Cultivos celulares 1 INDICE INTRODUCCION........................................................................................................................... 3 CLASES DE CULTIVOS CELULARES ....................................................................................... 3 CULTIVOS PRIMARIOS ........................................................................................................... 4 LINEAS CELULARES ............................................................................................................... 4 CULTIVOS TRIDIMENSIONALES ............................................................................................ 4 CULTIVOS EN MONOCAPA .................................................................................................... 4 CULTIVOS EN SUSPENSION .................................................................................................. 5 SUPLEMENTACION DE LOS MEDIOS CON SUERO ............................................................. 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS CELULARES ........................................................... 6 TIPOS DE CULTIVOS CELULARES ................................................................................................... 6 TIPO DE CRECIMIENTO CELULAR ................................................................................................... 6 REQUERIMIENTOS DEL CRECIMIENTO CELULAR ................................................................. 7 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................................... 7 REQUERIMIENTOS FISIOLÓGICOS .................................................................................................. 7 TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO ........................................................................................................ 7 TÉCNICAS GENERALES DE CULTIVO CELULAR ................................................................... 7 EN QUE CONSISTE UN LABORATORIO DE CULTIVOS CELULARES................................... 8 MODELO DE LABORATORIO PARA CULTIVO CELULAR ...................................................................... 9 EQUIPAMIENTO............................................................................................................................ 9 NORMAS DE BIOSEGURIDAD ................................................................................................. 10 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 10 2 INTRODUCCION Los cultivos celulares constituyen una herramienta básica de aplicación fundamental en el diagnóstico viral, en el campo Médico o en el Veterinario, en la investigación y en la industria farmacéutica. El desarrollo de los cultivos celulares ha sido el punto de partida para el desarrollo de la virología, permitiendo la replicación y el conocimiento de este tipo de agentes y logrando el desarrollo de medidas preventivas, a través de la producción de vacunas y también de diferentes proteínas, lo cual ha facilitado la obtención de compuestos terapéuticos. Lo anterior ha implicado un desarrollo biotecnológico al nivel industrial y el interés y la capacitación de profesionales del campo pecuario, para liderar esta importante área del conocimiento. El aporte que los cultivos celulares han dado a todos los campos de la biología, es semejante a la injerencia de los anestésicos en las prácticas quirúrgicas. La investigación en biología celular, biología molecular y virología así como los estudios en cáncer, han dependido de técnicas de cultivo de células. Con el cultivo de células in vitro se ha logrado el desarrollo de un determinado tipo de célula, con una alta reproducibilidad. Igualmente el cultivo de grupos de células o de estructuras celulares, ha sido importante en el establecimiento de relaciones estructurales y funcionales en algunos organismos. Con el advenimiento de los cultivos de células se logró la reproducibilidad de los agentes virales, permitiendo de esta forma su estudio estructural y bioquímico, básico en la elaboración de biológicos que han servido para prevenir la presentación de enfermedades, así como en el desarrollo de técnicas diagnósticas utilizadas en la detección de un agente en particular. Los cultivos celulares han servido para la producción de una amplia variedad de proteínas como los compuestos químicos de la sangre, hormonas, anticuerpos monoclonales, y de sustancias de gran significancia a nivel terapéutico, como el interferón producido a partir de cultivos continuos transformados (líneas celulares), permitiendo el surgimiento de una industria biotecnológica altamente competitiva. Establecer un cultivo de células conlleva un grado de complejidad determinado por su adaptación a condiciones similares a las que se tienen in vivo, siendo fundamental para los medios utilizados su suplementación con suero, aminoácidos y antibióticos. Se puede afirmar que el desarrollo de los cultivos de tejidos ha sido de gran impacto en el desarrollo de las ciencias biológicas. Con éstos se ha logrado determinar y clasificar tanto tumores humanos como animales, así como la detección temprana de desórdenes genéticos a nivel embrionario. Igualmente han sido básicos en el diagnóstico viral y en la producción a gran escala de antígenos para la elaboración de vacunas. Mediante los cultivos celulares se pueden valorar los efectos tóxicos de diferentes pesticidas usados en la actividad agrícola y pecuaria. Existen investigaciones que no se podrían realizar sin el soporte de los cultivos celulares, como en el caso de animales transgénicos, donde se pretende que organismos desarrollados expresen genes nuevos, mediante la inserción de genes extraños en células receptoras. Producir células implica un alto grado de preparación por parte del recurso humano especializado, para dar el adecuado manejo a los conceptos básicos de esterilidad, así como destreza en la detección de problemas (requerimientos de un cultivo en particular, estabilidad de algunos reactivos) y la identificación de algunos virus a través del tipo de efecto citopático que pueden generar en un determinado cultivo celular. CLASES DE CULTIVOS CELULARES Los cultivos celulares son el producto de la colección de células animales de diferentes órganos, colocadas en condiciones especiales propicias para su sobrevivencia y multiplicación, manteniendo para esto todas sus funciones metabólicas de una manera semejante a las que tenía en el huésped. Los cultivos de células animales se han clasificado de acuerdo a su capacidad de anclaje (adherencia), y así han sido aisladas recientemente de un órgano determinado o si provienen de células que han sufrido modificación. 3 De acuerdo a su capacidad de adherencia o no a una superficie determinada pueden crecer formando monocapa o en suspensión respectivamente, lo que está muy asociado con el tipo de célula de la cual derivan: por lo general las células provenientes de órganos, crecen en monocapa; igualmente existen células que pueden crecer indistintamente tanto en monocapa como en suspensión, ejemplo son las células HeLa que son células transformadas derivadas de cultivos en monocapa. Cuando el cultivo proviene de células que han sido disgregadas de un tejido original tomado de un órgano de un animal recién sacrificado, reciben el nombre de Cultivo Primario; cuando éste cultivo primario es sometido a procesos de transformación que le confiere capacidad ilimitada de multiplicaciíon, reciben el nombre de Líneas Celulares. CULTIVOS PRIMARIOS Los cultivos primarios tienen características especiales que los diferencian de las líneas celulares: conservan la morfología de las células del órgano del que fueron aisladas, sus cromosomas tienen un número diploide (2n), su crecimiento in vitro es limitado y hay inhibición por contacto. El estar más cercanas a las células que las originaron, se ve reflejado en una mejor actividad y funcionalidad similar a su ambiente natural, por lo que en aislamientos primarios de cepas virales éstas tienen mayor sensibilidad que una Línea Celular ya establecida. Igualmente para la producción de vacunas los cultivos primarios son recomendables por tener una baja probabilidad de que se transformen en malignos. Dentro de las desventajas está la de una mayor probabilidad de presentar virus adventicios o latentes, lo que implica el desarrollo de la adecuada tecnología para el control de calidad. LINEAS CELULARES Las Líneas Celulares continuas están formadas por células que se diferencian genética y morfológicamente de las células de las cuales se originaron. Pueden provenir de células que se derivan de tumores o de un proceso de transformación de un cultivo primario mediante transfección con oncogenes o con tratamiento con carcinogenéticos, lo que les confiere un nuevo fenotipo. Este tipo de cultivo tiene la característica de ser aneuploides, de no tener inhibición por contacto y de crecer de manera indefinida. El paso de un cultivo primario a línea se denomina transformación. Una transformación puede inducirse fisiológicamente (interacción celular, polaridad) a través de hormonas como la hidrocortizona o utilizando inductores no fisiológicos como el DMS. CULTIVOS TRIDIMENSIONALES Son aquellos que buscan mantener la característica o arquitectura del tejido in vivo. Los sistemas tridimensionales permiten estudiar la proliferación y morfología epitelial y su interacción con otras células como son las del tejido conectivo; igualmente con ellos se puede evaluar el efecto de sustancias que pueden influenciar en tales interacciones intercelulares. CULTIVOS EN MONOCAPA Las células exhiben una variedad de "comportamientos sociales", lo que hace que su multiplicación sea inhibida cuando establecen contacto entre sí, permitiendo la formación de una monocapa que cubrirá la correspondiente superficie de crecimiento. Las células provenientes de cultivos primarios son las que mejor crecen en ésta condición, dada su estabilidad genética y su naturaleza diploide normal. Los recipientes para el cultivo de células estacionarias son cajas de Petri, frascos para el cultivo de tejido (T-25, T-75), entre otros, que pueden ser de material de plástico o de vidrio previamente tratado y su desprendimiento para transferirlas a superficies mayores se realizan con agentes proteolíticos como la tripsina. Cuando se requiere la producción de éste tipo de cultivo en una escala mayor, se debe incrementar el área de la superficie de crecimiento, siendo ideal utilizar botellas en rotación (roller). Mediante éste sistema, las células pueden crecer en toda la parte interna de la pared 4 de la botella, usando un aparato que permite la rotación del roller a una baja velocidad; de esta forma un roller de 1 litro que requiere 100 ml de medio, confiere una superficie de crecimiento de 500 cm2. Otra forma de aumentar el número de células adherentes por volumen de frasco, es utilizando microperlas (microportadores), que son compuestos en base a dextranos o a vidrio, las que flotan cuando se emplean en cultivos con agitación, lo que le da una mayor disponibilidad de superficie para el crecimiento celular: con 100 ml de medio de cultivo, se logra una superficie de 0.24 m2. La relación superficie-volumen para los rollers es de 0.2-0.7, mientras que para los microportadores es de 122-153. Existen otras consideraciones que influyen en la utilización de sistemas en monocapa a pesar de las ventajas que tienen los cultivos en suspensión, entre las que están la flexibilidad para desarrollar cultivos primarios o de líneas heteroploídes, la facilidad para la remoción del medio gastado antes de infectar las células y la alta concentración que se obtiene del producto. CULTIVOS EN SUSPENSION Las Líneas celulares que provienen de cultivos primarios con requerimiento de anclaje a superficies, tienen la propiedad de crecer de manera estacionaria o en suspensión después de un período de adaptación. Existe evidencia experimental que los sistemas en suspensión también requieren de matrices que son macromoléculas, que sirven de protectores a la superficie celular; éstas macromoléculas se encuentran en el suero, el cual contribuye igualmente con el medio de cultivo, proporcionando un sistema balanceado de nutrientes. Dentro de éstas matrices está el Methocel, esencial para el crecimiento de cultivos en suspensión. Aunque el cultivo estacionario es ideal cuando se busca la elaboración de productos extracelulares, el cultivo en suspensión es deseable cuando los productos son intracelulares o cuando se presentan problemas con la capacidad de anclaje de un determinado tipo de célula. El proceso de cultivo continuo ofrece factores económicos decisivos (utilización de mejores equipos, reducida manipulación) cuando se trata de producir cultivos a una mayor escala de operación. SUPLEMENTACION DE LOS MEDIOS CON SUERO El papel de suero, especialmente fetal bovino en el establecimiento y mantenimiento de líneas y cultivos celulares, es fundamental; cuando estos se han establecido en medios libres de suero, el crecimiento celular requiere, la suplementación con hormonas y otros factores de crecimiento que están involucradas en transporte de nutrientes, mantenimiento de balance de energía celular, control de síntesis de macromoléculas y factores que estimulan la formación del producto deseado. Muchos de los factores suplementados son purificados del mismo suero, lo cual hace que cultivos a gran escala con medio libre de suero no sean rentables. Uno de los inconvenientes que presentan los laboratorios de investigación y diagnóstico es el del alto porcentaje de cultivos contaminados por el virus de la DVB. Como consecuencia de la infección intrauterina de los bovinos donantes del suero, las líneas celulares y los cultivos primarios se pueden contaminar con el virus cuando son suplementados con el suero contaminado. El porcentaje de contaminación del suero fetal comercial oscila entre el 10y el 70%. Las células afectadas, alteran su eficiencia en la replicación, y en la producción de metabolitos específicos. Como una alternativa para prevenir este probloma se ha optado por la radiación de los lotes de suero; se han evaluado otros métodos de inactivación, a través del uso de sustancias tales como el BEI (etilenimina binaria), la cual ofrece ventajas comparativas, pero demanda estudios adicionales para determinar el efecto en el tiempo, sobre la calidad de las células como substrato biológico en pruebas diagnósticas y especialmente en el aislamiento de agentes virales. Sin embargo, además de buscar soluciones para el producto final, se han desarrollado también métodos y técnicas para la detección de animales inmunotolerantes persistentemente infectados con el virus de la DVB, usando cultivo de células polimorfonucleares y técnicas de inmunoperoxidasa indirecta. 5 Características de los cultivos celulares Tipos de cultivos celulares Tejido u órgano Disgregación: mecánica, enzimática o por tamices Cultivo primario: primer cultivo in vitro Conserva cariotipo diploide característico del organismo que le dio origen Subcultivo: línea celular Primeros pasajes conserva células y cariotipo del organismo de origen Línea celular continua Línea celular común establecida 1 tipo celular, diploide =50 generaciones 1 tipo celular, aneuploide teóricamente infinitas generaciones Tiempo generacional: tiempo que tardan las células de un cultivo en duplicarse. Tipo de crecimiento celular Monocapa: capa de células crecidas sobre superficie Hay células que para crecer necesitan una superficie de adhesión. Morfología de fibroblasto o epitelial Células Suspensión: crecen en medio líquido Hematopoyéticas, transformadas o de tumores malignos. Morfología redondeada. Cultivos en masa: obtienen células a gran escala. Botellas roller, microcarriers, tanques fermentadores, reactores de fibra hueca, etc. 6 Requerimientos del crecimiento celular Requerimientos nutricionales 1. Medios de cultivo: composición de nutrientes esenciales balanceados cuantitativamente. Aminoácidos: síntesis de proteínas y ácidos nucleicos Hidratos de carbono: fuente de energía Iones inorgánicos Vitaminas, etc 2. Suero: composición no cuantitativa de diferentes componentes con actividad promotora del crecimiento celular. Requerimientos fisiológicos Temperatura (gral. 37º C) pH óptimo (gral. 7.2-7.4) CO2 (gral. 5%) Presión osmótica Humedad cercana a saturación Tipos de medio de cultivo Definidos (sin suero): compuesto por elementos cuya composición química y concentración están perfectamente determinados. Medio solo o con agregados de formulaciones especiales. Ejemplos: MEM: medio esencial mínimo, 27 factores esenciales para el crecimiento celular. DMEM: medio esencial mínimo modificado. HamF12: MEM + albúmina, transferrina, insulina y piruvato de sodio. No definidos (con suero o hidrolizados proteicos): tienen componentes cuya composición química y concentración no están determinados. Ejemplos: Medios de mantenimiento: células con metabolismo basal (MEM + 2% de suero) Medios de crecimiento: activación del ciclo celular (MEM + 10% de suero) Técnicas generales de cultivo celular Cambios periódicos del medio (bajo pH y agotamiento de nutrientes, por crecimiento celular Mantenimiento de los cultivos Volumen del medio Subcultivos 7 Contar en cámara de conteo o hemocitómetro “cámara de Newbauer error del 10% Viabilidad celular Contadorelectrónico o Coulter Objetivo: conservar células por largos períodos, disminuir riesgos de contaminación y Preservación celular Congelación probabilidad de pérdida de caracteres deseados por los sucesivos pasajes. Cultivo celular Congelación Lento y gradual para evitar formación de cristales intracelulares. Agregar agentes (DMSO) que se unen al agua: baja formación de cristales y por consecuencia la concentración de electrolitos que aparecen son perjudiciales para la célula. Descongelación Lo más rápido posible EN QUE CONSISTE UN LABORATORIO DE CULTIVOS CELULARES Un laboratorio de cultivo celular debe contar con una infraestructura básica en la cual se disponga de áreas independientes para llevar a cabo la preparación y esterilización de medios y reactivos, un espacio independiente para el proceso de lavado y preparación de material y un área propiamente destinada al trabajo con cultivos celulares. Dentro de la infraestructura física básica se debe contar con sistemas de refrigeración y congelación, incubadoras, centrífugas, balanzas, microscopios y cabinas de flujo laminar. Adicionalmente, se debe disponer de un buen suplemento de material plástico y de vidrio y con sistemas de esterilización apropiados para los diferentes tipos de reactivos y material utilizados. Esterilización: proceso por el cual se eliminan totalmente los microorganismos de un objeto o sustancia. Desde el punto de vista de los sistemas de esterilización se pueden citar los siguientes: Calor Húmedo: Mediante el empleo de autoclaves los cuales proporcionan una temperatura de 121oC, por lo menos por 20 minutos a una presión de 1.2 atm. Utilizados para la esterilización de soluciones cuyos componentes no se degradan por éste método, material plástico y de vidrio y equipos de filtración. Calor Seco: lo constituye el uso de hornos a temperatura de 200oC por espacio de 3 horas. Es empleado para la esterilización de material de vidrio particularmente. 8 Filtración: a través del uso de equipos con membrana de nitrocelulosa o acetato de celulosa con poro de 0.22 ó 0.1 micrometros de diámetro, mediante la aplicación de presión positiva o negativa. Por éste sistema se esterilizan la mayor parte de los medios de cultivo, suero, solución de antibiótico-antimicótico y suplementos. Desinfección: proceso por el cual se detiene el desarrollo celular de los microorganismos, elimina la mayor parte de éstos pero no sus esporas. Modelo de laboratorio para cultivo celular Objetivo: proteger al operador y al producto. Tener en cuenta: Diseño Ubicación Equipamiento Entrenamiento del personal encargado Areas de un laboratorio 1. Area estéril o de cultivo: tener cámaras de flujo laminar o cerradas con UV. Requerimiento: Sin corrientes de aire Filtros de aire Desinfecciones periódicas Luz UV en períodos de descanso Area, equipos y materiales usados sólo para cultivo celular 2. Incubación: estufas humidificadas a 37ºC, gaseadas con CO2 o cuartos termostáticamente controlados. 3. Preparación Los medios se filtran en cámaras de flujo laminar pHímetros y agitador magnético guantes, barbijo y guardapolvo 4. Almacenamiento: tanques de N2 para los cultivos celulares 5. Lavado y esterilización: preparación del material lejos del área de cultivo Equipamiento Cabina de flujo laminar Centrífugas refrigeradas Microscopio o lupa invertida Equipos de esterilización Tanques de almacenamientos de células Heladera y freezer Estufas con y sin CO2 Fuentes de agua: destilador, desionizador, etc Baños termoestabilizados Balanzas, pHímetro, agitador magnético, pipeta automática, etc Materiales: probetas, pipetas, botellas, frascos de cultivo, cámara de Newbauer, etc 9 Función de la cámara de flujo laminar Proteger de contaminación al operador, producto y medio ambiente. Características principales: aire filtrado estéril (HEPA) y regimen de aire laminar. Los filtros HEPA retienen un 99% de eficiencia las partículas de hasta 0.3 micrones. Se pueden clasificar en 3 según su nivel de bioseguridad que ofrezcan. La elección del nivel de bioseguridad depende de la peligrosidad del material de experimentación. Clase 1: cámara de extracción de aire que pasa por un filtro Protege al medio ambiente y al operador No protege al producto Variante: flujo laminar de circulación horizontal Protege al producto No protege al medio ambiente ni al operador Clase 2: flujo laminar de circulación vertical, doble sistema de filtración Protege al medio ambiente, al operador y al producto Clase 3: sistemas totalmente cerrados de alta seguridad, el operador solo accede al producto mediante guantes. Normas de bioseguridad No comer, beber, etc No pipetear con la boca No al ingreso de personas no autorizadas Lavarse las manos antes y después del trabajo Usar guantes sólo cuando sea necesario El material se descarta en lugar especial Usar guantes desinfectantes Desinfectar mesadas antes y después de usarla Bibliografía www.encolombia.com/acovez24_evolucion14.htm www.ub.es/biocel/wbc/recursos/coleccionphc.htm 10