Num143 003

Anuncio
Cultura y gastronomia
RAFAEL ANSÓN *
E
l Festival de Otoño en Madrid ha pensado reunir en un
mismo escenario cuatro manifestaciones artísticas que
tienen mucho en común, aunque una de ellas no lo
parezca. Se trata de la música, con especial referencia a
la ópera; la danza; el teatro, y la gastronomía.
La gastronomía se ha incorporado como manifestación
artística en los últimos tiempos. Antes, la cocina era
artesanía, reproducción de recetas tradicionales o establecidas de antemano.
En la actualidad, los cocineros tienen libertad para crear y se han convertido en
auténticos artistas, con relieve incluso mediático.
Cuatro expresiones culturales. Lo más característico de estas cuatro
expresiones de la cultura y del arte es que las cuatro necesitan un escenario
para que el público pueda conocerlas, gustarlas y aplaudirlas. La música, el
ballet y la ópera como el teatro no pueden entenderse fuera del escenario en
que se desarrollan. En el exterior, normalmente a oscuras, el público lo
contempla, lo escucha, lo interpreta, lo aprecia o lo desprecia. Lo mismo ocurre
con la cocina, con la gastronomía. Es indispensable un escenario, el salón, el
comedor, el restaurante, el lugar donde se sitúa la mesa y donde poco a poco
van apareciendo los platos, las recetas y las creaciones culinarias. En este
caso, los comensales están en el espacio iluminado, son los espectadores que
comparten con el cocinero su creación efímera.
Pero además de esta característica común, de la necesidad de un escenario,
de un entorno, las cuatro manifestaciones artísticas que se han reunido el 30
de octubre en el Teatriz de Madrid, tienen otra característica fundamental. Se
acaban en cada sesión, en cada representación, en cada comida. Otras
expresiones artísticas como la arquitectura, la escultura o la pintura
permanecen. El cuadro, la escultura o el edificio son iguales hoy que mañana.
*
Secretario General de la Fundación de Estudios Sociológicos. Presidente de la Academia Española de
Gastronomía
En el caso de un concierto, una ópera, un ballet, una obra de teatro o una
comida, no son dos veces iguales.
La misma orquesta tocando la misma partitura suena distinto un día que otro.
Lo mismo ocurre con una representación teatral, con un ballet o con una ópera.
Son actuaciones efímeras que hoy día pueden mantenerse con las nuevas
tecnologías de reproducción, tanto en “cd” como en “dvd”. Pero en vivo, en la
realidad de un escenario, cada día la música suena distinto, los actores hablan
de una manera diferente y los bailarines interpretan la danza según el
momento.
Exactamente lo mismo ocurre con la comida. El mismo cocinero, con los
mismos productos y la misma receta consigue resultados diferentes cada día o
cada noche. Es curioso cómo el mismo plato tomado en el mismo restaurante y
cocinado por la misma persona sabe de una manera en cada ocasión. En este
caso, porque, además, los productos tampoco son los mismos. Un tomate no
es igual que otro aunque procedan de la misma planta. Como un pez o un fruto
del mar de la misma especie, del mismo tamaño y aparentemente iguales,
suelen ser muy diferentes en cada caso.
El Festival de Otoño de Madrid. Por eso, esta iniciativa del Festival de Otoño
tiene el atractivo de reunir cuatro manifestaciones artísticas que tienen esas
dos características comunes. Hay que disfrutarlas cuando uno tiene la
oportunidad de hacerlo y requieren un escenario para su representación.
Lo más curioso es que desde esta perspectiva, la gastronomía, la cocina como
expresión artística, se identifica con expresiones culturales consagradas a lo
largo de la historia, como el teatro, la música, la ópera, el ballet o la danza.
La gastronomía, la cocina, en los últimos años, ha pasado de ser artesanal
para ser una obra de arte. Antes, los cocineros, tanto en las casas como en los
restaurantes, se limitaban a repetir, a interpretar las obras maestras de la
cocina universal, esas recetas maravillosas inventadas por nuestras madres,
abuelas y bisabuelas a lo largo de la historia. También, la llamada alta cocina o
cocina clásica de principios de siglo.
En la actualidad, todo es diferente. Los cocineros, como decía antes, se han
convertido en auténticos artistas, capaces de crear obras extraordinarias, tanto
desde el punto de vista del gusto, el tacto o el olfato como, también, desde el
punto de vista estético.
Patrimonio Cultural de la Humanidad. La gastronomía, la cocina, merece un
puesto en el patrimonio cultural de la Humanidad. El ser humano ha dedicado
un esfuerzo extraordinario a comer y a cubrirse. Por eso, la cocina y la
arquitectura se sitúan en vanguardia en el desarrollo de cualquier pueblo. Sólo
las grandes culturas ha creando grandes cocinas. Es el caso del Mediterráneo
y más concretamente de España que hoy se ha situado en la vanguardia de la
gastronomía universal.
La gastronomía es una de las disciplinas más importantes para el hombre del
siglo XXI, porque se le reconoce su carácter esencial para la salud de las
personas, su contribución a la estética y que influye en el comportamiento
social. El gran mérito que tiene es hacer de la necesidad virtud, por lo que el
“deber comer” está hoy más relacionado que nunca con “saber” hacerlo. Y se
trata de una capacidad más difícil de lo que parece pero que proporciona, en el
más amplio de los sentidos, una enorme satisfacción.
En mi opinión, la buena mesa es, como el circo en la época de Cecil B. De
Mille, “el mayor espectáculo del mundo”. Cuando visitamos un restaurante (o
incluso cuando recibimos a los amigos en el hogar) asistimos y organizamos
una maravillosa representación teatral en la que se ponen en juego todos los
sentidos. Y, además de disfrutar con todos ellos, atendemos a una necesidad
básica, la de alimentarnos.
Visitar los lugares en los que ofician los grandes maestros es perfectamente
comparable a acudir a una “première” teatral o al estreno de una ópera, puesto
que un gran creador se somete a juicio delante de nuestros ojos.
Con algunas excepciones, cada vez más escasas, la mejor cocina suele
aparecer en los escenarios más cuidados, puesto que, dentro de la amplitud de
lo culinario, cierta belleza escénica se integra, con una fuerza creciente, entre
las principales demandas del público y entre los retos para los profesionales de
la restauración.
Pocas cosas hay más subjetivas que la definición de la belleza, pero lo
armónico y sensible siempre trasciende sobre lo anodino y nadie queda al
margen del reto de cuidar los aspectos estéticos de su restaurante, pues
configuran, en buena medida, sus señas de identidad.
El placer, “la coma en la frase”. Decía el poeta y pensador francés Eugenie
de Guerin (1805-1848) que “los placeres deben colocarse en la vida lo mismo
que las comas en una frase”. Acaso porque vienen marcados por una sucesión
de percepciones a las que conviene dar tiempo para que se consoliden.
El abuso del placer acaba directamente con su disfrute. Es decir que, por la
misma razón que no visitamos el teatro todos los días ni vamos a la ópera ni al
museo cada tarde, tampoco resulta razonable ir al restaurante todas las noches
pues puede generar una cierta sensación de hartazgo. Es preferible dar
siempre a estas visitas el carácter de acontecimiento, como ocurre con las
demás manifestaciones artísticas.
En conclusión, que, sin quitar importancia a ninguno de los sentidos y
reconociendo que el gusto es el que interviene a la hora de delimitar un criterio
gastronómico definitivo, la comida entra en primer lugar por la vista, que ejerce
como filtro inexorable, puesto que nunca pasaremos a las siguientes fases del
proceso si nuestro encuentro visual con la materia prima, sus texturas y
colores, y su composición en el plato, resulta frustrante o provoca escepticismo.
Por eso, este componente plástico de la cocina es, hoy más que nunca,
insoslayable.
La riqueza cromática y aromática de los alimentos permite además reivindicar
su componente lúdico. Por eso, aprender a comer bien debería ser, en
realidad, uno de los primeros juegos infantiles: probar y comparar, combinar y
esperar, un permanente entretenimiento que pocos lugares nos facilitan tanto
como los fogones.
Estamos hablando, en mi opinión, de uno de los mejores espectáculos al que
pueden acudir los niños, comparable al circo, al teatro infantil o a las películas
de Walt Disney.
La cultura gastronómica. Y todos, niños y mayores, hemos de apostar por
una aproximación culta y saludable al universo gastronómico, planteamiento
esencial en torno al cual hemos construido el arte de la buena mesa. Hay que
partir de la premisa de que comida y cocina son para el hombre hechos
sociales, puesto que, cuando está en compañía, come y bebe, mientras que,
cuando está solo, se alimenta.
Una casa de comidas con ambiciones debe cuidar su ambientación, decoración, vajilla, cristalería y mantelería casi al mismo nivel que la oferta
estrictamente culinaria, puesto que la receta más brillante puede quedar
arruinada en un restaurante de gusto dudoso o decibelios demasiado elevados,
por poner dos ejemplos.
No olvidemos que la buena mesa, como cultura y arte, representa una
interacción entre quien da y quien recibe y en ella radica su éxito. Es decir,
resulta suicida olvidar que el cliente es siempre soberano, puesto que el
restaurador ha de tener claro su criterio, estar seguro de la pro-puesta que
plantea y explicársela bien al comensal.
Con algunas excepciones, cada vez más escasas, la mejor cocina suele
aparecer en los escenarios más cuidados, puesto que, dentro de la amplitud de
lo culinario, cierta belleza escénica se integra, con una fuerza creciente, entre
las principales demandas del público y entre los retos para los profesionales de
la restauración. Por ello, contar con el asesoramiento de estudios
especializados en decoración y puesta en escena se ha convertido en esencial
para cualquier planteamiento culinario ambicioso.
Eso no significa que el decorado sea tan importante como la cocina, pero sí
que una propuesta culinaria excepcional quedará frustrada si no se exhibe en
el lugar adecuado, si el “atrezzo” no está a la altura de las circunstancias.
La emoción culinaria y la estética del entorno. Realmente, tiene que haber
mucho de complementariedad entre los dos aspectos, aunque lo importante es
que la pieza de más valor de cuanto se exhibe en el local esté siempre en el
plato. El público ya sabe dónde están los museos y los grandes monumentos y,
aunque no desdeñe que sus panorámicas visuales resulten agradables, al
restaurante acude, básicamente, a otra cosa.
No hay prevalencias o preferencias entre establecimientos más clásicos o más
exóticos, puesto que, tanto en uno como en otro caso, se trata de sugerir algo
especial y proporcionar a la clientela determinados estímulos sensoriales, entre
los que se incluye la música.
Igual que a la hora de apreciar un cuadro, un ballet, una escultura, una película
o una obra musical, al analizar un escenario gastronómico la emoción que
pueda producirse se percibe a través de los sentidos. Y cada uno de ellos
juega un papel determinado en el descubrimiento de las sensaciones culinarias
y su definición.
En la restauración pública y también en la privada, el escenario y el
recibimiento han de ser aceptados por el comensal, que debe tener la atención
adecuada, amable y correcta, discreta y sin alharacas, lo suficientemente
profesional como para que funcionen a la perfección todos los engranajes del
espectáculo. Es decir, nadie debe nunca “sobreactuar” ni buscar el aplauso
fácil.
Porque, en una mezcla de sentido del decoro y de la costumbre, el protocolo a
la hora de comer o cenar es una sucesión de pequeños preceptos
insoslayables, la mayor parte de los cuales se construyen a partir de la idea de
hospitalidad.
Creadores geniales y atrevidos. Los grandes cocineros de hoy son
verdaderos artistas, creadores geniales y atrevidos, maestros de la armonía y
la sutileza, proveedores de hedonismo y, por ello, estrellas mediáticas para sus
espectadores.
Cada vez más comparecen ante su público a través de sus platos, tienden a
restringir sus actuaciones y adquieren una cierta condición de “divos” de la que,
en mi opinión, deberían huir si quieren seguir estando cerca de su público.
La gran revolución experimentada en los últimos años, ha situado la
gastronomía a la altura de las bellas artes y las más ambiciosas
manifestaciones culturales. Hoy acudimos al restaurante como al teatro o a la
ópera. Por eso, los maestros de los fogones agradecen igual los aplausos
finales que las estrellas del “bel canto” o los mejores comediantes. Aunque
también saben aceptar las protestas y las críticas.
La cultura en el escenario. En el marco de la XXIII Edición del Festival de
Otoño se ha presentado el libro La cultura en el escenario, editado por la
Comunidad de Madrid, una apuesta personal de su presidenta, Esperanza
Aguirre, quien señala en el prólogo que “los cocineros son verdaderos artistas,
que se expresan en un lenguaje complejo, en el que los colores, texturas,
sabores y olores se combinan entre sí para crear obras de un valor estético
comparable al de las tradicionales manifestaciones artísticas”. El libro ha sido
coordinado por FUNDES.
Se trata de una reflexión sobre la gastronomía como nueva forma de expresión
artística, equiparándola con la ópera, la danza, la música y el teatro. Por eso,
han colaborado el dramaturgo Francisco Nieva, el musicólogo Juan
Cambreleng, la bailaora Sara Baras y yo mismo, como presidente de la
Academia Española de Gastronomía.
La obra hubiera sido imposible sin la entusiasta colaboración de Esperanza
Aguirre y todo su equipo: Santiago Fisas, consejero de Cultura y Deportes de la
Comunidad; Ariel Goldenberg, director del Festival de Otoño; José Manuel
Gorospe, director gerente del Festival de Otoño; Amado Giménez, director
general de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Deportes; y, sobre
todo, Álvaro Ballarín, director general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la
misma Consejería.
Documentos relacionados
Descargar