DEPARTAMENT DE SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA SOCIAL UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Ponencia Migración y Mercado de Trabajo en la agricultura: una aproximación al estudio de la zona vinícola de Ribera de Duero Dra. Martha Judith Sánchez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM (México D.F.) Dra. Inmaculada Serra Yoldi Departamento de Sociología Universidad de Valencia 1 Presentación Esta ponencia Migración y mercado de trabajo en la agricultura: una aproximación al estudio de la zona vinícola de Ribera de Duero se enmarca dentro de un proyecto de investigación más amplio “La expansión de zonas vitivinícolas y el trabajo inmigrante. Estudio comparativo en dos países: Estados Unidos y España” que tiene por objetivo prioritario abordar el análisis de las migraciones hacia el sector agrícola en dos grandes zonas geográficas: Estados Unidos y España. En particular, y dentro de la agricultura nos centramos en el sector vitivinícola estudiándolo desde una perspectiva comparativa entre cuatro zonas diferenciadas en virtud bien de la consolidación de sus productos en el mercado, o bien por el carácter emergente que estos productos presentan en el mismo mercado. En base a esta diferenciación se distinguen dos zonas en EEUU (Napa y Sonoma y Santa Bárbara y San Luis Obispo) y dos en España (Ribera de Duero y Utiel Requena). España es uno de los países con mayor superficie vitícola del mundo (1.100.000 hectáreas dedicadas a la viña) a lo largo de todo el territorio español. De acuerdo con Huetz de Lemps, el estudio de los territorios vitivinícolas en España ha generado importantes trabajos de investigación. Siendo los geógrafos, historiadores y economistas los que más investigaciones han realizado (Huetz de Lemps, 2011). Pese a la cantidad de investigaciones que se han realizado, un tema que aún queda pendiente es el de entender el aporte de la mano de obra inmigrante para el desarrollo actual de dicho sector. En la zona de Ribera de Duero se han generado una serie de estrategias con el fin de posicionarse exitosamente en el mercado mundial del vino. La contratación de la mano de obra inmigrante, ya sea mediante el programa de contratación en origen o de forma irregular es uno de los aspectos que han contribuido al desarrollo de dicha actividad. En la ponencia abordaremos los siguientes aspectos: antecedentes históricos y características de la zona junto con las estrategias que han permitido el desarrollo de la actividad vitivinícola en las últimas décadas y se efectuará un análisis demográfico de la mano de obra inmigrante. Se utilizarán tanto datos oficiales como datos estadísticos e información de los consejos reguladores y de la denominación de origen. 2 1. Breves apuntes históricos de Ribera de Duero Si bien la región de Ribera del Duero es ahora emblemática por el prestigio de sus vinos, su desarrollo y prestigio se ha afianzado fuertemente desde el ingreso de España a la comunidad europea. De acuerdo con Aparicio et al (2008) los inicios del cultivo de la vid se remontan a la colonización romana y ha tenido época de expansión y de contracción. La región tuvo su máxima extensión de viñedo entre mediados del siglo XVIII y finales del XIX en donde decae la producción por la epidemia de la filoxera y por la imposibilidad de ingresar a los mercados urbanos o de Francia por la falta de vías de comunicación que le impidieron competir con otras regiones españolas productores de vino. Durante la primera mitad del siglo XX, tras la superación de la filoxera, hay un abandono parcial de los viñedos debido al éxodo rural (es un cultivo que requiere una gran cantidad de mano de obra), a la extensión del regadío en las riberas fluviales (El Estatuto del Vino de 1933 prohibía el regadío de la vid), al incremento en el cultivo del cereal por sus mayores ganancias, a la concentración parcelaria y al declive de la producción familiar de autoconsumo. Finalizada la Guerra Civil, los caldos de la Ribera del Duero en la década de los sesenta se distribuían en las regiones aledañas ya que carecían de la calidad suficiente y no competían con otras zonas de España (Rioja, Jerez, La Mancha). Según Aparicio et al (2008), hasta principios del siglo XX sólo se conocía la historia y geografía de los viñedos españoles por las narraciones de viajes o descripciones literarias o encuestas elaboradas por la administración. La investigación geográfica en España se inicia después de la Guerra Civil y el fin de la Segunda Guerra Mundial, disciplina que abreva de geógrafos extranjeros, en particular franceses. Las universidades españolas empiezan a contar con un cuerpo de profesores jóvenes que crean equipos de investigación en ocasiones asociados con historiadores y tienen un papel importante en los llamados estudios regionales en donde se incluye la investigación de los viñedos. 3 Ese dinamismo en los estudios se refleja en la creación de revistas nacionales en España tales como Estudios Geográficos, El Campo, La Semana Vitivinícola en donde se publican importantes artículos sobre viñedos, y también en revistas regionales. A partir de la década de los ochenta del siglo XX los investigadores acceden a nuevas fuentes de documentación tales como las investigaciones y estadísticas elaboradas por los organismos oficiales (Ministerio de Agricultura del Instituto Nacional de Denominación de Origen y de numerosos organismos regionales, en particular de los Consejos Reguladores de las diversas Denominaciones de Origen). En la comunidad autónoma de Castilla y León se encuentra la comarca vitivinícola de la Ribera del Duero, que ha sido abordada en varios estudios, Huetz de Lemps (1967) Brumont (1979) Molinero (1979, 1997), Sánchez Hernández, J.L., (2002); Aparicio, J. et al (2008). No obstante ha sido la mirada desde la geografía, la historia y la economía, y recientemente desde el análisis de la importancia de la zona como destino del turismo enológico, lo que ha predominado. Hoy día, se ha convertido esta zona en una comarca ícono del desarrollo rural en el último cuarto de siglo y su paisaje se ha modificado completamente, destacando principalmente la expansión rápida y repentina de su viñedo. 2. Características de la zona La zona de Ribera del Duero ha sufrido grandes cambios. De ser una zona expulsora de población, en la actualidad es una zona de inmigración. Ello se debe al auge de los vinos que comienza con la adquisición de la denominación de origen; el ingreso de España a la CEE que permitió el ensanchamiento del mercado y la seguridad de comercialización a mejores precios; la creciente demanda del vino a nivel nacional e internacional; la construcción de bodegas modernas, los nuevos paisajes vitícolas; la originalidad del medio geográfico del viñedo de la Ribera; y el auge del enoturismo. Situada en la meseta norte de España, en la confluencia de cuatro provincias castellanoleonesas: Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). La Denominación de Origen Ribera del Duero se extienda a ambas márgenes de este caudaloso río, a lo largo de una franja vitícola de unos 115 km. de longitud y 35 de 4 anchura. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 20% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España. Actualmente, comprende una superficie de viñedo inscrita de 20.956 Has. y consta de 8.331 viticultores activos (año 2009)1. En el mercado de vinos con denominación de origen, y según el Estudio sobre la evolución y tendencias del consumo de vino en España 2010, elaborado por la consultora Nielsen, la zona de los vinos de Ribera de Duero figura en segundo lugar del mercado de los vinos por detrás de la denominación de origen Rioja. De acuerdo con Molinero y Cascos (2011) la zona de Ribera del Duero es la región con más progreso en Castilla y León debido a los sectores de la vid y el vino que se han modernizado. A pesar de tener bodegas antiguas, las nuevas bodegas de origen reciente (menos de un cuarto de siglo de historia) son las que le han dado el prestigio y reconocimiento internacional a esta región vitivinícola. Algunos estudiosos de la región (Aparicio et al., 2008) señalan que la constitución oficial de la Denominación de Origen en el año 1982 desencadenó un proceso innovador en cuanto a los procedimientos de cultivo de los viñedos, de elaboración de los vinos y de distribución en los mercados que ha permitido aumentar la producción, estimular la inversión endógena en el sector, atraer capital exógeno y ganar prestigio en los mercados de calidad. Los mismos autores sostienen que el conjunto de las transformaciones pueden explicarse desde la perspectiva del entorno innovador porque se deben a la combinación localizada de recursos e iniciativas aportadas por actores diversos, pero complementarios, en su función y en su localización geográfica (Aparicio et al, 2008). Los vinos de Ribera del Duero son fundamentalmente tintos, aunque también existen rosados. La variedad de uva más característica es la denominada genéricamente Tinta del país, conocida en el mundo del vino como Tempranillo, que constituye más del 90% de la producción. Será en los años 70 cuando comienza una auténtica revolución en la vinificación de la zona, aparecen nuevos estilos y métodos en el cultivo de la uva y en la elaboración de 1 La Información sobre la zona ha sido proporcionada por el Consejo Regulador de Denominación de Origen Ribera de Duero 5 los vinos que empiezan el recorrido de un largo camino para mostrar al mundo del vino las bondades y excelencias de los nuevos tintos de la Ribera del Duero. Estos esfuerzos se ven recompensados el 21 de julio de 1982 cuando el Ministerio de Agricultura concede a la Ribera del Duero la Denominación de Origen, a la vez que aprueba su reglamento y la creación de su Consejo Regulador. En las últimas décadas, la zona ha atraído capitales regionales, nacionales e internacionales tanto del sector vitivinícola de otras regiones españolas (sobre todo de La Rioja y de Cataluña) como de otros sectores económicos (Novartis, multinacional farmacéutica). Se han construido nuevas bodegas que se han integrado en el paisaje del viñedo y que han incrementado el enoturismo. La valoración del vino y su entorno se ha convertido en un “producto turístico” importante. Desde entonces, el margen del río Duero ha visto como esta Denominación ha crecido tanto en número de bodegas (de 100 en 1996 a 244 en el año 2009) y número de hectáreas de tierra dedicadas al cultivo del vino (ver Tabla 1) como en prestigio hasta convertirse en una región vitivinícola reconocida a nivel mundial por la calidad de sus vinos. Es considerada en España una zona tradicional en la producción de vinos de calidad al mismo nivel que la zona de La Rioja. Su apertura al mundo de la exportación y al mercado internacional ha sido una constante en las últimas décadas, de este esfuerzo proviene su reconocimiento internacional. Tabla 1. El crecimiento de la D.O. “Ribera del Duero” desde 1990. AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 NO. HÉCTAREAS 9.250 9.500 10.000 10.277 10.947 11.300 11.700 12.226 12.577 13.536 14.054 15.262 17.103 18.452 19.438 620.046 CRECIMIENTO NO. VITICULTORES 100 103 108 111 118 122 126 132 6.385 136 146 7.153 152 7.280 165 7.548 185 7.844 199 8.135 210 8.362 217 Fuente: Aparicio et al., 2008 8.487 CRECIMIENTO NO. CRECIMIENTO BODEGAS 112 114 118 123 127 131 87 92 109 124 140 165 178 219 100 111 117 125 136 144 170 194 219 258 278 342 133 236 369 100 El tipo de cultivos y su importancia ha ido variando en la zona, como ya se ha mencionado, la vid sufrió por lo tanto periodos de auge y de disminución. Particularmente en la primera mitad del siglo XX la vid perdió importancia debido a la prohibición del regadío de la vid, a la concentración parcelaria, al incremento del cultivo del cereal por las mayores ganancias que tenía en esos momentos, al declive de la producción familiar de autoconsumo y al éxodo rural. Esto afectó particularmente ya que la vid tiene una alta exigencia de mano de obra , -10 jornadas/ha. para vendimiar, 3 para podar y otras 15 para aradas, aporcamientos, escardas, abonados, fumigados, desvastigados y otros trabajo de tratamientos, que llevó a disminuir su superficie hasta quedar por debajo de las 10.000 has antes de que recibiera la denominación de origen en 1982. Viñedos y regadíos constituyen el fundamento económico y social actual de la comarca y emplean abundante mano de obra, tanto para las tareas de producción como en las de transformación y comercialización de los productos. Los ingresos brutos de los cereales de secano van de 500 a 600 euros/ha, los del regadío los multiplican por 4 o 5 veces y llegan a emplear 8 veces más de trabajo. El viñedo aporta unos 5.000 euros/ha como valor de la uva y necesita 30 jornadas de trabajo por ha, más toda la riqueza y el empleo generados en la elaboración, cuidado, cría y distribución del vino. La demanda creciente de mano de obra para el cuidado de las viñas y la crianza de los vinos han desencadenado la llegada de inmigrantes por toda la región. Este crecimiento ha propiciado que cuando se inicia el periodo de vendimia (meses de septiembre y octubre), se necesita gran cantidad de mano de obra por un espacio corto de tiempo (entre 5 y 20 días). La falta de previsión de la necesidad de trabajadores por parte de los viticultores, hace que ciertos “empresarios” “contraten” de forma irregular a trabajadores, en su mayoría extranjeros, de forma precaria fomentando de este modo, la economía sumergida. Por este motivo, la inmensa mayoría de la mano de obra que trabaja en el sector o son propietarios que trabajan en sus propias explotaciones o son inmigrantes. Los inmigrantes en la zona representan el 6% de la población. Por ejemplo, según las últimas cifras del Padrón Municipal, los inmigrantes con tarjeta de residencia en Valladolid son 32.235 a los que hay que sumar los residentes sin tarjeta de residencia o ilegales. Se calcula que en total los inmigrantes de la provincia superan los 35.000 (como veremos más adelante). Por zonas de procedencia, destacan los procedentes de 7 Bulgaria y Rumania que representan el 24,92% y el 18,45%, respectivamente. Los procedentes de Marruecos alcanzan solamente el 8,22%, cifra que contrasta con otras zonas del país en donde este colectivo, ocupado en tareas agrícolas, es el más numeroso. 3. La población migrante en Ribera de Duero En la región española de Castilla y León que es en donde se ubican las cuatro provincias (Burgos, Segovia, Soria y Valladolid) que integran la zona de Ribera de Duero, la migración ha sufrido variaciones en la última década. Castilla y León, como región receptora de población inmigrante, es una Comunidad que ha experimentado un importante cambio de composición de su población residente siendo en la actualidad la población de origen extranjero algo más de un 6% de la población total empadronada en la región. Dicha evolución es especialmente relevante debido a factores sociodemográficos que inciden en la región, tales como el envejecimiento de la población y la despoblación en la zona rural, que otorgan al fenómeno migratorio una especial relevancia, ya que las ciudadanas y ciudadanos castellanos y leoneses de origen extranjero se encuentran en su mayoría en edad activa y son parte esencial en la repoblación y revitalización de los municipios rurales más afectados. Los datos que presentamos reflejan la situación de este colectivo poblacional en dos momentos diferentes. Uno de ellos es el correspondiente al periodo que comprende los años 2005 a 2009 (podríamos decir antes de la crisis económico-financiera), y el otro que hace referencia a la situación de las migraciones en el periodo temporal de 20102012. Momento en el que la crisis se ha instalado de pleno en el país. La población de origen extranjero en Castilla y León ha pasado de tener una escasa presencia en la década de los noventa a ser actualmente significativa. Entre los motivos que han generado este cambio cualitativo podemos destacar: • Un incremento de los residentes extranjeros en nuestra Región. • Un corto período temporal en el cual ha aumentado este grupo poblacional. Constituye, pues, una variación en nuestro contexto que se observa cotidianamente en las calles y en el cual la población autóctona se ve como parte involucrada en este 8 proceso de cambio poblacional de la Comunidad Autónoma, cambio que plantea la necesidad de conocimiento de unos y de otros. La inmigración no es, ni previsiblemente será, la solución a muchos de los problemas que aquejan a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, pero está llamada a convertirse en un factor primordial que ayude a paliar los efectos de la despoblación que incide también en Castilla y León, de la escasez de una población joven y por lo tanto del importante índice de envejecimiento que sufrimos, especialmente en el medio rural en el que desde hace años el relevo generacional resulta difícil. Cabe destacar que Castilla y León tiene una densidad de población media de 26,5 habitantes por kilómetro cuadrado frente a los 88 habitantes por km² del total nacional, e incluso llega a los 9 habitantes por km² en casos como el de Soria. 3.1. La población inmigrante en los años 2005-2009 La primera fase del análisis que hemos efectuado se centra en estudiar la evolución de personas inmigrantes empadronadas por provincias para los años 2005 a 2009 según los datos del Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que presentamos en la Tabla 2. Tabla 2. Evolución de población inmigrante por provincias , años 2005-2009 AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA TOTAL 2005 6.073 17.357 14.184 3.524 11.080 11.933 5.370 18.080 3.717 91.318 2006 7.026 20.875 17.201 4.029 12.504 12.810 6.233 20.793 4.688 106.159 2007 8.500 23.680 19.265 4.631 12.307 15.729 6.855 23.087 5.727 119.781 2008 11.782 32.073 23.380 5.998 15.355 20.451 8.420 29.674 7.669 154.802 2009 12.423 2 34.671 25.080 6.873 17.319 21.512 9.483 32.288 7.992 167.641 Fuente: D.G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE "Padrón Municipal". 2 En negrita los datos de las provincias que integran la zona Ribera de Duero 9 De la lectura de la tabla se deduce que las provincias con mayor número de personas extranjeras a lo largo de todo el periodo son algunas de las que integran la zona de Ribera de Duero como es el caso de Burgos y Valladolid que superan en todo el periodo la cantidad de quince mil personas, llegando en el año 2009 a alcanzar una cifra superior a las treinta mil en los dos casos. Dentro de la zona estudiada le sigue Segovia que supera en todos los años de referencia los diez mil y a gran distancia de las anteriores se encuentra Soria que como hemos comentado anteriormente es la que presenta menor densidad de población por Km cuadrado. Con todo, en el Gráfico 1 se puede ver longitudinalmente la evolución de la migración antes de comenzar con fuerza la crisis económico-financiera. Gráfico 1. Evolución de la población inmigrante, por provincias. Años 2005-2009. Fuente: D.G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE, Padrón Municipal. En el grafico se observa cómo la población inmigrante va creciendo año tras año desde el año 2005 hasta el 2009, se produce un aumento sostenido que en algunos casos como en Valladolid del año 2005 al 2009 superan los dos puntos porcentuales del 19% se alcanza el 21% y en Burgos se mantiene el 19% alcanzado en el año 2005 en el año 2009. 10 3.2. La población inmigrante en los tres últimos años (2010-2011 y 2012) En el segundo momento temporal del análisis efectuado (años 2010-2012) la situación varía, produciéndose un descenso leve y sostenido de la población inmigrante como se puede leer en la Tabla 3. Tabla 3. Evolución de la población inmigrante, Años 2010- 2012 AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA TOTAL 2010 12.613 34.566 25.963 7.209 17.506 21.074 9.870 32.656 8.041 169.498 2011 13.574 34.853 26.260 7.454 17.669 21.206 10.137 33.257 8.406 172.816 por provincias. 2012 * 13.771 34.497 25.599 7.565 17.681 21.614 9.872 32.896 8.803 172.298 Fuente: D.G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE "Padrón Municipal". Nota * Avance Datos Provisionales. La población inmigrante alcanza en el año 2011 la cifra de 172.816 que supone un aumento del 1,95% con respecto al 2010. Esta población representa el 6,71% del total de la Población de Castilla y León. En España la población inmigrante representa el 12,15 % (seis puntos porcentuales menos en Castilla y León) del total de población nacional. Como se observa en la tabla, en estos dos años, la población inmigrante aumenta en todas las provincias. Refiriéndonos a la zona de estudio esta población aumenta en los siguientes porcentajes: Soria (1,95%), Valladolid (1,62%), Burgos (0,51%) y Segovia (0,29%). Con respecto al año 2012, la población inmigrante se sitúa en 172.298, lo que supone un leve descenso respecto al año 2011 (-0,30%). La población aumenta en casi todas las provincias exceptuando precisamente las que integran la zona de Ribera de Duero como Soria (-2,61%), Burgos (-1,02%),y Valladolid(-1,09%). El descenso es leve pero puede interpretarse como significativo después de un crecimiento importante y sostenido en la última década. En el Gráfico 2 puede observarse la sostenibilidad de las cifras a las que nos hemos referido anteriormente. 11 Gráfico 2. Evolución de la población inmigrante por provincias. Años 2010- 2012 Fuente: D.G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE "Padrón Municipal". Nota * Avance Datos Provisionales. 3.3. Procedencia de la población inmigrante en la Zona de Ribera de Duero En este apartado presentamos información relativa al país de procedencia de las personas inmigrantes, empleando para ello los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y en el que destacamos las nacionalidades con mayor presencia en la zona. 12 Tabla 4. Población inmigrante, según país de origen, en números absolutos y porcentajes. Años 2010-2012 PAÍS DE ORIGEN BULGARIA RUMANIA MARRUECOS PORTUGAL COLOMBIA ECUADOR BRASIL R, DOMINICANA BOLVIA POLONIA PERÚ CHINA ARGENTINA ARGELIA NÚMERO 28.970 27.247 18.983 15.898 11.376 8.788 6.649 5.713 4.165 3.605 3.500 2.874 2.356 1.821 PORCENTAJE* 17,28 16,25 11,32 9,48 6,79 5,24 3,97 3,41 2,48 2,15 2,09 1,71 1,41 1,09 Fuente: D.G. de Estadística de la Junta de Castilla y León *El total de porcentajes no suma cien porque sólo se recogen los países con una mayor aportación de población inmigrante La población inmigrante más significativa cuantitativamente es la procedente de Bulgaria con un 17,28%, seguida de la población de Rumania con un 16,25% y la de Marruecos que alcanza un 11,32%(como comentamos en el primer apartado). El resto de países no llegan al 10%, si bien Portugal se aproxima bastante con un 9,48%. En entrevistas mantenidas con miembros del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera de Duero nos confirman estos datos. En el gráfico adjunto puede visualizarse mejor esta distribución de la población inmigrante en Castilla y León. 13 Gráfico 3. Población extranjera, según país de origen. Fuente: D.G. de Estadística de la Junta de Castilla y León 3.4. Edad de la población inmigrante en la Zona de Ribera de Duero La edad del colectivo inmigrante es una dimensión que nos permite analizar el tipo de población inmigrante que se asienta en la zona de Ribera de Duero En la tabla 4 puede verse cómo además de las personas de menor edad que suponen un 6% en el año 2011 frete al 4,2 % en el año 2005 nos hace suponer la existencia de una población inmigrante asentada que ha formado su propia familia y que ya sus progenitores conocen y trabajan en la zona , estamos, pues, ante migración “residente”. El grupo de edad que agrupa a un mayor número de personas es el que se encuentra entre los tramos de edad de 20 a 39 años, tal y cómo se observa en la Tabla 5. Si analizamos de forma diferenciada los grupos de las edades centrales en las que las personas están en el momento óptimo para trabajar, observamos que se ha producido un 14 leve y sostenido descenso de la presencia de personas inmigrantes desde el año 2005, iniciándose ese descenso tímidamente en el año 2009 para continuar en el año 2010 y 2011. Las interpretaciones a este hecho pueden ser variadas, pero destacamos dos, principalmente. Una de ellas es que la crisis económico- financiera está presente lo que ha provocado la salida de inmigrantes por falta de trabajo y la otra es que se ha podido producir una retracción en las contrataciones de personas en “origen” ante la situación de crisis económica vigente. Tabla 5. Población inmigrante según grupos de edad centrales en porcentajes. Años 2005-2009-2010 y 2011. Grupos de Edad 20-24 25-29 30-34 35-39 2005 % 11,4 16,4 15,2 12,4 2009 % 11,2 14,4 15,2 12,0 2010 % 10,2 14,1 15,0 12,2 2011 % 9,4 13,2 14,9 12,4 Fuente: INE, año 2012 .Elaboración propia A modo de conclusión • Ribera del Duero es una región que se ha reposicionado exitosamente en el mercado mundial del vino. • Es una región escasamente estudiada en cuanto a la participación de la mano de obra inmigrante. • Las cifras indican que es una región en donde la mano de obra inmigrante ha contribuido a su desarrollo y que está aún pendiente en la agenda de investigación. • Los datos presentados nos muestran la presencia de población inmigrante en la zona. En el desarrollo de la investigación mediante entrevistas a informantes clave y expertos así como a la población objeto de estudio exploraremos la importancia de esta población y particularmente de la población de origen 15 latinoamericano en la viticultura y cómo ha impactado la crisis en el empleo y las condiciones de trabajo de esta población. Bibliografía Aparicio , Javier, Sánchez, J.L., Alonso, J.L., Rodero, V.(2008), « La Ribera del Duero, Geografía de un medio innovador en torno a la vitivinicultura », Scipta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, núm.277, disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-277.html. Brumont Francis Comptes (1979) « D'exploitations et histoire économique: l'exemple de la "granja" de Quintanajuar (1625-1835) » en: Mélanges de la Casa de Velázquez. Tome 15, pp. 385-413. doi : 10.3406/casa.1979.2304 url , disponible en: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/casa_0076230x_1979_num_15_1_2304 Consultado el 18 juillet 2012 Dirección General de Estadística de la Junta de Castilla y León (2012) con datos del INE. Huetz de Lemps Alain. (2004). Viñedos y vinos de Castilla y León. Segovia. Junta de Castilla y León. Huetz de Lemps Alain (2011) “Introducción general: la riqueza de las publicaciones sobre los viñedos españoles. Territoires du vin” (en ligne) Los territorios del vino en España, 11 mai 2011. Disponible sur Internet: http://revuesshs.u- bourgogne.fr/territoiresduvin/document.php?id=1427 ISSN 1760-5296. Instituto Nacional de Estadística, INE, (2012). Molinero Hernando, Fernando, “La Ribera del Duero: transformaciones y dinamismo de una comarca vitícola” Medio Ambiente en Castilla y León, 1997, primavera-verano, IV (7), páginas: 19-36. Pérez Andrés, J. (2007) “Ribera del Duero: los últimos 25 años de la vida de un vino”, En revista. ARGI, 2007, núm. 1, p. 12-16. 16 Sánchez, M. F.J. (2005), “Arquitecturas vinícolas”. Revista Murciana de Antropología, p. 345-412. Sánchez Hernández, J.L.( 2002). “La renovación de las bases productivas en la industria vinícola de Rueda”. En Méndez, R. y Alonso J.L. eds., Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla-La Mancha y Castilla y León, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, p. 231-257. 17