TEMA 1 : Sujetos de Derecho 1. PERSONAS FÍSICAS. • Capacidad jurídica CONCEPTO : Posibilidad de un individuo de ser titular de derechos y obligaciones, es decir, de incorporarse al mundo jco. El sujeto de dº es designado PERSONA = ser con capacidad jca. Capacidad de obrar CONCEPTO : Limitación jca impuesta a sujetos con capacidad jca por razón de sexo, edad o clase social. • Requisitos para su existencia • Referentes a la existencia humana : • Que el nuevo ser quedase separado por completo del claustro materno • Que naciese vivo • Que tuviese forma humana • Nasciturus : El Dº Romano concedió protección al concebido que todavía no había nacido. Se le protegían los intereses de la futura persona (dº sucesorios, cuyos efectos quedan supeditados al nacimiento posterior). • Referentes a la libertad, ciudadanía, y situación familiar : El Dº romano distribuyó a los hombres en diversas categorías que tenían decisiva importancia para determinar la personalidad jca : ⋅ Status libertatis : hombres libres ⋅ Status civitatis : ciudadanos romanos ⋅ Status familiae : los hombres podían ser jefes o estar sometidos a un jefe. • Causas modificativas de la capacidad jca • Cuasi esclavitud Las personas pueden hallarse en situaciones que limiten la posibilidad de ejercitar sus dº y obligaciones. Pueden indicarse algunas situaciones : ◊ el deudor insolvente desde el momento en que era entregado por el magistrado del acreedor hasta el momento en que saldase su deuda con el trabajo personal o hasta que fuese vendido Trans Tiberim ◊ las personas libres vendidas por su paterfamilias dentro de Roma ◊ el esclavo manumitido bajo condición mientras estos no se cumplen y el que siendo libre vive erróneamente esclavo de otro ◊ los colonos, que no pueden separarse de la tierra en que trabajan ◊ el rescatado del enemigo mediante precio pagado por un tercero mientras éste no sea resarcido ◊ los gladiadores vinculados a un empresario. ◊ Falta de honorabilidad 1 La honorabilidad no es una norma jca. Los romanos señalaron limitaciones para el ejercicio de determinadas actividades jcas a los ciudadanos que no gozaban de una limpia forma. En relación se utilizaban estas palabras : ♦ las causas productoras de tal estado se hallaban fijadas de antemano por el DºPositivo, o la apreciación de deshonor la sentenciaba el juez. ♦ Infamia : Inmediata : se incurría a ciertas profesiones. Mediata : se requería una decisión judicial ♦ Turpitudo : la mala reputación de un sujeto expresa el parecer de las sociedad en que vive (opinión pública) ♦ Edad Es una de las circunstancias más influyentes en la incapacidad del ejercicio de los dº. La conclusión de los actos que tal ejercicio supone implica necesariamente una intención y una voluntad plenamente desarrollados. Tales factores no se dan en individuos de corta edad las categorías distinguidas por los romanos en materia de edad, en relación con la capacidad de los personas, son éstas ♦ Impúberes ♦ Infantes ♦ Infantia mayores ◊ infanti proximi ◊ pubertati proximi ◊ púberes ◊ minores viginti quinque annis ◊ maiores viginte quinque annis Impúberes : los que no alcanzan la aptitud fisiológica para la procreación (Varones : 14, Mujeres :12) Infans : Impúber que no sabe hablar (7) No es capaz de realizar actos jcos ni de cometer actos delictivos. Su tutor es quien cumple sus dº y obligaciones. Infantia mayor : (7−14) Puede realizar actos que no puedan acarrearle sino un beneficio patrimonial. Necesita de su tutor par el resto de los negocios, excepto actos como el matrimonio o el testamento, que no pueden encargarse ninguno de los dos. Pubertati proximi : responsable de algunos actos delictivos y de sus consecuencias Púberes : plenamente capaces para la conclusión de toda clase de actos jcos : matrimonio y testamento • Menores de 25 (sometido a un 2 curator) • Mayores de 25 (libre capacidad jca) • Enfermedad prodigalidad Los estado patológicos, en cuanto oscurecen la inteligencia y voluntad necesarias para la realización de negocios jcos o dificultan la necesaria exteorización de la voluntad propia y la recepción de la ajena, influyen en la capacidad de ejercicio de los dº. Los locos tenían un curator su situación era parecida a la de los PRÓDIGOS : individuos a quienes, por su hábitos de dilapidación, se les privaba de la administración de sus bienes, para cuya tarea era designado también un curator. • Sexo−religión Si se era sui iuris se estaba sometido a una tutela perpetua (mujer). La Lex Bocona limitó la capacidad de la mujer para suceder por testamento. Tuvo diferencias en el trato jco, en materia de sucesiones, obligaciones y procedimientos. La diferencia de religión no afectó a la capacidad jca; pero tuvo una gran influencia al implantarse el cristianismo como religión oficial el pleno goce de los dº civiles estaba reservado de modo exclusivo a los cristianos ortodoxos. Incapacidades en el orden matrimonial, prohibición de tener esclavos cristianos, de adquirir por testamento, de ser testigos, afectaban a los no ortodoxos. • Domicilio • Rango social • Extinción civil y natural de las personas físicas • Capitis deminutio La situación de un hombre con relación a la libertad, la ciudadanía o 3 la familia no era inmutable, y cambiando alguna de estas circunstancias, la personalidad tenida hasta entonces desaparecía. (variación de status). Existen 3 clases : ◊ CD máxima : cuando se pierde el status libertatis y el que era libre se hace esclavo. Se pierde también con la libertad el status civitatis y familiae. ◊ CD media o minor : pérdida de la ciudadanía romana. Acarrea también la desaparición del anterior status familiae del que la sufre. Acaecía la CD media en los casos de ingreso en otra civitas o en colonias no romanas. ◊ CD mínima : cuando una persona deja de pertenecer a la familia agnaticia de la que formaba parte, conservando su condición de libre y ciudadano romano. La mujer que contraía matrimonio cum manu dejaba de pertenecer a su familia agnaticia anterior y pasaba a formar parte de la de su marido. Por la adopción y la arrogación se pasaba también de uno a otro grupo familiar. Idéntico efecto producía la emancipación el emancipado se hacía jefe de una nueva familia. 4 • Muerte La extinción natural de las personas físicas es la muerte. Ésta deberá ser probada por quien pretenda ser titular de cualquier dº cuya adquisición haya derivado de dicho acontecimiento. Lo que sí establecen es una presunción de precedencia en la muerte de personas que han perecido en una misma catástrofe y entre las cuales existan dº sucesorios. La hipótesis es la de la muerte conjunta del padre y del hijo si éste es impúber, se presume que murió primero; en otro caso se entiende que murió antes el padre. • PERSONAS JCAS • Universitales personarum. • Noción de las personas jcas. Asociaciones o instituciones que persiguen fines de utilidad colectiva y a las cuales la ley reconoce capacidad jca. Existen 2 tipos de personas jcas : ⋅ Corporaciones (U. Personarum) : asociaciones que esencialmente están constituidas por unas colectividades de individuos. ⋅ Fundaciones (U. Rerum) : masa de bienes destinados a un determinado fin. 5 ⋅ El Estado El Eº es un ente colectivo que en el Dº privado resulta titular de dº y obligaciones. Su personalidad aparece más claramente en el aspecto ecº, ya que en el Tesoro Público repercuten los actos de venta, compra, etc llevados a cabo por el Eº. Tiene éste, sin embargo, una característica que le separa de las demás personas = la soberanía ⋅ Civitates núcleos urbanos diseminados por el Imperio. ⋅ Corporaciones privadas y voluntarias −Colegios sacerdotales. Existieron 6 en Roma desde tiempos muy antiguos (XII Tablas). Fueron numerosas y de fines varios : colegios sacerdotales, gremios de distintos oficios, cofradías para determinados cultos, etc. ♦ Cons y orga La existencia de estas personas jcas requiere que se reunan al menos 3 individuos para formarlas, aunque una vez constituidos, pueden continuar con un solo individuo. Necesitan también un fin lícito y unos estatutos. Hay que hacer una distinción : para la 7 existencia lícita de la asociación Roma exigió la autorización del Estado. ♦ Capa jca Su extensión es también análoga a la de las civitates, con las mismas dificultades par recibir por testamento. La facultad de manumitir esclavos fue concedida a estas entidades por el emperador Marco Aurelio. El dº clásico destaca la separación entre los dº y obligaciones de los asociados y los de la corporación. La disolución tenía lugar por muerte de todos los miembros o renuncia de su 8 condición de tales, por realización del fin o por decisión de autoridad. ⋅ Universitales Rerum ⋅ Fundaciones Son la personificación de un patrimonio destinado a un fin por la voluntad del que las instituye. Las fundaciones se rigen por normas que vienen de fuera, emanados del fundador. Así concebida la fundación no fue reconocida por el Dº clásico, el cual sólo reconoció a las asociaciones y corporaciones. Sin embargo, para conseguir sus fines los romanos se valían de un medio indirecto : 9 el patrimonio destinado al fin deseado lo atribuían por actos Inter. Vivos o mortis causa a una persona existente, considerando el cumplimiento del fin como una carga impuesta al patrimonio adjudicado. La finalidad se conseguía sin crear una persona persona más. Poco a poco se fue acusando la tendencia a mirar a las personas que recibían el patrimonio como meras administradoras más que como titulares del mismo. ⋅ Hereditas iacens (herencia yacente) Caudal hereditario desde que 10 fallece el causante hasta que es aceptada dicha herencia por el heredero. Se dice, puesto que el patrimonio puede sufrir aumentos y disminuciones que ni son para el difunto ni se sabe todavía si serán para el heredero, la herencia misma puede ser considerada como una persona. La herencia yacente pasó a ser un recurso técnico. TEMA 2 : Status libertatis, civitatis y familiae. 1. STATUS LIBERTATIS ⋅ Causas de la esclavitud. Los esclavos, o nacían esclavos, o caían en esclavitud después de 11 nacer libres. ⋅ Por nacimiento Eran esclavos los hijos cuya madre fuese esclava en el momento del parto. Sólo la condición de la madre se tiene en cuenta en este caso, y se transmite al hijo, pq como la esclava no puede contraer matrimonio, el padre, cualquiera que sea, es siempre legalmente desconocido. ⋅ Causas por las que se cae en esclavitud siendo libre IURE GENTIUM (aceptadas por todos los pueblos) ♦ La cauti de guer : todo enem hech 12 prisi y al cual se cons la vida, se hacía escla En princ escla del Estad roma desp si eran vend por éste, prop del parti que los comp Al romano que caía prisionero del enemigo se le aplicaba la misma regla pero del lado de Roma existían dos medidas que mitigaban el rigor del precepto : ♦ Ius postl : el cauti roma 13 que fuese liber o logra evad se reint en su anter situa jca, como si nunc hubi perd la liber ♦ Lex Corn : estab la ficci de que se cons muer al inter en el mom de caer cauti es decir cuan aún era libre prod ello las cons en orde a 14 los dº suce que acae a la muer de un hom libre IURE CIVILE (Peculiares del pueblo romano) • Venta Trans Tiberim : en la época más antigua, se vendía una persona a otra legalmente • Condena a pena capital o trabajar en las minas : hacían recaer en la condición de esclavos sin dueño. 15 • Dejarse vender como esclavo, siendo libre : con la idea de engañar al comprador, reclamando después la libertad y participando del precio entregado por éste. • Precepto del Senadoconsu Claudiano : castigaba con la esclavitud a la ciudadana que tuviese trato carnal con un esclavo, no obstante, notificada 3 veces, al dueño de éste. 16 Sin tal prohibición la mujer no se hacía esclava. • Deditio : abandono que el Estado romano hacía a una civitas extranjera de los culpables de ofensas contra los representante de la misma, • Ingratitud del antiguo esclavo : con el dueño que le había concedido la libertad. ⋅ Condiciones jcas de los esclavos Dos 17 vertientes : ⋅ no puede contraer matrimonio, ni legalmente tiene familia ⋅ excluido de los dº patrimoniales ⋅ por los daños que se le causen reclamará su dueño ⋅ aunque su dueño le abandone, no será libre ⋅ el dueño hace lo que quiere con su esclavo Consecuencias de considerarse cosa Aspecto religioso : Ius sacrum (reconoce personalidad al esclavo ) 18 ⋅ su voto es válido y eficaz ⋅ su sepultura es res religiosa ⋅ puede formar parte de la collegia Aspecto de Dº Positivo : se reconoce valor a la cognatio servilis en materia de impedimentos matrimoniales. Con respecto a los dº patrimoniales, se derivan 2 consecuencias : ⋅ Posibilidad de que el esclavo intervenga en múltiples actos jcos por y para su señor. ⋅ Institución del Peculium (=masa de bienes de cualquier clase que el dueño pone en manos del esclavo, concediéndole la administración de la misma 19 y los beneficios que de ella deriven). Jurídicamente, el dominus era siempre propietario del peculio y podía revocarlo. Muerto el esclavo, no dejaba herencia, sino que el peculio revertía al dominus. Pero, de hecho, el peculio se consideró como pertenencia del esclavo. ⋅ Salida de la esclavitud De la esclavitud se salía o por MANUMISSIO, o bien, SINE MANUMISSIONE, por disposición de la ley. Manumissio : acto por el cual el dueño da la libertad al esclavo. Presenta 2 modalidades : 20 • M. Vindicta : reclamación simulada de la libertad del esclavo que un 3º hacía ante la autoridad judicial, puesto de acuerdo con el dueño. Más tarde, la formalidad quedó reducida a una ceremonia. • M. Censu : inscripción del esclavo en el censo de los ciudadanos, previa petición al censor, hecha 21 con el asenso del dueño. • M. Testamento : concesión de la libertad al esclavo hecha por el dueño en su testamento. 2 modalidades : ♦ Decl libre al escla de un mod direc ♦ Enca al hered que lo manu • M. In ecclesia : declaración del dueño ante la autoridad eclesiástica o ante los 22 fieles reunidos en la Iglesia. Modos : los dueños concedían la libertad, bien declarándolo así ante sus amigos o en una carta, o haciendo sentar al esclavo en su mesa tales otorgamientos no tenían validez legal (el esclavo era libre de hecho, no de dº), aunque al final el pretor si las reconoció, aunque sin equipararlas en sus efectos a las solemnes. Los esclavos liberados Inter. Amicus, per epistulam, per mensam, etc no se hacían ciudadanos romanos, sino latinos a su muerte 23 todos sus bienes pasaban a su antiguo amo como iure quiodammodo peculii, no como herencia. Estos latinos vivían como libres, pero morían como esclavos. Justiniano hizo de la M Inter. Amicus y de la per epistulam formas solemnes Restricciones a la libertad de manumitir Augusto temió que por la vía de la manumisión se aumentase mucho el nº de ciudadanos romanos. Leyes : ⋅ Lex Fujia Caninia : limitaban el nº de esclavos que podían manumitirse 24 por testamento, fijando un tope máximo de 100. ⋅ Lex Aelia Sentia : Dispuso 25 ♦ el dueñ que manu tenía que ser mayo de 20 ♦ el escla manu tenía que ser mayo de 30 ♦ la manu en la que no qued otros biene basta para satis a los acree era nula. ♦ Es escla manu que hubi sufri pena infam qued en la situa de dedit # ciuda roma Justiniano sólo aceptó las referidas a las edades y la del acreedor. ⋅ Efectos de la manumisión ⋅ Libertus El que ha sido manumitido se llama libertus # ingenuus (el que nace y vive libre). Prohibiciones : 26 ⋅ Patronato Relación que liga al liberto con su antiguo amo y con los descendientes de éste (Patronus = antiguo amo) Situación de reverentía −Consecuencias para el liberto : ⋅ el liberto no podía demandar a su patrono sin autorización del magistrado. ⋅ Prestaciones y servicios de gratitud ⋅ Estipulación o contrato en el que el patrono establece las obligaciones del liberto. ⋅ Dº sucesorios 27 del patrono y su familia respecto al liberto. Consecuencias para el patrono : ⋅ debía alimentos al liberto ⋅ no podía entablar con el liberto acusaciones de condena o pena de muerte, sino perdía perdía el patronato. Durante el Principado, los emperadores concedían a algunos libertos la equiparación con los ingenui. 2. STATUS CIVITATIS ⋅ Cives Adquisición de la ciudadanía ⋅ Por nacimiento Los procreados por un ciudadano romano en justas 28 nupcias, o los nacidos, fuera de matrimonio, de una madre romana ⋅ Por manumisión Adquirían la ciudadanía romana, junto a la libertad, si el acto era solemne. ⋅ Por ley Las leyes fijaron diferentes medios para fijar la ciudadanía : ♦ yénd a vivir a Rom ♦ por el dese de magi 29 local ♦ en prem a servi de orde milit o socia ♦ en virtu de dispo desti a favo la natal legít Con Justiniano se abolió la latinidad. ⋅ Por concesión del Poder Público Emanaba de los comicios de la época republicana, o de las fundaciones de colonias, o de los generales victoriosos. Más tarde fue otorgada por los emperadores no siempre se daba la ciudadanía romana completa (se 30 restringían ciertos dº). Finalmente, Antonio Caracala, extendió la ciudadanía a todos los peregrini. Condición de los ciudadanos Sólo los ciudadanos gozaban de ciertos dº : 31 ⋅ Peregrini (extranjero) # Cives Los peregrini no tenían dº alguno en roma. Pero hay que tener en cuenta : ♦ pereg eran los que no siend ciuda roma vivía dentr del mun roma ♦ el pereg en miem de una civit cuyo dº pecu es respe por Rom 32 ♦ Ius genti norm cread por Rom para los pereg Dediticii (situación especial) : No pertenecían a ninguna civitas, no podían vivir en Roma, ni alrededor, y no tenían, en el orden privado, otra actividad jca que la protegida por el ius gentium. ⋅ Latini Posición intermedia entre los ciudadanos y los peregrini en origen, se les llamaba así a los miembros de las ciudades enclavadas en el Latium confederadas en Roma (prisci latini o latini veteres) 33 Tal confederación fundó colonias, a cuyos habitantes también se les llamó latini (latini coloniari) tienen el ius comercium Había otro grupo : los manumitidos sin formas solemnes después de la Lex Iunia (latini Iuniae) Condición jca de los latinos Latinidad ciudadanía limitada Prisci latini ius sufragii, ius comercii e ius conubii Coloniari ius comercii Latini iuniani capacidad para los actos Inter. Vivos / no podían testar ni recibir nada por testamento 34 ⋅ STATUS FAMILIAE ⋅ Familia civil Familia : grupo de personas que viven sometidas al poder doméstico de un mismo jefe de casa. En esta sumisión el jefe (pater) se entra por diversos medios, uno de los cuales es la procreación Familia agnaticia : grupo doméstico constituido por una relación de dependencia respecto a un mismo jefe y la que une a éste con sus sometidos. 35 ⋅ Sui iuris − alieni iuris ⋅ Personas sui iuris Personas autónomas (jefes). No estaba ligado al hecho de tener descendencia, sino al de no estar sometido al poder doméstico de nadie. ⋅ Personas alieni iuris Personas que dependían del pater y no tenían capacidad jca completa. Se distinguen : ♦ la muje que al casar con el pater o con algún varó some a su 36 pode cump deter cerem (uxo in manu ♦ sus hijos legít de uno u otro sexo así como los desc de éstos ♦ Las perso que el pater acoja en la fami en la posic jca de hijos o nieto por los proc de la arrog o la adop No eran sui iuris : ♦ su muje 37 y la de sus desc legít cuan al matr no hubi acom las cerem (sine manu ♦ los desc ilegí ♦ los desc legít que por diver actos salen de la fami agna (ema adop ♦ los desc ile y legít de las hijas y nieta ya que las hemb inter la agna ♦ hijos vend 38 ⋅ Cognación − agnación : líneas y grados por su pater a un extra (pers in manc Cognatio : lazo biológico que constituye el parentesco de sangre determinado por la procreación. Este lazo natural producía consecuencias jcas (importancia en dº sucesorios). Conceptos : • Línea : recta o colateral ♦ Rect : indiv enge escal unos por otros (bisi abue padr hijos 39 nieto en senti ascen o desc ♦ Cola : parie que no desc unos de otros sino todo ellos de un antep masc comú (herm tíos, sobri prim • Grado : unidad de medida en la relación de parentesco, tanto en la línea recta como colateral, y equivale a generación. • Línea recta : se expresa 40 por el nº de generaciones que hay entre ellos • Línea colateral : por la suma de las que distan del común progenitor Clases de hermanos : Frater germani : por parte de padre y madre Uterini : del padre o de la madre. TEMA 3 : Procedimiento Legis Actiones 1. ÉPOCAS A DISTINGUIR EN EL PROCEDIMIENTO ROMANO ⋅ Legis Actiones hasta 2ª mitad s II a.c. 41 ⋅ Per formulam 2ª mitad s II a.c. −s III d.c. (Diocleciano) ⋅ extra ordinem s III d.c. −final evolución Dº romano ⋅ ACCIÓN CONCEPTO : Dº a reclamar algo poder de petición de amparo que dirige el particular hacia el Estado. ♦ Sent form : pode de prov la activ juris del Estad = acto proc de dema ante el magi ♦ Sent mate : el conte de la recla 42 : la prete ⋅ PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIONES Dividido en 2 fases : ⋅ In iure : ante el magistrado ⋅ apud iudicem : ante el juez ⋅ Fase in iure Esta fase está impregnada de formalismo. Las leyes crearon estas actiones. La tramitación ante el magistrado consistía en palabras solemnes y ritos simbólicos, a los que había de amoldarse exactamente. Las tramitaciones posibles eran 5 : ⋅ L.a. sacramento Se utiliza cuando la ley, para 43 proteger judicialmente un dº, otorgaba una l.a. sin especificar cual. Presentes ambas partes ante el magistrado, había como un simulacro de lucha entre ellas : el demandante hacía sobre la cosa en litigio una vindicatio, tocando al esclavo con una vara. Seguido, el demandado hacía su contravindicatio el vindicante preguntaba al demandado la razón de su conducta. Acto seguido se provacaban mutuamente a una apuesta sacramento, sgún que el valor del objeto litigioso, la cual sería perdida a 44 favor del Estado, por el que no tuviera razón. Esta apuesta mutua se daba cuando la cuestión litigiosa era un dº de crédito (l.a. sacramento in personam) ⋅ L.a. per iudicis postulationem Tenían aplicación sólo en aquellas cuestiones (actos divisorios, procedimientos de liquidación o dinero) que hacían una reglamentación con mayor variedad de apreciaciones. Se empleaba también para reclamar créditos procedentes de un contrato verbal : stipulatio. Precedía un 45 breve diálogo contradictorio ante las partes, en el cual el demandante expresaba el origen y alcance de su crédito. En el caso de las acciones divisorias, se indicaba también la causa. ⋅ L.a. condictionem El demandante no expresaba la causa/fuente de su reclamación (era una acción abstracta). Después de la negativa del demandado, no se pedía la designación del juez, sino que el demandante formulaba una solemne citación para volver a los 30 días con este objeto. Las 46 siguientes L.a. hacen efectivos dº que constan en una sentencia dictada como consecuencia de las anteriores : ⋅ L.a. per manus iniectionem Pasados 30 días desde la sentencia, el litigiante victorioso llevaba al iudicatus ante el magistrado, y allí expresaba el crédito que tenía contra él, quién debía, o pagar directamente, o presentar una 3ª persona (vindex) que negase la validez de la sentencia y se comprometiese a demostrarlo en un nuevo proceso, en el que, si no lo lograba, sería condenado a pagar el 47 doble (condena in duplem) No pagando en el acto ni presentándose el vindex, el magistrado hacía entrega del iudicatus al favorecido por la sentencia (addictio) hasta la Lex Poetelia Papinia. ⋅ L.a. pignoris capio Tiene un carácter excepcional, pq no puede utilizarse sino para hacer efectivo alguno crédicto de carácter público o sacro. No se verifica ante el magistrado. Tenía cierto formalismo pq había que pronunciar palabras solemnes,. No era obligatorio hacerlo in iure. 48 Consistía en un apoderamiento de bienes del deudor. ⋅ Fase apud iudicem Consistía en la invocación de la parte a testigos allí presentes para que dieran fe de lo actuado ante el magistrado (juez) TEMA 4 : Procedimiento formulario 1. ORÍGENES Y CARACTERES Introducido por la Lex Aebutia y las Leyes Juliae. En sus alegaciones ante el magistrado, las partes no tienen que pronunciar rigurosas frases solemnes ni rituales. ♦ el magi pose 49 el pode de dar y dene las accio crean accio nuev para los inter que estim dign de prote Adem es él quien en un brev escri = FÓR cuya redac resum lo que las parte han alega fija el juez cual es la cues sobre la que ha de versa su 50 sente 2. TRAMITACIÓN EN LA FASE IN IURE ⋅ Interrogationes Objeto : obligar al demandado a manifestar si se daba en él una circunstancia que resultaba necesaria para que la demanda estuviese bien formulada, cuando, tratándose de la reclamación de un crédito contra un difunto, se preguntaba al demandado si era su heredero y en qué porción. ⋅ iusiurandum (Juramento necesario). Aquel que, en ciertas ocasiones, evitaba la prosecución del pleito tenía el mismo 51 efecto decisorio que la sentencia. Se imponía por el magistrado al demandado a petición del demandante, y versaba sobre la inexistencia del dº alegado por éste. Si el demandado juraba, quedaba libre, sino, perdía el pleito. ⋅ confessio Del demandado, excluía la continuación del pleito, y se iba a la ejecución, bien directamente, bien pasando antes por el trámite de la liquidación a dinero. ⋅ cautiones trama de contratos verbales (stipulationes) de fianza que el pretor 52 obligaba a las partes a celebrar ante él, y por medio de los cuales se aseguraban una a al otra determinados aspectos del resultado del pleito. ⋅ LA FÓRMULA ⋅ Partes ordinarias ⋅ Designación del juez o jueces ⋅ Demonstratio Indicación del antecedente del cual se deriva el dº alegado ⋅ Intentio Expresión de lo que quiere el demandante; lo que ha de resultar probado para que la sentencia le sea favorable. ♦ Certa : cuan se fija una canti de 53 diner ♦ Incer : cuan no se fija ♦ Cond Cuan el juez mand alter que cond o absu segú resul o no prob las alega resum en la demo y en la inten 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145