BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN AUTO-PLANEADA ASIGNATURA: BIOLOGÍA I BLOQUE III: Estructura y Función Celular 1 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR CUADERNO DE TRABAJO DE BIOLOGÍA I: BLOQUE III Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Antonio Navarro #462 e/Aquiles Serdán y Guillermo Prieto Teléfono (612) 125-30-50 • Fax (612) 125-30-58 SEPTIEMBRE 2013 2 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 3 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR PRESENTACIÓN A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común (MCC), que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Es propósito de la RIEMS el dar una identidad compartida entre todas las opciones de la Educación Media Superior independientemente de las modalidades en que se oferten, que asegure en sus egresados el dominio de las competencias que conforman el MCC que da sustento al Sistema Nacional de Bachillerato, y que para contribuir a los propósitos señalados nuestros programas de asignaturas se apegarán a la opción IV Educación Auto planeada, enunciada en el artículo secretarial 445. Esta opción de la modalidad mixta se caracteriza por la flexibilidad en el horario y para acreditar la trayectoria curricular, así como por la variable que refleja en el ámbito de la mediación docente. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 30% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular combinada. Es preestablecida en el caso de las asignaturas seriadas y libres para el resto de las asignaturas; 3. Cuentan con mediación docente. Es obligatorio para la institución educativa tener a disposición el personal docente con la preparación adecuada para desempeñar dentro del plantel las actividades que le 4 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR son propias. En todo caso la mediación estará en función de las necesidades de los estudiantes y de las horas frente a docente que requiere esta opción educativa; 4. Pueden prescindir de la mediación digital; 5. Desarrollan dentro del plantel las actividades que frente a docente señala el plan y programas de estudio y pueden realizar el trabajo independiente que establezca el propio plan desde un espacio diverso; 6. Determinan libremente su calendario y cuentan con un horario de estudio flexible; 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, reiterando la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. Biología I, permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con la Química I y II, Matemáticas I, Física I y II, Ética y Valores I y II, Biología II, así como Ecología y Medio Ambiente. La presencia de la vida en el planeta Tierra es un hecho complejo que ha motivado, y sigue despertando diversas investigaciones para comprender el origen de los organismos vivos. El conocimiento es producto del trabajo de numerosos hombres y mujeres dedicados a comprender y explicar los hechos y fenómenos de la naturaleza; desde los filósofos, naturalistas, astrónomos, hasta cada una de las disciplinas que hoy se relacionan con la Biología, las cuales nos ayudan a comprender, de forma más amplia, el estudio de los seres vivos. El programa de Biología I está conformado por cinco bloques, aquí te presentamos el tercer bloque: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. 5 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR BIOLOGIA 1 ÍNDICE PAGINA INTRODUCCIÓN LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR Historia del estudio celular Propiedades de un sistema vivo ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS PROCARIOTA Y EUCARIOTA. Orgánulos celulares PROCESOS CELULARES: TRANSPORTE DE SUSTANCIAS Y COMUNICACIÓN CELULAR. Comunicación celular REPRODUCCIÓN MEIOSIS. CELULAR: MITOSIS Y Mitosis Meiosis ¿ESTAS LISTO PARA EVALUARTE? BIBLIOGRAFIA FUENTES DE INFORMACIÓN 7 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR BLOQUE III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR En este bloque III se describen las características básicas de la célula, su origen, evolución y clasificación. De acuerdo a su estructura interna, las células se dividen en: procariotas y eucariotas, y están delimitadas por membranas que constituyen una barrera de protección y de intercambio, entre el medio interno y su ambiente. Se comunican constantemente para el mantenimiento de la homeostasis, y se reproducen mediante dos procesos: la mitosis y la meiosis OBJETOS DE APRENDIZAJE: La célula y la teoría celular. Estructura y función de las células procariota y eucariota. Procesos celulares: transporte de sustancias y comunicación celular. Reproducción celular: mitosis y meiosis. LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR En la actualidad, la célula es considera como la unidad: morfológica (los seres vivos están formados por una o más células), fisiológica (realizan diversas funciones como la nutrición) y de origen (tiene mecanismos que le permite generar nuevas células como la reproducción). Debido a su complejidad, el conocimiento biológico se ha subdivido en una serie de ramas, entre ellas la citología, que es la ciencia encargada de estudiar a las células. A lo largo del tiempo, el hombre ha tratado de descifrar diversas interrogantes que lo han perturbado: entre ellas ¿Qué es la vida?, lo que ha dado origen a muchas teorías con distintas perspectivas. 8 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR A partir de siglo XIX, muchos científicos realizaron experimentos orientados a probar que a partir de sustancias químicas inorgánicas, y en condiciones especiales, es posible originar sustancias orgánicas suficientes para que se organicen y formen un organismo. Si condensamos dos en un día (en una escala de tiempo de 24 horas), los sucesos más importantes de la Tierra. A las 12 de la media noche, se forma la tierra (hace 4600 millones de años), la vida aparece relativamente temprano, antes de las 6 de la mañana (3600 m. a.), los primeros seres pluricelulares surgen a las 8 de la noche (550 m. a.) y el género Homo, al cual pertenecemos los humanos, hace su aparición casi al acabar el día, a sólo 30 segundos de que termine el día (2 m. a.). ¿Te has preguntado cómo se originó la primera célula? Hace aproximadamente 5.000 millones de años, según calculan los cosmólogos, el Sol comenzó su existencia, mientras que los planetas, incluyendo la Tierra, aparecieron hace 4.600 millones de años. Durante el tiempo en que la Tierra y otros planetas estaban formándose, la liberación de energía a partir de materiales radiactivos mantenía sus interiores muy calientes. Se supone que la atmósfera primitiva estaba formada principalmente por hidrógeno y helio. Posteriormente, a partir de los gases desprendidos por los volcanes -como el metano, nitrógeno y vapor de agua- se habría formado una atmósfera secundaria. Al descender la temperatura, las nubes de vapor se habrían condensado y se habrían formado los océanos calientes y poco profundos de la Tierra primitiva. Desde una perspectiva bioquímica, tres características distinguen a las células vivas de otros sistemas químicos: 1. La capacidad para duplicarse generación tras generación; 9 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 2. La presencia de enzimas, las proteínas complejas que son esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida, y 3. Una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le permite mantener una identidad química distinta. Hay un acuerdo general en dos aspectos críticos acerca de la identidad de las sustancias presentes en la atmósfera primitiva y en los mares durante este período: 1. Había muy poco o nada de oxígeno presente. 2. Los cuatro elementos primarios de la materia viva (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno) estaban disponibles en alguna forma en la atmósfera y los océanos primitivos. ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Menciona cuales son los gases que estuvieron disponibles en la atmosfera secundaria y explica ¿Cómo se relacionan estos gases con los seres vivos?: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. El primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida fue propuesto por A. I. Oparín y J. B. Haldane quienes, trabajando en forma independiente, postularon que la aparición de la vida fue precedida por un largo período de "evolución química". Así 10 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR mismo deducen que en la tierra primitiva se formaron las moléculas orgánicas necesarias para la vida a partir de los gases atmosféricos y del agua acumulada en los mares poco profundos. Al concentrarse algunas moléculas formaron agregados plurimoleculares que progresivamente fueron capaces de intercambiar materia y energía con el ambiente. En estas estructuras coloidales -a las que Oparin llamó coacervado- se habría desarrollado un proceso fisiológico sencillo, punto de partida de todo el mundo viviente. En la actualidad, los experimentos realizados por diversos científicos como Miller y Urey, han sugerido procesos que han formado estructuras semejantes a células, separadas de su ambiente por una membrana y capaces de mantener su integridad química y estructural. La energía que produjo las primeras moléculas orgánicas provino de diversas fuentes: calor, radiaciones ultravioletas y descargas eléctricas. Cuando aparecieron las primeras células primitivas, o estructuras semejantes a células, requirieron un aporte continuo de energía para mantenerse, crecer y reproducirse. ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Ordena los pasos que sigue la evolución química propuesta por Oparín y Haldane en la aparición de la vida (coloca dentro del paréntesis los números del 1 al 3) ( ) Al concentrarse algunas moléculas se formaron agregados plurimoleculares. ( ) Se formaron estructuras coloidales llamados coacervados, punto de partida del mundo vivo. ( ) En la tierra primitiva se formaron las moléculas orgánicas necesarias. Los organismos modernos y las células de las cuales están constituidos, pueden satisfacer sus requerimientos energéticos de dos formas: La heterótrofa: son organismos que dependen de fuentes externas de moléculas orgánicas para obtener su energía y sus moléculas estructurales. Todos los animales y los hongos, así como muchos organismos unicelulares. 11 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Los autótrofos: son capaces de sintetizar sus propias moléculas orgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas simples. La mayoría realizan fotosíntesis, lo que significa que la fuente de energía para sus reacciones de síntesis es el sol. Sin embargo, ciertos grupos de bacterias, son quimiosintéticas, estos organismos capturan la energía liberada por reacciones inorgánicas específicas para impulsar sus procesos vitales, incluyendo la síntesis de las moléculas orgánicas necesarias. Aunque los biólogos aún no han podido resolver el problema acerca de si las primeras células fueron heterótrofas o autótrofas, es seguro que sin la evolución de los autótrofos la vida en la Tierra pronto habría llegado a su fin. En la actualidad, los seres vivos se clasifican en 6 reinos: arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas y animales. ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Explica como satisfacen sus requerimientos energéticos las células autótrofas y heterótrofas. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. Historia del estudio celular El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios: La célula es la unidad anatómica: los seres vivos están formados por una o más células. Es la unidad de origen: todos los seres vivos proceden de células preexistentes, por la división de éstas. La célula es la unidad fisiológica: las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas segregan. Es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. La célula también es la unidad genética: contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y 12 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Debido a las limitaciones del ojo humano, muchas de las primeras investigaciones biológicas se concentraron en desarrollar herramientas como la lupa y microscopio, para ayudarnos a ver cosas muy pequeñas. La biología es un área muy rica visualmente. Sin embargo muchas de las estructuras biológicas más interesantes son más pequeñas de lo que el ojo humano puede ver sin ayuda. En realidad el ojo humano tiene una resolución de cerca de 100 µm. En el cuadro de abajo nota que de todas las estructuras nombradas, solamente la célula vegetal está escasamente dentro de nuestra resolución. 13 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR µm= micrómetro; nm= nanómetro; Å= ångström ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Marca con una (V), si es verdadero y con (F) si el enunciado es falso. ( ) La célula es la unidad de origen porque los seres vivos están formados por una o más células. ( ) La célula es la unidad genética porque contiene toda la información hereditaria necesaria para un organismo. ( ) El ojo humano tiene una resolución de 200 µm. Propiedades de un sistema vivo A manera de resumen, podemos enlistar las características que reúne un organismo para considerarlo como un sistema vivo, ya sea desde el nivel microscópico o macroscópico. Nivel de organización: La naturaleza en su afán de reducir los errores que se puedan generar en un sistema vivo, le confiere a las células la propiedad de organizarse a distintos niveles entre los cuales podemos contemplar: la organización de átomos (La célula no es una colección de elementos químicos de la tierra dispuestos aleatoriamente, en realidad es un sistema químico selectivo conformado esencialmente por C, H, O, N, S, P, que son los principales elementos de la vida. Lo anterior revela que el evento celular y su organización no es producto del azar. Por otra parte, la célula se considera en realidad un sistema termodinámico abierto, que toma energía de su entorno para mantener la estructura) en moléculas de tamaño pequeño, éstas a su vez en polímeros gigantes y luego en complejos poliméricos que subsecuentemente conformarán los organelos subcelulares y finalmente la célula como unidad básica estructural y funcional. 14 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Nutrición: Las células toman sustancias del medio que utilizan en la obtención y transformación de la energía necesaria para su metabolismo. Crecimiento: También son capaces de utilizar las sustancias que asimilan del medio para sintetizar biomoléculas que contribuyen al aumento de su tamaño y autorreplicación. El crecimiento es por tanto, un aumento en la masa celular como resultado en el incremento del tamaño y/o número de las células individuales. Este crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes del cuerpo de un organismo, o diferencial en unas partes, de modo que las proporciones corporales cambian de acuerdo con el crecimiento. Diferenciación: Esta propiedad hace parte del ciclo celular, originando o modificando ciertas estructuras y/o sustancias que conducen a cambios en su morfología y función. Señalización Química: Es una característica que se presenta con mayor frecuencia en los organismos pluricelulares cuyas células requieren de señales químicas que facilitan la comunicación intercelular, la cual permitirá que posteriormente se puedan diferenciar y cumplir con una función determinada. Respuesta a estímulos (Irritabilidad): ocasionados por cambios físicos o químicos en el ambiente interno o externo. Las células poseen mecanismos que le permiten desarrollar cierta sensibilidad a sustancias químicas, tales como hormonas, factores de crecimiento, materiales extracelulares, entre otros. Las respuestas más comunes a los diferentes estímulos pueden conducir a la alteración de las actividades metabólicas, preparación para la división celular, desplazamiento de un lugar a otro y aún al suicidio (apoptosis). Evolución: Las células son susceptibles de cambios para adquirir nuevas propiedades biológicas que les permitan adaptarse a medios particulares o a su misma supervivencia. Por consiguiente se pueden elaborar árboles filogenéticos que muestran las relaciones existentes entre ellas. Capacidad de autorregulación (homeostasis): siendo un sistema tan complejo, necesita de ciertos mecanismos de control (retroalimentación negativa y positiva) para corregir errores que se pueden presentar. La autorregulación se hace evidente cuando falla alguno de los puntos de control como en el caso del cáncer (por aceleración de la mitosis). ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Relaciona correctamente ambas columnas sobre las características que reúne un ser vivo (coloca dentro del paréntesis la letra correcta). a) Nutrición ( ) Toman las sustancias necesarias para su 15 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR b) Evolución ( ) c) Crecimiento ( ) d) Homeostasis ( ) e) Diferenciación ( ) ESTRUCTURA EUCARIOTA. Y FUNCIÓN metabolismo. Forma parte del ciclo celular y conduce a cambios en su morfología. Necesita de mecanismos de control para corregir errores. Utilizan sustancia del medio y sintetizan las biomoléculas para su desarrollo. Las células son susceptibles a cambios que le permiten adaptarse al medio. DE LAS CÉLULAS PROCARIOTA Y Con el desarrollo de la microscopía, en 1937 Chatton propuso dos términos para designar las clases de células presentes en la naturaleza: células procarióticas y células eucarióticas. (pro = antes, karyon = núcleo, eu = verdadero). Las células procariotas (bacterias y las cianobacterias), son a menudo descritas como " los bolsos de enzimas. La célula típica tiene varios compartimentos bien definidos; está rodeada por dos membranas que incluyen un compartimento periplasmático que es usado para la captura y la clasificación de sustancias nutritivas y desechos. El centro de la célula está ocupado por el cromosoma bacterial, ésta es una unidad de ADN, simple, larga y circular, ésta constituye los genes esenciales de la bacteria y se encuentra en un área equivalente que sirve de núcleo y denominada nucleoide, genes adicionales están situados en pequeños círculos o hebras lineales de ADN, llamados plásmidos y que se encuentran en el citoplasma. El citoplasma ocupa las partes restantes de la célula, y está lleno de ribosomas y muchas enzimas diferentes. Los complejos de multiproteína están ocupados en muchas tareas. Un flagelo largo helicoidal gira para propulsar la célula por su ambiente. La división celular por fisión binaria, carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas). De acuerdo al ambiente en el que pueden vivir ciertas bacterias, cuyas dimensiones Los extremófilos son organismos que miden entre 1 y 10 µm, poseen ADN y ARN y no tienen orgánulos definidos; pueden habitar en altas temperaturas (termófilos), bajas temperaturas (psicrófilos), en altas concentraciones salinas (halófilos), en sitios de pH ácido (acidófilos) o de y los de pH básico (alcalófilos). En la célula eucariótica (protistas, hongos, plantas y animales) se pueden distinguir las siguientes estructuras generales: Membrana plasmática, Citoplasma y Núcleo. Las células eucariotas ntes tienen una organización interna es más compleja y son más grandes que las procariotas ntes, tienen un tamaño entre 2 y 100 micrómetros, se dividen por un mecanismo especial y coordinado llamado mitosis, que asegura la correcta distribución del material genético entre las células hijas y el mantenimiento del número de cromosomas de la especie. Las células eucariotas ntes forman parte de organismos 16 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR unicelulares, multicelulares y pluricelulares, como los hongos, protozoarios, plantas y animales. Los científicos han podido establecer que, en algún momento de la historia de la Tierra, diversos tipos de eucariotas se desprendieron de un tronco procariota, formando ramas que evolucionaron de manera independiente. El paso de los procariotas a los primeros eucariotas (los protistas) fue una de las transiciones evolutivas principales sólo precedida en orden de importancia por el origen de la vida. La cuestión de cómo ocurrió esta transición es actualmente objeto de discusión. Una hipótesis interesante, es que se originaron células de mayor tamaño, y más complejas, cuando ciertos procariotas comenzaron a alojarse en el interior de otras células. TIPO CELULAR Procariotas Eucariotas CARACTERISTICAS REINO EJEMPLO ADN desnudo y ubicado Monera en el citoplasma. Ausencia de núcleo, de sistema de endomembranas y de compartimientos. Aeróbicos o anaeróbicos. Autótrofos o heterótrofos. ADN asociado a Protistas proteínas llamadas histonas y ubicado en el núcleo celular. 17 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Con endomembranas que producen compartimentalización celular y división de funciones. Aeróbicos Autótrofos o heterótrofos. Hongos Plantas Animales ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Observa la siguiente imagen y explica a que tipo ceélular corresponde: Tipo de célula: Porque: Orgánulos celulares En biología celular, se denomina orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o elementos celulares) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células. A continuación se muestran los orgánulos y sus principales características. ORGÁNULOS FUNCIÓN COMPOSICIÓN UBICACIÓN FORMA PARTE DE LA CÉLULA NUCLEO Dirige la actividad - Envoltura En la célula vegetal *Animal celular, ya que nuclear el núcleo se *Vegetal contiene el -Poros Nucleares encuentra a un *Fungi programa genético - Lamina nuclear costado porque es (ADN), que dirige el - Cromatina empujado por las desarrollo y -Nucléolo vacuolas. En la funcionamiento de célula animal el 18 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR la célula. núcleo se encuentra al centro. NUCLEOLO Es la biogénesis de -Ácidos nucleicos Ubicado dentro del *Animal ribosomas desde -RNA núcleo. *Vegetal sus componentes -Proteínas *Fungi de ADN para formar ARN pre-ribosomal. La regulación del ciclo celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento. MEMBRANA Controla el -Bicapa lipídica En el exterior de la *Animal CELULAR contenido químico -Fosfoglicéridos célula. *Vegetal de la célula. -Esfingolípidos Mantener el medio -Colesterol interno separado -Proteínas del externo. Percibe integrales y reacciona ante -Proteínas estímulos periféricas provocados por -Componentes sustancias externas glucídicos *Fungi (ligados). MITOCONDRIA La principal función -Membrana Se encuentran *Animal de las mitocondrias externa flotando en el *Fungi es la oxidación de -Membrana citoplasma de todas metabolitos (ciclo interna las células de Krebs, beta- -Espacio eucariotas. oxidación de ácidos intermembranoso grasos) y la -Matriz obtención de ATP, mitocondrial que es dependiente de la cadena transportadora de electrones. CENTRIOLO Es la formación y -Nueve tripletes Localizados en el *Animal organización de los de microtúbulos. interior del *Fungi filamentos que -ADN centrosoma. constituyen el huso acromático cuando ocurre la división 19 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR del núcleo celular. RETICULO La síntesis de -Cisternas -Tubos En la comunicación *Animal ENDOPLASMICO lípidos de aplanados del R.E.R. y se *Vegetal LISO membrana, el Sáculos limita con la *Fungi almacenamiento de membranosos. membrana calcio y la - Formado por plasmática. desintoxicación de una red de drogas. túbulos unidos al Metabolismo de RER. lípidos. RETICULO Participa en la -Canales o Se encuentra entre *Animal ENDOPLASMICO síntesis de todas cisternas la membrana *Vegetal RUGOSO las proteínas que -Fosfolípidos nuclear y el R.E. *Fungi deben empacarse o Liso. trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de algún orgánulo. APARATO DE Transporte, -Proteínas Entre la *Animal GOLGI maduración, -Lípidos membrana celular *Vegetal acumulación y -Enzimas y la membrana *Fungi secreción de -Formado por uno externa del proteínas o varios retículo procedentes del dictiosomas. endoplasmático R.E. VACUOLAS rugoso. Eliminar el exceso -Jugo vacuolar Entre la pared *Animal de agua. -Venenos externa del retículo *Vegetal Desintegración de -Pigmentos endoplasmático y *Fungi? macromoléculas y hidrosolubles entre la membrana el reciclaje de sus como celular. Dispersas componentes antioxidantes en el citoplasma. Eliminación de Enzimas: Dispersos en el sustancias -Nucleasas citoplasma. Participación en los -Lipasas procesos de --Proteasas dentro de la célula. LISOSOMAS *Animal endocitosis en el interior de la célula. Regulación de los productos de la 20 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR secreción celular. PARED CELULAR PEROXISOMAS PLASTIDIOS Regular el volumen -Carbohidratos Externamente a la *Vegetal celular y determinar -Proteínas membrana *Fungi la forma celular. - Fosfolípidos. plasmática. Se encarga de -Lípidos Están rodeados por *Animal eliminar el peróxido -Proteínas una única *Vegetal de hidrogeno o membrana, que agua oxigenada delimita su único que es muy compartimento la prejuiciosa para las matriz o lumen del células. peroxisoma. Llevar a cabo Clorofila y Se encuentran en fotosíntesis pigmentos células de (cloroplastos), pero carotenoides. vegetales y algas además están que están envueltos en la expuestas a la luz. *Vegetal síntesis de aminoácidos y ácidos grasos, así como proveer un espacio temporal para el almacenaje de almidón. RIBOSOMAS CITOPLASMA PILIS Elabora proteínas Dos complejos Ubicadas en el *Animal de la información grandes de ARN y citosol, pero *Vegetal leída del ARN en el proteína. también se pueden *Fungi? proceso de ubicar adheridas en transcripción. el R.E.R. Conserva en Ocupa el medio Entre el núcleo *Animal flotación a los líquido, o citosol, y celular y la *Vegetal orgánulos celulares el morfoplasma membrana *Fungi y ayuda en sus (orgánulos plasmática. movimientos. celulares). Participa en el -Agua Una parte de la intercambio de -Flagelos pared celular. información -Sales minerales - genética entre Pigmentos biliares *Procariota bacterias mediante conjugación (Reproducción asexual de las 21 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR bacterias). CITOESQUELETO Estabilizar la -Proteínas Es la parte que se *Animal estructura de la -Microfilamentos, une con todos los *Vegetal célula, organizar el filamentos organelos. *Fungi? citoplasma con intermedios y todos sus organelos microtúbulos. y producir movimiento. MICROTUBOS O Determinación de la -Centrosomas o Extendidos por todo *Animal MICROTUBULOS forma celular, son los cuerpos el citoplasma. *Vegetal los responsables de basales de los diversos cilios y flagelos. movimientos -Centríolos. celulares incluyendo algunas formas de locomoción celular ADN Codificar las -Timina En el núcleo, *Animal Estos no son instrucciones -Adenina citoplasma, *Vegetal orgànulos esenciales para -Citosina ribosoma. fabricar un ser vivo -Guanina idéntico a aquel del que proviene. ARN Participa en la -Uracilo En el núcleo, *Animal Biosíntesis de -Adenina citoplasma, *Vegetal proteínas actúa -Citocina ribosoma. como complemento -Guanina del ADN ya que por Transcripción y por Traducción mediante los ribosomas se sintetizan proteínas celulares. PLASMIDOS Capacidad de -Moléculas de Fuera de los *Animal reproducirse de ADN cromosomas. *Vegetal manera cromosómico independiente del ADN cromosomal. 22 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Explica brevemente cual es la función de cada uno de los siguientes organelos: u orgánulos? 1.Núcleo:________________________________________________________ _______________________________________________________________. 2.Mitocondria:____________________________________________________ _______________________________________________________________. 3.Cloroplasto:____________________________________________________ _______________________________________________________________. 4.Ribosomas:____________________________________________________ _______________________________________________________________. 23 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR PROCESOS CELULARES: COMUNICACIÓN CELULAR. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS Y Dentro de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas: los azúcares se rompen para liberar energía, se forman proteínas a partir de materiales simples (moléculas más pequeñas), y se producen diversas sustancias de desecho. La célula necesita recibir constantemente aquellas sustancias que le permiten llevar a cabo los procesos de la vida. Los materiales (sustancias) de desecho se deben eliminar antes de que se acumulen y contaminen y causen daño a la célula. Esta entrada y salida de sustancias que sucede de forma continua se logra por medio del intercambio de materiales con el ambiente en el que está inmerso la célula. A la célula entran sustancias que la nutren y de ella salen desechos: este proceso permite que pueda seguir viva y funcionando. La membrana celular es la estructura que permite y controla el paso de sustancias entre la célula y el ambiente que la rodea. Cuando el movimiento de sustancias químicas dentro de un sistema (célula, órgano, cuerpo, etc.), o entre el sistema y el medio que le rodea se produce en una forma espontánea; este tipo de transporte, impulsado por un gradiente de potencial, no requiere el aporte externo de energía, recibe el nombre de transporte pasivo, este movimiento se da desde regiones donde el potencial químico (o electroquímico, en el caso de moléculas con carga eléctrica) es mayor hacia aquellas zonas donde el potencial es menor. Esto ocurre cuando una gota de colorante se difunde en el agua. La membrana celular está constituida una bicapa lipídica constituida por fosfolípidos, los cuales están formados por una cabeza polar hidrófila (fosfato cargado eléctricamente) y dos colas apolares e hidrófobas (ácidos grasos). Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos (de qué) para las moléculas de pequeño tamaño son: Transporte pasivo El transporte pasivo permite el paso de moléculas a través de la 24 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR membrana plasmática sin que la célula gaste energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. El transporte de las sustancia a través de la membrana se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay tres tipos de transporte pasivo: Ósmosis: Sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde el punto en que hay menor concentración de solutos al de mayor concentración, para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipídica. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular. En otras palabras, la ósmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable. En la figura de abajo se presentan tres condiciones celulares donde la concentración del soluto dentro de la célula es diferente (hipertónico e hipotónico) o igual (isotónico) respecto a su medio externo. Difusión simple: Una gran parte del paso de moléculas a través de la membrana celular se produce por difusión. Cuando una molécula está más concentrada en un lado a cara de la membrana que en el la otro y la membrana es permeable a ésta, hay una tendencia de la molécula a difundirse a través de la membrana a favor de su gradiente de concentración. La difusión es un movimiento aleatorio que depende de la energía térmica de un sistema de partículas y de la diferencia de concentración entre dos regiones, de modo que el flujo neto de partículas es de una región de mayor concentración a otra de menor concentración. Dicho gradiente de concentración, indica la dirección del flujo, en el cual se desplazan las partículas. 25 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y por tanto tienen movimientos que se realizan al azar. La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes y será tanto más rápida cuanto mayor sea la energía cinética (dependiente de la temperatura) y el gradiente de concentración y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas. Gracias a este mecanismo atraviesan la membrana sustancias solubles en ella, como O2 ó CO2 (en los pulmones), etanol (en los intestinos), urea (en los riñones), etc., deslizándose entre los fosfolípidos. Se trata de moléculas sin carga o con carga neta cero. Determinadas proteínas de la membrana llamadas proteínas canal, forman “canales acuosos” a través de la bicapa lipídica que permiten el paso de sustancias con carga eléctrica, incluyendo pequeños iones a favor de gradiente de concentración. Difusión facilitada: Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y colesterol. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y ésta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior → interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende: corregir figura Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana. Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana. De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo. ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! 26 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Menciona a qué tipo de proceso de transporte pasivo corresponde la purificación del agua que tomamos y explica porque: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. Transporte activo Las moléculas se mueven espontáneamente a través de la membrana en contra de un gradiente de concentración para partículas sin carga o en contra de un gradiente electro-químico para partículas cargadas. Este proceso requiere consumos de energía. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: Cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración. Redacción Cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables. Redacción Cuando las partículas muy grandes se incorporan y salen de la célula. En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. Redacción Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior celular. Entonces… 27 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (Adenosin Di Fosfato) o AMP (Adenosin Mono Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores: Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana. Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto. Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+). Transporte activo primario o bomba de sodio y potasio: se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea 3 iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. Esto da como resultado una pérdida de la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio extracelular". En caso particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo. 28 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Transporte activo secundario o cotransporte: es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado). Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior celular. Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca 2+, un aumento de la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca 2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo, además de cumplir múltiples funciones. La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular. Existen tres procesos: Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular. Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática (específicas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior 29 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente. La exocitosis: es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. Se observa en muy diversas células secretoras, como la secreción de un neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Es el proceso mediante el cual transporta moléculas de gran tamaño desde su interior exterior?. Estas moléculas se encuentran dentro de vesículas intracelulares las cuales se desplazan hasta la membrana celular, se funcionan con esta y liberan su contenido en el fluido circundante. ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Relaciona correctamente ambas columnas sobre el transporte activo (coloca dentro del paréntesis la letra correcta). a) Intercambiador de Calcio-Sodio ( ) Consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. 30 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR b) Bomba SodioPotasio ( c) Pinocitosis ( d) Fagocitosis ( e) Exocitosis ( ) Es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. ) Está involucrada en procesos como la contracción muscular, la expresión genética y la diferenciación celular. ) Participa activamente en el impulso nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo. ) Consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas que se desprenden de la membrana celular. Comunicación celular La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo homeostático, porque tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida frente a los cambios externos. Los organismos unicelulares captan de su microambiente estímulos fisicoquímicos como la luz, temperatura, salinidad, acidez, concentración de otras sustancias, y procesan la información que reciben a través de una vía de transducción de señales, que controla la dirección del movimiento de sus pseudópodos, flagelos o cilios (quimiotaxia y fototaxia). Los seres unicelulares móviles se adaptan al estado físico y químico de su entorno y pueden aproximarse o alejarse de varios estímulos, como un medio de competir para la supervivencia. Estos organismos unicelulares también producen sustancias parecidas a las hormonas, que son captadas invaluablemente por individuos de su misma especie mediante receptores celulares de membrana específicos. Este intercambio de información les sirve para el intercambio genético, principalmente (conjugación bacteriana). En los organismos multicelulares, las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas llamadas receptores celulares, encargados de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular. Las señales extracelulares suelen ser ligados que se unen a los receptores celulares. Existen tres tipos de comunicación celular según el ligando: Contacto celular con ligando soluble (hormona o factor de crecimiento). Contacto celular con ligando fijo en otra célula. Contacto celular con ligando fijo en la matriz extracelular. En animales, las señales químicas que utilizan las células para su comunicación pueden ser clasificadas en: a) Endocrina: la señal viaja por el torrente sanguíneo y alcanza células lejanas. 31 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR b) Paracrina: la señal actúa sobre células vecinas. c) Autocrina: la señal llega a la misma célula de la cual salió. d) Contactos célula-célula: la señal permanece anclada a la membrana de la célula emisora mientras interactúa con la célula receptora. e) Neurotransmisión: la señal es liberada por la célula emisora al espacio sináptico, donde es captada por la célula receptora. f) Mediante gaps: la señal se difunde desde la célula emisora a la receptora. El mecanismo por el cual el tejido blanco reconoce a una señal química, como por ejemplo una hormona, es por la presencia de receptores específicos para cada hormona. Dependiendo de la localización de los receptores es posible distinguir dos mecanismos de acción de estas señales químicas: 1. En los casos en que la activación de la célula blanco es mediada por la unión de la señal química a receptores específicos localizados en la membrana plasmática, el efecto se traduce en la formación de segundos mensajeros o intermediario hormonal. 2. En el sistema nervioso la comunicación entre neuronas, se realiza a través de una sinapsis. Las células responden a señales químicas o eléctricas, ya sea originadas dentro del organismo o bien fuera de él como los medicamentos, tóxicos o corrientes eléctricas. Para la comunicación celular son necesarios: Célula transmisora. Mensajero (fabricado por la célula transmisora). Un receptor (ubicado en la célula blanco). Una célula blanco o diana (que es la que recibirá el mensaje y ejecutará una acción). ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! 32 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Explica con tus palabras que es la comunicación celular: _______________________________________________________________ ______________________________________________________________. REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS. Los seres pluricelulares reemplazan sus células o forman nuevos individuos, gracias a la mitosis y la meiosis. En algunos animales la mitosis se detiene en algún momento y las células mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse, porque los telómeros (definición) se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal. La replicación no puede tener lugar si no está presente una secuencia de ADN particular, llamada origen de la replicación y es específica de cada especie. Mitosis Es el tipo de división celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en los cromosomas. La mitosis es un proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados. Este proceso de división de la célula comprende dos etapas: en la primera etapa el núcleo se divide (cariocinesis o mitosis) y la otra etapa el citoplasma se divide o citocinesis. Difiere sensiblemente en los casos de células vegetales y animales: en estas últimas la citocinesis resulta de las constricciones de la membrana celular entre los dos núcleos; en aquellas el citoplasma se divide por la confluencia de vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual después se formará la pared celular. El ciclo celular comprende las siguientes etapas: En la interface, los centríolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas y las cadenas de ADN se duplican (replicación del ADN). MITOSIS Profase CARACTERÍSTICA Comienza con la conversión de la cromatina en 33 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR cromosomas por un proceso de espiralización de las cadenas. La membrana nuclear desaparece y los centríolos migran hacia los polos de la célula. Metafase Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso (definición), formando la placa metafásica o ecuatorial. Anafase En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. telofase Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos, se reconstruyen las membranas nucleares y reaparecen los nucléolos de las células hija. Los cromosomas se desorganizan para formar de nuevo la molécula de cromatina. Por último, la membrana celular empieza a separar los dos núcleos nuevos. 34 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR En la citocinesis, las células animales experimentan una división de su citoplasma mediante un proceso de estrangulación y ello se acentúa tras la telofase. Todo comienza antes de la profase (durante los preparativos de la célula para su división: interface) con la aparición del anillo preprofásico formado por microtúbulos que se sitúa en la mitad del huso mitótico (el lugar donde los cromosomas se dividen en dos) y que está unido a la membrana. La razón de la localización del huso en ese lugar es que ahí se encuentra un surco de miosina y actina. Tras la retirada de los cromosomas, en el centro, el anillo empieza a estrangular la célula por la mitad y al final consigue su división en dos, cayendo en las células hijas más o menos igual cantidad de citoplasma. Los restos del anillo preprofásico quedan en las células hijas y se utilizan para la formación del citoesqueleto de las células hijas. Las células vegetales se caracterizan por una citocinesis basada en la tabicación, ya que la pared celular no permite la estrangulación. A finales de la telofase se forman las vesículas de Golgi asociadas a microtúbulos polares, que dan origen una nueva pared celular. La división en un principio no es total sino que solo se divide los citoplasmas y están interconectados por plasmodesmos, unos poros de comunicación. Aunque los errores en la mitosis son muy poco frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la 35 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR misma anomalía y puede causar inestabilidad genética; un hecho frecuente en cáncer. La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura, algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de una anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo. Bases de la Reproducción Todo organismo vivo tiene la necesidad de reproducir su cuerpo celular o sus células ya sea para su crecimiento, para recambiar sus estructuras o por la simple reproducción. La división celular puede ser de modo que se conserve en las células hijas el numero de cromosomas presentes en la célula madre (dotación diploide). Sin embargo, también, puede ser reduccional, o sea, cuando dos células hijas se dotan de una carga cromosómica reducida a la mitad (dotación haploide) respecto a la célula madre. Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas los requisitos esenciales para la vida: la información hereditaria para dirigir los procesos vitales y la de los materiales en el citoplasma que necesita la célula hija para sobrevivir y utilizar la información hereditaria. La información hereditaria de todas las células vivas se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (DNA). ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Marca con una (V), si es verdadero y con (F) si el enunciado es falso. ( ) ( ) ( ) La mitosis es un proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. En las mitosis comunes o abiertas, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados. Las células animales se caracterizan por una citocinesis basada en la tabicación. Las modalidades de la reproducción asexual son: Tipo Bipartición Características La división de la célula madre en dos células hijas, cada 36 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algunas algas. Gemación Se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una invaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción y se separa del progenitor, comenzando su vida como nuevo ser. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celenterios, briozoos. Esporulación O esporogénesis consiste en la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar células reproductivas dispersivas de resistencia a las esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos). Fragmentación Es un método por el cual, un individuo se divide en dos o más trozos, existen dos tipos: 1) la arquitomía, la fragmentación puede deberse a un accidente fortuito y son capaces de regenerar parte o un individuo completo a partir de un trozo (las estrellas de mar, la lombriz de tierra y en las planarias) ; 2) y la paratomía, se realiza de forma espontánea en ciertos gusanos poliquetos marinos los cuales modifican los segmentos posteriores de su cuerpo y se transforman en individuos llamados zooides. La poliembrionia, fenómeno que consiste en que los embriones, durante las primeras fases de su desarrollo, se dividen en varias porciones, cada una de las cuales origina un individuo completo ( insectos y armadillo). 37 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Meiosis La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad genética, la de la progenie. La meiosis se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n), los los óvulos y espermatozoides (gametos). En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la formación de gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis. La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el hombre se produce alrededor de los 12-13 años de edad. Desde su formación en la etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las células de Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales. Un poco antes de iniciarse la pubertad, estos cordones se hacen huecos y aumentan de tamaño, transformándose en túbulos seminíferos. En su interior, las células germinales producen células madres, que a su vez originan espermatogonias, iniciándose la espermatogénesis. 38 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR En contraste, la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la primera división meiótica se retiene un núcleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo similar, al final de la segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro núcleo sobrevive. De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos acumulados de la célula meiótica original. La ovogénesis se lleva a cabo en la corteza ovárica y cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400,000 folículos primordiales al nacer, de los cuales, en la etapa fértil, sólo se llegan a desarrollar 400. En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ovocito, con la ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. El folículo se desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo la siguiente secuencia: • Folículo primordial • Folículo primario • Folículo secundario • Folículo maduro o de D’Graff Sin embargo, aunque la meiosis se realiza en algún punto de los ciclos vitales sexuales, no siempre precede directamente a la formación de gametos. Muchos eucariontes sencillos (incluso algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus células se dividen por mitosis) la mayor parte de su vida, y los individuos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En ellos, dos gametos haploides (producidos por mitosis) se fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis para volver al estado haploide. 39 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Los ciclos vitales más complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten en una etapa diploide multicelular, denominada generación esporófita, y una etapa haploide multicelular, a la que se llama generación gametófita. Las células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas haploides, cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un gametofito haploide multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis. Los gametos femeninos y masculinos (óvulos y espermatozoides) se fusionan entonces para formar un cigoto diploide, el cual se divide de manera mitótica para producir un esporofito diploide multicelular. Etapas de la meiosis MEIOSIS I Profase 1 CARACTERÍSTICAS Se divide en tres fases: G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias celulares. S: se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98% del ADN, el 2% restante queda sin replicar. G2: la célula continúa aumentando su biomasa. Metafase I El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso. Anafase I Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Telofase I Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos 40 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interface, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. MEIOSIS II Profase II CARACTERÍSTICAS Temprana, comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. Tardía, los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula. Metafase II Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas. Anafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma. Telofase II Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, con una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1) los cromosomas se barajan y se distribuyen al azar, y 2) se intercambian segmentos de ADN. 41 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR . Variabilidad genética El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida o los ciclos vitales ya que hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide se forman células haploides. Esta reducción a la mitad permite que en la fecundación se mantenga el número de cromosomas de la especie. También hay una recombinación de información genética, por lo tanto el nuevo individuo hereda información genética única y nueva. El número de combinaciones posibles por tanto se calcula 2 n donde n es el número de pares de cromosomas homólogos (variaciones con repetición de n elementos en grupos de 2). En el ser humano, que tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de recombinación con 223 = 8,388,608 combinaciones, sin tener en cuenta las múltiples combinaciones posibilitadas por la recombinación en el crossing-over. ¡REFUERZA, ES LO IMPORTANTE! Te has preguntado porque es tan importante la meiosis en algunas plantas del desierto (donde la estación de lluvias es relativamente corta y el periodo de sequia es largo), ¿cuál crees que sea el propósito de producir de esporas de resistencia? _______________________________________________________________ ______________________________________________________________. 42 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ¿ESTAS LISTO PARA EVALUARTE? I COLOCA EN EL PARÉNTESIS LA LETRA CON LA RESPUESTA CORRECTA 1.- ( ) Durante el tiempo en que la Tierra y otros planetas estaban formándose, la liberación de energía a partir de materiales radiactivos mantenía sus interiores muy calientes. Se supone que la atmósfera primitiva estaba formada principalmente por: a) Hidrógeno y helio b) Oxígeno y hidrogeno c) Nitrógeno y oxígeno d) Helio y nitrógeno 2.- ( ) El primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida fue propuesto por: a) Mendel y Haldane b) Aristóteles y Haeckel c) Oparín y Haldane d) Haeckel y Oparín 3.- ( ) Los organismos que son capaces de sintetizar sus propias moléculas orgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas simples, se les denominan: a) Eucariotas b) Heterótrofos c) Procariotas d) Autótrofos 4.- ( ) Por las funciones vitales que realiza y por ser un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio, a la célula se le considera: a) La unidad de origen 43 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR b) La unidad fisiológica c) La unidad morfológica d) La unidad genética 5.- ( ) Los organismos que pueden vivir en ambientes con altas o bajas temperatura, acidificación o alcalinidad, se les denomina: a) Radicales b) Resistentes c) Extremofilos d) Adaptados 6.- ( ) Esta fase de la mitosis inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial. a) Metafase b) Anafase c) Profase d) Telofase 7.- ( ) Es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. a) Fagocitosis b) Endositosis c) Pinocitosis d) Exocitosis 8.- ( ) Consiste en la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar células reproductivas dispersivas de resistencia a las esporas. a) Fragmentación 44 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR b) Bipartición c) Esporulación d) Gemación RESPUESTAS DE ¿ESTAS LISTO PARA EVALUARTE? 1.- a) 2.- c) 3.- d) 4.- b) 5.- c) 6.- a) 7.- d) 8.- c) 45 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR BIBLIOGRAFÍA Frías Días, María Inés. 2011. Biología 1. ST. Editorial. México. 224 p. Velázquez Ocampo, Marta Patricia. 2011. Biología 1. ST. Editorial. México. 224 p. FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.monografias.com/trabajos11/bioceroc/bioceroc.shtml http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/79-tipos-de-celula/ http://curtisbiologia.com/node/124 http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/mitosis.htm http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/meiosis.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo http://intimicro.blogspot.mx/2010/02/los-organismos-extremofilos.html 46 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La elaboración de este cuaderno de trabajo participaron: En coordinación: Dirección Académica y Departamento del Sistema de Enseñanza Abierta de Colegio de Bachilleres de Baja California Sur. Elaborador disciplinario: Dr. Carlos Ávalos García Unidad 01 La Paz- 8 de octubre Dr. Silverio López López Unidad 03 La Paz Esterito Asesor disciplinario: Ing. Irma Lorena Pedrín Martínez Jefatura de Materias del área de Ciencias Naturales Revisión: Lic. José Antonio Puente Carreón Jefe del Departamento del Sistema de Enseñanza Abierta 47 BIOLOGÍA 1 BLOQUE III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR DIRECTORIO ING. ROBERTO PANTOJA CASTRO DIRECTOR GENERAL ING. JOSÉ ARTURO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ DIRECTOR ACADÉMICO C.P. RAMÓN LEONARDO GONZÁLEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO LIC. JOSÉ ANTONIO PUENTE CARREÓN JEFE DEL DEPTO. SEA-P. 48