Consideraciones sobre la actualización del Diagnóstico Económico Productivo del Marco Estratégico Mendoza 2012-2021 Objetivos: 1. Actualizar los datos del Diagnóstico Económico Productivo del Marco Estratégico 2004-2012 a partir de las variables de dicho documento que sean relevantes en la coyuntura actual. 2. Incorporar nuevas variables macroeconómicas que resultan apropiadas para explicar la coyuntura que vive la provincia de Mendoza. 3. Listar documentos y trabajos de investigación apropiados para el abordaje de la dimensión económica productiva, sus variables e indicadores. Resumen: La confección de un marco estratégico para la provincia de Mendoza requiere una acabada comprensión sobre la estructura económica y productiva de la provincia, así como también su vinculación con el contexto nacional e internacional en que se ve envuelta. Por este motivo, muchas variables merecen un análisis desde una perspectiva nacional, en tanto surgen de la utilización de instrumentos de política económica por parte del gobierno nacional y su estudio a nivel provincial solo retrata una imagen parcial del asunto. Al poner nuestra vista sobre el ámbito local, resulta evidente la necesidad de elaborar un perfil económico productivo de cada uno de los departamentos que componen la provincia, con el propósito de determinar fortalezas y debilidades a nivel regional, detectar zonas favorables para el establecimiento de clústeres productivos y así afinar una planificación económica integrada de los 18 departamentos de Mendoza. La desagregación territorial de las actividades productivas es sólo una parte del análisis a realizar, pues la economía de la provincia puede desagregarse también es distintos sectores productivos o económicos que conforman su estructura y delimitan su funcionamiento. Un conocimiento acabado de la coyuntura que enfrentan, su evolución, sus límites y alcances es necesario para evaluar las variables de dicha dimensión en su justa medida. 1. La Provincia de Mendoza en el Contexto Nacional La economía provincial alterna etapas de crecimiento y recesión que pueden explicarse básicamente a través del nivel de actividad y la situación económica que atraviesa el país en su conjunto. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, la evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia guarda una estrecha relación con el Producto Bruto Interno (PBI) del país, y es por esta razón que el análisis del contexto nacional se vuelve una tarea primordial antes de abordar las variables económicas y productivas de Mendoza. Evolución del PBG de Mendoza y PBI de Argentina – 1993 a 2010 En miles de pesos constantes de 1993 Fuente: Elaboración según datos de DEIE y Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Al realizar una regresión entre ambas series temporales, nos encontramos con un coeficiente de correlación equivalente a 0.975, lo que significa que el funcionamiento de la economía nacional explica más del 97% del funcionamiento de la economía local. Esto podría llevarnos a pensar que las políticas económicas provinciales no tienen incidencia en el funcionamiento económico y productivo local, sin embargo, esto no es así. El fenómeno se circunscribe a un grupo selecto de variables macroeconómicas que depende casi exclusivamente de las políticas económicas emanadas de organismos nacionales. Esto se debe a una multiplicidad de factores, pero existen principalmente dos a tener en cuenta. Primero, la economía local se encuentra fuertemente vinculada a la economía nacional a través del intercambio de productos mendocinos con otras provincias. Si el país atraviesa una etapa de auge económico con altas tasas de crecimiento, es lógico esperar una fuerte demanda de productos mendocinos que favorezca la balanza comercial de la provincia, trasmitiéndose a su vez sobre el nivel de actividad y el PBG de Mendoza. Segundo, variables como el nivel de consumo, inversión y ahorro o el tipo de cambio, son variables macroeconómicas que requieren la utilización de instrumentos a gran escala para ser modificadas, lo que deja su manejo casi exclusivamente en manos del gobierno nacional. Por ejemplo, las decisiones que el Banco Central de la República Argentina tome sobre el valor del tipo de cambio impactarán directamente sobre el nivel de exportaciones de la provincia, así como también sus operaciones sobre el nivel de la tasa de interés será primordial para las decisiones de inversión y ahorro de los agentes económicos de Mendoza. Las políticas económicas del gobierno provincial tendrán un efecto marginal sobre estas variables, que dependerán mayormente de los designios de los organismos públicos nacionales. Lo que pretendemos señalar es que resultaría mucho más provechoso el análisis de este conjunto de variables económicas desde una perspectiva nacional, a través de los informes coyunturales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y las series elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, será posible determinar las correlaciones entre el comportamiento de dichas variables con las políticas económicas nacionales, lo que no podría surgir del análisis de series provinciales. Los ya mencionados organismos nacionales presentan informes y series temporales de indicadores como el índice de precios minorista y mayorista, el costo de la construcción, el nivel de consumo e inversión (tanto pública como privada) y la tasa de crecimiento. A su vez, el Banco Central de la República Argentina brinda información sobre el nivel de la tasa de interés y el tipo de cambio. A nivel internacional también resulta imprescindible revisar la situación económica de los países que son principal destino de los productos exportados por la provincia. La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) lleva registros periódicos sobre los volúmenes exportados a cada país por rubro, así como también la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo realiza informes en colaboración con el organismo mendocino sobre la situación del comercio internacional de la provincia. El último documento publicado al respecto es el Informe Económico 2010 publicado por la DEIE. Una vez definido el marco económico del país, donde la provincia se ve inserta, y teniendo en cuenta a su vez el comportamiento de los mercados y las tendencias del extranjero, corresponde realizar un análisis de los distintos sectores de la economía provincial, su evolución y su relación con la coyuntura nacional e internacional. 2. La Actividad Económica de la Provincia Cada departamento posee sus propias fortalezas y debilidades, tanto en lo económico como en lo político, social y demográfico. Esta realidad hace a la especificidad de las actividades económicas que en cada lugar se desarrollan y es la explicación más inmediata sobre los diferentes niveles de actividad económica que presenta cada uno de los dieciocho departamentos de Mendoza. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, el departamento de Capital constituye un quinto del PBG de la provincia, seguido por Luján y Malargüe, como mayores exponentes en actividad económica y producción. En el extremo opuesto, encontramos a los departamentos de La Paz y Santa Rosa, que presentan una contribución mínima al Producto Bruto de la Provincia. Contribución al PBG por Departamento – 2004 a 2009 La Paz Santa Rosa 100% Junin 90% Lavalle 80% General Alvear Tupungato 70% Tunuyán 60% San Carlos 50% Rivadavia San Martín 40% Las Heras 30% Maipú Malargüe 20% San Rafael 10% Guaymallén Godoy Cruz 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Luján Capital Fuente: Elaboración propia con datos de la DEIE y FCE – UNCuyo Estas diferencias marcadas resultan evidentes cuando contrastamos la contribución de Gran Mendoza1 al PBG en comparación a los restantes 12 departamentos. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, la contribución de los seis departamentos supera el 60% del PBG, lo que muestra una alta concentración de la actividad económica en esta región, contrapesada casi exclusivamente por Malargüe y San Rafael. Estas diferencias tienen un impacto directo en el desarrollo municipal y el empleo de cada departamento. Contribución al PBG por Zonas – 2004 a 2009 100% 90% 80% 70% 60% Resto de Mendoza 50% Gran Mendoza 40% 30% 20% 10% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración propia con datos de la DEIE y FCE – UNCuyo La Facultad de Ciencias Económicas en colaboración con la DEIE elabora informes sobre la coyuntura económica de los distintos municipios. Resulta importante profundizar sobre la estructura económica de cada uno de los departamentos, sus fortalezas productivas, sus desventajas, así como también la ejecución de sus presupuestos municipales. Parte importante de la confección del Diagnóstico Económico Productivo del Marco Estratégico 2012-2021 consta en el análisis de los distintos sectores de la economía provincial, por lo que resulta fundamental conceptualizar en qué regiones de la provincia se desarrollan dichas actividades y qué zonas son más propias para el establecimiento o fomento de clústeres productivos. 1 Adoptamos la delimitación provista por la DEIE que considera que el Gran Mendoza se encuentra compuesto por los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján y Maipú. 3. Los Sectores Económicos de la Provincia El Diagnóstico Económico Productivo del Marco Estratégico 2004-2012 dedica toda su Segunda Parte a la descripción de los distintos sectores de la economía de Mendoza. Este apartado se subdivide en cuatro secciones: Los Sectores Económicos en la Provincia (Parte General), Sector Industrial; Sector Electricidad, Gas y Agua; y El Mercado Laboral en Mendoza. Sin embargo, consideramos que este análisis merece una mayor profundidad y requiere una apertura del espectro a fin de comprender a fondo el funcionamiento de la estructura económica mendocina. Por otro lado, un documento elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, en colaboración con la DEIE, para el período 2010-2011, presenta una descripción del Producto Bruto Geográfico de Mendoza, detallando hasta nueve sectores dentro la economía provincial. Un extracto del documento elaborado por los licenciados Aldo Medawar, Iris Perlbach de Maradona, Elizabeth Pasteris, Mabel García, María Elena Carretero y Mónica Calderón integra el Informe Económico 2010 de Mendoza, que ha sido publicado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas. En dicho documento se encuentra un extenso análisis de la evolución en la contribución de cada uno de estos sectores productivos al PBG mendocino, así como también una descripción del estado de situación del sector y consideraciones sobre políticas públicas a llevar a cabo. Los sectores productivos desagregados en el informe incluye: Sector Agropecuario Sector Explotación Minas y Canteras Sector Industrias Manufactureras Sector Electricidad, Gas y Agua Sector Construcciones Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles Sector Transporte, Almacenamientos y Comunicaciones Sector Establecimientos Financieros, Seguros y Servicios prestados a Empresas Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales Al igual que el Marco Estratégico 2004-2012, el Informe Económico 2010, hace referencia a otros dos sectores de suma importancia a nivel económico: el Sector Fiscal y el Mercado Laboral. La descripción del primero presenta consideraciones de suma importancia sobre los ingresos fiscales de la provincia, su presupuesto y la ejecución del gasto; lo que permite tener en consideración limitaciones provenientes de la solvencia de la provincia en el largo plazo o su liquidez en el corto. Por su parte, el estudio del mercado laboral mendocino resulta fundamental, pues allí radica la problemática del empleo, la informalidad laboral y el nivel de pobreza de la provincia. El Informe Económico 2010, en esta parte, adiciona un apartado donde estudia los Ingresos por Hogar, realizando un breve análisis sobre la distribución de ingresos de la provincia de Mendoza, el cuál debiera ser incorporado en el Marco Estratégico 2012-2021, en tanto en el anterior Plan Estratégico quedó explícitamente pendiente. Otro punto importante que quedó pendiente del anterior marco estratégico, fue la participación de la Pequeña y Mediana Empresa (PYMEs) en la economía provincial. El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo recientemente acepó la propuesta de la Asociación Cooperadora de la Facultad para financiar proyectos de investigación. Una de esas líneas de investigación se corresponde con esta problemática, por lo que podría aprovecharse para el enriquecimiento de la dimensión económica productiva del Marco Estratégico 20122021.