocupa de la caracterización morfológica y funcional de estructuras y organelas celulares, y de la fisiología celular en distintos contextos. Las principales técnicas utilizadas en biología celular son el cultivo in vitro de tejidos y de líneas celulares para establecer sistemas celulares modelo, la microscopía en todas sus formas para determinar la localización y seguimiento de estructuras macromoleculares, las técnicas de evaluación de función celular (e.g. proliferación, migración, invasión, etc.) y los métodos de caracterización de interacciones moleculares (e.g. centrifugación diferencial, coinmunoprecipitación, pull down de complejos macromoleculares, FRET, etc.). Objetivo general: recibir entrenamiento en técnicas usuales de biología celular (cultivo de líneas celulares, microscopía, etc.) mediante el estudio de un proceso celular relevante a la respuesta celular a estrés: la formación de gránulos de estrés (SGs). Objetivos específicos: 1. Visualizar la formación de SGs por monitoreo de la distribución subcelular de RNA poliadenilado en células de mamífero sometidas a estrés oxidativo. Se realizarán simultáneamente, FISH (hibridización in situ fluorescente) y tinción de ADN nuclear. 2. Analizar por microscopía de epifluorescencia el efecto en la formación de SGs de inhibidores traduccionales estabilizadores o desestabilizadores de polisomas. 3. Visualizar conjuntamente con los SGs, estructuras de silenciameinto de mRNAs relacionadas, denominadas Processing Bodies (PBs). Se realizarán experimentos de transfección transitoria empleando cDNAs codificantes de DCP1, proteína co-activadora del decapping. 4. Redactar un informe con formato de artículo científico el cual incluirá: 1. Descripción del fenómeno observado (desesamblado de polisomas, redistribución del RNA poliadenilado y formación de SGs), 2. Planteo de hipótesis (relación causa-consecuencia entre formación de SGs y el desensamblado de polisomas y fosforilación de eIF2alfa) y 3. Interpretación y discusión de los resultados obtenidos. II. Introducción II.1 La respuesta a estrés. Toda célula, desde las bacterias hasta las especializadas neuronas del sistema nervioso del Homo sapiens, está capacitada para reaccionar cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Esta “reacción” comprende un conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos denominado respuesta a estrés. Distintos estímulos nocivos (radiación UV, golpe de calor, falta de aminoácidos, condiciones oxidantes, presencia de sustancias tóxicas, proteínas mal plegadas o patógenos intracelulares) desencadenan un complejo mecanismo de protección que se inicia a nivel de la regulación de la traducción de mRNAs y concluye en una fina regulación transcripcional. Para defenderse de distintos agentes estresantes, la célula desplegará distintas estrategias. Ante el aumento de la concentración intracelular de radicales libres de oxígeno o especies reactivas de oxígeno (ROS), un conjunto de macromoléculas induce la síntesis de factores neutralizadores de ROS que facilitan la recuperación del equilibrio redox. Ante la presencia de proteínas mal plegadas, otra vía de señalización estimula la síntesis de chaperonas específicas, proteínas encargadas de facilitar el plegamiento de otras proteínas. En todos los casos esta respuesta adaptativa se inicia con un silenciamiento general de la síntesis proteica. Esto evita que se acumulen proteínas que puedan ser dañadas por las condiciones de estrés (oxidadas o mal plegadas en los ejemplos anteriores), además de que permite concentrar la energía celular en la síntesis de moléculas protectoras. La capacidad de las células de montar una adecuada respuesta de estrés está directamente vinculada a su supervivencia. Por eso la respuesta celular a estrés es relevante a numerosas patologías. Las ROS son liberadas normalmente como producto secundario de la QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 4 actividad metabólica celular. El sistema nervioso central es peculiarmente sensible a un desbalance redox, dada su intensa actividad metabólica. El estrés oxidativo contribuye a la etiología y/o evolución de diversas patologías neurodegenerativas. Por otro lado, la exposición a citoquinas pro-inflamatorias durante una reacción inmunológica o la liberación de ROS por macrófagos en una inflamación inducen estrés oxidativo. Otro factor patogénico vinculado a estrés celular es la presencia de proteínas mal plegadas. La muerte o supervivencia de neuronas en estas condiciones depende de su capacidad para montar una respuesta efectiva de UPR (unfolded protein response), también conocida como estrés de retículo. II.2 Estrés celular, fosforilación de eIF2alfa e inhibición traduccional La iniciación de la traducción es casi siempre el paso limitante en la síntesis de polipéptidos, ya que la elongación procede más rápidamente. El estrés celular controla la velocidad de la iniciación, regulando de esta manera la tasa de síntesis proteica general. Un blanco conservado en la respuesta a estrés es el factor de iniciación eIF2alfa. Este puede ser fosforilado en la Ser 51 por distintas kinasas que son específicamente activadas por distintos factores de estrés. El eIF2alfa fosforilado resulta inactivo y la traducción de la mayoría de los mRNAs celulares disminuye drásticamente. Concomitantemente, los polisomas se desensamblan (Figura 1). Met Traducción normal 60S eIF2 40S Estrés celular stress Met Met PKR PERK HRI GCN2 40S Met AAA eIF2 eIF2 43S 48S AAA AAA 80S Met 60S Met PeIF2 Met AAA PeIF2 43S* PeIF2 AAA X abortive 48S Met AAA 80S TIA-1/R Stress granule (SG) assembly Figura 1. Distintos estímulos de estrés activan distintas kinasas específicas de eIF2alfa. Cuando este factor de iniciación está fosforilado se bloquea la incorporación de la subunidad ribosomal mayor. No se incian nuevas rondas de traducción, los polisomas siguen elongando y eventualmente se desensamblan cuando se alcanza el codón stop En estas condiciones, ¿cómo pueden ser traducidos los mRNAs de las proteínas de estrés, colectivamente conocidas como proteínas de heat shock o HSPs? Esto no está del todo claro. Algunos de los mRNAs que se traducen eficientemente en condiciones de estrés, es decir en presencia de eIF2alfa inactivo, no emplean el mecanismo general de iniciación de la traducción basado en un codón de iniciación ATG sino que presentan pequeños marcos de lectura río arriba QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 5 (5’UORF) lo que facilita la re-iniciación aún en presencia de bajas concentraciones de eIF2alfa activo. Otros no poseen una estructura CAP en el 5’UTR, sino que presentan sitios internos de entrada de ribosomas (IRES), facilitando la iniciación en ausencia del factor 4G (que también es inactivado en condiciones de estrés). Con estos elementos, el reclutamiento de factores de iniciación y de subunidades ribosomales está asegurado aún cuando la traducción general se encuentre silenciada (los review de Holcik y Sonemberg, 2005 y Gebauer y Hentze, 2004, ofrecen una descripción detallada de los mecanismos moleculares subyacentes). La fosforilación del eIF2alfa es transitoria y en todos los casos la fosfatasa denominada PP1 (Protein Phosphatase 1) es clave. Esta se activa por estrés celular: el transcripto de GADD34, un activador de la PP1 contiene uORFs y esto facilita su traducción cuando eIF2alfa está fosforilado. II.3 Gránulos de estrés La respuesta a estrés es conocida hace décadas, sin embargo todavía se siguen realizando hallazgos relevantes, como es el caso de la formación de gránulos de estrés (SGs). Estas densas estructuras citosólicas aparecen en toda célula eucariota sometida a diversas condiciones de estrés. Los SGs son grandes ribonucleopartículas, inducidas específica y transitoriamente por estrés celular que contienen RNA poliadenilado (Figura 2). Se cree que la mayoría de los mRNAs celulares que interrumpen su traducción son almacenados en los SGs, conjuntamente con parte de la maquinaria traduccional. Los SGs contienen los factores de iniciación 4E y 4G, PABP y subunidades ribosomales 40S y excluyen subunidades mayores (60S). Además se ha descripto un número reducido de proteínas de unión a RNA que desempeñan distintas funciones: represores traduccionales, estabilizadores, RNasas. En particular, las proteínas TIAR y TIA-1 son proteínas normalmente nucleares que poseen dominios de unión a RNA y dominios de agregación del tipo prion. Estos últimos median la agregación, la cual es regulada negativamente por la actividad chaperona de HSP70. TIA1 y TIAR son clave en el ensamblado de SG y resultan por lo tanto excelentes marcadores moleculares de estas estructuras. Los SGs son altamente dinámicos, sus componentes se intercambian continuamente con el citosol. Varios grupos de investigación reportaron que drogas que estabilizan polisomas evitan la formación de gránulos de estrés, en tanto que drogas que desensamblan polisomas potencian su formación por estrés celular (Figura 3). No está claro si la formación de SGs es un requerimiento para la inhibición traduccional eficiente o si es una consecuencia del mismo. En general se acepta esta última hipótesis. Los complejos de iniciación de 48 S abortados que se forman en presencia de bajas cantidades de eIF2alfa (recordemos que la mayor parte de eIF2alfa está fosforilado en condiciones de estrés) serían agregados por la acción de TIA1/TIAR. Los SGs se forman transitoriamente, desapareciendo gradualmente aun en presencia del agente estresor. La Figura 4 muestra la correlación temporal de la presencia de SGs con la fosforilación de eIF2alfa. QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 6 0 10 20 40 60 90 150 180 210 30 120 120 240 Figura 2: Formación de SGs en células de mamífero expuestas durante los tiempos indicados (min) a Arsenito 0,5 mM. Se realizó inmunofluorescencia para TIA1. Puromicina Figura 3: Desensamblado de polisomas por tratamiento con puromicina: La puromicina es una droga inhibitoria de la síntesis proteica, que interrumpe la elongación de la cadena polipeptídica. Al unirse la puromicina, el ribosoma queda con sus sitios A y P vacantes, lo cual disminuye su afinidad por mRNA y los polisomas se desensamblan. (http://www.cs.stedwards.edu/chem/Chemistr y/CHEM43/CHEM43/Protinhib/transan.html) QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 7 Figura 4: La formación de SGs es transitoria. El porcentaje de células con SGs alcanza un máximo a 30-120 min después del estímulo de estrés, dependiendo del tipo e intensidad del mismo (en este caso, células NIH 3T3 fueron tratadas con 0.250 mM de arsenito, conocido inductor de estrés oxidativo). La inhibición de la síntesis proteica (no mostrado) correlaciona temporalmente con la formación de gránulos de estrés y con la fosforilación de eIF2alfa. ___________________________________________________________________________ III. Modelo experimental y metodología general III.1 Uso de líneas celulares. Las líneas celulares son ampliamente utilizadas como modelo experimental para investigaciones en diversos temas, incluyendo control del ciclo celular, transducción de señales, transporte intracelular, regulación transcripcional, etc. Son siempre preferidas frente al uso de cultivos primarios, los cuales son comparativamente más laboriosos y frecuentemente muy variables. Existen diversas líneas celulares, con mayor o menor grado de diferenciación. Por ejemplo, las líneas neuro2A y PC12 son prototipos de neuronas y pueden ser tomadas, dentro de ciertos límites, como modelo experimental para el estudio de ciertas funciones neuronales. La línea celular que se escoge es en gran medida determinante de la universalidad de las observaciones que realicemos. El ejemplo más claro de esto es el hecho de que líneas celulares tumorales suelen tener alteradas diversas funciones que hacen a su supervivencia: respuesta a estrés, muerte celular programada (apoptosis), inhibición de crecimiento por contacto o hambreado, etc. En este trabajo práctico, emplearemos las líneas celulares NIH 3T3 o U2OS. La línea NIH 3T3 es no tumoral, de tipo fibroblastoide, y fue obtenida a partir de embriones de ratón de la cepa NIH, con el siguiente ritmo de pasajes en P100 (placas de 100 mm): cada 3 días, eran transferidas 3 millones de células. Las células NIH3T3 no son tumorales, y en muchos aspectos se comportan en forma similar a cultivos primarios. La línea U2OS deriva de un osteosarcoma humano y presentan altísima capacidad de transfección. Ambas líneas celulares requieren condiciones de bioseguridad 1, lo cual es excepcional para células de origen tumoral humano, por lo que las U2OS son un modelo experimental muy usado. NOTA: simultáneamente a la línea NIH3T3 se aisló también de fibroblastos embrionarios, la línea celular NIH3T12, en donde se plaqueaban cada 3 días 12 millones de células en la misma superficie que las NIH3T3. A diferencia de las NIH3T3, las NIH3T12 no presentan inhibición por contacto. ¿Por qué? QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 8 III.2 Inducción de estrés oxidativo por arsenito en U2OS. Se empleará como modelo de estrés oxidativo agudo la exposición a sales de arsénico. Este es un modelo ampliamente utilizado dado la facilidad experimental que ofrece. Se empleará como agente de estrés una dosis de arsenito de sodio 0,05 mM en medio condicionado, es decir el mismo en el que las células están creciendo al momento del experimento. Esta dosis de arsenito es sub-letal, es decir que las células se recuperan y pueden proseguir su ciclo celular normalmente. III.3 Visualización de estructuras intracelulares A)Tinciones fluorescentes Se dispone actualmente de numerosos reactivos comerciales con fuerte afinidad por componentes de distintas estructuras intracelulares. De esta manera es posible distinguir mitocondrias, retículo endoplásmico, Golgi, cromatina y estructuras de citoesqueleto sin recurrir a inmunotinciones. En este TP emplearemos tinciones específicas para núcleo y microfilamentos. Núcleo: El DAPI es un colorante fluorescente que se une a DNA, marcando claramente la cromatina y cromosomas en células en cultivo. La visualización de la cromatina con DAPI, además de facilitar la identificación de células individuales, permite monitorear estadios de la mitosis y correlacionar preliminarmente el fenómeno en estudio con el ciclo celular (Figura 6A). Microfilamentos: La Falloidina es un alcaloide sintetizado por Amanita phalloides. La actina polimerizada en microfilamentos o F-actina, es visualizada fácilmente por tinción con falloidina conjugada con un fluoróforo. La visualización de F-actina permite identificar el contorno celular, los microfilamentos corticales, las fibras de estrés y los sitios de adhesión focal. El patrón de F-actina es característico de cada tipo celular y, por lo tanto, el aspecto del citoesqueleto de actina puede ser indicativo del estado de “salud” celular. En ciertas condiciones, incluyendo estrés oxidativo en neuronas y en ciertas enfermedades neurodegenerativas, se ha descripto la formación de agregados de actina y ADF/cofilina (“actin-rods”) (Figura 6B). A B Figura 6: A, tinción de núcleos por DAPI. B, tinción con Falloidina de células NIH3T3. Se observan fibras de estrés. B)Transfección transitoria de construcciones reporteras basadas en proteínas fluorescentes . La introducción en células en cultivo de genes codificantes de proteínas quimeras para el estudio de su localización subcelular y función es una estrategia comúnmente empleada en Biología Celular. En este práctico se realizará la transfección de plásmidos por lipofección. Se utilizarán construcciones reporteras de la proteína coactivadora de decapping DCP1a, frecuentemente empleada como marcador de “processing bodies” (PB). Se emplearán fusiones de una proteína marcadora de PBs a una etiqueta molecular denominada FLAG, la cual es reconocida por anticuerpos específicos, de fuentes comerciales. RFP, mCherry, GFP (Green fluorescent protein) y sus variantes son moléculas “tag” o reporteras de amplio uso, siendo su ventaja principal la capacidad de fluorescer en el medio intracelular. De esta manera proporciona una señal que puede observarse en células vivas o fijadas, y sin requerir tinciones específicas. En experimentos de transfección transitoria o “transiente”, se observa que un porcentaje variable de células, dependiendo del método, de la línea celular y de la construcción, expresan el gen transfectado, en niveles variables de célula a célula. Según el tipo de experimento, se preferirá fuerte sobre-expresión por promotor viral, o bajos niveles, cercanos a los endógenos. QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 9 Figura 7: Expresión de GFP en fibroblastos BHK (Baby Hamster Kindney) por transfección transitoria. Los porcentajes de eficiencia de expresión pueden alcanzar 70-90 %, con las células mostrando distinta intensidad de fluorescencia C) Inmunofluorescencia Esta técnica permite determinar la distribución subcelular de proteínas específicas. Después de fijadas y permeabilizadas las células, se realizan los siguientes pasos: - Saturación de todos los lugares de unión inespecíficos, para evitar la unión inespecífica de anticuerpos. - Incubación del preparado con un anticuerpo primario contra la proteína de interés. - Lavado del exceso de anticuerpo. - Incubación con anticuerpos unidos a grupos químicos fluorescentes. También se pueden usar anticuerpos secundarios unidos a enzimas. En este caso se utilizan sustratos específicos de forma que sus productos coloreados insolubles se depositen en el lugar donde se encuentran las proteínas de interés. D) FISH FISH, o hibridación fluorescente in situ, es una técnica de marcación específica de ácidos nucleicos mediante la cual los mismos son hibridados con sondas fluorescentes que permiten su visualización La técnica de FISH permite la observación detallada de la distribución de mRNAs específicos. En este caso empelaremos una sonda de oligodT marcada con el fluoróforo Cy2, que nos permitirá visualizar la distribución del RNA poliadenilado, el cual se acumula en SGs bajo condiciones de estrés celular QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 10 IV. Desarrollo experimental Se emplearán las siguientes técnicas: A. Manejo de cultivos celulares in vitro de líneas establecidas (osteosarcoma U2OS). B. Evaluación de la viabilidad celular ante un estímulo estresor. C. Localización subcelular por microscopía de epifluorescencia y confocal utilizando marcadores de estructuras y organelas celulares: Sondas de oligodT conjugadas a Cy2 Tinciones diferenciales (e.g. DAPI para núcleos) Proteínas de fusión fluorescentes ______________________________________________________________________________ IV.1 Estudio de la viabilidad celular frente a una condición de estrés por tinción con Cristal Violeta y observación al microscopio de la morfología celular OBJETIVO Estudiar la viabilidad de células U2OS luego de la inducción de estrés a distintos tiempos mediante el uso de H2O como agente estresor. ESQUEMA EXPERIMENTAL Los docentes plaquean células U2OS en 36 pocillos de MW96 y en 3 pocillos de MW12. Día 1: Se incuban las células de las MW96 en distintas condiciones (medio de cultivo, PBS 1x, H2O) durante 30 y 60 minutos. Se fijan las células, se tiñen con Cristal Violeta y se lavan. Se dejan secando las placas a temperatura ambiente (TA). Se observa el efecto de los tratamientos en las células de la MW12 al microscopio a lo largo del TP. Día 2: Se solubiliza el colorante y se determina la Absorbancia a 590-595 nm. PROCEDIMIENTO Día 1 A.- Tratamiento de las células y tinción con cristal violeta Tratamiento Se emplearán pocillos de MW96 (volumen de medio de cultivo: 0,1 ml). Cada grupo recibirá una placa con 36 pocillos con células que se utilizarán según el siguiente esquema: QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 11 Se descarta únicamente el medio de los pocillos que se incubarán 60 minutos, se lavan con aproximadamente 200 µl de PBS y se agregan 80 µl del tratamiento que corresponda según el esquema anterior, PBS 1x y H2O, respectivamente. Se incuban durante 30 minutos a 37°C. Transcurrido ese tiempo, se descarta el medio de los pocillos que se incubarán 30 minutos, se lavan y se agregan 80 µl del medio que corresponda según el esquema. Se incuban durante 30 minutos a 37°C. De esta manera, todos los tratamientos finalizan en el mismo momento. Tinción con Cristal Violeta Se retira el medio y se lavan las células con 0,1 ml de PBS 1x (siempre agregando las soluciones por la pared del pocillo para evitar que las células se levanten). Para fijar las células se agregan 50 µl de Metanol por pocillo y se incuban durante 10 minutos a 20 °C. Luego, se descarta el Metanol y se agregan 50 µl de Cristal Violeta 0,5 % en Metanol por pocillo para teñirlas (agregar colorante a 6 pocillos vacíos para utilizar como blanco). Incubar durante 10 minutos a TA. Recuperar el Cristal Violeta de los pocillos en el tubo correspondiente. Finalmente, se realizan lavados con agua para retirar el excedente de colorante y se deja secando a TA, protegido de la luz, hasta la clase siguiente. B.- Observación al microscopio Inmediatamente después de comenzado el tratamiento de las células de la MW96, un grupo prepara las células para observación. Se descarta el medio de 2 de los 3 los pocillos de la placa MW12, se lavan con 400 µl de PBS y se agregan 400 µl de PBS 1x y H2O respectivamente. Observar al microscopio el efecto de cada tratamiento sobre la morfología celular en diferentes momentos a lo largo de TP. Día 2 Determinación de Absorbancia a 595 nm Se solubiliza el colorante agregando 0,1 ml de Ácido acético 10% a cada pocillo y se incuba la placa durante 30 minutos a TA. Se determina la Absorbancia a 590-595 nm utilizando un espectrofotómetro de placa según las instrucciones del docente. Graficar la Absorbancia en función de cada condición para evaluar la viabilidad celular en cada condición ensayada. ______________________________________________________________________________ V. 2 Formación de gránulos de estrés (SGs) y efectos farmacológicos de Cicloheximida y Puromicina OBJETIVOS: - Evaluar la formación de SGs como resultado del tratamiento con arsenito durante 90 min, visualizados por la técnica FISH. - Evaluar el efecto en la formación de SGs de drogas que estabilizan o desestabilizan polisomas ESQUEMA EXPERIMENTAL Los docentes plaquean células U2OS, 6 MW24 por grupo, cada uno con 1 vidrio Día 5: Se realiza el tratamiento con arsenito (0,05 mM arsenito), con arsenito más droga (cicloheximida o puromicina 100 µg/ml cada una) y con cada droga por separado. Tiempo de tratamiento: 90 min. Días 6 y 7: Se realiza la FISH, la tinción con DAPI y el montaje. QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 12 Días 8 y 9: Adquisición de imágenes. Día 10: Análisis de imágenes PROCEDIMIENTO Día 5 1- Formación de SGs en respuesta al Arsenito. Tratamientos farmacológicos Se utilizan células plaqueadas el día anterior. Se emplearán pocillos de MW24 (volumen de medio: 0,5 ml) en las que se habrán colocado vidrios redondos (“covers”) tratados con polilisina (las U2OS tiene fuerte adherencia a vidrio, por lo que puede omitirse le tratamiento con polylisina). Los vidrios se emplearán para Hibridación in situ fluorescente (FISH). Cada grupo recibirá una placa con 6 pocillos con células que se utilizarán según el siguiente esquema: 1. Retirar el medio condicionado (MC) a todos los pocillos y pasarlo a un tubo Falcon de 15 ml vacío. 2. Tomar 300 µl de MC del tubo Falcon y pasarlo al pocillo 1 (Vehículo) y 150 µl de MC a los 5 pocillos restantes. 3. Colocar 450 µl del MC en el tubo eppendorf que contine 50 µl de arsenito 5 mM y mezclar bien con pipeta. Este eppendorf posee ahora MC y arsenito a una concentración 0.5 mM, que es 2x del final (0.25 mM final). Este es el eppendorf “MC+ars” 4. Agregar 150 µl de “MC+ars” directamente al pocillo 4 (Arsenito) y aparte 150 µl a uno de los eppendorfs que contiene cicloheximida y 150 µl a un eppendorf que contiene Puromicina (ambas están 100 x). 5. Agregar 150 µl de MC que tienen en el falcon (“MC SIN Ars”) a los otros dos eppendorfs con sendas drogas. 6. Agregar todo ese volumen (153 ul) a cada pocillo correspondiente. 7. Incubar en la estufa a 37 grados por 60 minutos.- Se retira el medio y se fijan las células siguiendo el protocolo C Las concentraciones de uso son: NaAsO2 0,25 mM Stock: 5mM Puromicina: 100 g/ ml Stock: 10 mg/ml Cicloheximida: 100 g/ml Stock: 10 mg/ml Los “stocks” de arsenito, puromicina y cicloheximida son soluciones acuosas. Discuta la necesidad de incluir el control de vehículo en cada caso. 2- Fijación de vidrios para FISH Se utiliza el Protocolo C. La fijación se realiza a temperatura ambiente con PFA 4% por 15 minutos. Después de la fijación se realizan 3 lavados con 0,5 ml de PBS (5 minutos cada uno). Si no van a procesarse inmediatamente los vidrios pueden lavarse con 1 ml agua, escurrir y congelar a -70ºC Días 6 y 7 1- FISH y tinción con DAPI Para realizar la FISH utilizar el Protocolo D con sonda de oligodT fluorescente Simultáneamente se visualizan los núcleos por tinción con DAPI. Días 8 y 9 1- Visualización de gránulos de stress QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 13 Se realizan micrografías 40x (o 100x si fuera necesario) para evaluar cuantitativamente la distribución subcelular de RNA poliadenilado. Para un instructivo general del correcto uso de microscopios ver el punto H al final de la guía Día 10 1- Interpretación de las imágenes: Después de un análisis detenido de las imágenes, se seleccionará un criterio para cuantificar los cambios observados. i) Describa brevemente que es lo que observa (presencia de acúmulos, tamaño, distribución y abundancia de éstos, etc.) a los 90 min post-estímulo en comparación con la condición basal ii) Discuta cuales parámetros le parece conveniente evaluar para tener una medida cuantitativa de los cambios observados: a) Porcentaje de células con acúmulos. Cuantos acúmulos debe tener una célula para considerarla positiva b) Tamaño de los acúmulos c) Número de acúmulos por célula. d) Número de acúmulos por célula normalizado al volumen celular. e) etc. iii) Discuta la necesidad de realizar este análisis empleando microscopía confocal Para cada tratamiento, se calcula el porcentaje de células mostrando los fenotipos escogidos como significativos. NOTA: Un criterio aceptado para estimar el número de células N que deben evaluarse es el siguiente: N para cada condición es tal que la frecuencia de los distintos fenotipos no cambia al evaluar N + N/10 células. En la práctica, para la observación de SGs, N es aproximadamente 100200 células. 1- Describir los cambios observados en la distribución subcelular de la sonda de oligo dT en presencia de Arsenito 2- ¿Qué puede concluir respecto al efecto de desensamblado o estabilización de polisomas en la formación de los gránulos de estrés? IV. 3 Empleo de una construcción reportera para la visualización de Processing Bodies (PBs) OBJETIVO Comparar la distribución de SGs y de PBs empleando construcciones codificantes para proteinas marcadoras transfectadas transitoriamente ESQUEMA EXPERIMENTAL Se plaquean células U2OS en placas de 24 pocillos. Se tripsinizan las células y se plaquea el número de células pre-estipulado en placa de 24 pocillos (MW24). Se realiza la transfección. Entre 8 y 24 horas después se realiza el tratamiento con arsenito durante 90 minutos. Se fijan los cubre-objetos y se realiza una FISH con oligodT o la inmunofluorescencia correspondiente. Se analiza la formación de SGs y se analiza la distribución de las proteínas marcadoras de PBs en comparación con los SGs mediante microscopía confocal o de epifluorescencia 1. Hay algún cambio en la distribución subcelular de la proteína marcadora de PBs en condiciones normales y de estrés. 2. ¿Qué relación se observa entre los PBs y los SGs? QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 14 V. Informe Final Confeccione un informe con formato de artículo científico discutiendo los resultados obtenidos en IV1, IV2 y IV3. Incluya las siguientes secciones: 1. Introducción 2. Materiales y Métodos 3. Resultados 4. Discusión Las recomendaciones para la elaboración pueden leerse en el punto I al final de la guía Presentación oral del informe: El enfoque debe estar en la estrategia de publicación, no en la naturaleza de los datos, los cuales ya se discutieron / criticaron / aceptaron / descartaron o aprobaron en clase. En este sentido, esta presentación debe diferir de la de un seminario típico, en donde el énfasis está puesto en los resultados. Cada grupo de trabajo presentará, en 15 min: - Uno o varios títulos a elegir. Discutir ventajas y desventajas. - Cual es el foco del manuscrito - Qué información se incluye en la introducción - Títulos a incluir en Materiales & métodos - Los títulos de las subsecciones si las hay. - Las figuras en su versión más definitiva. Discutir si blanco y negro o color, barras o grafico x-y, etc. Células únicas o campo con varias células. Flechas y asteriscos en ellas. - Los títulos y contenido de las leyendas de figuras. - Breve descripción de los puntos más importantes a incluir en la Discusión. - Breve enumeración del listado bibliográfico. VI. Bibliografía Holcik M and Sonenberg N (2005). Translational control in stress and apoptosis. Nature Cell Biol 6: 320-326 Anderson, P and Kedersha, N. (2006) RNA granules J Cell Biol 1-6 Kedersha and Anderson (2007) Methods in Enzymology, 431: 61-81 Kedersha N, Chen S, Gilks N, Li W, Miller IJ, Stahl J, Anderson P.(2002) Evidence that ternary complex (eIF2-GTP-tRNA(i)(Met))-deficient preinitiation complexes are core constituents of mammalian stress granules. Mol Biol Cell 13:195-210. Buchan and Parker (2009) Eukaryotic Stress Granules: The Ins and Outs of Translation. Mol Cell 36, 932-941. Thomas, M. G., Loschi, M., Desbats, M. A., and Boccaccio, G. L. (2011) RNA granules: The good, the bad and the ugly, Cell Signal 23(2):324-334. An, S., et al., Reversible compartmentalization of de novo purine biosynthetic complexes in living cells. Science, 2008. 320(5872): p. 103-6. Narayanaswamy, R., et al., Widespread reorganization of metabolic enzymes into reversible assemblies upon nutrient starvation. Proc Natl Acad Sci U S A, 2009 106(25): p. 10147-52. QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 15 VII. Bioseguridad DAPI (4,6 Diamidino-2-Phenylindole) CARCINOGENIC EFFECTS: Not available. MUTAGENIC EFFECTS: Classified PROVEN for human. Mutagenic for mammalian germ and somatic cells based on in vitro studies. Mutation Data: DNA damage: 100 µg/L, HeLa cells, human; cytogenic analysis: 25 mg/L, fibroblast, hamster; 50 mg/L, leukocyte, human. TERATOGENIC EFFECTS: Not available. Eye Contact Hazardous in case of eye contact (irritant). Aggravating conditions Repeated exposure to a highly toxic material may produce general deterioration of health by an accumulation in one or many human organs. Paraformaldheído Potential Acute Health Effects: Very hazardous in case of skin contact (irritant), of eye contact (irritant). Hazardous in case of skin contact (sensitizer), of ingestion, of inhalation. Slightly hazardous in case of skin contact (corrosive), of eye contact (corrosive). The amount of tissue damage depends on length of contact. Eye contact can result in corneal damage or blindness. Skin contact can produce inflammation and blistering. Inhalation of dust will produce irritation to gastro-intestinal or respiratory tract, characterized by burning, sneezing and coughing. Severe over-exposure can produce lung damage, choking, unconsciousness or death. Inflammation of the eye is characterized by redness, watering, and itching. Skin inflammation is characterized by itching, scaling, reddening, or, occasionally, blistering. Arsenito de sodio (polvo) May cause CANCER. Toxic by inhalation, in contact with skin and if swallowed. Very toxic to aquatic organisms, may cause long-term adverse effects in the aquatic environment. Cicloheximida Potential Acute Health Effects: Very hazardous in case of skin contact (irritant), of eye contact (irritant), of ingestion, of inhalation. Severe over-exposure can result in death. Inflammation of the eye is characterized by redness, watering, and itching. Skin inflammation is characterized by itching, scaling, reddening, or, occasionally, blistering. Puromicina Potential hazardous compound, CAUTION: may be harmful if swallowed - Eyes: May cause irritation. -Skin: Can cause moderate skin irritation,. Not likely to cause permanent damage. - Inhalation: Can cause moderate respiratory irritation. -Ingestion: may be harmful if swallowed QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 16 VIII. Protocolos ________________________________________________________________________________________________ A. Tratamiento de cubre-objetos de cultivo con Poli-L-lisina 1- Esterilizar los cubre-objetos de vidrio sumergiéndolos en etanol 70%, flamearlos en mechero hasta secarlos (moverlos constantemente para evitar que estallen) y colocarlos en los pocillos. 2- Agregar poli-L-lisina 0.01% y dejar incubando a 37°C al menos durante 30 minutos (puede ser durante un tiempo más prolongado). 3- Enjuagar 3 veces con agua apirógena. 4- Dejar secar en campana de cultivo. 5- Guardar en esterilidad hasta su uso. Los cubre-objetos con poli-lisina deben usarse dentro de los 3-4 días. B. Plaqueo de células 1- Sacar el medio (con la bomba y pipeta pasteur o con pipeta) y realizar 1 lavado con PBS. 2- Agregar TRIPSINA 0,25 % / EDTA 0,2 % (0,5 ml, o lo necesario para cubrir las células). 3- Poner en la estufa 3-5 minutos (no debe pasarse este tiempo de digestión). 4- Disgregar los cúmulos de células con pipeta. Agregar igual volumen de medio de cultivo que contiene 10% de suero fetal bovino (FBS). El suero es importante para la inhibición de la tripsina. Opcional: Centrifugar 5-10 minutos a 1000-1200 rpm (para eliminar la tripsina), descartar el sobrenadante y resuspender las células suavemente en 5 ml de PBS. 5- Combinar 20 microlitros de células + 20 microlitros de Tripan-blue (0.4%) y contar en cámara de Neubauer (ver esquema) bajo el microscopio. Para un correcto uso del microscopio ver el punto H al final de esta guía. 6- Se contabilizan las células en los cuadrados fuera de la cruz central (si hay poca cantidad de células se cuentan los 4 cuadrados, si hay gran cantidad se pueden contar las células de los cuadrados ubicados en diagonal). Figura 8. Esquema de la cámara de Neubauer vista al microscopio (objetivo 10 X) Nº de células/ml = Nº de células (en los cuadrados contados)* 10exp4 * dilución Nº de cuadrados contados QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 17 _______________________________________________________________________________________________ C. Fijación de vidrios para FISH o inmunofluorescencia 1-Agregar fijador (PFA 4%) e incubar por 15 minutos a temperatura ambiente. 2- Después de la fijación se realizan 3 lavados con 0,5 ml de PBS (5 minutos cada uno). Si no van a procesarse inmediatamente, los vidrios pueden guardarse por un día en PBS. También se pueden lavar con agua, aspirar bien y congelar hasta su próximo uso a -70ºC. (En todos los casos debe determinarse experimentalmente si se afecta la detección de las moléculas en estudio). D. Protocolo FISH con oligo-dT 1-Fijar células con 0,4 ml de PFA 4% durante 15 min. Si la FISH no se realiza a continuación, lavar 3X con 0,5 ml de PBS, 1X con agua, escurrir bien y congelar a -80ºC. Recordar envolver con Parafilm el costado de la placa. 2- Lavar con 0,5 ml de PBS 3- Permeabilizar con 0,2 ml de TX-100 0.1% por 10 min 4- Lavar con 0,5 ml de PBS 5- Bloquear con reactivo de bloqueo 1% por 1 hora a temperatura ambiente en cámara húmeda. Para ello colocar una gota de 15 l en parafilm (no estirar el parafilm excesivamente) y apoyar los vidrios con las células para abajo en un recipente cerrado con papeles empapados en agua. En todos los pasos de transferencia de vidrios hay que evitar pinchar al parafilm con las pinzas: es la causa más frecuente de que el líquido se vaya para abajo y borronee los rótulos. 6- Prehibridizar por 90 minutos a temperatura ambiente con 15 l de solución de prehibridización, en cámara húmeda. 7- Hibridizar ON con 15 l de solución de hibridización a temperatura ambiente, en cámara húmeda. ¡Cubrir con papel metálico! ¡A partir de aca proteger de la luz! 8- Transferir los vidrios a MW24 con las células para arriba y lavar con 0,4 ml de SSC 4X por 5min 9- Lavar dos veces con 0,4 ml de SSC 2X, por 5 min cada vez 10- Teñir con DAPI durante 10 minutos: transferir el vidrio con las células hacia abajo sobre una gota de 15 l de DAPI en SSC1X 11- Lavar con con 0,4 ml de SSC1X por 5 min, y montar los vidrios en 5 l de Gelvatol En general, todo el material utilizado para una FISH debe ser libre de RNAsas. En el caso particular de este TP, no es necesario ¿Por qué le parece que es así? Soluciones: a) Solución básica Reactivo de bloqueo 1% Denhard 5X SSC 4x SDS 5% FORMAMIDA 35% b) Solución de Prehibridización: Sc Basica + ADN de esperma de salmón a dilución 1:25. Precalentar la Solución básica a 37°C c) Solución de Hibridización: Solución de prehibridización + sonda oligo dT (Cy2) en dilución 1:200. PROTEGER DE LA LUZ. Stocks ADN esperma de salmón (ADNes): 25X Sonda oligo-dT: 200X QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 18 Ejemplo: Para preparar 100 µl de Solución de Prehibridización: Tomar 96 µl de Solución básica y agregarle 4 µl de ADN esperma de Salamón Para preparar 100 µl de Solución de hibridización: Tomar 96 µl de Solución Básica + 4 µl de ADN esperma de Salmón + 0,5 µl de Sonda E. Inmunofluorescencia 1. Permeabilizar con 500 l Triton X-100 0,1 % 10 min. 2. Lavar con 500 l PBS por 5 min. 3. Bloquear con BSA 1 % en PBS por 1 hora. 4. Incubar con el anticuerpo primario (dilución apropiada en sc. de bloqueo) por 1 hora.(*) 5. Lavar con PBS 4 veces por 2 min. 6. Un lavado con BSA 1 % 10 min. 7. Incubar con el anticuerpo secundario conjugado a un fluoróforo (dilución apropiada en sc. de bloqueo y con DAPI 100 nM) (*) durante 30 min. ¡Cubrir con papel metálico!! 8. Lavar 3 veces con PBS por 2 min c/u. 9. Colocar los cubre-objetos invertidos en una gota de 30 l, sobre parafilm en cámara húmeda. ¡Cubrir con papel metálico! 10. Lavar con PBS 3 veces por 5 min c/u. 11. Guardar a 4 ºC o montar en Fluorsave (reemplazar por 5 l/vidrio de gelvatol si se usan anticuerpos conjugados a Cys o Alexa dyes). (*)Para N covers, preparar (N+1) x 30 l de la dilución Volumen recomendado para incubación de anticuerpos: Cubre-objetos 10 mm: 25 l Suero como bloqueante: Se agrega al bloqueo y durante la incubación con el anticuerpo primario. Cabra, dilución 1:10 Conejo, dilución 1:50 Anticuerpos primarios: anti-eIF3η: policlonal cabra, dilución 1:300 Anticuerpos secundarios: Antiratón o anti cabra, según sea el primario, dilución 1:500 o la que se indique ________________________________________________________________________________________________ F. Tinción con Falloidina y/o DAPI. Montaje. En el último lavado de la FISH o de la IF, se agregan Falloidina conjugada a un fluoróforo adecuado (dilución a determinar) y DAPI (1 ng/ml) Montaje: Gelvatol para para Cy3, Cy2, DAPI Fluorsave para rodamina, fluoresceína, DAPI ________________________________________________________________________________________________ QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 19 G. Lipofección de células Transfección en placa de 24 pocillos (MW24) 1- Plaquear células (50.000 A 80.000 en el caso de U2OS) el día anterior en pocillos de MW24, en la que se colocaron cubre-objetos de 12 mm de diámetro en 500 l de medio completo. 2- Diluir en un eppendorf 0,5 g de plásmido en 50 l de jetPRIME buffer y vortexear. 3- Agregar 1 l de JetPRIME Reagent y vortexear. Incubar 10 minutos a temperatura ambiente. Esto se hace independientemente para cada pocillo o en bloque, escalando estas cantidades 4- Agregar los 50 l de los complejos a las células (Volumen final 550 l). 5- Opcional: cambiar el medio a las 4-6 hs. ________________________________________________________________________________ H. Instructivo general para el uso de microscopios Ver video en el link http://vimeo.com/64405384 antes del comienzo de la materia 1. Si es necesario traslade el microscopio con sumo cuidado hasta la mesada de trabajo tomándolo de la columna con una mano y sujetando la base del mismo con la otra mano. 2. Quite la funda. 3. Encienda el microscopio. 4. Coloque el preparado o la placa con células en la platina. 5. Aumente la intensidad lumínica. 6. Enfoque con el objetivo de menor aumento. 7. Pase a otros aumentos colocando la mano sobre el revólver, NO sobre los objetivos. 8. Cuando necesite observar con el objetivo de inmersión (100x), coloque una pequeña gota de aceite sobre el cubreobjetos. Si necesita cambiar la zona de enfoque rote el revólver en sentido inverso (de 100x a 4x y luego a 10x) sin pasar por el objetivo de 40x. 9. Cuando cambie el preparado o bien no va a continuar observando por un breve tiempo, baje la intensidad lumínica y apague el microscopio. 10. Una vez finalizada la observación asegúrese de: a) Ajustar el tornillo de los oculares si lo utilizó. b) Rotar el revólver dejándolo centrado en el objetivo de menor aumento. c) Limpiar el objetivo de 100x quitando el aceite con el papel especial para lentes (papel arroz). Si requiere de una limpieza más profunda, embeba el papel arroz con una solución de 70% de éter etílico y 30% de alcohol etílico. d) Limpiar la platina si hubo algún derrame. e) Dejar abierto el diafragma. f) Bajar la intensidad lumínica. g) Apagar y desenchufar el microscopio. h) Cubrir el microscopio con su funda antipolvo. i) Trasladar el microscopio a su ubicación con sumo cuidado si hubo traslado. Atención: Los microscopios de fluorescencia tienen cuidados y consideraciones adicionales que serán discutidas durante el TP. I. Instructivo para la elaboración del informe Consideraciones Generales: Longitud total: 4 páginas, incluyendo figuras - Utilizar oraciones cortas, sin estructuras rebuscadas. Lenguaje plano (por oposición al lenguaje en artículos de difusión), evitar uso de metáforas y comparaciones - Cuidar tiempos verbales (presente para lo asentado en la literatura, pasado para lo que se describe en el presente artículo), evitar voz pasiva, y el uso del potencial (“estos resultados QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 20 podrían sugerir una posible conexión…”: “estos resultados sugieren (no necesariamente demuestran) que X es causa de Y”). Título compatible con los resultados, idealmente informativo del mensaje global del paper (Evitar “Estudio de la formación de SGs y efecto de las drogas tales y cuales- Habitualmente una oración con sujeto y predicado ayuda a la claridad). Abstract (200-300 palabras). Se confecciona a partir de destacar los puntos más relevantes de la Introducción, Resultados y Discusión. Tiempo verbal presente o pasado. Palabras clave: 5 que no figuren en el título. Se escogen como orientación del foco y focos secundarios del trabajo. Su utilidad es fundamentalmente para indexar. Introducción: ir de “mayor a menor”, de conceptos globales a preguntas particulares. Citas bibliografiítas. Que interrogante se aborda en este trabajo. Anticipar brevemente que se descubrió. No puede exceder en longitud la sección Resultados. Materiales y Métodos: lo necesario para garantizar rigor en los experimentos realizados y que otro lo pueda reproducir, lenguaje –convertir los protocolos (habitualmente en presente) en lo que ya se hizo. Cuando corresponda detallar protocolo o remitir a manuales o papers anteriores. Cuando corresponda indicar marca de un reactivo o modelo de un equipo. Indicar que tratamiento se les dio a las imágenes de microscopía. Resultados (O Resultados y Discusión) Considerar dividir en subsecciones. Describir resultados con un hilo conductor: observación-hipótesis-testeo experimental en el siguiente ensayo-los resultados sugieren/ son compatibles con… Considerar no contar los experimentos en el orden en que se realizaron, sino en el más didáctico o que ayuda a la comprensión del trabajo Hacer siempre alusión a la figura (panel de figura, cual célula, marcada con flecha o asterisco) que muestra la observación que se describe. Tiempo verbal: obligatoriamente pasado. Figuras de leyendas, Resultados y Materiales y Métodos no deben ser demasiado redundantes. Cada uno tiene un mensaje distinto Figuras: buscar células que representen lo que muestran los gráficos de cuantificación. No hace falta mostrar todos los marcadores celulares que se emplearon. Mantenerlas lo más simple posible. En general se recomienda blanco y negro (hay un % de daltonismo importante en el mundo) y colores solo cuando es necesario mostrar más de un marcador. Leyendas de figuras: Poner lo mínimo necesario para que se entienda el experimento. Puede incluir o no una pequeña interpretación del resultado (“tal cosa inhibe tal proceso”). Algunas revistas desaconsejan (o prohíben) esto último. Es informativo incluir un breve título en cada una de ellas, que conecte con las subsecciones de la sección Resultados. Discusión o Conclusiones y Perspectivas. NO son un resumen de lo ya escrito y en gral no se hace alusión a las figuras de los resultados. Estos ya están entendidos y el lector ya está convencido de las nuevas observaciones cuando llegó a este punto del escrito. En gral no se incluye mucha bibliografía nueva, todo lo necesario importante debe hacer sido presentado en la introducción. La bibliografía nueva aquí es para comparar/conectar/contrastar lo observado en este trabajo con lo de otros. (Esto y lo de tal autor apoyan un modelo en el que…) (Esto es distinto de lo reportado en tal otro sistema experimental y puede deberse a…) . Que interrogantes nuevos se plantean. Elaboración de un modelo. No puede exceder en longitud la sección Resultados. Debe ser creativa, pero con mesura. Si se presenta un modelo en la discusión, este debe ser lo más sencillo posible y limitarse a las moléculas / fenómenos que se analizaron en el trabajo. Eventualmente se pueden incorporar datos de bibliografía para enriquecer o complementar el modelo. QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 21 Globalmente, si el trabajo está bien escrito, un experto en el tema, accede al mensaje principal del trabajo leyendo el título, el abstract, las figuras con sus leyendas y la discusión. Es un buen modo de testear la didáctica. Hay varios sitios web útiles, también las instrucciones para autores de por ej MCB son un buen punto de partida. IX. ANEXO Fraccionamiento subcelular mediante centrifugación en gradiente. El fraccionamiento bioquímico por centrifugación diferencial de los componentes subcelulares es una estrategia complementaria a la visualización por inmunocitoquímica. Brinda distinta información: permite estudiar la distribución de proteínas marcadoras en ribonucleopartículas y polirribosomas a partir de la separación de gradientes de velocidad y la detección de las proteínas por Western Blot. Centrifugación en gradientes de velocidad Esta es una técnica utilizada para separar componentes celulares (organelas y partículas) en base a sus propiedades diferenciales de sedimentación. El comportamiento de las partículas en un campo centrífugo se describe mediante la siguiente ecuación: v= d2 (p - l) g 18 v: Velocidad de sedimentación. d: Diámetro de la partícula. p: Densidad de la partícula. l: Densidad del líquido. g: Fuerza centrífuga. : Viscocidad del líquido. En su forma más simple, las partículas se separan en función de su velocidad de sedimentación en un medio de densidad uniformemente baja. Se lleva a cabo centrifugando la muestra a baja velocidad y separando el sobrenadante del pellet, para posteriormente recentrifugar el sobrenadante a velocidad y tiempo mayores, y así sucesivamente. Durante la centrifugación los componentes de la muestra se separan en una serie de bandas o zonas, con una velocidad de sedimentación característica. La velocidad a la cual las partículas sedimentan depende de: Tamaño. Forma (en general es irrelevante porque las formas son similares: más o menos globulares) Densidad (densidades dentro de un rango muy angosto: lipidos<proteínas <RNA) Por lo tanto, LA SEPARACION SE PRODUCE POR DIFERENCIA DE TAMAÑOS. Sin embargo, es importante destacar que, en la centrifugación diferencial por gradientes de velocidad, partículas de rápida sedimentación quedan contaminadas con partículas de lenta sedimentación, lo cual impide obtener fracciones totalmente puras. Esto se debe a que mientras las partículas grandes que están en el tope del tubo llegan al fondo, algunas de las partículas pequeñas cerca del fondo también habrán peleteado. Además, existen otros factores como vibraciones mecánicas, gradientes térmicos y corrientes de convección, que pueden afectar las propiedades de sedimentación. Centrifugación en gradientes de densidad Existe otro tipo de centrifugación diferencial, que permite disminuir al mínimo los problemas de comigración de partículas grandes con pequeñas que se presentan en gradientes de velocidad. La centrifugación en gradientes de densidad o gradientes isopícnicos, que se realiza en medios de mayor densidad que el agua, permite obtener una mayor resolución (mayor separación entre partículas con propiedades similares). La separación de los componentes de la muestra se realiza por sedimentación en una solución que aumenta en densidad a medida que aumenta la distancia hacia el fondo del tubo. QBIIA-Organización y Función Celular 2016 pag 22 En la centrifugación en gradientes isopícnicos se siembra la muestra sobre el gradiente o se la mezcla con el material del gradiente antes de su formación. Se centrifuga durante un tiempo prolongado, hasta llegar a un equilibrio en el cual cada partícula no se mueve porque ha llegado a una zona en la que su densidad es igual a la densidad del medio. Por lo tanto, LA SEPARACION SE PRODUCE SEGÚN DIFERENCIAS DE DENSIDAD. Para generar el gradiente se elige un rango de densidades que incluya las densidades de todas las partículas que se quieren separar. Así, el solvente en la parte inferior del tubo debe tener una densidad mayor que cualquiera de las partículas a separar. Cuando se usan gradientes de densidad, un gradiente particular puede estar operando como un gradiente de velocidad para una determinada separación y como un gradiente isopícnico para otra. Esto depende de la relación entre densidades de las partículas y el rango de densidades del gradiente. Los gradientes de velocidad de sedimentación resultan ideales para analizar la cantidad y tamaño de los polisomas. Para esto, las células deben ser lisadas en presencia de estabilizadores de polisomas, tales como la cicloheximida. Figura 5. Ruptura de polisomas por estrés oxidativo. Se expusieron células a arsenito (ars) y se evaluó la movilidad de los polisomas (comparándola con la de polisomas de células control, cont) en gradiente de sedimentación (top, tope del gradiente, bottom, fondo). La distribución de la proteína ribosomal P0 fue monitoreada por Western Blot. Se observa que el estrés induce un desplazamiento de la señal hacia fracciones de menor velocidad de sedimentación.