TEMA 1. ORDENAMIENTO JURÍDICO Norma (regla) es una pauta de comportamiento que adopta cualquier organización. Antes de la misma existe el grupo donde se establece la relación de convivencia, luego se generan las normas. En las entidades privadas no son de cumplimiento obligado ya que la permanencia en el grupo es voluntaria. El paso a norma jurídica implica que detrás aparece un poder político con fuerza para obligar el cumplimiento de esa norma. El poder político dispone de una legitimación y tiene fuerza para exigir el cumplimiento de estas normas. El ordenamiento jurídico es un sistema normativo (normas escritas legalmente aprobadas y publicadas en el BOE), es derecho positivo porque está escrito. El ordenamiento jurídico es un sistema organizativo y relacionado. La primera norma es la existencia de la organización, implica una serie de relaciones que se regulan mediante normas jurídicas. No todas las normas son escritas, además del derecho positivo existen los principios generales del derecho y las costumbres. En Gran Bretaña y en EEUU se incluye también la jurisprudencia. Las sentencias tienen un cierto papel interpretativo pero no forman parte del ordenamiento jurídico Hay varios ordenamientos jurídicos ya que hay varios niveles de instituciones públicas, cada organización pública genera su propio ordenamiento jurídico. Tenemos cuatro clases generales: el estatal, el de las CCAA (17 más Ceuta y Melilla), el ordenamiento jurídico de las entidades locales (ayuntamientos y diputaciones) y el ordenamiento comunitario (Unión Europea) Características: organización, pluralidad y principio de competencia El principio de competencia es la norma que regula el sistema de relaciones entre los demás ordenamientos jurídicos. Dentro de cada ordenamiento hay una pluralidad de normas que se rigen por el principio de jerarquía: la ley y el reglamento. Ley es una norma aprobada por un cuerpo representativo (Cámara), elegida directamente y el Reglamento es aprobado por el Gobierno y está sometido a las leyes, aunque haya reglamentos que han sido aprobados por órganos representativos (las ordenanzas municipales) DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO Derecho Público es el que establece cual es la organización política y administrativa del Estado, las instituciones, las relaciones entre ellas y las relaciones del Estado y sus instituciones con los ciudadanos. El Derecho Público tiene tres ramas: • Derecho Constitucional: la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía • Derecho Administrativo: estudia las organizaciones de apoyo del Estado y las autonomías con los ciudadanos. Se ocupa de la Administración Local • Derecho Tributario y Financiero: el Derecho Tributario tiene por objeto el estudio de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones) también llamado Derecho Fiscal. El Derecho Financiero se ocupa de la regulación del presupuesto y su ejecución y el endeudamiento de las administraciones públicas. El Derecho Tributario es el origen del Derecho Público ya que las primeras leyes eran las que establecían impuestos (derecho medieval, el rey fijaba los impuestos a sus vasallos) 1 Derecho Privado es aquel a través del cual el Estado impone una serie de relaciones entre las personas privadas. Puede ser: • Derecho Civil que regula las obligaciones, contratos, familia (es el origen) • Derecho Mercantil que es una escisión del Derecho Civil que en origen sólo era de los comerciantes y en la actualidad es un derecho de todos • Derecho laboral que regula las relaciones entre los empresarios y los trabajadores Tanto el Derecho Mercantil como el Laboral salen de la regulación de los contratos. La Administración utiliza también el derecho privado, actúa en forma de SA (entidad metropolitana, el metro. Tiene bienes de derecho público (calles) que se rige por servicios públicos pero tiene también bienes patrimoniales (locales de negocio) que se rige por derecho privado. Se puede encontrar un Derecho privado administrado por la Administración pública (notarios y registradores de la propiedad que son funcionarios públicos que actúan administrando derecho privada. Derecho penal, es el derecho a través del cual el Estado ejerce su poder punitivo (Código Penal. Tiene normas morales comunes no escritas, lo que hay que hacer se supone, regula unas infracciones que se castigan. Hay que distinguir el Derecho Penal del Derecho Administrativo sancionador, el Derecho Penal puede establecer penas de privación de libertad o penas económicas mientras que el Derecho Administrativo sólo regula unas multas. El Derecho Penal no nos dice como tenemos que comportarnos, el Derecho Administrativo si que regula el comportamiento, pero no forma parte de la moral, son reglas de orden TEMA 2. LAS FUENTES DEL DERECHO Se dividen en fuentes escritas (derecho positivo) y las no escritas. Las escritas están integradas por tres grandes grupos: • La Constitución • Las leyes y otras normas con rango de Ley • Los reglamentos y las ordenanzas municipales Las no escritas son: • Los principios generales del derecho, son valores materiales básicos del ordenamiento jurídico y a partir de este proceso se van incorporando al derecho escrito. • Las costumbres (en España sólo se aceptan las extralegales, no cubiertas en las leyes) LA CONSTITUCION: Tiene un significado político y jurídico Político: lo encontramos en el origen de las Constituciones, la de EEUU (guerra de la Independencia) y la de la Constitución Francesa (1789) Estas dos constituciones son el origen. A través de una revolución se impone una norma básica, que está por encima de las otras que será fundacional. La 3ª constitución es la venezolana y la 4ª es la española de 1812. La actual es del 1978, tiene un contenido político fundacional de estado democrático moderno. El nacimiento y el origen de un Estado Moderno que se constituye a partir que se dota de una Constitución (sentido fundacional) 2 Jurídico: la norma fundamental del ordenamiento jurídico que regula la organización del Estado y las relaciones esenciales de la sociedad que le sirve de base (derechos fundamentales del ciudadano) La Constitución Española es la norma más fuerte (strong ya que viene del derecho americano. Se impone a todas las demás. Está aprobada por el poder constituyente (el pueblo) que se impone a las demás normas que emanan de los poderes constituidos (otras leyes. Se identifica con Estado de derecho, debe ser democrático. CONTENIDO: Enumeración del índice Identificación del titular de la soberanía (Art. 1º) se establece que es el pueblo. La soberanía nacional reside en el pueblo (Art. 1.2) de donde emanan los poderes del Estado Identifica al Estado (Art. 1 a 5): le da un nombre (Reino de España), estado español, la bandea, el escudo (es de creación legal), el idioma según las regiones o nacionalidades, la capital de España, la nación (Art. 2) El modelo de Estado y la forma política que adopta el Estado es el de Estado social, democrático, de derecho y se complementa con el Estado autonómico. Como forma política tenemos la monarquía parlamentaria La monarquía constitucional es cuando el rey tiene poderes propios, ocurre en todos los países europeos a excepción de Gran Bretaña y España en que el rey no tiene poderes, es un papel formal figurativo. Se distinguen tres fuentes: La dogmática: los derechos y libertades fundamentales, y los deberes de los ciudadanos (título I) La organizativa: El estado en general es la que regula la división de poderes, la organización de estos poderes, las relaciones y los órganos de relevancia constitucional (el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo) (títulos II a VI. La organización territorial (título VIII) las CCAA y las entidades locales (ayuntamientos) La parte técnica: que regula los mecanismos a través de los cuales se hace efectiva la supremacía material y formal de la Constitución sobre el resto del ordenamiento jurídico (Tribunal Constitucional), también la reforma de la Constitución Española regulada en la propia Constitución MODELOS CONSTITUCIONALES Modelo político es el de Estado democrático y autonómico (Art. 1.1), Estado social democrático y de derecho, democracia basada en los ideales (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político) Modelo económico: derechos y deberes ( Art. 30 a 38): derechos de propiedad, organización de familia, derecho de trabajo, libertad de empresa, modelan la organización económica del Estado. Modelo social (Art. 9.2) establece que la libertad y la igualdad han de ser efectivas no formales (art 14) Los poderes han de hacer lo posible para que sea real (prevalece el art. 9.2 sobre el art. 14. Es un Estado social (Art.1) El Estado social se desarrolla en los art. 39 a 52: principios rectores de la política social (protección a la familia, infancia, SS, sanidad) Modelo jurídico: El Estado de derecho (art. 9.3) es aquel en el que la Constitución garantiza los principios de legalidad, normativa 3 VALOR NORMATIVO Es la supremacía de la Constitución por encima de las demás normas ya que emana del poder constituyente (como valor jurídico). Tiene dos aspectos: formal y material Formal: la Constitución Española puede ser modificada parcial o derogada a través de sus propios mecanismos, ninguna otra norma puede derogarla por si misma. La supremacía material (efectos directos de norma jurídica) a partir de su publicación tiene valor normativo material, debe ser cumplido y aplicada por los tribunales desde su publicación. Deroga todas las leyes anteriores que sean contrarias, se puede hacer efectivo por cualquier tribunal (normas pre−constitucionales) y las post−constitucionales sólo puede hacerlo el Tribunal Constitucional. LA REFORMA de la Constitución a través de sus propios mecanismos. Dos procedimientos el ordinario y el extraordinario La reforma extraordinaria es la que pretende una revisión total o parcial de los derechos fundamentales o de la monarquía. Se ha de aprobar por las 2/3 partes de ambas cámaras, se disuelven las Cortes, se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, se redacta un nuevo texto constitucional que debe ser aprobado por 2/3 partes de las cámaras, y la nueva constitución ha de someterse a referéndum. La reforma ordinaria es cualquier otra reforma. Debe ser aprobada por la mayoría de 3/5 partes de ambas de ambas cámaras (congreso y senado) o si lo solicita un 1/10 parte de los congresistas, se ha de someter a referéndum LA LEY es la norma superior del ordenamiento jurídico después de la Constitución. En la Ilustración Rousseau es la expresión de la voluntad popular en contraposición de la voluntad del soberano, el monarca absoluto. Lo que se pretende es que la ley emane de una asamblea representativa. Quien aprueba las leyes es quien encarga la representación de la comunidad. Las leyes tienen como límite la constitución en muchos sentidos distintos a causa del pluralismo político (art. 1 Constitución Española.) Tienen otro límite: el derecho comunitario europeo (organización supraestatal porque tiene la voluntad de una unidad política, compartir la soberanía, no es una organización internacional como la ONU, la OIT) El control de las leyes está concentrado, asumido por un sólo órgano, el Tribunal Constitucional que tiene el control, la vigilancia que las leyes sean conforme a la Constitución. No forma parte del poder judicial más bien depende del poder legislativo. En EEUU este poder es ejercido por el poder judicial. Las leyes pueden ser estatales o autonómicas según el modelo de los estados federales Duplicidad de las leyes que se resuelve mediante el principio de competencia material que delimita si una ley es conforme a la Constitución o a los Estatutos de las CCAA La ley como norma jurídica emana del parlamento, pero también puede utilizarse como cualquier norma (en este caso puede ser una ley o un reglamento) Se pueden distinguir leyes materiales y formales Ley material es aquella que es normativa y su contenido es de norma (Código Civil, Código Penal, Estatutos de autonomía) son las autenticas normas jurídicas 4 Ley en sentido formal es aquella que lo es porque ha sido aprobada por las Cortes o el Parlamento pero su contenido no lo es, es una decisión administrativa (pensión extraordinaria) Ley medida que se aprueban para afrontar una decisión concreta, de forma excepcional, son decisiones administrativas que se adoptan para hacer frente a medidas de urgencia de carácter especial, adoptan la forma de Decreto−Ley, dejan de tener efecto cuando termina esta situación. Las materias que regulan las leyes tienen una característica que es ala reserva de ley que significa que la norma que regula esta materia debe ser forzosamente una ley En nuestra Constitución no hay reserva de reglamentos (en Francia si) son materias reservadas al reglamento y derivan de los privilegios que tiene en presidente de gobierno Se exige que ciertas materias solo se pueden regular por ley, el reglamento es el desarrollo de la ley. Estas materias son: • los derechos y libertades (capitulo I) tanto en su desarrollo como sus limitaciones y la privación de derechos y libertades: estados de excepción de alerta, de sitio y las penas y sanciones que son leyes administrativas sancionadoras • los servicios públicos esenciales que implican una limitación de la libertad de empresa por ser monopolio o bien porque está considerado servicio público (sanidad) • El dominio público (los bienes cuya titularidad se atribuye al Estado): las costas y las aguas marítimas, también desde 1985 las aguas continentales aunque se mantienen los derechos adquiridos antes de a entrada en vigor de la ley por lo que algunas aguas son propiedad privada (el lago de Banyolas que pertenece al ayuntamiento) • los tributos establecimiento y ordenación • los presupuestos generales anuales y las CCAA La reserva de ley tanto puede ser para las leyes estatales o las autonómicas, el dominio público son leyes estatales y los servicios públicos pueden ser tanto estatales como no La Ley se puede extender a cualquier materia. Existe la posibilidad del reglamento independiente siempre que esa materia no haya sido regulada por ley, pero esto es prácticamente imposible desde 1989 que entró en vigor la Ley de Industria, ya que la mayoría de los reglamentos eran técnicos (seguridad industrial. Los reglamentos han de tener una parte sancionadora por lo que necesita una ley que les tipifique ELABORACION DE LAS LEYES ORDINARIAS ESTATALES La elaboración corresponde al órgano del Estado al que la Constitución le atribuye la titularidad del poder legislativo. En España el titular de la función legislativa la tienen las Cortes Generales integradas por dos Cámaras: el Congreso y el Senado. En las CCAA la respectiva asamblea legislativa que es el Parlamento La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno reunido en Consejo de Ministros que aprueba los proyectos de ley que se presentan al Congreso, también están los grupos parlamentarios que pueden presentar proposiciones de ley al Congreso, los parlamentos autonómicos que pueden presentar proposiciones de ley, también aunque poco frecuente esta la iniciativa popular reuniendo 500.000 firmas (en Catalunya 100.000), tienen una materia acotada: las que son objeto de leyes orgánicas, materia tributaria, cuestiones internacionales, las medidas de gracia: indultos (que son temas de Gobierno −el juez Liaño−o amnistía 5 Procedimiento: entrado el proyecto en el Congreso pasa a la respectiva comisión de trabajo (grupos de senadores) según la materia del proyecto de ley, se discute el proyecto, se modifica y lo eleva al PLENO del Congreso salvo que sea un tema que tenga una delegación en cuyo caso la propia comisión puede aprobarlo El pleno lo somete a votación y sale un dictamen (un proyecto nuevo), tanto la comisión como el pleno no lo aprueba entero, se va haciendo por artículos. Se transmite al Senado y empieza con las comisiones o el pleno del Senado. Puede hacer tres cosas: • aprobarlo tal cual viene del Congreso • introducir enmiendas • vetarlo La Ley se devuelve al Congreso y es quien tiene que hacer la aprobación definitiva ya que el Senado es una cámara auxiliar, el Congreso aprueba de nuevo la ley con las enmiendas del Senado. En el caso de veto, el Congreso debe aprobarlo por mayoría absoluta en primera votación en caso contrario y al cabo de dos meses ya puede aprobarse por mayoría simple. El veto consigue retrasar la aplicación de la ley Mayoría simple: se aprueba cuando los votos a favor son más que los votos en contra. Las abstenciones no cuentan para nada sólo los asistentes. Mayoría relativa (funciona en el ámbito privado: SA asociaciones, clubes) votan a favor la mayoría de los presentes, las abstenciones juegan a favor del no. Mayoría absoluta (Congreso, Senado, Ayuntamientos) es aquella en la que votan a favor la mayoría de los miembros de derecho (el total de diputados) LOS REGLAMENTOS de cada Cámara regulan el procedimiento legislativo, las mociones el turno de palabras. Estos reglamentos al ser aprobados por un órgano legislativo (el Senado, el Congreso) su rango es el de leyes, sólo son aprobados por una sola cámara. La ley una vez aprobada por las Cortes Generales ha de ser sancionada y promulgada (son meros formalismos) por el rey y publicada en el BOE La sanción de las leyes es la inserción de la ley en el ordenamiento jurídico se formaliza mediante la firma del Rey que ha de estar refrendada por la del presidente del gobierno. La fecha de la sanción es la fecha de la ley La promulgación es la declaración formal que hace el rey como jefe del Estado de que la ley ha entrado a formar parte del ordenamiento jurídico y que ha de ser conocido por todos los españoles que la deben guardar y hacer guardar La publicación en el BOE, en el DOG si son leyes catalanas, es el requisito esencial de validez y de vigencia EFECTOS DE LAS LEYES (vigencia = entrada en vigor) Las leyes entran en vigor el día que la propia ley establece. Si la ley no dice nada la regla es la que establece el articulo 2 del Código Civil que será a los 20 días naturales de su publicación (para que sean naturales hay que especificarlo de lo contrario serían hábiles) El tiempo que pasa desde que se publica hasta la entrada en vigor es la Vacatio Legis. Los efectos son a partir de su entrada en vigor (no son retroactivos a menos que lo establezcan. Los efectos 6 retroactivos tienen limitaciones, no pueden ser sobre cualquier materia (artículo 9.3 de la Constitución Española.) En todo aquello que afecta a disposiciones penales o sancionadoras (si empeora la situación del afectado), cualquier suspensión no favorable o restrictiva Vigencia en cuanto al tiempo: es indefinida, las leyes no tienen caducidad. Para que pierda su vigencia ha de ser formalmente derogada por otra ley o por un acto derogatorio que tenga fuerza de Ley (leyes en sentido formal) En algunos casos las leyes dejan de tener vigencia porque han sido abrogadas (han dejado de tener vigencia por desuso o desconexión con la realidad social) CLASES DE LEYES ESTATALES Dos grandes grupos: las ordinarias (también pueden ser autonómicas) y las orgánicas (están limitadas a lo que establece la Constitución Española.) todo lo demás son leyes ordinarias Las leyes orgánicas son de creación de la Constitución Española. (1978), el procedimiento de elaboración no difiere de las ordinarias excepto: • deben ser aprobadas por mayoría absoluta • se requiere una votación final del congreso (en votación única) Las leyes orgánicas están tasadas por materias o por instituciones. Exigen ley orgánica: • Los derechos fundamentales y libertades públicas. Sec 1ª Cap II título I art. 15 a 29 • Los estatutos de autonomía y las leyes de financiación de las CCAA (LOFCA) • El Régimen electoral General son las elecciones al congreso y al senado, a los ayuntamientos y las diputaciones. La Ley Orgánica del Régimen electoral rigen supletoriamente en los parlamentos autonómicos (el País Vasco) • El Tribunal Constitucional • El poder judicial y su consejo del poder judicial • El defensor del pueblo • El Tribunal de Cuentas • Las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad (policía) Las leyes orgánicas no tienen una posición jerárquica superior a las ordinarias, lo que hay es una delimitación en razón de la competencia material. Las leyes ordinarias pueden regular aspectos que tengan conexión con materia orgánica pero no tienen valor de ley orgánica sino de ley ordinaria Las leyes orgánicas son sólo estatales, las leyes del Parlament I del Consell executiu son leyes de desarrollo básico del estatuto de autonomía que hay de ser aprobadas por mayoría absoluta y en única votación (actúa como ley orgánica) Otra clasificación de leyes ordinarias Leyes de bases: son las que dan lugar a la aprobación por el Gobierno de Decretos Legislativos por lo que se aprueban los textos articulados 7 Leyes básicas: son las leyes del Estado, su función es la delimitación de competencia entre el Estado y las CCAA (regulan competencias concurrentes) Leyes de harmonización relacionadas con la distribución de competencia entre el Estado y las CCAA. Son leyes estatales que se aprueban para armonizar leyes autonómicas en una determinada materia (Ley Orgánica y de harmonización del proceso autonómico LOPA, el Tribunal Constitucional la suspendió ya que ni era orgánica ni de harmonización ya que los estatutos autonómicos no se pueden armonizar) Leyes de presupuestos son leyes especiales al tener reglas propias en cuanto a la iniciativa legislativa que corresponde en exclusiva al Gobierno. Sólo pueden regular materias presupuestarias o extender a temas tributarios cuando la Ley del Impuesto así lo autorice (ley de IVA, IRPF) El Gobierno aprovechaba esta ley para modificarlo todo hasta que el TC en diferentes sentencias lo prohibió, a partir de entonces junto con la Ley de Presupuestos se presenta una Ley de Acompañamiento de medidas fiscales donde se modifican las materias que el Gobierno decida. NORMAS DEL PODER EJECUTIVO (GOBIERNO) CON RANGO DE LEY El Gobierno tiene la potestad normativa (los reglamentos), aprueba normas con rango subordinado a la ley. Excepcionalmente también puede aprobar normas con rango o valor de ley, son de dos categorías: • Real Decreto Ley • Real Decreto Legislativo (en las CCAA Decreto Legislativo) El Real Decreto−Ley lo puede aprobar en base al art. 86 CE, la condición es que se trate de extraordinaria y urgente necesidad. Las leyes ordinarias se pueden aprobar por el procedimiento normal o de urgencia. Hay que demostrar que la materia sea propia de ley porque ya existe una que hay que modificar o si no existe ésta es necesaria No pueden ser objeto de RD−Ley: • las instituciones básicas del Estado (reguladas por ley orgánica) • los derechos, deberes y libertades (capítulo I CE) en sus aspectos esenciales o generales, si se puede modificar aspectos de forma individual (Derecho de la propiedad individual por ejemplo la expropiación de Rumasa) • las CCAA (los estatutos son materia de ley orgánica) • derecho electoral general Los RD−Ley son provisionales su duración es de 30 días, el Congreso de Diputados puede convalidar el DL por lo que deja de ser provisional y tiene una vigencia determinada o puede tramitarse como una ley por el procedimiento de urgencia y se convierte en una ley La CE en su art. 86 sólo regula que sea el Estado quien puede aprobar RD−Ley, si estuviera determinado en sus propios estatutos también los podrían aprobar las CCAA El Real Decreto Legislativo (Estado) o el Decreto Legislativo (CCAA) son normas con rango de ley que se pueden aprobar previa autorización del parlamento. La autorización se ha de aprobar por ley. Pueden ser de dos clases: Leyes de bases: las Cortes aprueban unas bases que no son una norma sólo contienen unas bases (no artículos) que se encomienda al Gobierno para que aprueba un texto articulado (donde las bases se convierten en artículos) El Código Civil se aprobó por una ley de bases. También se aplica al derecho europeo a través de la 8 ley de autorización se convertían en bases y luego el Gobierno aprobada el texto articulado (son leyes nuevas) Leyes de delegación: delegar al Gobierno que refunda en un texto refundido las leyes que existan (ley ordinaria. El art. 82 CE prevé la posibilidad para que se autorice al Gobierno para regular, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos Cuando se modifica parte de una ley anterior, la propia ley nueva autoriza al Gobierno para que se apruebe un texto refundido Las delegaciones del RDL no son indefinidas, se agota su cumplimiento el día que se aprueba el RD Legislativo Control ordinario de los RDL únicamente por el Tribunal Constitucional cuando tenga rango de ley, cuando tenga valor de reglamento el control lo realizan los Tribunales Supremos o el Tribunal Superior de Justicia de CCAA Hay un control previo para ver si hay una adecuación, si se ajusta a las bases a través de la Comissió Jurídica Assesora o el dictamen preceptivo pero no vinculante del Gobierno del Estado También hay control por parte del propio Congreso o Parlamento una vez aprobado el DL para ver si se ajusta a la ley de bases y después no es impugnable ante los tribunales ordinarios. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES Corresponde al Tribunal Constitucional (tema IV como institución. Regulado en la parte técnica de la C.E. (art. 159 a 165). Es una de las instituciones que la CE exige por ley (ley Orgánica del Tribunal Constitucional) El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la CE, tiene el monopolio del control constitucional de las leyes y normas con rango de ley Sus miembros son 12 magistrados (con connotaciones políticas): 4 a propuesta del Congreso, 4 del Senado, 2 del Gobierno, 2 del Consejo General del Poder Judicial. NO forma parte del poder judicial. El control de las leyes nunca es de oficio, siempre es a instancia de. Se refiere a las leyes post−constitucionales ya que las pre−constitucionales el Tribunal Constitucional no tiene el monopolio, pueden ser controlados por cualquier tribunal de justicia Hay varias formas de control de las leyes: • el recurso de inconstitucionalidad (forma más directa) • la cuestión de inconstitucionalidad • el recurso de amparo • conflictos en defensa de las entidades locales 1.− El recurso de inconstitucionalidad (art. 161.a): contra leyes aprobadas y publicadas tanto Cortes Generales como parlamentos autonómicos, siempre han de haber entrado en vigor. La legitimación (art. 162.1) es de 50 senadores, 50 diputados, el presidente del gobierno, los gobiernos o parlamentos de las CCAA, el defensor del pueblo 2.− Las cuestiones de inconstitucionalidad (art 163): la plantean los tribunales ordinarios antes de dictar sentencia. Los magistrados, jueces o a petición del abogado de una de las partes cuando consideran que se debe aplicar una ley o un artículo que puede ser inconstitucional. 9 3.− El recurso de amparo (art. 161.b): Está pensado para la protección de los derechos fundamentales de la Sección 1ª Capítulo II Título I art. 15 a 29. También tiene protección el art. 30 (servicio militar), protección última ya que se protegen por todos los tribunales. No tiene que ver con el control de las leyes, controla decisiones. Si la sentencia da el amparo, el Tribunal Constitucional se puede plantear a través de una 2ª sentencia a la que puede establecer si resulta que la ley que se aplicaba era inconstitucional (la 2ª decisión es de oficio) 4.− Conflicto en defensa de las entidades locales (los ayuntamientos no están legitimados para impugnar las leyes) (art. 161.c) para que los municipios pudieran llevar al Tribunal Constitucional leyes que los municipios pudieran considerar lesivas para ellos. Se estableció una ley de pacto local (1999), si el problema afectaba a un sólo ayuntamiento él sólo podía plantear el conflicto, si afectaba a varios debían agruparse por grupos que representaran un número determinado de habitantes. Hacen falta dos sentencias del Tribunal Constitucional (al igual que el recurso de amparo) la primera reconoce la lesión y la 2ª sentencia reconoce que esa ley es inconstitucional CONTENIDO Y EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DEL TR. CONSTITUCIONAL En los procedimientos de inconstitucionalidad (recurso, cuestión), el contenido puede tener tres sentidos: • DESESTIMAR el recurso y confirmar que la ley es constitucional • ESTIMAR el recurso y declarar la ley inconstitucional • SENTENCIA INTERPRETATIVA: la ley es constitucional porque así lo establece la interpretación de la ley por el Tribunal Constitucional La elaboración de las leyes es patrimonio del parlamento por lo que el Tribunal Constitucional no puede redactar las leyes. En los recursos de amparo el contenido de la sentencia no van en contra de la ley. El Tribunal Constitucional no tiene en cuenta sólo la Constitución sino que además tiene en cuenta el bloque de la constitucionalidad formado por la C.E., los Estatutos de las CCAA y por todas aquellas leyes que regulan el Estado de las autonomías LOS REGLAMENTOS Son normas jurídicas aprobados por el Gobierno (estatal o autonómico) o sus administraciones públicas. También hay reglamentos llamados ordenanzas aprobados por los Ayuntamientos y las Diputaciones Los reglamentos de los Gobiernos a diferencia de la ley emanan de órganos que no son representativos (no son manifestación de la voluntad popular) por eso están subordinados a las leyes (prevalece al ser manifestación popular) Las ordenanzas locales sí que están aprobadas por los órganos representativos de los ciudadanos, tienen un rango inferior a la ley Entre leyes no hay jerarquía, hay competencias en función de la materia Los reglamentos implican el ejercicio de un poder en concreto: la potestad reglamentaria que son los poderes del ejecutivo El principio de legalidad exige que estos poderes o potestades de la Administración le sean atribuidos o bien por la CE o por Ley. La potestad reglamentaria está atribuida por el art. 97 de la CE y el art. 106.1 y 137 para las CCAA sobre todo porque se les atribuye sus estatutos de autonomía. En los Ayuntamientos la potestad de ordenanza está 10 establecida en el art. 137 y en particular por la Ley Básica de Régimen Local EL REGLAMENTO es una norma jurídica porque es una regulación general y abstracta de situaciones presentes, futuras y retroactivas de vigencia indefinida hasta que no sean modificados o derogados por normas de igual o superior rango. Los reglamentos han de ser publicados Naturaleza normativa de los reglamentos Son normas jurídicas que provienen del poder ejecutivo no del legislativo (decreto−ley, decreto−legislativo son colaboraciones esporádicas del ejecutivo), los reglamentos son colaboración habitual Son normas jurídicas porque son regulaciones generales y abstractas de situaciones de presente y/o futuro incluso retroactivas (si son favorables) de vigencia indefinida hasta su modificación o derogación por normas de igual o superior rango (las leyes son modificadas por leyes de igual rango) Para que entren en vigor han de publicarse. Distinción de los reglamentos con los actos administrativos Todo lo que procede de los parlamentos siempre son leyes. El reglamento procede de los parlamentos siempre son leyes. El reglamento procede del Gobierno de donde se aprueban tanto reglamentos como actos o decisiones administrativas (también se pueden llamar resoluciones o acuerdos) Cuando el destinatario es una o varias personas concretas es un acto administrativo, se agotan con su cumplimiento (los reglamentos son indefinidos). Hay actos que pueden tener una continuidad (permiso de conducir. Los actos administrativos no se publican se notifican personalmente. Distinción de los reglamentos con los actos administrativos generales Son actos administrativos generales cuando sus destinatarios son una pluralidad indeterminada de sujetos (convocatoria concurso−oposición) no se incorporan al ordenamiento jurídico ya que no son normativos. Se agotan con su cumplimiento. No se notifican se publican en el BOE También existen otros actos administrativos: las instrucciones, ordenes de servicios, circulares que son recordatorios de funcionamiento interno de las administraciones. Los bandos de los alcaldes son recordatorios de obligaciones, no son normas nuevas Relación entre ley y reglamento y clases de reglamento La relación jerárquica es la principal, el reglamento está subordinado a la ley. Sólo excepcionalmente algunas normas del gobierno tienen forma de ley (decreto−ley) Las relaciones del reglamento con la ley viene determinada porque hay materias reservadas a la ley, no hay reserva de reglamento. En función de las relaciones pueden ser: • reglamentos ejecutivos que desarrollan una ley pre−existente (materia reservada a la ley o aunque no esté reservada el legislador lo ha aprobado por ley) • reglamentos independientes que son los que puede aprobar el Gobierno en materias no reservadas a la ley o siempre que en esas materias el legislador no haya aprobado ley Otra clasificación en relación a la función (contenido material) de los reglamentos. • organizativos o administrativos, internos, domésticos que son los reglamentos con los que el 11 gobierno regula su propia administración. • jurídicos o externos que son los que afectan a los ciudadanos (código de circulación), la actividad y vida de los ciudadanos Reglamentos ejecutivos e independientes Los reglamentos ejecutivos o generales son jurídicos, externos, afectan a los ciudadanos, desarrollan leyes pre−existentes toda o parte de una ley por dos motivos: • por expreso mandato de la ley (reglamentos generales) • porque aprobada una ley, el Gobierno en ejercicio de su potestad reglamentaria la desarrolla (art. 97 de la CE) (aprueba varios reglamentos relativos a una ley) La adecuación de los reglamentos a la ley tiene un control previo y preceptivo que es el dictamen del Consejo de Estado para que vele que el reglamento es conforme a la ley. En Cataluña es la Comissió Jurídica d'Assessors. Los reglamentos independientes son lo que regulan materias no reservadas a la ley mientras que no haya una ley que regule la materia. Si existen reglamentos independientes y luego se aprueba una ley que regule la materia quedan derogados por la misma ley (ocupan espacios libres de ley) Hay diferentes posturas: Hay un sector que entiende que sólo pueden existir de carácter interno, no pueden ser de carácter jurídico (actividad privada de los ciudadanos) Otro sector entiende que mientras que no haya ley y no sea materia reservada puede haber reglamentos, apoyándose en la potestad reglamentaria del Gobierno (art. 93 CE) Hay dos limitaciones de los reglamentos independientes: • en una materia típica del reglamento independiente: temas técnicos de industria hasta que se aprobó la Ley de Industria, ahora son reglamentos de la Ley de Industria • constitucional teórica: los reglamentos independientes en materia técnica imponen obligaciones de seguridad que si no hay una ley que lo respalde no pueden haber sanciones por incumplimiento ya que tienen que estar tipificadas como infracción y sólo lo puede hacer la ley (art 25 de la CE) Ordenanzas locales (administración local) Se llaman ordenanzas cuando son externos, cuando son materias que afectan a la organización del propio ayuntamiento son reglamentos. Las ordenanzas no tienen una relación de jerárquica con respecto a la Ley pero lo que si tienen es materia de competencias Regulan materias reservadas a la ley tan elementales que no se pueden cuestionar (afectan a la libertad del ciudadano) La legitimidad democrática directa de los ayuntamientos hace que se parezcan a los parlamentos Reglamentos de necesidad, de urgencia 12 El Gobierno tiene los Decretos−Leyes, las CCAA no pueden aprobar Decretos−Leyes. Los alcaldes están autorizados, por la Ley de Régimen Local que, en caso de catástrofe o infortunio público grave pueda decidir en cualquier materia en contra de cualquier ley. Es el único caso en el que los bandos pueden considerarse reglamentos Denominaciones de los reglamentos El nombre técnico es el de Disposiciones de carácter general, está utilizado con la voluntad de distinguirlo de lo que seria una disposición de carácter particular que sería los actos administrativos. Los reglamentos reciben distintos nombres dependiendo del órgano de que proceden: • los aprobados por el presidente del Gobierno o el Gobierno de la Nación son Decretos−Leyes, si es el Presidente de la CCAA o el Govern de la Generalitat son Decretos • los aprobados por los ministros Ordenes Ministeriales, los aprobados por els Consellers Ordenes • los aprobados por comisiones delegadas formados por varios ministerios Ordenes de Comisiones Delegadas, no existen en las CCAA • Los reglamentos locales son ordenanzas cuando son externos y regulan las actividades privadas del ciudadano (vía pública, tránsito) cuando son reglamentos internos Reglamentos Dentro de las ordenanzas las más importantes son las fiscales que regulan los tributos locales. • Los planes urbanísticos son reglamentos que sólo están en las administraciones locales, constan de un texto articulado, los planos, una memoria y un estudio económico • Los presupuestos de las administraciones locales tienen rango de reglamento (los generales y de las CCAA son leyes) tiene la parte articulada que son las bases de ejecución del presupuesto Los nombres sirven para distinguirlos de los actos administrativos que también se llaman de diferente manera según quien lo dicte • los órganos colegiados (Estado, CCAA, Administración Local): acuerdos que son siempre orales y por eso están los secretarios que levantan acta • cuando es un órgano unipersonal (ministro, conseller, alcalde, presidente Diputación): resoluciones • en el caso de los ayuntamientos se les llama decretos (por tradición) Competencia para dictar los reglamentos • el Presidente del Gobierno, el de la Generalitat: en materia organizativa del propio gobierno, del ministerio o conselleria • la competencia del poder ejecutivo (Estado y CCAA): en materia propias de los reglamentos • los ministros y consellers: ordenes ministeriales delimitado al ámbito de la organización del departamento o ministerio. Sólo por ley pueden rebasar estos límites (reglamentos externos, ejecutivos) • en el caso de la Administración Local: la competencia siempre corresponde al órgano colegiado que se llama Pleno Jerarquía • Reglamento del Presidente del Gobierno: Real Decreto; Decreto (CCAA) • Reglamento del gobierno: Real Decreto; Decreto (CCAA) • Reglamento Comisiones Delegadas: Ordenes Comisiones Delegadas • Reglamento Ministro/Conseller: Ordenes Procedimiento 13 • Incoación del expediente (decisión de inicio) • Informes técnicos y jurídicos, en particular el informe−técnico jurídico que es el de la Secretaria General Técnica que es perceptivo. En la Generalitat puede ser el Secretario General (aunque no está claro) • Información pública o audiencia de los interesados (se les llama individualmente. Normalmente son instituciones públicas y privadas). Los reglamentos normalmente se someten a audiencia no a información pública. La información pública nunca es perceptiva, si que lo es la audiencia del interesado siempre que haya personas afectadas directamente. • Dictamen del Consejo de Estado, trámite perceptivo para reglamentos ejecutivos o generales. La falta de cualquier de estos trámites comporta la nulidad de pleno derecho del reglamento. En la Administración Local lo que está regulado por la ley es la parte final, la de la aprobación. Son necesarias dos fases • pleno del ayuntamiento para la aprobación inicial de la ordenanza • se abre una información pública con un anuncio en el BOP dando 30 días hábiles para alegaciones, reclamaciones. Si se han presentado alegaciones hay que llevar el reglamento al Pleno para que las resuelva y apruebe el texto definitivo estimando o desestimando las alegaciones Si no se han presentado alegaciones automáticamente el texto de la ordenanza se convierte en definitivo. En las ordenanzas fiscales, la aprobación de la primera fase es la aprobación provisional En los planes de urbanismo la aprobación definitiva es de la Generalitat (el conseller de Política Territorial y Obras Públicas), la aprobación inicial, la provisional el Ayuntamiento Publicación En el Estado: el BOE, la Generalitat: el DOGC, las ordenanzas locales BOP y también en algunos casos el DOGC Efectos Entran en vigor con su publicación en el supuesto que así se establezca en su propio reglamento, sino cuando se determine o en caso de no determinarse a los 20 días. Tienen una vigencia indefinida, no se agotan con su cumplimiento, termina cuando el reglamento es derogado por una norma de igual o superior rango (Tanto en parte como en todo) La inderogabilidad singular de los reglamentos (principio general del derecho) Los actos administrativos nunca pueden ser contrarios al ordenamiento jurídico (principio de legalidad. La Administración cuando quiere modificar un reglamento tiene que ser con carácter general nunca singular, hay que seguir el procedimiento del reglamento No puede ser derogado por un acto administrativo singular aunque sea por el mismo que lo haya aprobado. Art. 52.2 LPAC: las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquellos tengan igual o superior grado a estas. 14 Rango: reglamento grado: acto administrativo **Art. 23.4 Ley del Gobierno de Estado: son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en un reglamento, aunque hayan sido dictadas por órganos de igual o superior jerarquía que el que lo haya aprobado. OTRAS FUENTES DEL DERECHO Las fuentes no escritas son: los principios generales del derecho y las costumbres Los principios generales del derecho: son auténticas normas del derecho no escritas. Son generales ya que informan de todo el ordenamiento jurídico, se integran en las normas y desde este momento que la CE los incorpora ya las constitucionaliza (principio de legalidad, de irretroactividad, seguridad jurídica. Art. 9.3 de la CE y 103 que se refiere a la Administración Pública) pero siguen siendo normas no escritas. El derecho administrativo al ser un derecho tan cambiante los principios generales son muy importantes Las costumbres: son fuentes de derecho evidentes en el derecho privado (civil, mercantil, laboral) son derechos cada vez más regulados Pueden ser de tres clases: las conforme a la ley, las que están en contra de la ley y las que están al margen de la ley. En España sólo se admiten al margen de la ley, regulan lagunas que el derecho escrito no regulan En el derecho público no se admiten las costumbres, en todo caso los principios generales. Las costumbres son cosas de los particulares la realidad demuestra que hay dos ámbitos en que las costumbres tienen un papel muy importante: • derecho parlamentario se regula por el reglamento y las costumbres parlamentarias que se van imponiendo, la interpretación de los reglamentos funcionan por costumbres • derecho administrativo en una parte determinada que es el derecho local, las costumbres son típicas exclusivamente de los pequeños municipios. Las leyes de Régimen local siempre han admitido las costumbres como fuente de derecho junto con las ordenanzas municipales. Los municipios pequeños que no tienen ayuntamiento (menos de 100 hab.) se rigen por concejo abierto y se regulan por costumbres. El resto del derecho administrativo no se rige por las costumbres El precedente administrativo No es una fuente de derecho porque no es una costumbre, es una actuación repetitiva y reiterada de la administración que no genera una costumbre, lo que crea el precedente es la obligación de motivar el día que cambie La jurisprudencia Son las sentencias de los tribunales (Tribunal Supremo, Tribunal Superior CCAA). En nuestro derecho no son fuentes de derecho, en el sistema anglosajón es la principal fuente del derecho. La jurisprudencia es un complemento interpretativo cuando es reiterada. Las sentencias del Tribunal Constitucional son una interpretación de las leyes, si es fuente del derecho aunque sea una sola sentencia. No forma parte del poder judicial TEMA 3. EL ESTADO EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL 15 Nuestro Estado está configurado en los artículos 1 y 2 de la C.E. Las cláusulas del Estado son: social, democrático y de derecho, la monarquia parlamentaria y el estado autonómico. CLAUSULA DEL ESTADO DE DERECHO Se identifica con el Estado liberal avanzado, se caracteriza por: • un sistema de derechos fundamentales y libertades políticas de los ciudadanos garantizados por la C.E., respetados por todos y en particular por los poderes públicos • el sometimiento de la Administración Pública al derecho (poder ejecutivo) Se manifiesta en tres principios: • legalidad de la Administración • garantía patrimonial de los ciudadanos frente a la Administración que responde a dos ideas: el Estado causa un daño queriendo por expropiación, este daño ha de ser indemnizado; otras veces puede causar un daño accidental (no querido) es la responsabilidad patrimonial y le obliga a indemnizar • tutela judicial de los ciudadanos frente a la Administración cuando no respeta los dos principios: el ciudadano puede ir a los tribunales El sometimiento de la Administración al derecho es reciente, data de 1.789 (revolución francesa. Antes la administración del rey no estaba sometida al derecho, el rey no estaba vinculado a las normas. La soberanía ya no reside en el rey sino en el pueblo que evoluciona y se manifiesta con el sufragio universal, lo que supone que el poder ejecutivo está sometido al poder legislativo, implica el sometimiento de la Administración a los tribunales Este sometimiento tiene dos modelos: el de la Europa continental (Rev. Francesa) y el anglosajón que se extiende a los EEUU y a la Comenwell (órbita anglosajona) Modelo anglosajón: Primero Inglaterra y luego Gran Bretaña, la Administración está sometida al derecho común (el mismo que el resto de los ciudadanos) es el Common Law es el derecho Law of the land. Los tribunales a través de la resolución de conflictos van creando el derecho, es la jurisprudencia. El parlamento también aprueban leyes Actos (norma jurídica) que pasan a formar parte de Statute Law que es el derecho escrito y se utiliza en el caso que no haya sentencias. La Administración no tiene leyes especiales, cuando entra en conflicto con los ciudadanos se le aplica el derecho común, aunque la desobediencia a la Administración es un delito Hay tres poderes separados: • la corona (poder ejecutivo) • el parlamento que es la Cámara de los Comunes (soberanía popular • los tribunales que emanan el derecho común No hay división de poderes. La Cámara de los Lords era elegida por el rey hasta el año 2000. El nombramiento de los jueces también era hecho por el rey Modelo continental: Es una transposición ideal del modelo anglosajón hecho por Montesquieu antes de la Revolución Francesa. Montesquieu propone dividirlo en: 16 • el poder ejecutivo • las leyes atribuyéndolas al pueblo a través de la representación en los parlamentos y dejando al rey la aplicación de las normas (el poder ejecutivo) • el poder judicial que aparece posteriormente A partir de este sistema las leyes van emanando un derecho especial para la Administración (Derecho Administrativo) y un derecho común para los ciudadanos (Código Civil, Mercantil, laboral. ) La Administración tiene unas potestades exorbitantes para que pueda actuar. El poder judicial está pensado para resolver los problemas entre los ciudadanos Al haber división de poderes, el judicial no puede juzgar al poder ejecutivo. El control se hace por unos tribunales administrativos (el Tribunal Supremo) En Francia se hace a través del Consejo de Estado, que en España pasa a ser un órgano consultivo CLAUSULA DEL ESTADO SOCIAL El Estado liberal evoluciona y se convierte en Estado social. Aparece por primera vez en la constitución de Alemania: estado federal, democrático y social (1945) Es un Estado del Bienestar y se consolida como Estado social. En nuestra C.E. aparece en el art. 9.2: corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.. y facilitar a todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social También en el art. 14 que trata de la libertad individual: los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social Tiene un desarrollo en los artículos 39 a 52 (Capitulo III) que son los principios rectores de la política social y económica. Se desarrollan las ideas estableciendo el marco general de lo que tendrían que asumir. La educación y el derecho de sindicación están incluidos entre los derechos fundamentales. Art 39: los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia Art 40: condiciones favorables para el progreso social y económico orientado al pleno empleo Art 41: un régimen publico de Seguridad Social Art 43: protección de la salud Art 44: acceso a la cultura Art 45.1: disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona Art 45.2: los poderes públicos velaran por la utilización racional de todos los recursos naturales Art 47: disfrutar de una vivienda digna y adecuada Art 50: pensiones para la tercera edad Art 51: garantizan la defensa de los consumidores y usuarios 17 Los principios de la política económica social se ejercen conforme establecen las leyes, aunque la C.E. es de aplicación directa y no necesita de leyes intermedias para que se pueda aplicar. Estos principios condicionan la actuación normativa del parlamento, las leyes no pueden ir en contra de estos principios, sólo podría tirarse para atrás en casos muy especiales (condicionamiento negativo) También forman parte del Estado Social: • la constitución económica regulada en los artículos 128 a 136 del Título VII (Economía y Hacienda) Destaca el art. 128.2 que permite establecer por ley servicios públicos en detrimento de servicios privados (transporte colectivo es público) y el art. 132 que determina como bienes de dominio público las costas y el mar y los recursos naturales • El art. 33.2 que establece la función social de la propiedad • El art. 38: la libertad de empresa está sometido a las exigencias de la economía general CLAUSULA DEL ESTADO DEMOCRATICO Sistema político en el que: • la soberanía pertenece al pueblo (art. 1.2) • Pluralismo político (art. 1.1) • Sufragio universal (art. 24.1) No hay estado democrático si no hay estado de derecho. El estado democrático propicia la participación ciudadana más allá del sufragio universal. (No sólo momentos electorales, sino también participe en las decisiones de los poderes públicos) (art. 9.2) Además de un principio es un derecho fundamental (art. 23). Sufragio universal y participación continuada por medio del procedimiento administrativo (trámite de audiencia información pública) La Administración local también es una forma de participación. También a través de la Administración de justicia (art. 125) por medio de la acción popular: penal (delitos); lo que afecta al medio ambiente o al urbanismo. El jurado también es una forma de participar en una parte de la justicia penal Desde la perspectiva territorial: hay una cláusula del estado autonómico (art. 2) que intenta conjugar la unidad española con las regiones. En el art. 137 y siguientes (Título VIII) adoptan el nombre de CCAA, parecido al estado federal alemán, y se reconoce los municipios y las provincias. Las CCAA tienen autonomía política, potestad legislativa compartida con el Estado, las entidades locales es una autonomía administrativa. EusKadi y Navarra son estados libres asociados (se recaudan los impuestos) a través de las Diputaciones Forales CLAUSULA DE LA MONARQUIA PARLAMENTARIA (Modelos de la Jefatura del Estado) Es constitucional, sigue de acuerdo con la constitución, se le atribuyen poderes propios: relaciones internacionales y la defensa (son simbólicos) Es una monarquía parlamentaria porque en la CE no se otorga al rey ningún poder y sólo es simbólico, de mediación, todo está refrendado por el presidente del gobierno o algún ministro. El rey propone el candidato de presidente de Gobierno al Congreso 18 TEMA 4. INSTITUCIONES CENTRALES DEL ESTADO España se constituye en un Estado que adopta la forma de monarquía parlamentaria y la denominación de Reino de España. Tiene un conjunto de instituciones LA CORONA (art 56 a 65) da sentido a la monarquía parlamentaria Está representada por el Rey que es el Jefe del Estado. El título es el de Rey de España y podrá utilizar otros títulos hereditarios que correspondan a la corona (títulos nobiliarios incorporados a la corona española, el más antiguo es el de Conde de Barcelona que proviene de la unión de los reinos de Catalunya y Aragón) Sus actos han de ser refrendados por algún miembro del gobierno que responde en su lugar La corona es hereditaria a los sucesores de J. Carlos I, preferentemente a los hijos varones y dispone que el heredero será Príncipe de Asturias Si se extinguen las líneas sucesorias, serán las Cortes Generales las que provocaran la sucesión (art. 57.3) La Reina consorte (art 58) podría ser Reina en el caso que lo fuera por ser la heredera del reino, pero no lo podría ser el marido de la reina que seria el consorte de la Reina Se establece la figura de la regencia en el caso que el heredero fuera menor de edad El Rey puede, bajo la refrenda del presidente del gobierno: • sancionar y promulgar leyes (art. 62) • convocar y disolver las Cortes Generales • Convocar referéndum • Nombrar y separar los miembros del gobierno • Expedir (sancionar) los decretos • Bajo responsabilidad propia: proponer el candidato a presidente del gobierno LAS CORTES GENERALES Son el parlamento español, el poder legislativo. Durante la dictadura franquista era el de Cortes Españolas, con la CE vuelven a recibir el nombre de generales (art. 66 y siguientes) Están configurados por: el Congreso de los Diputados y el Senado El Congreso de los Diputados son elegidos por las provincias (es la circunscripción electoral). Se componen entre 300 y 400, es por ley que se establece 350 diputados. Se establece un número de diputados por provincia (mínimo) y otros en función de la población, uno por Ceuta y por Melilla. Son elegidos por 4 años. En España el régimen es proporcional, ley de JON o máximos cocientes. Tienen que tener un mínimo del 3% de los votos para poder ser un partido representativo, de lo contrario debe coalicionarse El Senado se rige por un sistema mayoritario. Está formado por: • 4 senadores representativos de cada provincia: 3 del partido que saca más voto y el 4º del segundo • cada CCAA elige 1 senador y 1 más por cada millón de habitantes que se reparten entre los partidos mayoritarios 19 Las elecciones son cada 4 años y hasta ahora han sido a la vez las del Congreso y las del Senado aunque no es obligatorio ya que las cámaras pueden ser disueltas por separado La Cámara más importante el la del Congreso (el presidente de Gobierno es elegido sólo por el Congreso.Las Cámaras están formadas por: el presidente, el vice−presidente, el secretario que forman la MESA, la junta de portavoces y los grupos parlamentarios formados por los diputados elegidos en una misma lista electoral. El grupo mixto está formado por los que no llegan a 5 diputados. EL GOBIERNO Es el órgano del estado que realiza las funciones del poder ejecutivo. Tiene a su servicio la Administración que forma la Administración General del Estado Está formado por el presidente del Gobierno, designado por el Congreso de los Diputados a propuesta del Rey, como resultado de unas elecciones. Hay casos en los que el Gobierno puede cesar al presidente por moción de censura (art. 114.2) de los grupos parlamentarios, esta moción es positiva, han de nombrar un candidato alternativo ya que si obtiene la mayoría puede implicar un cambio de presidente del Gobierno. Cuestión de confianza: es cuando el propio presidente pide una renovación de la confianza, la obtiene siempre que no se le niegue una mayoría absoluta El Gobierno esta formado por los ministros y los secretarios de Estado nombrados por el presidente de Gobierno. Actúa a través del Consejo de Ministros formado por el presidente y los ministros. Los ministros pueden tener funciones generales (son los vice−presidentes) o pueden ser designados para realizar una función determinada (son los jefes de un departamento ministerial) Los departamentos ministeriales se regulan por Ley del Gobierno que permite al presidente hacer o deshacer ministerios. Los ministros son miembros del Consejo de Ministros, individualmente son los jefes de un departamento ministerial y pueden ser o no diputados El Gobierno tiene una organización ministerial formada por: • los Secretarios de Estado que tienen especialidades dentro del ministerio, tienen la categoría de miembros del Gobierno, pueden ser diputados o no • El subsecretario • El Secretario General Técnico • Los Directores Generales (que dependen de los secretarios de Estado) son cargos de designación política • El Subdirector General (ya es funcionario) LA ADMINISTRACION PERIFERICA Son órganos generales del Estado, están representados por los delegados del Gobierno, tienen el ámbito de las CCAA. Los subdelegados de Gobierno tienen el ámbito territorial de la provincia (son funcionarios). Antiguamente estaban los Gobernadores Civiles (cargo político) que representaban a la provincia. Ejercen las competencias que le quedan al Estado que no sean del ámbito de las CCAA: la policía, las 20 fronteras y las costas o mar territorial Es la administración activa que actúa con personalidad jurídica propia que tiene unos órganos centrales en Madrid y unos periféricos (delegados del Gobierno) En ocasiones la Administración actúa a través de personas jurídicas diferenciadas que han creado la llamada Administración Institucional (INSS, AEAT) También hay una Administración Consultiva: son todos los órganos que actúan con funciones de consulta, informe. El principal es el Consejo de Estado El Consejo de Estado: • informa sobre las normas con rango de ley (decretos−legislativos) • los reglamentos ejecutivos y los generales de las leyes deben ser informados preceptivamente • informa los expedientes de responsabilidad patrimonial del Estado (principio de indemnidad: daño accidental) Los informes del Consejo de Estado reciben el nombre de dictámenes, son preceptivos pero no vinculantes, sólo en algunas ocasiones vinculan. EL PODER JUDICIAL (Título VI art 117 a 127) Es el poder del Estado que tiene por función la tutela judicial de los ciudadanos tanto con respecto a estos entre sí, como de los conflictos de los ciudadanos con la Administración. Actúa a través de una doble organización: • Consejo General del Poder Judicial: es el órgano administrativo que comparte funciones con el Ministerio de Justicia en materia de jueces y magistrados • Los órganos jurisdiccionales: son los que ejercen el poder judicial. Hay varias órdenes: Civil, Penal, Contencioso Administrativo (pleitos entre ciudadanos y Administración o entre Administraciones) Social, Familiar. El poder judicial lo ejercen los jueces y magistrados: el juez actúa sólo y los magistrados en órganos colegiados (salas o tribunales) Se organizan en: • Tribunal Supremo que tiene varias salas: 1ª Civil, 2ª Penal, 3ª Contencioso−Administrativa, 4ª Social • Audiencia Nacional: tribunal que tiene competencias singulares ayuda al Supremo con relación a decisión del Ministro en materia de los social en las empresas de ámbito estatal y en materia de lo Penal trata de delitos de terrorismo, drogas, fraudes. • Tribunal de Justicia de las CCAA que tiene 4 salas • En el ámbito provincial: Audiencias Provinciales tienen sala de lo Civil y de lo Penal • A nivel de partido judicial (varios municipios): Juzgados de 1ª Instancia en temas Civiles y de Familia y Juzgados de Instrucción en temas penales (tramitan el juicio y lo elevan a la Audiencia Provincial) El poder judicial actúa mediante sentencias (resoluciones definitivas de los pleitos) y mediante autos y providencias (resoluciones de trámite) 21 Los jueces y magistrados se designan por tres vías: • oposición y escuela judicial • juristas (abogados o funcionarios) con 5 años de antigüedad que pasan una prueba y luego a la escuela judicial • juristas con 10 años de antigüedad, ya no van a la escuela ya son magistrados TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (ver tema 1 control constitucional) No forman parte del poder judicial. Es un órgano constitucional que tiene por función la de establecer la constitucionalidad de las leyes a través de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad, conflictos en defensa de la autonomía local y recursos de amparo que tiene una función casi judicial FISCALES Actúan ante el poder judicial y el Tribunal Constitucional, lo habitual es actuar en el orden penal aunque en ocasiones también actúan en el Civil de familia. También actúan en los derechos fundamentales ante cualquier orden sobre todo contencioso administrativo, en expropiaciones forzosas cuando no aparece el dueño. Ante el Tribunal Constitucional en el recurso de amparo TEMA 5. ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO El artículo 2 de la C.E. establece el fundamento territorial garantizando el derecho de las autonomías (es un carácter eminentemente político) El Título VIII regula la organización territorial basada en las CCAA y en las entidades locales. El art. 137 desarrolla el art. 2: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan gozando de autonomía para la gestión de sus intereses. Tres nacionalidades en 1977: Catalunya, País Vasco y Galicia, también Navarra según la Ley de mejoramiento del Fuero. En la Disposición transitoria 2ª se da un relieve especial: son nacionalidades y las restantes son regiones, se abre un proceso constituyente de las CCAA que ya eran pre−autonomias: • en las CCAA históricas (durante la 2ª república) ya habían tenido estatutos de autonomía en referéndum (plebiscitados), deben redactar sus estatutos que se encomienda a las asambleas formadas por los diputados que habían salido del Congreso de los Diputados. Se tramitaba como proyecto de la Ley Orgánica • las demás se han de constituir por agrupación de provincias que han de votar en referéndum ser CCAA Las autonomías pueden ser de 1ª o 2ª de 1ª sólo se apuntan Valencia y Andalucía Otra distinción es por el ámbito territorial: • uní provinciales: la Diputación Provincial queda absorbida por la CCAA • pluriprovinciales: El sistema de competencias está establecido en los art. 148 y 149 Art 148 : competencias que asumen las CCAA de segunda categoría: obras públicas de interés del propio territorio, problema de puertos y aeropuertos, sanidad es una de las competencias más relevante, los ríos que 22 hay que tener en cuenta las cuencas hidrográficas que están íntegramente dentro de la comunidad Art 149 : lista de competencias exclusivas del estado por lo que los que no están en este artículo junto con la lista del art. 148 son las competencias de las CCAA Art 149.1.18: son las bases del régimen jurídico que es la competencia compartida el Estado tiene la legislación básica y las CCAA el desarrollo En 1985 el Estado aprobó la Ley Básica de Régimen Local que regula los conflictos de los recursos de la delimitación territorial Las CCAA de 2ª categoría pueden incrementar la lista del Art. 148 aprobando un nuevo estatuto aprobando nuevas competencias a los 5 años de haber aprobado el anterior, básicamente se incrementan en Educación y Sanidad Las cárceles es una competencia que sólo tiene la Generalitat de Catalunya, actualmente casi todas las comunidades tienen las mismas competencias Como funcionan las competencias? El Estado recauda los impuestos y va pagando a las CCAA en la proporción establecida, aunque puede haber anticipos En el caso del País Vasco y Navarra son las Diputaciones Forales las que recaudan y dan al Estado la proporción establecida. Cada CCAA puede establecer impuestos propios, en Catalunya está el canon del agua ORGANIZACION DE LA GENERALITAT Las CCAA de 1ª categoría (1978) tenían: • una asamblea legislativa o parlamento que garantiza la potestad legislativa compartido con el Estado • el gobierno o poder ejecutivo • Tribunal Superior de Justicia que es la última instancia en temas civiles y administrativos Las demás CCAA lo que dispongan su propio estatuto aunque en la actualidad todas tienen la asamblea legislativa y el Tribunal Superior de Justicia Organización básica: • Asamblea legislativa: 150 diputados que forman el Parlament de Catalunya. • El President de la Generalitat está elegido de entre los diputados y es el que elige al Govern de la Generalitat o Consell Executiu El Govern de la Generalitat está integrado por: • el president • els consellers que están al frente de un departament o conselleria El aparato administrativo que está al servicio del gobierno es la Administració de la Generalitat 23 En la actualidad aparece la figura del conseller en cap que no está regulado en el estatuto pero ha sido creada directamente por el president por la facultad establecida en la Ley del Parlament del President I del Consell Executiu que le permiten hacer y deshacer las consellerias y los departamentos En cada conselleria hay un secretario general que realiza una función técnica que seria comparable a la del sub−secretario en la organización estatal y luego los directores generales (hasta aquí son cargos políticos) luego ya están los subdirectores generales que es de libre designación (pero con publicidad) LA ADMINISTRACION LOCAL El art. 137 reconoce la autonomía de los municipios y las provincias y las islas (Ley de Régimen Local) Las funciones de las provincias son: • tienen la circunscripción electoral para las elecciones generales, si no hay ley autonómica para las elecciones a los parlamentos autonómicos • son entidades locales territoriales (municipios, provincias, islas, las comarcas, las que puedan crear las CCAA) La Diputación Provincial es la entidad local de la provincia, el ayuntamiento es la institución que representa a los municipios, el consell comarcal a las comarcas, el consell insular a las islas Baleares y el cabildo a las Canarias. En el país Vasco las provincias son territorios históricos y tienen su Diputación Foral. El régimen electoral es por sufragio universal aunque el directo sólo se da en el municipio para los concejales del Ayuntamiento els Regidors que integran una asamblea que es el Pleno del Ayuntamiento que es quien elige al alcalde (elección indirecta) por mayoría absoluta dels regidors entre el cabeza de lista, si nadie saca la mayoría absoluta es elegida la lista más votada (elección directa) Un grupo de diputados pueden presentar una moción de censura al alcalde, pero ésta tiene que ser positiva, tiene que haber un candidato alternativo y debe estar refrendado por mayoría absoluta La moción de confianza es cuando el alcalde pone su cargo a cuestión de confianza, sólo con la mayoría simple ya se entiende haber otorgado la confianza Los municipios de más de 500 habitantes tienen la comisión de Gobierno que esta formada hasta 1/3 del número de concejales que son nombrados a dedo por el alcalde Todos los miembros de la comisión de gobierno puede ser teniente de alcalde, la comisión de gobierno sólo asesora al alcalde, sólo pueden tener competencias propias por decisión del alcalde (pleno) Competencias del pleno del Ayuntamiento • Potestad normativa que le permite aprobar ordenanzas (reglamentos municipales), también se incluyen el Presupuesto y los planes urbanísticos (la aprobación definitiva es de la Generalitat) • El gobierno de la administración del municipio corresponde al alcalde, también el gobierno y administración tiene competencias ejecutivas repartidas con el alcalde en función de cuantías de presupuestos− • El alcalde tiene funciones básicamente ejecutivas compartidas con el pleno, es el representante del municipio, el presidente y preside el pleno, es el jefe superior de la policía municipal y es el que dirige la administración municipal Esta organización se completa con funcionarios: 24 • el secretario general es el secretario del pleno, levanta acta. Es nombrado por la Generalitat. • El interventor es el que lleva las cuentas, en los ayuntamientos pequeños es además el tesorero (autoriza los gastos) En las Diputaciones tienen una organización parecida con el Presidente de la Diputación. Los miembros del pleno de la Diputación se eligen de forma indirecta entre los concejales de cada provincia y se llaman Diputados Provinciales también es igual en los Consejos Comarcales pero en las comarcas pesa más el número de concejales que el número de votos, son poco representativos. El Presidente del Consell Comarcal sólo tiene funciones de representación y de presidencia del pleno, quien hace las funciones es el gerente (cargo técnico) Competencias de las entidades locales Las competencias son básicamente de los ayuntamientos, las diputaciones y els consells ajudan a los ayuntamientos. La diputación ayuda económicamente financiando proyectos municipales Como se definen las competencias de los ayuntamientos? Lista de competencias exclusivas En toda Europa se impuso una tendencia de establecer un principio que los Ayuntamientos tiene un grado de competencia en todas aquellas materias de interés local. El grado tiene que ser en función de la capacidad de cada ayuntamiento En la Ley Básica de Régimen Local (1985) se establece este principio y para saber las materias de interés local hay una lista de competencias exclusivas, todas las leyes que aprueben materias de la lista ha de establecer el grado de participación del ayuntamiento Las entidades locales tienen una legislación estatal y autonómica. Hay un tratado internacional en materia de Régimen Local que inspira la legislación es la Carta Europea de la Autonomía Local aprobada por el Consejo de Europa en 1985 y ratificada por España en 1988. Tratado internacional es una fuente de derecho, son aquellos acuerdos que establecen los estados entre sí ya sea de forma bi−lateral o de forma multilateral, se pueden hacer en el seno de una organización internacional ONU El Consejo de Europa es una organización europea internacional de orden político que persigue la unidad europea pero a más largo plazo. Básicamente el Consejo de Europa está formado por todos los estados incluso los del este. Tiene un tratado internacional importante es la Carta Europea de los derechos fundamentales (regula un Tribunal internacional: el Tribunal Europeo de los derechos humanos en Estrasburgo) El Consejo de Europa pronunció otros tratados: es la Carta de los Derechos Sociales y la Carta Europea de Autonomía Local: criterios de acuerdo con los cuales se ha de organizar las entidades locales de los distintos paises miembros En base a esta Carta se aprobó la Ley Básica de Régimen Local (1985) Básica: las CCAA tienen potestad para desarrollar leyes propias: Ley Municipal y de Régimen Local de Catalunya, hay reglamentos catalanes que desarrollan esta Ley: Reglamento de Organización, Actividades y Servicios de las entidades locales (ROAS); Reglamento de Demarcación y Población (RDP); Reglamento Patrimonio (RP) regula los bienes. TEMA 6. INSTITUCIONES Y ORDENAMIENTO EUROPEO 25 El antecedente inmediato de la UE seria el fin de la 2ª G.M., la solución es la unidad europea, no sólo como organización internacional sino hacia una unidad estatal. 1950: el Consejo de Europa es la primera idea de la UE. Se crea como una organización internacional que persigue este fin. Crea el Tribunal de Justicia de Strasburgo más propio de un estado. No pretende ser ninguna organización estatal europea 1951: se empieza el proceso de una organización supra−nacional, inicio de creación de las comunidades europeas. La 1ª es la CECA: Comunidad Europea del Carbón y Acero 1957: Tratado de Roma, se aprueba la creación de 2 comunidades europeas: Comunidad Económica Europea (CEE) conocida como Mercado Común y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) conocida como la EURATOM La CEE está integrada por: Alemania, Francia Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo (La Europa de los seis) Bélgica, Holanda y Luxemburgo forman el Benelux es un tratado económico y algo político 1972: se incorporan a la CEE Reino Unido e Irlanda del Norte, Dinamarca e Irlanda (la Europa de los ocho) 1979: Se añade Grecia 1985: España y Portugal (La Europa de los doce) Se mantiene hasta 1995 con Austria, Finlandia y Suecia. Se niegan a entrar Suiza y Noruega Hay un proceso de progresiva unión y competencias con tres tratados 1986: Acta Única Europea (se incorpora el medio ambiente) 1992: gran paso con el tratado de la Unión Europea o tratado de Maastricht ya que se establece el acuerdo de la comunidad europea (político y económico. Se da el nombre oficial que es el de Comunidad Europea, previsión de la moneda única, sedes en Estrasburgo está el parlamento, en Bruselas la Comisión, en Luxemburgo esta la administración ordinaria (funcionarios) y en Paris (aunque no hay nada) 1997: Tratado de Ámsterdam: el parlamento ya empieza a funcionar, aprueba el presupuesto junto con el Consejo (las ordenanzas) PARLAMENTO EUROPEO: Formado por Diputados elegidos en todos los Estados. Cada estado es una circunscripción y sus diputados no representan a su estado sino a Europa. Se agrupan por ideologías políticas no por estados, se reconoce la ciudadanía europea (1986) en el Acta Única Europea. Las funciones son: el presupuesto y la co−decisión de reglamentos y directrices junto con el Consejo EL CONSEJO: Está formado por los representantes de los Gobierno (un ministro de cada gobierno que puede ser cualquiera en función de la materia) No son miembros fijos. también se llama Consejo de Ministros extraoficial. El cargo de presidente es rotativo cada 6 meses Las funciones son: aprobar los reglamentos y directrices. Hasta 1997 sólo lo aprobaba el Consejo, a partir de 1997, necesita la co−decisión del parlamento. 26 LA COMISION: La Administración europea está formada por 20 miembros nombrados por los Estados de forma proporcional. El presidente de la comisión es por un mandato de 4 años Sus funciones son: preparar las decisiones y reglamentos que luego aprobaran el Consejo y el Parlamento TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Tiene jurisdicción sobre otras comunidades. Está formado por un magistrado de cada país CONSEJO EUROPEO: Formado por los Jefes de Estado de Gobierno. Aparece a partir del Tratado de Maastricht. Tiene una función representativa, no es relevante en cuanto a su funcionamiento COMO ORGANOS CONSULTIVOS: está el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones NORMAS EUROPEAS: El derecho Europeo es escrito, positivo. Tenemos los reglamentos y las directrices aprobado en régimen de co−decisión por el Consejo y el Parlamento a propuesta de la Comisión Reglamentos: son normas de aplicación directa a los Estados miembros como si fueran leyes propias, tienen un recargo superior y si no se modifican hay que adaptarse al reglamento (ley de IVA) Directrices: no son de aplicación directa. Las directrices han de ser objeto de transposición (desarrollo) al derecho interno mediante leyes o reglamentos estatales o autonómicos, según la competencia. Tienen un plazo, es habitual que no se cumpla, si no esta transpuesto se aplica directamente: • directiva de envases y residuos ( recogida selectiva) • directiva del agua TEMA 6. INSTITUCIONES Y ORDENAMIENTO EUROPEO El antecedente inmediato de la UE seria el fin de la 2ª G.M., la solución es la unidad europea, no sólo como organización internacional sino hacia una unidad estatal. 1950: el Consejo de Europa es la primera idea de la UE. Se crea como una organización internacional que persigue este fin. Crea el Tribunal de Justicia de Strasburgo más propio de un estado. No pretende ser ninguna organización estatal europea 1951: se empieza el proceso de una organización supra−nacional, inicio de creación de las comunidades europeas. La 1ª es la CECA: Comunidad Europea del Carbón y Acero 1957: Tratado de Roma, se aprueba la creación de 2 comunidades europeas: Comunidad Económica Europea (CEE) conocida como Mercado Común y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) conocida como la EURATOM La CEE está integrada por: Alemania, Francia Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo (La Europa de los seis) Bélgica, Holanda y Luxemburgo forman el Benelux es un tratado económico y algo político 1972: se incorporan a la CEE Reino Unido e Irlanda del Norte, Dinamarca e Irlanda (la Europa de los ocho) 1979: Se añade Grecia 1985: España y Portugal (La Europa de los doce) 27 Se mantiene hasta 1995 con Austria, Finlandia y Suecia. Se niegan a entrar Suiza y Noruega Hay un proceso de progresiva unión y competencias con tres tratados 1986: Acta Única Europea (se incorpora el medio ambiente) 1992: gran paso con el tratado de la Unión Europea o tratado de Maastricht ya que se establece el acuerdo de la comunidad europea (político y económico. Se da el nombre oficial que es el de Comunidad Europea, previsión de la moneda única, sedes en Estrasburgo está el parlamento, en Bruselas la Comisión, en Luxemburgo esta la administración ordinaria (funcionarios) y en Paris (aunque no hay nada) 1997: Tratado de Ámsterdam: el parlamento ya empieza a funcionar, aprueba el presupuesto junto con el Consejo (las ordenanzas) PARLAMENTO EUROPEO: Formado por Diputados elegidos en todos los Estados. Cada estado es una circunscripción y sus diputados no representan a su estado sino a Europa. Se agrupan por ideologías políticas no por estados, se reconoce la ciudadanía europea (1986) en el Acta Única Europea. Las funciones son: el presupuesto y la co−decisión de reglamentos y directrices junto con el Consejo EL CONSEJO: Está formado por los representantes de los Gobierno (un ministro de cada gobierno que puede ser cualquiera en función de la materia) No son miembros fijos. también se llama Consejo de Ministros extraoficial. El cargo de presidente es rotativo cada 6 meses Las funciones son: aprobar los reglamentos y directrices. Hasta 1997 sólo lo aprobaba el Consejo, a partir de 1997, necesita la co−decisión del parlamento. LA COMISION: La Administración europea está formada por 20 miembros nombrados por los Estados de forma proporcional. El presidente de la comisión es por un mandato de 4 años Sus funciones son: preparar las decisiones y reglamentos que luego aprobaran el Consejo y el Parlamento TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Tiene jurisdicción sobre otras comunidades. Está formado por un magistrado de cada país CONSEJO EUROPEO: Formado por los Jefes de Estado de Gobierno. Aparece a partir del Tratado de Maastricht. Tiene una función representativa, no es relevante en cuanto a su funcionamiento COMO ORGANOS CONSULTIVOS: está el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones NORMAS EUROPEAS: El derecho Europeo es escrito, positivo. Tenemos los reglamentos y las directrices aprobado en régimen de co−decisión por el Consejo y el Parlamento a propuesta de la Comisión Reglamentos: son normas de aplicación directa a los Estados miembros como si fueran leyes propias, tienen un recargo superior y si no se modifican hay que adaptarse al reglamento (ley de IVA) Directrices: no son de aplicación directa. Las directrices han de ser objeto de transposición (desarrollo) al derecho interno mediante leyes o reglamentos estatales o autonómicos, según la competencia. Tienen un plazo, es habitual que no se cumpla, si no esta transpuesto se aplica directamente: 28 • directiva de envases y residuos ( recogida selectiva) • directiva del agua TEMA 7. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Los principios de la organización se encuentran en él articulo 103 de la Constitución Española, y son cinco: eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Los dos principios más básicos son: la descentralización y desconcentración. La descentralización puede ser territorial y política, cada una tiene su organización interna, también existe la descentralización institucional o funcional (administración institucional) La organización administrativa: es la administración la que tiene la potestad de autoorganización, es una potestad sometida especialmente a la Ley. Esta organización es la norma jurídica (la primera) que pueden ser leyes o reglamentos. La descentralización se realiza por Leyes y la desconcentración por reglamentos. La organización interna de la administración esta basada en la teoría del órgano, es una idea antropomorfo, alude al cuerpo humano, las personas jurídicas tienen órganos que corresponden a una misma persona jurídica. La teoría del órgano en las relaciones con los órganos se basa en el principio de jerarquía. A veces se piensa, que la teoría del órgano procede de la organización militar, pero no es así, esta teoría proviene del derecho canónico. Los órganos de la administración pueden ser: • COLEGIADOS Formados por varias personas físicas que forman el órgano, necesitan unas reglas para la constitución del órgano (presidente, secretario, vocal. Los actos que realizan estos órganos son verbales y se escriben en el acta. • UNIPERSONALES Formados por una persona, sus reglas se limitan al nombramiento o cese. Los actos que realiza son escritos y firmados. La organización administrativa se basa en unos principios y criterios: • Principio de jerarquía ínter orgánica Entre órganos, esta ligado al principio de competencia orgánica. • Principio de competencia orgánica Donde cada órgano debe tener su propia competencia (funciones. Las competencias orgánicas se distribuyan de acuerdo con los principios de especialidad (por funciones) y el principio de territorialidad (delegados) • Principio de eficacia Es un principio constitucional, es el primer principio, los demás le siguen. Se complementa con dos criterios: economía, eficiencia y podemos añadirle servicios. La eficiencia no solo es economía, también es un cumplimiento de reglas sociales y criterios ecológicos. 29 Las competencias se atribuyen en base a los principios de jerarquía, desconcentración, especialidad y territorialidad mediante reglamentos. Esta organización administrativa puede alterarse a través de actos que alteran, agrupados en: delegaciones, avocación (quitar) Desconcentración. Es la forma ordinaria de atribuir competencias que se altera por la delegación. La desconcentración es una competencia propia, el delegado actúa por cuenta del delegante. La delegación puede revocarse en cualquier momento, la delegación es por acto administrativo, la desconcentración por reglamento. Avocación: supone retirar competencias que se tienen por delegación o por desconcentración (artículos 12, 13, 14 de la Ley 30) se realiza por acto administrativo. Otras alteraciones son /artículos 15 al 17 de la ley 30): • encomienda gestión: es un encargo concreto (una obra), puede hacerse entre órganos o entre administraciones. • delegación firma: es una delegación menor, donde el delegado sabe lo que esta haciendo. • suplencia: son las reglas que existen en cada administración cuando alguien no esta para suplirse, se rige por las mismas normas que la delegación. Junto a estos principios, esta el principio de coordinación dentro de cada administración, el responsable de la coordinación es la persona que ocupa el segundo lugar en un cargo. Junto a esta organización ordinaria está la descentralización funcional, para ciertas actividades es mejor actuar con personalidad propia a través de una organización independiente (persona jurídica con personalidad autónoma) El conjunto de administraciones territoriales deben de funcionar cordialmente. Relaciones ínter administrativas: son relaciones externas que se llevan a cabo entre las administraciones según el grado de descentralización del estado serán más o menos complejas. Los mecanismos que se utilizan son: • coordinación voluntaria: comprende dos formas: • colaboración entre administraciones distintas a través de formulas bilaterales (convenios). Cuando se pretende que la colaboración sea más estable o permanente: consorcios entre distintas administraciones (creación de una persona jurídica distintas a las demás) Los consorcios son formas de colaboración estable entre las distintas administraciones ( ejemplo. en la gestión del liceo participan generalitat, ayuntamiento, estado, empresas privadas) son siempre administraciones de distinto orden, también pueden participar en el consorcio entidades privadas sin animo de lucro. Cuando solo participan en el consorcio los ayuntamientos hablamos de MANCOMUNIDAD en las que no pueden participar los particulares. • Cooperación consiste en la asistencia de la administración más fuerte a la administración más débil, que puede ser de tipo económico, técnica. (ejemplo: transferencias de dinero que la generalitat realiza al ayuntamiento) • coordinación vinculante o imperativa: hay alguien que manda, pueden ser el coordinante del estado o comunidades autónomas y los coordinados de los ayuntamientos. Está coordinación se ejerce de acuerdo con la ley (la coordinación e suna potestad reglada). Las formas de coordinación que existen son: • tutela y control: Generalitat o estado a los ayuntamientos. La tutela y control en la actualidad han desaparecido bastante, hay dos tipos de control: • control de legalidad: controlar que la actuación de los ayuntamientos es conforme a la ley. 30 • control de oportunidad: que la Generalitat puede cambiar la decisión del ayuntamiento. Por parte del Estado hay un control de legalidad en materia presupuestaria, o cuando los ayuntamientos quieren prestamos con el extranjero. • planes sectoriales de coordinación TEMA 8. REGIMEN JURIDICO DE LA ADMINISTRACIÓN La administración está sometida al principio de legalidad (leyes, reglamentos, principios generales, etc) también está sometida a sus propios reglamentos. Este principio de legalidad atribuye poderes a la administración (potestades) las cuales deben ejercerse de acuerdo a la ley. Este principio y está técnica de atribución de potestades puede entenderse: • vinculación negativa: que la administración puede hacer todo lo que incluye la ley. • vinculación positiva: que la administración solo puede hacer lo previsto por la ley, lo demás estará prohibido. La vinculación positiva prevalece en nuestro derecho. Hay potestades que son inherentes a la propia administración. Las entidades locales tienen su autonomía reflejada en la potestad de ordenanzas que se ejercen en ámbitos libres de ley. Las potestades son de dos tipos siempre de acuerdo con la ley: • REGLADAS: se distinguen en algunos casos cuando atribuyen una potestad, y estas ya están determinadas en la condición del ejercicio. • DISCRECIONALES: la ley determinada alguna de las condiciones del ejercicio, otras las remite a la estimación subjetiva de la administración. DISTINCIÓN ENTRE POTESTADES REGLADAS Y DISCREPCIONALES La potestad reglada es cuando las condiciones de su ejercicio están determinadas en la ley (tributos. La actuación de la administración no le permite ningún juicio subjetivo, solo aplicar la norma. La potestad discrecional la norma solo define algunas de las condiciones de su ejercicio, las demás las remite a la estimación subjetiva de la administración. Será la propia ley o reglamentos que autoriza a que en una parte de la aplicación la administración aplique su propia norma o ley (cuando hacen una carretera, indicar como será el puente. La potestad discrecional nunca es arbitrariedad, está dentro del marco de la ley, la arbitrariedad es contraria siempre a la ley, la potestad discrecional admite siempre diferentes soluciones justas. La administración deberá explicar siempre el pq de su actuación, dado que está sometida al principio de legalidad en sentido positivo. Los elementos que establece la ley cuando otorga una potestad discrecional son: • que la potestad es discrecional, debe existir • extensión de la potestad discrecional nunca puede ser absoluta, solo puede abarcar una parte de la decisión. • competencia de la administración • fin público a favor del interés general o público • procedimiento, la administración debe actuar siempre a través del procedimiento reglado. 31 Además pueden haber ocasionalmente otros dos elementos: • tiempo presupuesto o la ocasión, solo puede ejercer en ocasión de desorden público • forma del ejercicio, ejercicio material ( utilización armas de fuego la policía) CONCEPTO JURIDICO INDETERMINADO Y POTESTAD DISCREPCIONAL Las normas para establecer elementos reglados de una potestad discrecional utilizan el concepto jurídico indeterminado que son siempre elementos reglados (Buena fe, diligencia buen padre de familia, estado de necesidad, alevosía, interés social, desorden público. Su carácter reglado se remite a algo que pasa o no en la realidad social, nunca son discrecionales pq admiten una sola decisión justa que será discutible, la potestad discrecional admite varias decisiones justas. El concepto jurídico indeterminado es indeterminado en la ley pero en la aplicación debe determinarse. DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN son ejercicios completos de una potestad reglada o discrecional. El acto administrativo es una decisión de la administración (multa, sanción) nunca es un reglamento. declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de propuesta (deseo) efectuada por una administración con carácter unilateral en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la reglamentaria La potestad reglamentaria autoriza a la administración a probar normas con rango de reglamento. Elementos: • declaración del contenido intelectual pq no hablamos de actividades materiales, está declaración se expresa por escrito (órgano unipersonal), los órganos colegiados expresan de manera oral, también actos administrativos simbólicos (decisión administrativa) • voluntad del acto administrativo típico, resolución (organización unipersonal) acuerdo (órgano colegiado) • juicio acto de órgano constructivo (informe) • conocimiento (certificado acto anterior, inscripción registral) • propuesta llamada propuesta resolución • administración excluye actos jurídicos de los ciudadanos administrativos u otros órganos que no son de la administración (poder judicial. La exclusión de los actos de los administradores (ciudadanos) salvo cuando actúan por cuenta de la administración. Ejemplo: empresa que presta un servicio público. • unilateral declaración de un solo en los actos administrativos quedan excluidas las relaciones laborales unilaterales. • ejercicio de una potestad administrativa, atribuida por ley o reglamento, nunca será la potestad reglamentaria. CLASES ACTOS ADMINISTRATIVOS • actos resolutorios o definitivos • actos de tramite, cadena de actos ordenados por el procedimiento que llevan al acto resolutorio o definitivo. • actos favorables, comportan un beneficio, implican una especial vinculación de la administración. • actos gravosos o de gravamen, comportan una multa, una liquidación tributaria, sujeto a reserva de ley en sentido formal, siempre sujetos a motivación. • actos que ponen fin a la vía administrativa • actos que no ponen fin a la vía administrativa, si son o no susceptibles de recurso administrativo. Fin del acto que no es susceptible de recurso de alzada hay que ir a los tribunales si queremos recurrir, no pone fin permite recurso de alzada. • actos firmes no podemos poner ningún recurso se han pasado todos los plazos. 32 • actos que no son firmes, pq hay una sentencia del tribunal en tramite sin resolver pq hemos agotado todos plazos. • singulares pueden ser plurales, nomina del ayuntamiento de Barcelona • generales, oposiciones • órganos unipersonales • órganos colegiados ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ACTO ADMINISTRATIVO • SUBJETIVOS se refieren a la administración: administración, órgano que corresponda, competencia material y orgánica, actitud del órgano) Los órganos unipersonales pueden ser no aptos pq tengan algún interés, a persona que ocupe el cargo debe abstenerse y actuar otra persona en su lugar, si no se abstiene el órgano puede ser recusado por el ciudadano. Los órganos colegiados para ser acto deben de cumplir las normas de funcionamiento, también puede haber supuestos de abstención o recurso pq alguno de los miembros tenga algún interés. • OBJETIVOS se refieren al objeto y son: hechos, fin, causa, motivos. HECHOS los hechos determinantes dan pie a que la administración ejerce la potestad, puede suceder que la ley utilice como presupuesto de hecho conceptos jurídicos indeterminados (urgencia, peligro, alteración orden público) FIN se refiere al fin especifico que es el fin propio de cada potestad. Las decisiones de los actos administrativos deben respetar estos fines, los fines han de ser lícitos y específicos. Si el fin es licito pero se aparta del fin especifico el acto es anulable: DESVIAICION DE PODER DE LA ADMINISTRACIÓN CAUSA interés público o general, relacionado con el fin especifico. MOTIVOS para la administración no hay motivos al margen del derecho para los particulares, sí deben justificar el presupuesto de hecho, el fin y la causa. Estos motivos deben estar justificados en el expediente. • FORMALES el gran elemento formal es el PROCEDIMIENTO hay un procedimiento general (ley 30/92) o alguno especifico regulado para algún caso (sanciones, tributos, etc. La FORMA es siempre escrita en órganos unipersonales y verbal en órganos colegiados. Todos los actos deben tener motivos y ser conocidos por el interesado, deben estar en los actos tramites. La MOTIVACIÓN en el acto definitivo, solo la obligación de motivar está en el articulo 54 de la ley 30/92: • actos que limiten derechos subjetivos (multa) • actos que resuelvan recursos administrativos • actos que se apartan del criterio seguido en actuaciones precedentes (denegación puesto helados un año) • actos que se aparten del dictamen de órganos consultivos (informe vinculante) • actos que sean objeto de recurso (solicitud de suspensiones) INVALIDEZ ACTOS ADMINISTRATIVOS La teoría de la invalidez es general a todos los derechos dice que los actos jurídicos tienen tres grados de invalidez: • NULIDAD DE PLENO DERECHO o ABSOLUTA De entrada el acto que nace ya nulo sin necesidad que nadie lo impugne. Tiene efectos para todos, no solo para los interesados, la ineficacia del acto es de inmediato. • NULIDAD RELATIVA o ANULABILIDAD 33 Viene condicionada por la libertad del afectado de reaccionar o no, y por la seguridad jurídica (que puede tener en relación a los demás. Los efectos no son inmediatos, y la anulabilidad nace cuando es declarada, la anulabilidad es siempre convalidable. • INEXISTENCIA No hay acto jurídico, puede ser evidente en un acto jurídico que no exista o no tan evidente pq le falten alguno de los requisitos que establezca la ley (contratos. También otro supuesto es cuando el acto sea imposible, aunque se nombra con los nulos. La regla general del derecho civil dice que el acto contrario que la ley es nulo de pleno derecho, excepto cuando la propia ley lo especifiqué estarán ante un supuesto de anulabilidad. En derecho administrativo la regla general es que los actos administrativos son solo anulables (los contrarios a la ley) para ser nulos de pleno derecho lo debe indicar la ley. GRADOS DE INVALIDEZ EN DERECHO ADMINISTRATIVO • nulidad de pleno derecho • anulabilidad o nulidad relativa • irregularidades no invalidantes SUPUESTOS DE NULABILIDAD, ANULABILIDAD, IREGULARIDADES Art.63 anulabilidad o nulidad relativa No solo son los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico sino también los que incurran en la desviación del poder. La desviación del poder está en el articulo 70 de la ley del contencioso ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico. También entrarían los vicios formales o de procedimiento, siempre que los requisitos formales olvidados sean indispensables para alcanzar el fin o den lugar a la indefensión de los interesados. La administración actúa siempre con un privilegio: PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD Art.63.1 ANULABILIDAD O NULIDAD RELATIVA Se da en los dos supuestos primeros por infracción del ordenamiento jurídico o desviación del poder. Las consecuencias son: • solo puede ser reconocida si el afectado reacciona (el afectado es un particular o la administración) • el plazo legalmente establecido es de un mes, tan solo en el caso de oficio de la administración es de cuatro años. • los efectos de la anulabilidad son siempre desde su declaración • los actos anulables pueden convalidarse Art.62 nulidad de pleno derecho ♦ Actos que lesionen derechos y libertades susceptibles del amparo constitucional ♦ Actos dictados por organismos manifiestamente incompetente por razón material o del territorio. ♦ Que tengan un contenido imposible ♦ Que sean constituidos de infracción penal o se dicten como consecuencia de está 34 ♦ Dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. Art.63.2 VICIOS DE PROCEDIMIENTO o FORMA • defecto de forma determinada la anulabilidad es cuando el acto carezca de requisitos formales indispensables para alcanzar su fin. Ejemplo: una multa que no indica el importe • que den lugar a la indefensión de los interesados. Ejemplo: que nos nieguen una prueba • irregularidad no invalidante, cuando falta un papel pero no pasa nada no acarrea la anulabilidad, no tiene consecuencias. • el tiempo implica que el acto es anulable cuando así lo diga la ley, porque ha pasado el tiempo. CASOS CONCRETOS DE NULIDAD DE PLENO DERECHO POR VICIOS FORMALES: Los vicio de procedimiento provocan la nulidad del pleno derecho cuando son: actos dictados prescindiendo total o absolutamente del procedimiento establecido. • El tribunal supremo establece que es equivalente a prescindir de actos esenciales que son equivalentes 8deben de darnos alegaciones antes de realizar la propuesta final). Cuando se siga un procedimiento equivocado el acto será nulo de pleno derecho. • cuando no se sigan las normas que regulan las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados, en los cuales deben estar los tres miembros (presidente, secretario, vocal). Cuando en una sesión extraordinaria se aprueba algo que no este en el orden del día el acto es nulo de pleno derecho. • actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieran facultades o derechos (los adquiere el particular) cuando carezcan de los requisitos esenciales para su adquisición. Ejemplo: dar el permiso de conducir a una persona que no ha cumplido los 18 años. • cualquier otro que se establezca en una disposición con rango de ley. Ejemplo: ley general de presupuestaria, cuando el gasto sea mayor que el presupuesto será nulo de pleno derecho. EFECTOS DEL ACTO NULO DE PLENO DERECHO: • no puede ser objeto de convalidación • el consentimiento del acto no puede sanarse • la acción de nulidad es imprescriptible • es de orden público, puede ser declarada de oficio por la administración o por los tribunales. CONVALIDACION, CONVERSIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. • CONVALIDACION subsanar vicios de los actos anulables • CONVERSIÓN se da tanto en actos nulos como anulables, puede ser posible que el acto nulo o anulable sea eficaz, se convierta en otro distinto y se mantenga, entonces será valido • CONSERVACIÓN significa salvar lo que se pueda de los actos tramite de ese procedimiento. EX TUMC (desde entonces) actos nulos plenos de derecho EX NUMC (desde ahora) nulidad relativa Procedimientos públicos • LEGISLATIVO • ADMINISTRATIVO • JUDICIAL o PROCESO JUDICIAL • Procedimiento Administrativo forma parte de las garantías del ciudadano frente a la administración.. Otra 35 garantía son los recursos administrativos, control judicial y responsabilidad patrimonial de la administración. Los ciudadanos también podemos participar votando o por procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo tiene tres fines: • satisfacción interés general • medios de fiscalización (control) de los actos administrativos • cauce de participación ciudadana en las decisiones administrativas. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO es una serie de actos administrativos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. Las clases de procedimiento que tenemos pueden clasificarse en varios grupos: • comunes 1. declarativos 1. ordinarios • especiales 2. ejecutivo 2. urgencia También podemos destacar como clase de procedimiento administrativo la posición controlada que ocupan los ciudadanos y la administración y el papel arbitrario que juega la administración entre dos o más particulares. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: • procedimiento común (Art.149 1/18 de la Constitución española9 aunque admite procedimientos especiales (tributario o sancionador) • contradicción, entre administración e interesados es esencial la actuación de las partes (Art. 23b y 26 de la Ley 30/92) • economía procesal principios de eficacia y eficiencia de la administración lo cual se manifiesta en el procedimiento (Art. 2 y 3.1 Ley 30/92) utiliza el criterio de celeridad. • oficialidad que se impulsa de oficio por parte de la administración • legitimación, los legitimados para ser parte de un procedimiento administrativos son: • acción publica 8urbanismo, medio ambiente) permite a cualquiera ser parte de los procedimientos de la acción pública. • Para comparecer debe ser titular de derechos subjetivos o un interés legitimo • principio de objetividad, la objetividad de la administración, la imparcialidad de los funcionarios debe ser efectivo a través de la legalidad. Si la imparcialidad no se da el funcionario debe abstenerse, sino se abstiene puede recusarse. • publicidad, procedimiento publico cuando está acabado, aunque mientras está en activo está restringida a los interesados. • gratuidad, procedimiento gratis • libre utilización de lenguas oficiales por parte de los interesados. INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (Art.30/34) 1. DCHOS SUBJETIVOS: a. Prestaciones patrimoniales B. declaración o reconocimiento de derechos C. derechos fundamentales de las libertades publicas 2. INTERESES LEGITIMOS: relacionado con el sometimiento de la administración al principio de legalidad y satisfacción interés público. Este sometimiento de la administración permite que los que tengan un interés exijan que la administración actué con estos dos principios. INTERVENCIÓN DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO los 36 interesados deben tener capacidad de obrar, también incluye a los menores de edad. La representación ordinaria no debe justificarse (cualquiera puede representar a cualquiera) solo se acredita en solicitudes, recursos, desestimiento de acciones, renuncia de derechos. Se acredita con poderes notariales o compraventa personal del representante y representado. • promueven el procedimiento los titulares del derecho subjetivo y el interés legitimo (individual o colectivo). • la administración debe dar la oportunidad a todos que sin haber movido el procedimiento tienen derechos subjetivos o intereses directos afectados. • todos que tengan intereses legítimos individuales o colectivos y que se personen en el expediente 8la administración no esta obligada a llamarlos para que acudan) CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN los interesados deben tener capacidad de obrar, incluye también a los menores de edad. La representación ordinaria no debe justificarse (cualquiera puede representar a cualquiera) solo se acredita en solicitudes, recursos, desistimiento de acciones o renuncia de derechos. Se acredita con poderes notariales o comparecencia personal del representante y representado. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (EXPEDIENTE): PRIMERA FASE: de inicio del expediente o incoación que puede ser de oficio o a instancia de las partes (no denuncia o petición) cuando el expediente es una denuncia o petición es por oficio. Cuando es titular del derecho subjetivo el expediente se inicia a instancia de parte. Solicitud: escrito dirigido a la administración en base a un derecho subjetivo o interés legitimo (interés de parte) Petición: el que firma no tiene nada por eso pide, sugiere (actuación de oficio) En la instancia de parte debe indicar el nombre, apellido, domicilio a efectos de notificación, número de fax y datos del representante, no hace falta poner el DNI. Los escritos pueden ser ordinarios ante registro de la administración que pertenece o ante cualquier órgano de la administración. También pueden utilizarse mutuamente los registros del estado y CCAA, los ayuntamientos solo puede hacerse si existe convenio. Otra vía puede ser por correo administrativo, representantes consulares o diplomáticos fuera de España. La iniciación otorga el derecho a ser interesado, la iniciación es importante también para el computo de plazos, nos da derecho a tener acuse de recibo o copia sellada. SEGUNDA FASE: es la instrucción que son una serie de actos tramite que realiza el funcionario competente del expediente, consiste en los actos necesarios para llegar a juzgar y que los interesados puedan decir su opinión. El interesado tiene derecho a formular alegaciones en cualquier momento del procedimiento, además del tramite de audiencia. Las alegaciones a veces pueden formularse en la información publica (no hace falta ser interesado) Los informes o dictámenes pueden ser relevantes que son facultativos si la ley no dice lo contrario para que sean preceptivos (obligatorios) debe indicarlo la ley. Cuando son obligatorios su omisión acarrea la nulidad absoluta. También pueden ser vinculantes o no vinculantes. PRUEBA es otro acto tramite sometido al principio de oficialidad, la administración debe probar y demostrar que los interesados pueden proponer pruebas que podrán ser aceptadas o no en función que la administración las crea oportunas o no. Las pruebas no tienen carácter tasal, en España se pueden practicar todas las admitidas por el derecho (documentales, periciales, testifícales) La valoración de las pruebas es libre, depende del instructor o juez, las únicas que tienen valor tasado son los documentos públicos, certificados de la administración, confesión. 37 TRAMITE DE AUDIENCIA Y VISTA DEL EXPEDIENTE en el plazo es de 10 a 15 días, puede ver el expediente y presentar alegaciones. Se da antes de la propuesta de resolución, excepto en procedimientos sancionadores que se da junto con la propuesta de resolución. Todos estos actos tramites son susceptibles de recurso pero bajo ciertas circunstancias puede tramitarse: • que cause indefensión (denegación de una prueba) • omisión tramite de audiencia • que impiden continuar con el procedimiento TERCERA FASE: de finalización porque el expediente termina normalmente en resolución o acuerdo aunque hay otras formas de finalización: • desistimiento o renuncia • caducidad • convenio Lo normal es la resolución compuesta de la propuesta de resolución a cargo del responsable del expediente y la resolución a cargo del órgano competente. La resolución debe atender: • PRINCIPIO DE CONCLUENCIA (atender al fin publico reclamado) y resolución de todas las cuestiones derivadas del expediente (alegaciones del interesado, informes otras administraciones). • PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN ciertos actos además de motivos deben estar expuestos en la resolución final (articulo 54 ley 30/92) Dentro de la resolución esta la obligación de resolver por parte de la administración, es una obligación personal del responsable del expediente y de los órganos competentes (articulo 42/44 ley 30/92). Tiene un plazo máximo de seis meses indicado por el reglamento o la ley, superable si alguna ley así lo establece, si no se dice nada el plazo máximo se reduce a tres meses (plazo normal). La notificación tiene un plazo de diez días incluido en el plazo de resolución. Esta obligación de resolver puede incumplirse y da lugar al SILENCIO ADMINISTRATIVO que es un mecanismo de garantía para los ciudadanos para poder recurrir ante la negativa. Transcurrido el plazo de resolución y notificación el ciudadano puede entender estimado o desestimado su expediente en función de: • SILENCIO POSITIVO: regla general (articulo 43) • SILENCIO NEGATIVO: cuando una norma con rango de ley es excepcional (con contestación), los motivos son cuando una norma con rango de ley lo indica o norma del derecho comunitario (articulo 43 ley 30/92) Todos aquellos actos por silencio cuya estimación tuviera como consecuencia la transferencia al solicitante o a terceros de facultades relativas al dominio publico o servicio publico (ejemplo: taxi, kiosco) Los actos obtenidos por silencio positivo pueden hacerse valer ante cualquiera con la acreditación del transcurso de plazo, con la instancia. Podemos solicitar la certificación del acto presunto (acto que se desprende del acto del silencio positivo) la certificación no es obligatoria. La administración aunque se halla producido el silencio continua con la obligación de resolver limitada a no cambiar el sentido del silencio positivo aunque resuelva más tarde, si puede cambiar el silencio negativo cuando el favorecido solo sea un interesado, con varios interesados no. En los supuestos de los recursos contra actos presuntos producidos por silencio negativo, la no resolución del recurso tiene efecto estimatorio. 38 SILENCIO ADMINISTRATIVO (articulo 43 ley 30/92) • norma con rango de ley o norma de derecho comunitario europeo • derecho petición • facultades de dominio o servicios públicos • resolución de recursos administrativos QUE PASA CUANDO EL EXPEDIENTE LO HA INICADO LA PROPIA ADMINISTRACION (articulo 44 ley 30/92): • los expedientes iniciados de oficio deben distinguirse si generan derechos formales, el efecto del transcurso del plazo es desestimatorio, podemos recurrir. • cuando los efectos son desfavorables (sanción) el transcurso del plazo provoca la caducidad, la caducidad no indica prescripción. FINALIZACION PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (artículos 58/60 ley 30/92) NOTIFICACION se notifica a los diez días, debe contener el texto integro de la resolución y la motivación (en caso de que lo necesite) así como la indicación de los recursos que cabe interponer (administrativo o jurisdiccional), el plazo para interponerlo y los órganos administrativos o judiciales ante quien se interpone. Se practica a través de cualquier medio que permita tener constancia por parte del representado o su representante así como la fecha. Cuando el representante no esta en su domicilio puede entregarse a otra persona haciendo constar su identidad, si no hay nadie en el domicilio se debe hacer constar y volver a intentarse por una sola vez. Cuando si que está pero lo rechaza debe hacerse constar el rechazo. El acto que pretende notificarse debe ser publicado en el tablón de edictos del ayuntamiento del ultimo domicilio conocido del representante, luego se comunica en el BOE y BOP. Las administraciones pueden tener otras formas complementarias de publicación. La publicación es alternativa a la notificación cuando los destinatarios son varios (ejemplo: convocatorias para oposiciones) ACTO ADMINISTRATIVO Otras formas de finalización del proceso administrativo son: • CONVENIO (articulo 88 ley 30/92) mutuo acuerdo, las condiciones del convenio son: ♦ que lo convenido no sea contrario al ordenamiento jurídico ♦ no puede tener por objeto cuestiones que no puedan ser objeto de transacción o sanción) ♦ que lo convenido no sea contrario al interés público ♦ que no haya terceros afectados negativamente • DESESTIMEINTO por parte del interesado. Se refiere al procedimiento que se está tramitando, no tiene ninguna limitación, puede volverse a empezar el procedimiento porque es concreto. • RENUNCIA por parte del interesado. Se refiere a derechos los cuales no se podrán volver a ejercer en el futuro, tiene la limitación cuando la ley prohibe expresar la renuncia, la renuncia puede limitarse porque afecte a terceros o al interés general. • CADUCIDAD por las dos partes. Puede caducar también por una causa imputable al interesado (falta documentación en el expediente). La administración puede comunicar que transcurridos tres meses desde la 39 paralización del expediente ha caducado. La caducidad exige una declaración formal (resolución de caducidad) COMPUTO DE PLAZOS puede estar establecido por días, meses o años. DIAS hábiles a contar desde el día siguiente (domingos y festivos no sábados si) excepcionalmente puede decir días naturales. MESES/AÑOS fecha a fecha contando desde día siguiente (domingos y festivos cuentan) EFICIACIA ACTOS ADMINISTARTIVOS (ARTICULOS 56/57 LEY 30/92) La eficacia implica actuación de la administración en la realidad cuando debe ejecutarse. La resistencia al cumplimiento puede ser vencida a través de: 1. EJECUCION FORZOSA (extraordinaria eficacia) potestad administrativa que se activa ante el incumplimiento del interesado (artículos 93/95 ley 30/92) tiene varias formas, para las cuales será necesaria la autorización judicial que da el juez de instrucción para poder entrar en el domicilio del interesado: ♦ apremio sobre patrimonio, cuando el contenido del acto administrativo es económico. ♦ subsidiaria, cuando el contenido del acto administrativo es una acción material o física (ejemplo: derribo). La administración ejecuta por cuenta del interesado y puede ser objeto de una liquidación provisional del cálculo del coste. ♦ multa coercitiva, ejecución forzosa cuando la administración multa al ejecutado hasta que cumple la ejecución material, requiere previsión por norma de rango de ley ♦ compulsión sobre las personas, violencia física realizada por cuerpos de la administración cuando son obligaciones personales. POTESTAD SANCIONADORA de la administración es la que forma parte del derecho punitivo del estado, y tiene dos grandes ramas: • derecho penal • derecho administrativo sancionador Los principios generales que se aplican son idénticos a los derechos constitucionales: principio legalidad (articulo 127) y principio tipicidad (articulo 129). Las conductas no están en el código penal, forman parte de las conductas de la moral asumida. En el derecho administrativo sancionador es la ley la que establece las reglas. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA (artículos 127/133 ley 30/92) 1. PRINCIPIO LEGALIDAD reconocida a las administraciones publicas por la constitución su ejercicio deber ser atribuido por una ley, solo está reconocido en la ley básica de régimen local. La potestad sancionadora deben ejércela las administraciones de acuerdo con la ley, procedimiento y por los órganos que correspondan. La regulación se refiere a efectos externos para los ciudadanos no para los funcionarios llamada potestad disciplinaria también queda fuera las penalizaciones establecidas en los contratos. • PRINCIPIO IRETROACTIVIDAD son retroactivas las normas sancionadoras favorables. • PRINCIPIO TIPICIDAD la ley ha de contener la descripción (tipos) de la infracción y el código penal lo mismo con los delitos. La tipificación debe hacerse estableciendo una graduación en: leves, graves, muy graves. 40 También debe establecer la ley junto con la tipificación las sanciones, en ningún caso las infracciones pueden comportar perdida de libertad. La tipificación ha de estar delimitada y admite la colaboración del reglamento. • PRINCIPIO RESPONSABILIDAD la infracción y sanción se impone a los responsables de la misma aunque sea por simple inobservancia, la negligencia se castiga a las personas físicas y jurídicas el penal solo castiga a las físicas. La sanción es independiente de las otras obligaciones que se deriven de la acción u omisión. • PRINCIPIO PROPORCIONALIDAD las sanciones no implican privación libertad, el criterio básico es que la sanción no puede ser más beneficiosa que el resultado generado. También hay que tener en cuenta la intencionalidad o reiteración (actos continuados sin sanción) la naturaleza de los perjuicios causados, la reincidencia (actos continuados con sanción). • PRINCIPIO PRESCRIPCION de las sanciones y las infracciones, con el tiempo se anulan. Remitido a lo que dice la ley en cada caso aunque si la ley no dice nada se establecen unos plazos para poner infracciones: muy graves 3 años, graves 2 años y leves 6 meses. La prescripción de la sanción tiene el mismo plazo pero las leves un año. REVISION del acto administrativo tiene dos vías: • revisión de oficio o a instancia parte • recursos administrativos ordinarios de alzada o reposición y extraordinario de revisión. La revisión se da con actos nulos de pleno derecho en cualquier momento, es lo que llamamos acción de nulidad de pleno derecho. El dictamen preceptivo favorable del consejo de estado u órgano consultivo equivalente a la CCAA. Deben declarar de oficio la nulidad de los actos administrativos que hayan puesto fin a la vía administrativa o recurrido en plazo. (articulo 102 ley 30/92) Los actos anulables hay que distinguir sin son favorables (la administración los revisa por declaración de lesividad) plazo de cuatro años o son actos de gravamen que pueden revocarse en cualquier momento siempre que no exista un tercero afectado, los errores materiales también se revisan. Los recursos administrativo pueden ser ordinarios o extraordinarios: • ORDINARIOS: • alzada se interponen contra actos que no penen fin a la vía administrativa ante el órgano superior que lo ha dictado, el plazo para interponer es de un mes y para resolución tres meses. Cuando impugnemos un acto presunto por silencio negativo el silencio negativo se convierte en positivo a los tres meses si no contestan. • Reposición es potestativo, se interpone contra actos que pone fin a la vía administrativa ante el que lo ha dictado, el plazo es de un mes para interponer y resolver. Contra la resolución podemos ir a los tribunales por la vía contencioso administrativo (nunca hay más de uno) • EXTRAORDINARIOS − revisión para errores hecho derivados del propio expediente o aparición de documentos no conocidos, testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, que el acto se ha dictado como prevaricación (actos injustos), cohecho (soborno), violencia o fraude. 28 9 41