Actividad 8: La revolución rioplatense La siguiente actividad consta de dos partes que combinan la habilidad de lecto-escritura y el manejo de recursos audiovisuales. El texto trabaja la simultaneidad de procesos, la multicausalidad de los fenómenos históricos, las diferentes realidades espacio-temporales, planteándole al alumno desafíos en cuanto a los diferentes mecanismos de abstracción que debe realizar. En cuanto al recurso audiovisual, realizar las salvedades que siempre debemos hacer cuando trabajamos con este tipo de material (hipervincular con Módulo I), por ejemplo, la particular visión que se brinda sobre Napoleón o San Martín, lo que nos permite abordar las diferentes miradas historiográficas. Habilidades que se buscan desarrollar: - Lectura e interpretación de texto. - Fundamentación. - Simultaneidad y vinculación de los procesos históricos. - Manejo del tiempo y el espacio. - Manejo del lenguaje audiovisual. …………………………………………………… ACTIVIDAD: La revolución rioplatense ¿Dónde ocurrió? Hablar del proceso revolucionario que vivió el Río de la Plata a comienzos del siglo XIX no es lo mismo que decir la “Revolución Oriental", ya que para comprender este fenómeno es necesario que lo ubiquemos en un marco espacial más amplio. En realidad son varios escenarios los que debemos analizar a la vez para comprender ese fenómeno que generalmente reducimos a “lo Oriental” como si se tratara del mismo territorio que ocupa hoy nuestro país. Pensemos algo así: la revolución Oriental está inserta dentro de la revolución en el Río de la Plata; la revolución en el Río de la Plata se enmarca dentro de las revoluciones Hispanoamericanas y éstas, a su vez, no se entienden si no las analizamos dentro del ciclo de revoluciones liberales y de lo que fue la crisis de la monarquía española, las invasiones napoleónicas y el ascenso de Gran Bretaña como potencia de ultramar. Como siempre decimos los profesores, los hechos en la Historia no ocurren de forma aislada, sino que, muy por el contrario, influyen unos sobre otros. Se relacionan como eslabones de una cadena y es por eso que resulta imprescindible que trabajemos las relaciones que existen entre ellos así como la simultaneidad, viendo qué sucedía en un lado y en otro al mismo tiempo. Lo primero que debemos tener presente es que hace 200 años no existía un país llamado República Oriental del Uruguay ni tampoco, por tanto, existían los uruguayos. El territorio que hoy ocupa nuestro país era en aquel entonces la Banda Oriental y desde 1777 pertenecía al llamado Virreinato del Río de la Plata (¿Recuerdan que los reyes Borbones de España habían creado dos nuevos virreinatos para administrar mejor su imperio?). A aquel virreinato pertenecían también los pueblos que conforman actualmente: Argentina, Bolivia, Paraguay y el sur del Brasil. La capital de dicho virreinato era Buenos Aires y allí residía el virrey, el cargo político de mayor jerarquía en los territorios hispanoamericanos. Pero además, la Banda Oriental era una zona fronteriza entre las posesiones de España y Portugal. Desde que el Papa realizó la división territorial en aquel tratado que llamamos de “Tordesillas”, España y Portugal estuvieron en permanentes conflictos por cómo debían interpretar aquella línea imaginaria. Esto hizo que la presencia luso-brasileña en el territorio platense fuera constante. Piensen solamente que fueron los portugueses quienes fundaron la ciudad de Colonia del Sacramento. Si precisan más información sobre este hecho, les recomendamos que realicen la actividad 6. Es importante también que tengan presente, como señala la historiadora Ana Frega, que “los territorios al este del río Uruguay y hasta la frontera con los dominios de Portugal no conformaban una unidad administrativa a comienzos del siglo XIX. Por el contrario, es posible identificar por lo menos tres polos que avanzaban en la ocupación del espacio. Uno en Buenos Aires (...); otro en la ciudad-puerto de Montevideo, sede de la Gobernación homónima y del Apostadero naval; y el tercero en los dominios lusitanos de Brasil, que consideraban el Río de la Plata como sus “fronteras naturales”1. Quiere decir entonces que para comprender la revolución es necesario que nos esforcemos por superar los esquemas que a veces nos imponen las actuales fronteras políticas y pensemos en un marco geográfico mucho más amplio que el actual Uruguay. Pero tampoco nos alcanza con estudiar solamente el escenario sudamericano porque como estos territorios eran reinos de España (y en el caso de Brasil de Portugal), todo lo que sucediera en la Península Ibérica en estos años, necesariamente iba a repercutir en el Río de la Plata. Y por cierto que pasaron muchas cosas allí desde que Napoleón se coronó emperador en Francia y se propuso conquistar Europa, intentando aislar a su principal enemigo: Inglaterra. 1 Frega, Ana, (2008) Uruguayos y orientales: itinerario de una síntesis compleja en Crear la nación. Los nombres de los países de América Latina. Chiaramonte, J; Marichal, C; Granados, A; compliadores. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. RESPONDE: Parte A: Elige la opción que consideres correcta y fundamenta tu elección: 1. Este texto… a) nos explica que la Revolución Oriental es lo mismo que la Revolución en el Río de la Plata. b) nos explica que pese al paso del tiempo, el espacio sigue siendo el mismo. c) nos explica que el escenario de la revolución rioplatense es más amplio que las actuales fronteras de Uruguay. 2. El virreinato del Río de la Plata se creó: a) En el siglo XVIII b) En el siglo XIX c) En el siglo XVI 3. ¿Quiénes consideraban al Río de la Plata como su “frontera natural”? a) Los portugueses b) Los bonaerenses c) Los franceses Parte B: 1. Representa a través de círculos concéntricos la idea que se plantea en el segundo párrafo. 2. ¿Qué acontecimientos ocurridos en Europa debemos tener en cuenta a la hora de estudiar las revoluciones hispanoamericanas en general y en el Río de la Plata en particular? 3. ¿Qué personaje europeo de la época se menciona en el texto? ¿Lo conoces? ¿Alguna vez lo escuchaste nombrar? Parte C: ¿Pronto para viajar al pasado? Te presentamos la serie “La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo”, realizada por Canal Encuentro perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura de Argentina. Una vez que hayas visto el capítulo 1, realiza las siguientes tareas: 1. ¿Quién es Zamba? ¿Dónde vive? ¿A dónde viaja? 2. ¿Con qué personaje se encuentra Zamba al comienzo y al final? 3. ¿Quién era Cisneros? ¿Por qué estaba preocupado? ¿Cómo reacciona cuando se entera de lo que estaba sucediendo en Europa? 4. ¿Qué es una pulpería? 5. ¿Por qué Niña, la amiga de Zamba, no podía entrar al Cabildo? 6. ¿Por qué te parece que habremos incluido esta serie hecha por un canal argentino para sus estudiantes para abordar el tema? Ejercicio de autoevaluación: Reflexiona sobre las cosas que menos y más te costaron resolver de la actividad, marcando con el 1 lo que menos te costó y con el 5 lo que más: Comprender el texto 1 2 3 4 5 Encontrar la información requerida 1 2 3 4 5 Fundamentación de tus respuestas 1 2 3 4 5 Comprender el video 1 2 3 4 5