Factores a tener en cuenta para aumentar la eficiencia de cosecha de sorgo Ing. Agr. Jose Peiretti, Ing. Agr. Federico Sánchez INTA EEA Manfredi. Proyecto PRECOP. En la presente campaña 2012 se estima una superficie sembrada de 1.250.000 has, con un aumento del área del 20 % respecto de la campaña anterior. Las condiciones en que se encuentra el cultivo permiten estimar que la producción podrá alcanzar 3,3 millones de toneladas de grano, con un rendimiento promedio de 4.700 kg/ha. Tabla 1. Pérdidas de cosecha en sorgo granífero y su tolerancia máxima permitida. Fuente: INTA PRECOP, 2012. Tipo de pérdidas Promedio de pérdidas (kg/ha) Tolerancia (kg/ha) Precosecha 90 0 Cosechadora 190 150 Cabezal 100 90 Cola 90 60 Pérdidas totales 280 150 Figura 1. Tipos de pérdidas y lugares donde se producen durante la cosecha de Sorgo Granífero. Fuente: INTA PRECOP, 2012. De ocurrir estos valores de pérdidas durante esta campaña 2012, podrían quedar en el rastrojo 283.150 toneladas, lo que equivale a una disminución en los ingresos del país de 54,8 millones de dólares. Momento oportuno de cosecha. Alrededor de 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza la madurez fisiológica y se forma una capa negra (abscisión) que corta el movimiento de substratos y agua de la planta al grano. En este estado el grano tiene un contenido de humedad de 30 – 35% y continúa perdiéndola hasta alcanzar (a los 25 – 30 días siguientes), un 20 – 23% de humedad, a nivel que permita la cosecha. El grano puede ser cosechado mecánicamente cuando está por debajo de 20 – 22% de humedad, dado que el grano no permite el almacenamiento hasta no bajar el 14% de humedad. En el lapso transcurrido entre el contenido de humedad del 20% hasta el 14%, la planta y el grano pueden sufrir deterioro, dependiendo de la sanidad del cultivo y las condiciones climáticas, esto puede ser causa de pérdidas de precosecha (desgrane, vuelco, panojas quebradas) y también incrementar las provocadas por la propia cosechadora, al no encontrar un cultivo en buenas condiciones de recolección. Causas de las elevadas pérdidas en sorgo. - Alto porcentaje de vuelco, principalmente por retraso en inicio de la cosecha (ataque de Diatraea o pulgón). - Gran desuniformidad de altura de las panojas, problemas geneticos o bien desuniformidad de siembra y emergencia. - Poca exerción de las panojas por problemas genéticos, agudizado por sequía. - Alta presencia de malezas, lo que aumenta las pérdidas por cola y cabezal. - Retraso en el inicio de la cosecha por problemas climáticos. ¿Cómo evitar las pérdidas de cosecha? - Sembrar en época oportuna para cada subregión, cuando la temperatura del suelo y la humedad lo permitan. - Sembrar cultivares con tolerancia a pulgón verde. - Realizar un buen control de malezas. - En el caso de alta presencia de malezas verdes y gran desuniformidad de maduración, se puede recurrir al uso del desecante químico, cuidando los detalles de calidad de aplicación. - Controlar el cultivo. Si presenta susceptibilidad al vuelco por ataque del pulgón o Diatraea, adelantar la cosecha para evitar el vuelco. - En caso de vuelco y de panojas quebradas, se puede recurrir al uso de levantamieses; puntones especiales; cabezales duales; o bien maiceros equipados convenientemente con kits especiales. - Limpieza frecuente del cóncavo, sacapajas y zarandas de las cosechadoras. Metodología para determinar pérdidas de cosecha en sorgo granífero. Para verificar la eficiencia de cosecha y el funcionamiento de una cosechadora, es necesario evaluar las pérdidas. Recomendamos realizar esta tarea conjuntamente con el contratista. Para ello existe un nuevo método preciso, rápido y sencillo propuesto por INTA – PRECOP. Si el análisis de las pérdidas arroja valores superiores a la tolerancia, debemos determinar las causas y hacer las regulaciones necesarias. Evaluación de pérdidas de precosecha: Se compone de: 1) plantas caídas que no pueden ser recuperadas por el cabezal 2) panojas caídas 3) panojas quebradas y/o ubicadas por debajo de la altura de corte 4) granos sueltos. Pérdidas de panojas (precosecha) En una zona representativa del lote y en la dirección del surco, delimitar un rectángulo de 14.3 m de largo si el cultivo está sembrado a 70 cm o de 19 metros si el cultivo está sembrado a 52 cm, por el ancho del cabezal a utilizar (Figura 2). Figura 2. Metodología de evaluación de las pérdidas de precosecha en sorgo granífero. Juntar las panojas desprendidas de la planta, que no puede levantar el cabezal y también las que están por debajo de la altura normal de corte. Dividir el número de panojas por el número de surcos del cabezal. El valor obtenido multiplicado por el coeficiente 38(*) equivale a kg/ha perdidos en concepto de panojas de sorgo que se pierden en precosecha. (*) 38 es el peso en gramos, de los granos contenidos en una panoja de tamaño promedio. En el caso de que se supere el tamaño normal, se deben desgranar y pesar los granos contenidos en 5 panojas y obtener el valor promedio. El valor obtenido será el que reemplace el coeficiente 38 del ejemplo. Pérdidas de granos sueltos (precosecha) En el mismo rectángulo, colocar 4 veces un aro de 56 cm de diámetro al azar (equivalente a un ¼ de m2 de superficie cada uno, 1 m2 en total), juntar y contar los granos que se encuentren dentro de los mismos, teniendo en cuenta que 285 granos medianos o 10 gramos/m2 representan 100 kg/ha de pérdida en concepto de granos sueltos. Finalmente, la pérdida de precosecha se determina sumando la pérdida de panojas. Evaluación de las pérdidas por cola de la cosechadora (cosechadora) Las pérdidas por la cola se componen de: a) panojas con granos (mal trilladas) y b) granos sueltos (pérdidas de sacapajas y zarandón). Se determinan utilizando cuatro aros ciegos (con fondo), de 56 cm de diámetro, es decir ¼ de metro cuadrado de superficie cada uno, lo que en total otorga una superficie de muestreo de 1 metro cuadrado para los cuatro aros. Estos aros deben ser arrojados con la máquina trabajando aproximadamente en el mismo sector donde se evaluaron las pérdidas de precosecha, después del paso del cabezal y antes de que caiga el material despedido por el esparcidor. Es importante que uno de los aros sea colocado debajo de la máquina entre las dos ruedas y los otros tres en el resto del ancho de trabajo del cabezal (Figura 3). Figura 3. Metodología de evaluación de las pérdidas de cabezal y cola en el sorgo granífero. Luego del paso de la máquina se deben recolectar todos los granos sueltos y granos adheridos a panojas mal trilladas que hayan quedado depositados por sobre los cuatro aros ciegos. Se debe tener en cuenta que 285 granos medianos de sorgo ó 10 gramos recogidos sobre el aro ciego representan 100 kg/ha de pérdidas por la cola de la cosechadora. Para una rápida determinación colocarlos en un recipiente de evaluación de pérdidas provisto por el INTA PRECOP. El aro ciego tiene 56 cm de diámetro, pero a diferencia del aro tradicional, tiene fondo. Para tal fin se puede emplear el aro tradicional, forrándolo con lona o plástico o también se puede utilizar una tapa o base de un tambor de 200 litros. Evaluación de las pérdidas por cabezal (cosechadora) Una vez que pasó la máquina se evalúan las pérdidas por cabezal. Por desgrane: debajo de los aros ciegos arrojados para calcular las pérdidas por cola, recolectar todos los granos sueltos y los granos adheridos a panojas mal trilladas (Figura 3). Se debe tener en cuenta que 285 granos medianos de sorgo ó 10 gramos recogidos debajo del aro ciego representan 100 kg/ha de pérdidas por desgrane ocasionado por el cabezal de la cosechadora. Para una rápida determinación colocarlos en un recipiente de evaluación de pérdidas provisto por el INTA PRECOP. A este valor se le debe restar el valor de pérdidas por desgrane en la precosecha, para así obtener el valor de pérdidas por desgrane del cabezal. Por panojas sueltas (voleadas por el molinete y/o cortadas a la mitad por la barra de corte): Una vez que pasó la máquina y en el mismo rectángulo delimitado con anterioridad para evaluar pérdidas de precosecha, se recogen las panojas que quedan sin cosechar. El número de panojas recolectadas se divide por el número de hileras del cabezal (Figura 4). El valor obtenido multiplicado por 38(*) indica los kg/ha de panojas de sorgo que se pierden por cabezal. Figura 4. Metodología de evaluación de pérdidas por panojas en la cosecha de sorgo granífero. La cosechadora ideal para sorgo granífero. - Cabezal triguero-sojero con flexible trabado, molinete sojero de dientes paralelos, con la mitad del diente formando una pala. - Pantalla protectora localizada de tal manera que evite el voleo de panojas por parte del molinete y no dificulte la visual del operador. - Regulación del molinete entre un 25 a 35% más rápido que la velocidad de avance de la cosechadora. Equipamiento del sistema de trilla para sorgo granífero. - Utilizar cóncavos de 9 a 12 mm. de separación entre alambres con el cilindro regulado más abierto adelante que atrás: 17/10 mm para sorgos secos y 12/7 mm para sorgo húmedo. - La velocidad del cilindro va de 650 a 925 r.p.m. para un diámetro de 600 mm., para sorgo seco y húmedo respectivamente. - El sistema de limpieza va sobrecargado con material verde, por lo que el ventilador trabaja a ¾ del máximo. - La zaranda ideal, dependiendo del movimiento, sería aquella con un diámetro de alvéolo entre 7 y 9 mm. - Utilizar desparramadores dobles, con platos ciegos, con correas, o bien el triturador sin contracuchillas, con aletas largas, profundas y de curvas suaves. - Para la granza utilizar esparcidores de granza centrífugos o centrífugos neumáticos. Traslado de la cosechadora durante la cosecha de sorgo granífero. En el posible equipar las máquinas con rodados altos y anchos, lo que disminuye la compactación, evitando siempre pisotear los restrojos si el cultivo posterior será sembrado en directa. En ese caso se aconseja descargar la tolva de la cosechadora solo en las cabeceras, evitando el tránsito de los acoplados y tractores dentro del lote. El rastrojo parado demora su descomposición, lo que asegura una buena cobertura para el siguiente cultivo, además el rastrojo parado no dificulta el normal funcionamiento del tren de siembra de las sembradoras. Desecantes químicos. Durante el proceso de recolección mecánica, el follaje aún verde de las plantas, rebrotes, macollos tardíos o presencia de malezas, dificultan la cosecha y elevan el grado de humedad de los granos. Ello se puede subsanar con el uso de desecantes químicos de “dipiridilos”. Diquat y Paraquat son herbicidas que aplicados sobre la parte aérea y viva de la planta actúan como desecantes, permitiendo adelantar y facilitar la cosecha mecánica sin afectar los granos. La aplicación se efectúa cuando los granos tienen en promedio 25% de humedad, con no más del 10% de panojas con humedad del grano superior a 30%. La pulverización se puede realizar con tratamientos terrestres, con máquinas autopropulsadas, con un caudal mínimo de 150 ls/ha de agua, pastillas abanico plano, 70 lbs/pulg2 de presión y 100 cm3 cada 100 lts de agua humectante. En forma aérea se debe aplicar con un caudal no inferior a 25 lts/ha de agua en una pasada, o bien 2 pasadas en sentido contrario con medio dosis y caudal por pasada. La dosis es de 1,5 a 2,0 lts/ha de producto comercial, el efecto herbicida es potenciado cuando luego de la aplicación se suceden días soleados, en este caso la cosecha puede realizarse en 5 a 8 días posteriores a la aplicación. Resumen y consejos útiles. 1. Controle la uniformidad de siembra: Una emergencia uniforme entre hileras y entre plantas de una misma hilera permitirá llegar a la cosecha con un cultivo más parejo, facilitando el trabajo del cabezal. 2. Controle las malezas a tiempo: estas no solo disminuyen los rendimientos, sino que ocasionan problemas en la cosecha y aumentan los niveles de pérdidas. 3. Anticipe la cosecha: de esta manera se reducen considerablemente las pérdidas de la precosecha y por cosechadora. Antes de tomar la decisión de demorar la recolección y esperar el secado natural “a campo”, realice el análisis económico correspondiente. Si el cultivo fue atacado por el pulgón verde de los cereales o por Diatraea y la planta presenta susceptibilidad al vuelco no demore la cosecha. 4. Equipe y mantenga correctamente la cosechadora: de esta manera se tienen mayores posibilidades de realizar la cosecha con bajos niveles de pérdidas. 5. Tenga en cuenta que la correcta elección, regulación y limpieza frecuente de zarandas, zarandón y sacapajas de la cosechadora evita pérdidas y aumenta la capacidad de trabajo. 6. El retorno de granos no puede superar el 10%. Verifique este valor. Un retorno mayor provoca: a) disminución de la capacidad de trabajo de la cosechadora, b) daño mecánico en los granos y c) altos niveles de pérdidas por sacapajas. 7. Invierta 20 minutos de su tiempo y con su contratista regule y ponga a punto la cosechadora. Esto representará un aumento en los rendimientos del cultivo y en la capacidad de trabajo, transformando en altamente rentable el tiempo empleado. 8. Junto con su contratista evalúe las pérdidas utilizando un método sencillo u eficaz que consiste en arrojar 4 aros con fondo, de 56 cm. de diámetro (1/4 m2 x 4 = 1 m2). Arrojar uno de los aros en el centro de la cola de la máquina y los otros tres a ambos costados de la misma, juntar todo el material que quede sobre los cuatro aros, y evaluar las pérdidas teniendo en cuenta que cada 285 granos medianos de sorgo por m2 que quedan en el rastrojo representan 100 kg/ha de pérdida por cola. Los granos sueltos y trozos de panojas que quedan por debajo de los cuatro aros representan la pérdida por desgrane ocasionada por el cabezal, cuantificándolo de igual manera, 285 granos medianos en 1 m2 = 100 kg/ha de pérdida por desgrane. Las pérdidas de panojas se pueden calcular delimitando una superficie de 100 m2 juntando las panojas caídas y calculando que por cada panoja mediana perdida en 100 m2 representa 38 kg/ha de pérdida. En todos los casos de deben descontar los granos sueltos y panojas perdidas ante el paso de la cosechadora. 9. Recuerde que el 52% de las pérdidas se producen en el cabezal y que el 50% de las mismas son por falta de pantalla protectora y de mantenimiento y regulación. 10. Con el contratista planifique la descarga del cereal en los acoplados tolva. Los recorridos innecesarios aumentan los costos, incrementan el pisoteo del rastrojo y compactan el suelo. Para mayor información viste la web: www.cosechaypostcosecha.org o comunicarse con el Proyecto INTA PRECOP, Unidad Ejecutora INTA EEA Manfredi. Ing. Agr. Jose Peiretti (jpeiretti@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Federico Sánchez (fsanchez@correo.inta.gov.ar) INTA EEA Manfredi. Proyecto PRECOP. INTA – EEA Manfredi Ruta 9, km 636 (5988) Manfredi, Córdoba. Argentina. TE: (03572) 493039 / 053 / 058 E-mail: precop@correo.inta.gov.ar Sitio Web: www.cosechaypostcosecha.org