XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES

Anuncio
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
HACIA UNA CONSOLIDACIÓN DE LA MARCA “COSTRA
TROPICAL”, EN EL CONTEXTO DE LA INICIATIVA DE TURISMO
SOSTENIBLE: EL PAPEL DE LOS ACTORES
1.
PLANTEAMIENTO INICIAL.
2.
OBJETIVOS GENERALES E HIPÓTESIS DE TRABAJO.
3.
ELEMENTOS DIFERENCIADORES DEL SECTOR TURÍSTICO EN LA COSTA
TROPICAL, EN EL MARCO DEL TURISMO DE SOL Y PLAYA, RESPECTO A LA
OFERTA TURÍSTICA DE DESTINOS CERCANOS CONSOLIDADOS, ASÍ COMO
DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS EMERGENTES:
3.1: Retraso, en relación con el turismo nacional, en las etapas de despeguecrecimiento.
3.2.: Condiciones geográficas y climatológicas exclusivas de la comarca en
el ámbito europeo: clima subtropical.
3.3.: Binomio agricultura-turismo como motor de desarrollo
3.4.: Patrimonio: industrial, cultural, arquitectura defensiva y yacimientos
arqueológicos.
4.
EL PAPEL DE LOS ACTORES EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MARCA “COSTA
TROPICAL”: ACTORES INSTITUCIONALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS.
5.
CONCLUSIONES.
Página 1 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
1.
3 de mayo de 2016
PLANTEAMIENTO INICIAL
En diciembre de 2010, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de
Andalucía, junto con la Asociación para el Turismo Sostenible de la Costa Tropical,
aprueban una Iniciativa de Turismo Sostenible que abarca a 18 municipios de la
comarca, con la finalidad de dinamizar el producto turístico en la Costa Tropical tanto
a nivel de destino, como a nivel de oferta de servicios turísticos. En 2013 se publica, por
parte de la Consejería de Turismo y Comercio, el Decreto 38/2013, de 19 de marzo, por
el que se aprueba la formulación del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía
2014-2020 (BOJA de 26 de marzo de 2013), que supone un instrumento básico y
esencial para la ordenación de los recursos turísticos en Andalucía. En este marco
integral se deben analizar los diferentes Planes Estratégicos de Turismo que han puesto
en marcha los diferentes municipios de la zona objeto de análisis teniendo como visión
a medio plazo el potencial, en cuanto a Oportunidades y Fortalezas, que la marca “Costa
Tropical” está llamada a desempeñar en el contexto de la situación internacional
privilegiada de la que actualmente disfruta el turismo en España.
No obstante, las peculiares características socioeconómicas de la Comarca, determinan
que aún se esté lejos de consolidar la marca territorial “Costa Tropical” como la marca
comercial y turística en la que está destinada a convertirse. El impacto de la crisis
económica, fundamentalmente en el sector de la construcción, convierten al binomio
agricultura-turismo en el eje de desarrollo de la comarca. Por este motivo, se hace más
necesario que nunca conjugar de forma sostenible los impactos de la agricultura
intensiva con el desarrollo de un turismo de calidad, claramente diferenciado del que
actualmente se oferta por parte de los destinos turísticos competidores más cercanos,
como son los casos de la Costa del Sol y Levante, y de destinos turísticos emergentes,
como los países del Magreb.
Si bien se está produciendo una progresiva toma de conciencia por parte de los actores
sociales, económicos e institucionales, acerca de la necesidad y beneficios de establecer
sinergias que superen el ámbito local y/ o municipal, se constata que a la fecha existe
una tardía e insuficiente visión conjunta comarcal.
Por este motivo, consideramos fundamental en el proceso de consolidación de la marca
“Costa Tropical”, el papel de actores institucionales supramunicipales, así como el de
los actores sociales y económicos, en el marco de una estrategia conjunta.
Página 2 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
Las fuentes de información han consistido, por una parte, en el análisis detallado de
fuentes secundarias elaboradas por las instituciones y asociaciones con competencias
en materia de desarrollo turístico y, por otra, entrevistas en profundidad a los actores
socioeconómicos e institucionales claves en la comarca. Finalmente, una recopilación
de hemeroteca de los medios de comunicación de ámbito comarcal.
Palabras Clave: Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS), Plan General de Turismo
Sostenible de Andalucía, Actores institucionales, Actores socioeconómicos, Marca
“Costa Tropical”,
2. OBJETIVOS GENERALES E HIPÓTESIS DE TRABAJO.
El presente trabajo abarca dos objetivos generales: En primer lugar, un análisis
cualitativo de los elementos diferenciadores de la Costa Tropical en relación con la
modalidad de turismo de sol y playa, considerando éstos como fortalezas de cara a la
implantación y consolidación de un modelo de turismo sostenible y alternativo a dicha
modalidad, claramente diferenciado de los destinos turísticos competidores y
emergentes. En segundo lugar, un repaso de planes e iniciativas turísticas implantados
en la comarca, así como unas reflexiones acerca del papel que los actores
institucionales, sociales y económicos desempeñan, y están llamados a desempeñar a
corto y medio plazo, en el proceso de consolidación de la marca Costa Tropical como
destino turístico.
Estrechamente relacionados con los objetivos generales del estudio, se encuentran las
dos hipótesis de partida que se plantean: Por una parte, consideramos que los elementos
diferenciadores de la Comarca con respecto al turismo de sol y playa deben conformar
la identidad y el posicionamiento de la marca turística Costa Tropical. Por otra, se
pretende corroborar el necesario papel que actores institucionales, sociales y
económicos deben realizar en el marco de una visión y estrategia conjunta de desarrollo.
3. ELEMENTOS DIFERENCIADORES DEL SECTOR TURÍSTICO EN LA
COSTA TROPICAL, EN EL MARCO DEL TURISMO DE SOL Y
PLAYA.
La Costa Tropical engloba a 19 municipios del área geográfica del Sur de Granada. El
municipio de Motril se sitúa como cabecera de la segunda comarca más poblada de la
provincia de Granada, con un número habitantes que ronda los 230.000 (13,84% de la
población de la provincia) en una superficie de 787 kilómetros cuadrados (datos del
Página 3 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
observatorio Turístico 2013). La situación geográfica de la Costa Tropical determina
necesariamente la diversidad de tipologías de turismo y ocio que conforman la oferta
turística, así como sus potencialidades a corto, medio y largo plazo.
SÁNCHEZ ESCOLANO y ESPINOSA ARIAS (2012) establecen tres áreas geográficas
en la zona que, a su vez, determinan distintas tipologías de tendencias turísticas con
desiguales niveles de consolidación.
En primer lugar, el turismo de sol y playa en la parte occidental, representado por los
municipios de Motril Salobreña y Almuñécar, este último pionero en cuanto a oferta
turística se refiere (52% del total de la comarca, representando ésta el 87,47% del total
de la provincia). En segundo lugar, la zona litoral oriental, con un incipiente turismo de
sol y playa, en gran medida pendiente de desarrollar e integrado por los municipios de
Gualchos, Lujar, Rubite, Polopos, Sorvilán y Albuñol. Por último, y en tercer lugar, los
municipios de interior: Otívar, Lentejí, Jete, Ítrabo, Molvízar, Los Guájares, Vélez
Benaudalla y Albondón, todos ellos claramente diferenciados de las categorías
anteriores en cuanto a características geográficas (sierras de Tejera, Alhama, Lújar,
Contraviesa) y socioeconómicas (riqueza patrimonial, natural y cultural). Características
que, a su vez, determinan la enorme potencialidad de modelos alternativos de desarrollo
distintos al turismo de masas propio del turismo litoral.
Por ello, consideramos que analizar la Costa Tropical en el marco de la tipología
turística de “Sol y playa” sería excesivamente reduccionista y metodológicamente
desacertado, puesto que si bien es cierto que el turismo en la zona occidental reviste de
ciertas características propias de esta modalidad, como puede ser la estacionalidad,
existen fenómenos tales como la masificación o el exceso de oferta de alojamiento que
ni siquiera son extrapolables a la citada zona, produciéndose en casos muy puntuales,
siendo el municipio de Almuñécar el principal exponente de esta tipología.
La diversidad geográfica, económica y cultural de las tres “sub-comarcas” determina en
gran medida una de las principales hipótesis de trabajo que se han barajado, como es la
insuficiencia de visión conjunta de los actores institucionales y socioeconómicos en la
estrategia de consolidación de la marca “Costa Tropical” como destino turístico,
coincidiendo con la tesis que sostienen Espinosa Arias y Rodríguez Marínez (2015)
Si bien España goza en la actualidad de una situación privilegiada como destino
turístico internacional y el turismo de sol y playa lidera las preferencias de los visitantes
nacionales e internacionales, consideramos que son precisamente los elementos
diferenciadores de la comarca, en relación con la modalidad de turismo litoral, las
Página 4 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
claves que deben conformar la estrategia de consolidación de la marca “costa tropical”,
constituyendo en sí mismos fortalezas en relación con la competencia de destinos
turísticos consolidados cercanos geográficamente (costa del sol, Levante,..) así como de
destinos turístico emergentes.
Por tanto, sin pretensión de establecer categorías exhaustivas y/ o excluyentes, nos
centraremos en las características peculiares que, a nuestro juicio, definen las fortalezas
de la “marca territorio” para convertirse en la “marca turística” Costa Tropical,
tratándose justamente de los elementos diferenciadores, que podrían catalogarse en los
siguientes:
1. Retraso, en relación con el turismo nacional, en las etapas de despeguecrecimiento., Martínez Quintana (2015).
2. Condiciones geográficas y climatológicas exclusivas de la comarca en el
ámbito europeo: clima subtropical.
3. Binomio agricultura-turismo como motor de desarrollo
4. Patrimonio: industrial, cultural, arquitectura defensiva y yacimientos
arqueológicos, entendido como reflejo de la memoria colectiva y como
recurso no renovable.
El primer factor diferenciador referido al retraso en el despegue turístico se explica, en
gran medida, por la preminencia del resto y constituye en sí mismo un punto de partida
ventajoso para apostar por modelos de turismo sostenible complementarios al turismo
litoral de “sol y playa”.
Según Martínez Quintana (2015), la etapa de despegue del turismo nacional se produce
en la década de los cincuenta y la de crecimiento (primavera) en el intervalo de 1955 a
1969. En el caso de la Costa Tropical no es hasta la década de los setenta cuando la
parte occidental de la comarca, liderada por el municipio de Álmuñécar, comienza a
registrar características propias del turismo litoral: estacionalidad, saturación de ciertas
zonas, predominio de turismo de segunda residencia, etc. Por lo que en la actualidad,
sólo en algunos tramos del litoral se perciben zonas costeras más masificadas y con
mayor índice de estacionalidad: Motril-Salobreña, Almuñécar, La Herradura, Carchuna
y Castell de Ferro. Villegas Molina y Sánchez del Árbol (2000).
Este hecho viene en gran medida determinado por factores geográficos y orográficos en
principio desfavorables para el turismo litoral: cercanía al sistema montañoso
penibético, playas rocosas de acantilados que, a su vez, determinan una tardía e
Página 5 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
insuficiente implantación de redes de infraestructuras y comunicaciones. La carretera
hacia Granada, capital de la provincia, se construyó durante el reinado de Isabel II. La
autovía del Mediterráneo A7 inauguraba sus últimos tramos en la zona en 24 de marzo
de 2015. A ello hay que añadir que Motril es la única ciudad costera de Puertos del
Estado que carece de comunicación ferroviaria.
En definitiva, el retraso en el despegue del turismo en la comarca con respecto a la
tendencia nacional y los escasos ejemplos de “saturación” y estacionalidad ya referidos,
hacen que en el caso que nos ocupa el “efecto imitación”, tan característico entre
municipios cercanos geográficamente, juegue un papel aparentemente contrario al
habitual y muy positivo en lo que respecta al modelo de desarrollo turístico que no se
quiere implantar.
Respecto al segundo elemento diferenciador relativo a las condiciones geográficas y
climatológicas de la comarca, se deben señalar básicamente dos cuestiones. Por una
parte, las condiciones geográficas, que aúnan en una escasa superficie a sierras del
sistema penibético junto con costas rocosas acantiladas, hacen que el eslogan: “turismo
de sol y nieve” que se difunde desde las instituciones provinciales de Granada, juegue
un papel privilegiado en la zona teniendo en cuenta, además, su cercanía al parque
Natural de Sierra Nevada. Por otra, la existencia de un microclima único en toda
Europa, el clima sub-tropical, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos,
dotan a la comarca de un atractivo adicional que desempeña y debe desempeñar un
papel desestacionalizador de la actividad turística, además de ofrecer productos
agroalimentarios exclusivos cada vez más valorados en los mercados nacionales,
europeos e internacionales. Fundamentalmente, la chirimoya, el mango, el aguacate, la
níspola y el Kiwi. Igualmente, hay que señalar, como herencia de la tradición de la
producción y el cultivo de la caña de azúcar, la importante industria de ron pálido con el
municipio de Motril a la cabeza, seguido de Salobreña.
El 16 de marzo, en rueda de prensa de FITUR 2016, el Presidente de la Mancomunidad
de Municipios de la Costa Tropical, declaraba con orgullo que los productos
subtropicales posibilitan que el binomio agricultura-turismo se conviertan en un
atractivo único de la Comarca para el turista y el visitante, a la vez que presentaba tres
productos autóctonos, fruto de iniciativas emprendedoras locales, con elevadas
potencialidades de posicionamiento en los mercados internacionales: La crema facial de
chirimoya -Chir-Cream-, el Licor de Flor de Chirimoya y la Mermelada de Frutas
Tropicales.
Página 6 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
Esta circunstancia pone de manifiesto la importancia del tercer elemento diferenciador
de la Comarca con respecto al turismo litoral: el binomio agricultura turismo, que se
encuentra estrechamente relacionado con el anterior, pero merece especial mención
teniendo en consideración la enorme proliferación e impactos que en un breve período
cronológico -3 décadas- la agricultura intensiva y el cultivo bajo plástico han supuesto
en la estructura socioeconómica de la comarca.
Del análisis del discurso de los actores socioeconómicos implicados se puede extraer
una primera conclusión que va en una doble dirección. Por una parte, los actores
económicos reivindican una implicación más activa de las Administraciones públicas en
la defensa de sus intereses. En este sentido, se sienten abandonados por las
administraciones, considerando que cuando han intervenido, ha sido para para
establecer todo tipo de trabas burocráticas y legales a su actividad. Ciertamente, esta
percepción disminuye proporcionalmente a los niveles y competencias de las
administraciones públicas implicadas, siendo bastante más críticos con las políticas
públicas de la Unión Europea (Política Agraria Comunitaria), las nacionales y las
autonómicas, y más permisivos con las actuaciones provinciales, comarcales y locales.
Este hecho guarda estrecha relación con el siguiente. Los actores institucionales locales
y provinciales, por otra parte, van tomando conciencia de la ausencia de planificación
hasta fechas muy recientes, así como de la falta de decisión política en cuanto a la
expansión sin control del cultivo bajo plástico, mirando hacia otro lado al ser
plenamente conscientes de la elevada rentabilidad, en niveles de producción empleo,
que la agricultura intensiva ha generado en la comarca. A todo ello hay que añadir el
hecho, que comienza a percibirse como preocupante, de los recientes procesos de
deslocalización de la actividad, buscando mayor rentabilidad a través de la reducción de
coste de producción, fundamentalmente en los países del Magreb.
En definitiva, hasta fechas muy recientes ha existido una complicidad implícita entre el
sector agrícola y las administraciones públicas locales dado que, además, no se puede
perder de vista el papel de “colchón anticrisis” que la agricultura ha desempeñado en la
comarca durante el último lustro del siglo XXI.
A juicio de Matarán Ruiz (2005), los factores de expansión de los invernaderos (en
1977 la superficie en hectáreas en la costa tropical era de 33,6, siendo en 2007 de
3.869,48) se sintetizan en 5: elevada rentabilidad, planificación hidrológica
desarrollista, transformación de los paisajes agrarios tradicionales, procesos de difusión
por contigüidad y existencia de lugares centrales como base. En el caso que nos ocupa,
el Río Guadalfeo.
Página 7 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
Sin pretensión de profundizar en los impactos negativos de la agricultura bajo plástico,
se podrían citar en los siguientes: el abuso de recursos como agua y suelo, la
transformación del paisaje y la saturación del territorio, además de la excesiva
dependencia de inputs químicos y biológicos, cuyos impactos medioambientales y
consecuencias para la salud pública no están aun suficientemente valorados, además de
no existir consenso sobre este aspecto en la comunidad científica.
No obstante, relacionando estos aspectos con el primer elemento diferenciador de la
Costa Tropical respecto al turismo de sol y playa, referido al retraso en las fases de
despegue y crecimiento, se constata que la elevada presencia de la agricultura intensiva
y los cultivos bajo plástico han servido en las costas como freno a la indisciplina
urbanística carente de planificación, propia del modelo desarrollista de la burbuja
inmobiliaria de finales del siglo XX y de la primera década del siglo XXI en el área
mediterránea. Circunstancia especialmente apreciable en la parte occidental y en la zona
litoral oriental de la comarca.
Como contrapartida hay que indicar que los mercados internacionales, cada vez más
exigentes en cuanto a cánones de calidad, hacen que la agricultura intensiva avance sin
retorno hacia la producción ecológica a través de la lucha integrada y producción
ecológica certificada, representando actualmente un 55% de la producción total.
Por otra parte, aunque no sea objeto del presente estudio, no se pueden dejar de apuntar
los impactos que el desarrollo de la agricultura intensiva han tenido en la estructura
social de la comarca, ligados al fenómeno de la inmigración por factores económicos y
que dotan a la zona de una riqueza multicultural difícilmente observable en los
municipios de interior de la provincia de Granada.
Teniendo presentes estas circunstancias y estableciendo como telón de fondo la urgente
necesidad de una planificación basada en un modelo alternativo que conjugue desarrollo
y sostenibilidad en la industria agroalimentaria, coincidimos con Sánchez Escolano y
Espinosa Arias (2012) en la necesidad de políticas públicas que fomenten el desarrollo
endógeno y la agricultura ecológica, que se sustentaría en varios ejes que actualmente se
posicionan como fortalezas en la comarca: cultivos subtropicales, cultivos tradicionales
como cereales, legumbres, frutos secos, aromáticas y medicinales, territorio vitivinícola
de la costa, aprovechamiento de la denominación de origen protegida “Chirimoya de la
Costa Tropical de Granada-Málaga” y de productos tradicionales como la denominación
de origen “Miel de Granada”, así como una puesta en valor de la agricultura de
herencia árabe, muy presente en la comarca.
Página 8 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
Respecto al cuarto elemento diferenciador de la zona referido al patrimonio cultural
arqueológico, arquitectónico e industrial, sorprende en un primer acercamiento
constatar que de un total de 53 monumentos en la Costa Tropical, catalogados con un
nivel de protección BIC, 23 son Torres y 12 son Castillos, representando
respectivamente un 42,60% y un 22,22% del total de edificios patrimoniales. También
hay que mencionar la presencia de cuatro zonas arqueológicas, igualmente con nivel de
protección BIC, todas ellas en el municipio de Almuñécar, así como la existencia de
dos Fábricas Azucareras, con presencia actual en los municipios de Motril y Salobreña.
El número de Torres y Atalayas que proliferan durante diferentes reinados evidencia la
importancia de la arquitectura defensiva en la comarca. La expulsión de los moriscos
provocó que se incentivaran políticas de repoblación en Motril, al ser considerada como
zona peligrosa y conflictiva desde un punto de vista geoestratégico. En cuanto a la
puesta en valor de este recurso como producto turístico, Sánchez Holgado (2015)
apuesta por la arquitectura defensiva de la Costa Tropical como potencial cultural y
elemento diferenciador de la Comarca.
Pero, sin lugar a dudas, el principal elemento patrimonial diferenciador en la Costa
Tropical con gran potencialidad de posicionamiento en los mercados nacionales,
europeos e internacionales, es el patrimonio industrial ligado al cultivo y producción de
la caña de azúcar y con presencia actualmente en los municipios de Motril y de
Salobreña, que datan del periodo comprendido entre 1845 y 1882, cuando en la zona se
multiplicaron iniciativas de instalación de fábricas con modernos sistemas de
producción derivados de la incorporación de las máquinas de vapor. Según Sánchez
Picón (2013) de un total de 20 grandes fábricas que se abrieron en este breve periodo de
tiempo en las provincias de Granada, Málaga y Almería, 10 estaban situadas en la Costa
Tropical, representando por tanto un 50% del total.
En la actualidad, el patrimonio industrial ligado a la producción y cultivo de la caña de
azúcar es muy rico en Motril, la capital de la comarca, contando con el Complejo Fabril
de la fábrica de azúcar Nuestra Señora del Pilar y la azucarera de San Luis, además de la
fábrica de La Caleta, en Salobreña. Aunque la mayoría de edificios poseen protección,
no sucede lo mismo con otros elementos como la maquinaria de vapor o los archivos de
las azucareras.
La fábrica de azúcar Nuestra Señora del Pilar y el Complejo Fabril están considerados
como el mejor ejemplo conservado de la ingeniería industrial del siglo XIX. Cuenta con
diez máquinas de vapor de distintas tipologías, datación y origen, y alberga un tren de
molinos que constituye uno de los ejemplos más monumentales de la tecnología
Página 9 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
mecánica del primer tercio del siglo XX. Estas características han favorecido que la
Asociación Española del Patrimonio Industrial y la Obra Pública la considere como el
monumento industrial más significativo de Andalucía y como uno de los cinco más
importantes de España. A ello se une el hecho de que en 1988 el Comité Internacional
para la Conservación del Patrimonio Industrial propuso su inclusión como patrimonio
de la humanidad. Este mismo organismo en 2010 efectuó una declaración en apoyo de
la conservación de la fábrica.
No obstante, el reciente desprendimiento que ha sufrido la chimenea, que data de 1929
siendo la primera chimenea de hormigón que se construye en España, a raíz de
condiciones climatológicas adversas, ha evidenciado su mal estado de conservación,
llegándose a temer por su desplome. Esta circunstancia ha reavivado la percepción de la
necesidad de actuación urgente, por constituir un elemento visual y un hito de
referencia en la estructura urbana.
Para concluir con este elemento diferenciador, hay que señalar que desde el
Ayuntamiento de Motril se han llevado a cabo iniciativas muy interesantes como el
Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar y el Centro de Interpretación de la Caña,
siendo plenamente conscientes del atractivo que para el visitante y el turista supone
remontarse en primera persona a épocas preindustiales, así como de la primera
Revolución Industrial.
Los datos expuestos avalan el papel fundamental que el turismo cultural está llamado a
desempeñar en la Costa Tropical, como modalidad complementaria y alternativa al
turismo de sol y playa. También la necesidad de que los actores institucionales
coordinen una planificación en la que se contemple la restauración y conservación del
patrimonio cultural e industrial como objetivo prioritario e incentive proyectos de
emprendimiento orientados hacia este objetivo, constituyendo este sector un importante
yacimiento de empleo. (incluir iniciativas de restauración de cortijos, fincas, casas
…para visitantes y turistas..)
Para finalizar este apartado es conveniente insistir en que los datos analizados se
refieren únicamente a los aspectos diferenciadores de la comarca con respecto al
turismo de sol y playa de destinos competidores y emergentes, en el intento de
consolidar la marca “Costa Tropical”, considerando precisamente los aspectos aludidos
como fortalezas de cara al posicionamiento privilegiado tanto en el ámbito nacional,
como internacional, que la marca está llamada a desempeñar. El Cuadro I recoge las
principales aportaciones de esta fase.
Página 10 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
CUADRO I: Elementos diferenciadores del turismo de “Sol y Playa” en la Costa Tropical, 2016
ELEMENTOS
1.-Retraso y concentración en
las fases de DespegueCrecimiento
DEBILIDADES

Insuficiencia y
concentración de la
oferta hotelera en la
parte occidental
Predominio de
segundas residencias y
turismo residencial en
la parte occidental

Gran potencialidad
de crecimiento en el
resto de las zonas.

Elevado índice de
fidelización del
turista y visitante

Fenómenos de
saturación y
estacionalidad
concentrados en la
parte occidental


Escasa superficie de
Costas para bañistas
determinadas por
condiciones orográficas
desfavorables:
acantilados, costas
rocosas.

“efecto imitación””
positivo:
potencialidad de
tipologías de
turismo alternativos
al modelo “sol y
playa”
Papel
desestacionalizador
de la actividad
turística
determinado por el
clima subtropical:
inviernos frescos y
veranos suaves

2.-Condiciones Geográficas y
Climatológicas exclusivas y
diferenciadas: Clima
subtropical
3.-Binomio agricultura-turismo
como motor de desarrollo
FORTALEZAS

Impactos negativos de
la agricultura “bajo
plástico” en abuso de
recursos,
transformación del
paisaje y de la
estructura social,
saturación del territorio
y dependencia de
inputs químicos

Potencialidad del
turismo activo
deportivo y de
“riesgo”

Productos
agroalimentarios
exclusivos muy
valorados en los
mercados
nacionales e
internacionales.
Elevados índices de
rentabilidad en
términos de
producción y
empleo de la
agricultura
intensiva.


Papel de “colchón
anticrisis” que la
agricultura ha
Página 11 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.

Insuficiencia de
políticas públicas de
planificación integral
del territorio

Connivencia de las
administraciones
locales con el
empresariado agrícola.

Retraso y carencia de
desarrollo turístico en
las zonas con
predominio de
agricultura intensiva

4.-Patrimonio cultural,
arqueológico, arquitectónico e
industrial
desempeñado en la
Costa Tropical
durante el último
lustro.

Papel que la
agricultura
intensiva ha
desempeñado como
freno a la
indisciplina
inmobiliaria,
característica dl
área mediterránea.

Desarrollo
endógeno a través
de productos
subtropicales,
cultivos
tradicionales,
agricultura
ecológica y
denominaciones de
origen protegidas.

Consolidación de la
calidad de los
productos
agroalimentarios,
como consecuencia
de la
internacionalización
del sector y su
crecimiento
exponencial en los
mercados
exteriores.
Avanzando hacia la
agricultura
ecológica.

Patrimonio
industrial vinculado
al cultivo y
producción de la
caña de azúcar,
único en Europa.

Potencial turístico
de la Arquitectura
Defensiva como
producto de la
Impactos en la
estructura social como
consecuencia del
fenómeno de la
inmigración económica:
insuficientes políticas
de integración

Insuficiente inversión en
conservación y
restauración de
elementos
patrimoniales

Carencia de estrategias
comarcales conjuntas
para ofertar rutas
patrimoniales en la
Costa Tropical
3 de mayo de 2016
Página 12 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
situación
geoestratégica de
la Costa Tropical.

Herencia feniciopúnica y de la
romanización:
yacimientos
arqueológicos como
producto turístico.

Herencia
arquitectónica de la
época musulmana
en la comarca:
castillos árabes.
Fuente: Elaboración Propia
4. EL PAPEL DE LOS ACTORES EN LA CONSOLIDACIÓN DE
LA MARCA “COSTA TROPICAL” COMO DESTINO
TURÍSTICO.
En el presente apartado se abordará el papel de los actores institucionales, económicos y
sociales en la consolidación de la marca Costa Tropical.
El papel de los actores institucionales se debe enmarcar en los Planes y Estrategias
aprobados por la Junta de Andalucía: Planes de Excelencia y Dinamización Turística
(1992-2006), Iniciativa de Turismo Sostenible (2010) y, concretamente, en el Plan
General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020, más conocido “Horizonte
2020”, este último por marcar las directrices principales del desarrollo turístico
sostenible en Andalucía a corto y medio plazo pero, fundamentalmente por constituir
“..un paso importante hacia la aplicación del Gobierno Abierto, principio seguido por
las Administraciones Públicas más avanzadas en democracia participativa, en virtud
del cual su gestión debe ser abierta a todos los niveles posibles en cuanto a la
transparencia, la colaboración y la participación.”1
Partiendo de los Panes Turísticos implantados en la Costa Tropical, hay que señalar que
durante el trienio 1.996-1999, dentro del Plan Futures II, únicamente se aprueba un
Plan de Excelencia Turística –en adelante PET- en el municipio de Almuñécar, dotado
1
BOJA N.º 59, de 26-03-2013.
Página 13 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
con una inversión inicial de 2,70 millones de euros, no existiendo en el citado periodo
Planes de Dinamización Turística –en adelante PDT- para ningún municipio de la
comarca. Según Secall, L. B. (2012), para el período 2000-2006 tampoco figura ningún
municipio de la Costa Tropical como beneficiario ninguna ayuda para PET ni PDT en el
marco del Plan Integral de Turismo Español o PICTE (2000-2006).
Los datos sorprenden al constatar que hasta 2006, último año de concesión de estas
ayudas, se aprueban un total de 97 PDT y 84 PET a nivel nacional, correspondiendo
más de la mitad a actuaciones en ámbitos litorales o pre-litorales y encabezados desde el
ámbito territorial por la Comunidad Autónoma de Baleares, con 11 planes, seguida de la
de Andalucía, con 10.
No obstante, el 05 de diciembre de 2010, se aprueba, por parte de Consejería de
Turismo, Comercio y Deporte, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Asociación Hoteleros de la Costa
Tropical y Cámara de Comercio de Motril, un Plan de Excelencia Turística. Conforme a
los datos oficiales la página web de la Consejería de Turismo y Deportes de la Junta de
Andalucía, tanto el PET de Almuñécar, como el de la Costa Tropical están finalizados.
Los datos mostrados sobre los PET y os PED implantados en la comarca durante la
década 1.996-2006 avalan la hipótesis de partida de la carencia de una visión conjunta
comarcal, puesto que no es hasta el año 2000 cuando se inicia, por parte de los actores,
una estrategia de actuación conjunta.
Pero es en 2010 cuando se produce un hito de conjunción de actores y un punto de
inflexión decisivo en la comarca, al aprobarse el 17 de diciembre, por parte de la
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, junto con la
Asociación para el Turismo Sostenible de la Costa Tropical una Iniciativa de Turismo
Sostenible –en adelante ITS- en el marco del Plan General de Turismo Sostenible 20082011, con el objetivo de dinamizar el producto turístico en la Costa Tropical tanto a
nivel de destino, como a nivel de oferta de servicios turísticos, y que en la actualidad
se halla en fase de ejecución. Los objetivos fundamentales se reflejan en EL Cuadro II:
CUADRO II: OBJETIVIOS ITS COSTA TROPICAL
1.- Objetivo 1: Creación de Producto Turístico o mejora del existente
2.- Objetivo 2: Creación, mantenimiento y mejora del espacio turístico
3.- Objetivo 3: Fortalecimiento de la competitividad del sector turístico local
4.- Objetivo 4:: Implantación de sistemas y herramientas de gestión medioambiental
Fuente: Consejería Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía
Dichos objetivos se traducen inicialmente en el diseño de una serie de proyectos por
importe superior a 155 millones de euros, de los que 115 se destinan a inversiones del
sector privado, siendo públicos el resto.
Página 14 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
Las primeras actuaciones dan comienzo en enero de 2011, con un primer Plan de
Acción dotado con una inversión de 7.493.041 euros para el desarrollo de 18 proyectos
destinados a mejorar la calidad de la oferta alojativa de la Costa Tropical y el desarrollo
de productos complementarios al de 'sol y playa'. Entre dichas actuaciones figuran la
rehabilitación del castillo de Carchuna, la construcción de un paseo marítimo que una
las playas de Poniente y Salobreña, un puerto deportivo y una marina seca, un camping,
la creación de más hoteles y la mejora de los establecimientos hoteleros ya existentes,
rehabilitación del Castillo de Salobreña, la puesta en valor del Castillo de San Miguel en
Almuñécar, la mejora de señalización y de rutas de senderismo en Almuñécar y la
recuperación del paraje del Río Verde en Albuñol. De las 12 actuaciones promovidas
por la iniciativa privada, sobresale, con casi dos millones de inversión, la creación de un
centro de atención al crucerista en el Puerto de Motril.
En el Plan de Acción 2013, la Costa Tropical presenta 41 proyectos, de los que 16
pertenecen al ámbito público. Entre ellos destaca, en el tema que nos ocupa, el Centro
de Desarrollo Turístico de la Costa Tropical de Motril y la construcción de un Centro de
Interpretación Marítimo en Salobreña, que concentre todos los servicios de información
turística que hay en el municipio. La mayoría de los proyectos los promueven
ayuntamientos para mejorar equipamientos turísticos, señalizaciones, senderos e
infraestructuras. Otros proyectos van encaminados al embellecimiento y puesta en uso
turístico de senderos naturales para promocionar el turismo rural, como es el caso de los
municipios de Lújar o Molvízar. En el ámbito patrimonial, mencionar el Ayuntamiento
Almuñécar, con un proyecto para remodelar todo el equipamiento de su museo arqueológico, La
Cueva de los Siete Palacios, situado en el casco antiguo.
Pero, sin duda, el proyecto de mayor envergadura es el presentado por el Ayuntamiento
de Motril, que aspira a ser cofinanciado, en la creación del Centro de Desarrollo
Turístico de la Costa Tropical en Playa Poniente, concebido como un espacio
multifuncional con gran capacidad para albergar todo tipo de eventos y Congresos y en
el cuál se incluiría un Centro de Formación para el Turismo –con la Escuela de
Hostelería- , una Oficina de Recepción al Visitante, una Escuela de Educación Infantil y
un Restaurante–mirador panorámico.
No obstante, el 17 de junio de 2014 la Asociación de Turismo Sostenible de la Costa
Tropical emite un comunicado de prensa que impacta en todos los medios de
comunicación de ámbito comarcal, manifestando su disconformidad con la anulación de
propuesta de subvenciones realizadas a finales de 2013, en el que se afirma
textualmente: “Que habiendo realizado la Junta de Andalucía un compromiso en el año
2010 de inversión de 30 millones de euros destinados a la Iniciativa de Turismo
Sostenible para invertir en 4 años, a día de la fecha, tan solo se ha invertido algo más
Página 15 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
de un 1,4 millones de euros, lo que nos parece una falta de compromiso con esta
Comarca.”2.
Durante este periodo, y hasta la celebración de las elecciones al Parlamento Andaluz del
22 de marzo de 2015 y las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015, es muy
habitual encontrar en los medios de comunicación de ámbito comarcal y provincial
reproches entre los diferentes niveles de la administración pública implicados en la ITS,
acerca del incumplimiento de compromisos, coincidiendo a su vez con la falta de
liquidez tanto de la Junta de Andalucía, como de las administraciones locales.
A la fecha es arriesgado hacer balance de los resultados de la ITS por estar en la
segunda fase de implantación, así como por las consecuencias derivadas de los procesos
electorales y constitución tanto del nuevo Parlamento Andaluz, como de las nuevas
Corporaciones locales y provinciales que, además de ralentizar los proyectos, en
algunos casos los han dotado de otra visión.
Sin embargo, es importante resaltar el impulso de una visión conjunta comarcal en
cuanto a la planificación turística por parte de los actores. De este modo, la búsqueda de
financiación por parte de las administraciones municipales y supramunicipales repercute
positivamente en los respectivos Planes Turísticos, teniendo como telón de fondo la
filosofía de sostenibilidad de la ITS y la necesaria coordinación entre actores
institucionales, sociales y económicos.
Por este motivo, la mayoría de proyectos de la fase inicial se han acometido. Bien como
consecuencia de la ITS, o bien con financiación local- ya contemplada en la ITS-, y el
apoyo de administraciones supranacionales o de Fondos Europeos con cargo a otros
programas. Por citar algunos ejemplos: la primera fase de rehabilitación del Castillo de
Carchuna se hizo con cargo a la ITS y la segunda fase se acomete por parte de la
Diputación Provincial de Granada, que redacta el estudio en mayo de 2014 con una
dotación presupuestaria de 371.335,32 euros, en el que se contempla una nueva sala de
exposiciones. Salobreña ha llevado a cabo la rehabilitación del castillo árabe y está
realizando el proyecto de construcción de dos resort en la playa del Peñón , obteniendo
la prórroga de la ITS por un importe de 120.000,00 euros para la construcción del
Centro de Interpretación Marítimo, que esperan inaugurar en octubre de 2016. El 06 de
junio de 2015 Motril inauguraba su Centro de Interpretación Turístico, financiado en un
80% con Fondos Europeos a través del Plan URBAN y un 20% con cargo a la
administración local. No obstante, se debe señalar que a la fecha hay proyectos no
iniciados o anulados por riesgo en el incumplimiento de plazos y carencia de liquidez,
2
(en línea) http://motrildigital.blogia.com/2014/061720-la-asociacion-de-turismo-sostenible-de-lacosta-tropical-decepcionada-con-la-jun.php. Acceso el 30 de abril de 2016
Página 16 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
implicando riesgos para las administraciones locales por incurrir en expedientes de
reintegro.3
Desde este contexto de luces y sombras de la ITS, se debe partir para analizar el futuro
de la planificación turística en la Costa Tropical a corto medio plazo, teniendo como
marco regulador el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
(BOJA de 26 de marzo de 2013). El documento de referencia plantea como objetivo
central la “…sostenibilidad integral y competitividad del turismo como sector
estratégico de la economía andaluza, generador de empleo de calidad y desarrollo
económico..”.
De los seis objetivos generales contemplados en el Plan, el sexto hace referencia a la
rehabilitación de destinos maduros de litoral, así como incentivar destinos sostenibles
emergentes. En esta línea, por tanto, la Costa Tropical tiene muchas oportunidades y
fortalezas que aportar. Dotado presupuestariamente con 420 millones de euros,
contempla ocho líneas estratégicas y treinta programas de actuación. En orden
descendente de dotación presupuestaria, los tres programas más ambiciosos, que además
coinciden estratégicamente con la visión “Marca Costa Tropical” son los siguientes:



Coordinación pública y privada para posicionamiento del destino a través de la
investigación de mercados de origen (345.000 €)
Promoción de productos turísticos que proporcionen experiencia y emociones.:
(75.000€)
Apoyo a la calidad y fomento de la sostenibilidad en las infraestructuras
turísticas (39.000€)
En este marco, consideramos fundamental el papel que a corto y medio plazo debe
desempeñar la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical que, en 2015 publica
un Plan Estratégico de Turismo en la Costa Tropical 4 que constituye un punto de
partida fundamental en cuanto al diagnóstico de la situación, previo a la planificación, a
la par que establece directrices y líneas de actuación futuras en sintonía con el Plan
Horizonte 2020.
Por otra parte, se ha de señalar la apuesta que los actores económicos y sociales están
desempeñando en la consolidación de la marca Costa Tropical. En el ámbito comarcal,
3
Por ejemplo, 30-11-2015. “Anulación del Procedimiento 29/2015 de Señalización Turística de Motril”).
(en línea) http://pdc.dipgra.es:8080/pdcGRA/CanceledContractsDetail.action?profileId=&code=20150000001061 , accesoo el 01 de mayo de 2016
4
(en línea) http://transparencia.costatropical.es/Plan, acceso el 18 de marzo de 2016
Página 17 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
destaca la ya aludida Asociación para el Turismo Sostenible de la Costa Tropical. Por
parte del sector agroalimentario la Asociación de Alhondiguistas de la Costa Tropical
(ECOHAL) y la Federación de Cooperativas Agrícolas (FAECTA). En el sector
económico, la Cámara de Comercio de Motril y la Asociación de Empresarios de la
Costa Tropical (AECOST). Por último, en el sector de la Hostelería y Restauración hay
que mencionar la Asociación de Hosteleros de la Costa Tropical y la Asociación Costa
Tropical de Chiringuitos. Del mismo modo, juegan un papel no menos importante las
instituciones educativas y asociaciones culturales de ámbito comarcal: El Centro
Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Motril y las
asociaciones ATENEO y Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos.
Íntimamente relacionado con este aspecto, es interesante subrayar dos cuestiones: Por
una parte, el necesario papel que la organización de eventos y Congresos comarcales
juega a la hora de diseñar la estrategia de posicionamiento de la marca Costa Tropical.
Por otra, el papel clave que los medios de comunicación de ámbito comarcal en la
impronta de esa visión conjunta por parte de todos los actores.
Respecto a la primera cuestión, son numerosos los eventos en los que Asociaciones e
instituciones se unen para la puesta en común de estrategias conjuntas de desarrollo.
Por citar un ejemplo reciente respecto al tema que nos ocupa, el 18 de febrero de 2016,
la Cámara de Comercio de Motril impulsaba un foro con presencia de la
Administración, empresarios y agentes turísticos con objeto de trazar estrategias para
impulsar el destino “Costa Tropical”, en el que se consideraba como gran recurso el
Puerto de Motril, a la vez que se apostaba decididamente por el fomento de la
agroindustria y la innovación en el turismo a través de las nuevas tecnologías y la
economía digital. Por su parte, tanto la UNED como las asociaciones culturales
aludidas, constan de una programación permanente de Jornadas, Seminarios y
actividades culturales abiertas a toda la población de la comarca. Es una reivindicación
histórica el que la ciudad de Motril, como capital de comarca, fuese ciudad
Universitaria. La creación del Centro Asociado a la UNED de Motril abría sus puertas
en el año 2000 y desde esa fecha el crecimiento en número de estudiantes y de
actividades extra-académicas ha crecido exponencialmente, contando en la actualidad
con 2000 estudiantes y un programa permanente de Congresos, Jornadas y Cursos de
Verano. La visión del equipo directivo de convertirse en referente cultural de la
comarca, se refleja en numerosas ocasiones en los titulares de prensa que la definen
como la universidad de la costa tropical.
En relación con el papel de los medios de comunicación locales, hay que señalar que a
la fecha se percibe cada vez en mayor medida su labor de socialización en valores
comunes comarcales. El periódico IDEAL del Grupo Correo, junto con AECOST, ha
venido realizando desde 2006 hasta 2010 un foro anual de empresarios de la Costa
Tropical con objeto de compartir buenas prácticas empresariales, así como tratar temas
específicos de interés para el tejido empresarial. Posteriormente, el 07 de diciembre de
Página 18 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
2014, este mismo periódico hacía un acto de entrega de premios a Los mejores de la
Costa Tropical, en el Centro de Interpretación Turístico de Motril, reconociendo la
trayectoria de instituciones y personas que dotan de valor añadido a la marca Costa
Tropical. Para el tema que nos ocupa, es sumamente positivo conocer que para junio de
2016 está prevista la segunda edición de este evento, en el que formarán parte como
instituciones organizadoras el Ayuntamiento de Motril, la Autoridad Portuaria de
Motril, la Cámara de Comercio de Motril y el periódico IDEAL en su edición Costa.
Concluyendo…..
TABLA RESUMEN
Página 19 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
Alcalde Rodríguez, F. Coord. (2005): De Estocolmo a Motril. Un camino de
participación hacia nuestro futuro común. Ed. Área de Medioambiente del
Ayuntamiento de Motril. Motril.
Arias, J. A. E., & Martínez, F. D. A. R. (2015). Tendencias y oportunidades de
desarrollo turístico en la Costa Tropical de Granada: la visión de los municipios.
Cuadernos de turismo, (35), 133-156.
Escolano, L. M. S., & Arias, J. A. E. (2012). El binomio agricultura-turismo y su
incidencia en el modelo territorial de la costa de Granada. Papeles de Geografía, (5556), 189-203.
Márquez, A. R. (2014). Planes de Dinamización y Excelencia Turística versus
Municipios Turísticos: problemática, similitudes y diferencias esenciales. Papers de
Turisme, (49-50), 25-43.
Martínez Quintana, V. (2015). Desarrollo y nuevos retos en el ocioturismo del siglo
XXI. Ediciones Académicas S.A. Madrid.
Nieves, H. R., Mantecón Terán, A y Mazón Martínez, T (2008):“¿ De qué hablamos
cuando hablamos de turismo residencial?”. Cuadernos de Turismo, 22, 101-21.
Pérez Hens, J.M. Coor. (2013): “Historia de Motril y de la Costa de Granada”. Ed.
Diputación de Granada. Granada.
Sánchez Holgado, J. R. (2015): “Las Torres y Atalayas en la Costa Tropical: ¿Un
recurso Turístico pendiente de explotación?. Ed. Mancomunidad de Municipios de la
Costa Tropical. Granada.
Sánchez Picón, A. Coord. (2013). Ed. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios
Andaluces. Sevilla.
Secall, L. B. (2012). Los planes de excelencia turística en España (1992-2006). Una
apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos.
Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (16), 411.
Página 20 de 21
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. FES
COMUNICACIÓN: Hacia una consolidación de la marca “Costra Tropical”, en
el contexto de la Iniciativa de Turismo Sostenible: El papel de los actores.
AUTORAS:
Autora de contacto: Pilar Tello Ruiz, Profesora Tutora de Sociología del Turismo en la UNED de
Motril: ptello@motril.uned.es
Tfn. Contacto: 661 320 403
Violante Martínez Quintana , Profesora Titular del Departamento de Sociología III dela UNED.
Tania M.ª López Carmona, Consultora de Comunicación, Protocolo y Gestión de Eventos.
3 de mayo de 2016
On line:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PGTSAH%202020%20Volumen%20I
I%20Consejo%20Gobierno.pdf
http://www.europapress.es/andalucia/turismo-00476/noticia-junta-aprueba-iniciativaturismo-sostenible-costa-tropical-20090818184250.html
http://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/portalgerente/mostrar_plan.php?id_pla
n=883
http://pdc.dipgra.es:8080/pdcGRA/CanceledContractsDetail.action?profileId=&code=2
015-0000001061
http://camarademotril.es/docs/chp.pdf
http://transparencia.costatropical.es/
Página 21 de 21
Descargar