B O T I

Anuncio
BOTIC@
BOLETIN TRIMESTRAL DE INFORMACION DEL CERNAR
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables “Dr. Ricardo Luti”
Año 7
Entrega 25
Diciembre de 2009
BOTIC@ tiene por objetivo lograr una relación más cercana con las personas que se sienten comprometidas con la
conservación y el desarrollo sustentable de nuestra región y proponer una instancia de información, diálogo y opinión sobre
estos temas de interés actual.
Coordinación: Maura B. Kufner
En este número:
Editorial
Notas sobre ecología y educación ambiental
Noticias Institucionales
Cursos de postgrado y grado
Noticias regionales
Publicaciones de interés
Oportunidades de investigación
Servicios a la comunidad
Editorial
CÓRDOBA
………………..….
Tu testa, al norte de fecunda arcilla,
recuestas en las selvas seculares;
la ampalagua se enrosca en pesadilla
por tus cabellos hechos de jarilla,
quebrachos, algarrobos y chañares.
La sien dormida en almohadón de helechos
de las sierras azules, tus espaldas
cansada de llevar heroicos hechos,
reposas hacia el sur, en suaves lechos
de las pampas de oro y esmeraldas.
Arterias de cristal, desde el arcano
corazón montañés tus cinco ríos
como los cinco dedos de una mano,
vuelcan su copa llena por el llano,
pródiga a los sedientos labrantíos.
Yo nací al arrullar de tu Suquía
¡Oh mi clara ciudad de las campanas!
me obsesionó de azul tu serranía,
y luego, tu nativa poesía
puso en mis ritmos miel de lachiguanas.
………………………….
Fragmento. Ataliva Herrera (1888-1953) Poeta épico cordobés.
Que la vocación serrana, los bosques y el agua generosa de Córdoba, continúen siendo
inspiración y vida para todos sus hijos.
Diciembre de 2009
Maura B. Kufner
Artículos y notas sobre ecología
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON FITODEPURADORES
Por: Rubén Actis Danna, Daniel Jaraba y José Toledo*
La depuración de las aguas residuales, ya sean urbanas, industriales o de origen agropecuario, se ha convertido
en uno de los retos ecológicos y económicos más acuciantes del Planeta. La escasez del agua potable como
recurso, el imparable crecimiento demográfico y el crecimiento económico mundial, con el consiguiente
incremento en la producción de aguas residuales, y la necesidad de conseguir los objetivos de reducción de
consumo de agua, reutilización del agua para riego sin productos químicos, reducir las emisiones de carbono
contemplados en el Protocolo de Kyoto, nos enfrentan al reto de conseguir un tratamiento adecuado de las
aguas residuales con el menor costo económico y energético posible.
Por fitodepuración (phyto= planta, depurare = limpiar, purificar) se entiende la reducción o eliminación de
contaminantes de las aguas residuales, por medio de una serie de complejos procesos biológicos y
fisicoquímicos en los que participan los vegetales del propio ecosistema y otros hábitat palustres y acuáticos. La
fitodepuración ocurre naturalmente en los ecosistemas que reciben aguas contaminadas y, junto a la
denominada autodepuración de las aguas, ha sido el procedimiento clásico de recuperación de la calidad del
agua.
Desde un punto de vista estricto, el concepto de fitodepuración puede aplicarse cuando existe la intervención de
cualquier tipo de organismo fotosintético, ya sean plantas superiores (macrofitas) como algas macroscópicas o
microscópicas. Sin embargo, el concepto más generalizado del término fitodepuración lleva actualmente implícito
la intervención de macrófitas. La fitodepuración, por tanto, se refiere a la depuración de aguas contaminadas
por medio de plantas superiores (macrófitas) en los sistemas de depuración, ya sean naturales o artificiales.
Desde el punto de vista botánico, el término ‘macrófitas’ se aplica a cualquier vegetal que es visible a simple
vista (herbáceas, arbustos, árboles), en oposición al término ‘micrófitas’, utilizado genéricamente para vegetales
que no son visibles sin la ayuda de lentes ópticas (algas microscópicas). Por ello, los vegetales de talla visible
que crecen en los humedales se denominan ‘macrófitas acuáticas’, término que desde un punto de vista amplio
englobaría plantas palustres y acuáticas vasculares, musgos y grandes algas.
En función del grado de adaptación que muestren las macrófitas de los humedales, se distinguen dos grandes
grupos: por una parte los hidrófitos, que son plantas acuáticas en sentido estricto, y por otra, los higrófitos
terrestres, que son aquellas plantas de suelos más o menos permanentemente saturados en agua (palustres).
Se denominan higrófitos a aquellas plantas que viven en ambientes húmedos.
Los higrófitos terrestres, se desarrollan sobre suelos saturados de agua. Son plantas que, sin ser acuáticas,
muestran un cierto grado de adaptación morfológica y fisiológica a las condiciones de saturación de agua en el
suelo o sustrato en el que se desarrolle el sistema radicular. Pueden soportar condiciones de humedad inferior a
saturación por espacios de tiempo no prolongados, pero no sobreviven en ambientes secos. Algunas de estas
especies, además de vivir en sustratos permanentemente húmedos, son tolerantes a la contaminación del agua,
y por ello pueden emplearse en los sistemas de depuración artificiales.
En los sistemas de tratamientos individuales, donde intervienen zanjas de infiltración subsuperficial, su principal
función es la de contribuir a los procesos físicos de separación del agua, actuando a modo de filtro o
colaborando en el proceso de filtración. Para llevar a cabo la fitodepuración, se deben analizar los siguientes
aspectos:
Estimar las características principales del efluente a tratar (caudal y calidad).
Estudiar las distintas alternativas de cuerpo receptor que se presentan y adoptar el sistema que resulta técnica y
ambientalmente más conveniente.
Adoptar y proyectar la alternativa de conducción, tratamiento y disposición más conveniente considerando aspectos
técnicos, económicos y ambientales.
Pueden combinarse la disposición del agua residual tratada en el subsuelo con el reuso agrícola mediante la combinación de
un sistema de recarga del agua subterránea y un sistema de pozos de recuperación.
Recomendaciones sobre la Vegetación complementaria en las zanjas de infiltración
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se deben contemplar distintos aspectos del diseño, relacionados
a los ambientes en donde se construirán de estos sistemas de depuración, debiendo colocarse vegetación
adecuada al clima y al paisaje de la región.
- La vegetación a plantarse sobre las zanjas debe limitarse a pastos y plantas de raíces cortas.
- Entre la vegetación recomendada se encuentran Gramíneas ( Cortaderia, Nasella, Festuca, etc.) u otras herbáceas como
totoras y achiras, colocando una planta cada 50 cm.
También se deberá evaluar la adaptabilidad climática de Bermuda Grass, Festuca, Agrostis, Cebadilla Criolla, Rye Grass, etc.
- Se deberá evitar árboles y plantas de raíces largas, ya que pueden obstruir los conductos. Los vegetales de raíces cortas
favorecen la nitrificación del efluente y a la vez, su evapotranspiración favorece el secado del terreno.
Funciones de la Vegetación
Las funciones de la vegetación complementaria se resumen en los siguientes puntos:
- Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.
- Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
- Mejorar el nivel de tratamiento, con un bajo consumo de energía y bajo mantenimiento.
En base a la experiencia en sistemas de infiltración subsuperficial complementados con vegetación se estiman
las siguientes eficiencias del sistema:
· Eliminación de DBO y materias en suspensión: > 92 %
· Eliminación de compuestos nitrogenados: > 70 - 90 %
· Eliminación de compuestos fosforados: 40 - 80 %
Considerando que las plantas tienen una demanda de agua aproximada de 20 litros diarios, se recomienda
colocar para lotes individuales: 120 plantas. Estas plantas se colocarán en las siguientes zonas:
- En la capa de tierra superior ubicada de las zanjas de infiltración.
- Alrededor de las zanjas, ubicadas aguas abajo de las mismas, considerando para ello el sentido de escurrimiento natural
del terreno.
- Las zanjas de infiltración se debe ubicar en el sector más soleado del terreno.
Para llevar a cabo el proyecto de sistemas naturales de fitodepuración, se proveerán planos, donde se indican
materiales, tipo de las estructuras a realizar, estudio de la vegetación de la zona para la implantación de las
especies mas convenientes y un esquema de mantenimiento, donde se indican frecuencia de limpieza de las
cámaras, renovación de materiales, renovación de la vegetación, etc.
* CEGEA y CERNAR, FCEF y Naturales, UNC.
REUTILIZACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Cómo obtener un afluente apto para el riego de espacios verdes a partir de aguas residuales.
Por Mabel B. Chambouleyron*
Nuestra ayudante de edición –Mariana I. Tasconi- realiza una síntesis del aporte sobre el diseño y experiencia de la técnica
de “Pantano Seco Artificial” aplicada en proximidades del Parque Gral. San Martín en Mendoza, enviado por la Ing. Agr.
Chambouleyron. El trabajo completo debe solicitarse a su autora.
El uso indiscriminado de los recursos hídricos del planeta y la creciente contaminación de las fuentes de agua
potable, demandan en la actualidad acciones concretas para la recuperación de las aguas dulces. Con este
objetivo se propone, a través de una experiencia de campo realizada en la ciudad de Mendoza, un método
sencillo y económico de tratamiento de aguas contaminadas, el cual permite su reutilización y uso sustentable.
Se ha observado a través de experiencias realizadas en muchas universidades, que los humedales naturales y
los artificiales son eficientes para la depuración de las aguas residuales, especialmente las aguas cloacales de
pequeñas poblaciones o de granjas rurales. Los procesos de depuración de aguas contaminadas por sistemas de
pantanos artificiales se producen en dos niveles:
-En el suelo, la acción cooperativa del crecimiento de las plantas, bacterias, hongos y los microorganismos,
juega un papel importante en el tratamiento natural de aguas residuales. Una vez que los microorganismos se
establecen en las raíces de las plantas, se genera una relación mutualista para degradar y remover los
compuestos químicos orgánicos de las aguas residuales que rodean las raíces. Los microorganismos degradan
los compuestos orgánicos produciendo metabolitos. Estos son utilizados como nutrientes por ellos mismos y por
las plantas, junto con el nitrógeno, el fósforo y otros minerales.
-En la columna de agua, el zooplancton (pequeños animales acuáticos), bacterias, hongos, protozoos, lombrices
de tierra, gusanos, caracoles, almejas y larvas de insectos, comen desde algas hasta detritos que cubren las
raíces, mejorando el tratamiento de depuración. La utilización de los productos residuales en la red trófica
remueve rápidamente los compuestos orgánicos. Las plantas a la vez, transportan oxígeno a las aguas
residuales y atrapan contaminantes cuando las cargas eléctricas de los pelos absorbentes de las raíces
reaccionan con las cargas opuestas de los sólidos suspendidos. Los metales pesados y las toxinas, pueden ser
concentrados en las raíces, o traslocados a otras partes de la planta.
En el presente aporte, el efluente proviene de colegios secundarios pertenecientes a la Universidad Nacional de
Cuyo, su tratamiento permitiría parquizar el entorno cercano a los colegios, logrando su inclusión en el diseño
paisajístico del Parque General San Martín, lo cual hasta el momento no ha sido posible por falta de agua de
riego. Los caudales son pequeños, variables en el tiempo, y de bajo nivel de contaminantes. Para su re-uso
deberá depurarse hasta alcanzar parámetros máximos permitidos por el Departamento General de Irrigación.
Para recuperar el agua del efluente problema -que presenta caudales pequeños, variables a través del tiempo y
de bajo nivel de contaminantes- es aconsejable un sistema de tratamiento natural como el de “Pantano Seco
Artificial” porque es sencillo y de bajo costo de implementación y de mantenimiento, no produce olores y se
recupera el agua para riego.
Estos tratamientos cuentan con vegetación emergente, que absorbe y transforma los contaminantes del
efluente; el proceso de depuración se verifica en mayor cantidad en épocas de activo crecimiento. Las especies
utilizadas fueron especies emergentes nativas: pinito de agua (Ceratophyllum demersum), totora (Thypha sp.),
yerba mota (Mentha citrata) y berro (Rorippa nasturtium-aquaticum).
Se puso a punto un modelo piloto con una serie de dos piletas con plantas emergentes y se controlaron
contaminantes y microorganismos: coliformes totales, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno
(DBO), demanda química de oxígeno (DQO), fosfatos totales (PO4-3), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos
suspendidos fijos (SSF) y sólidos volátiles (SV), nitrógeno total kjdahl (NTK) y N -amoniacal.
Finalizada la primera experiencia, se observó que las piletas inferiores demoraban más tiempo en drenar. Se
suspendió el agregado de efluentes, observando la formación de una capa impermeable de arcillas. Se decidió
lavar las arcillas de las arenas de las piletas inferiores N 2 y N4. Se extrajo la mitad del filtro de áridos, la que
contenía los áridos más finos, y se re-establecieron. Se utilizó tamices N 4, 12 y 40.
Finalizada una segunda experiencia se volvieron a lentificar, por lo que se decidió lavar el filtro completo de
áridos en una serie: piletas 1 y 2 y tamizar. Se utilizaron los tamices N 4, 12 y 40.
Se realizó la determinación de porosidad cada vez que el filtro de áridos fue intervenido. Los resultados
demuestran que la porosidad total secundaria aumentó en las piletas superiores y disminuyó en las piletas
inferiores. La porosidad efectiva de las piletas inferiores, también disminuyó respecto de la porosidad efectiva de
las piletas superiores. Esto ha ocurrido por el lavado de las arcillas. Esta disminución de la porosidad impide un
flujo continuo desde las piletas superiores a las inferiores, razón por la cual se decidió desarmar el filtro de
áridos y equilibrar la porosidad de las piletas superiores con la de las inferiores, antes de realizar la experiencia
de abatimiento de contaminantes con un flujo continuo.
En quince días de tratamiento, se obtuvieron los siguientes resultados: coliformes totales: 2,1 x 103 NMP/100ml;
coliformes fecales: 7,90 x 102; NMP/100ml DQO: 40 mg/l; DBO5 40 mg/l: N –NH3: 32 mg/l y PO4-3: 7,4 mg/l.
Estos niveles admitirían el uso del efluente (que al ser depurado no libera malos olores) para el riego de
espacios verdes destinados a recreación.
A seguir: Se deberá continuar la experiencia piloto exponiendo las piletas al aire libre para mejorar la eficiencia
depuradora de los vegetales. El efluente deberá depurarse hasta alcanzar el contenido máximo permitido para el
re-uso de aguas para riego, establecido en las normas de la Dirección General de Irrigación, entidad que regula
el uso y re-uso del recurso agua en la provincia de Mendoza.
*mabelchambu@gmail.com. Especialista en Ingeniería Ambiental Universidad de Mendoza.
Noticias Institucionales
INCORPORACIONES AL CERNAR
Auxiliares de investigación
A mediados de 2009 fueron seleccionados los candidatos a Auxiliares de Investigación del CERNAR. Tres
estudiantes que deseaban incorporarse a grupos y proyectos de investigación científica, fueron designados por
el HCD de la FCEFyN para participar en estudios ecológicos sobre vegetación y fauna autóctonas. Los mismos
son: María Fernanda Carrera, María Laura Bertoldi y Marcos Monasterolo. Los Auxiliares participan en tareas de
campo, laboratorio y en la organización de las Colecciones Biológicas del Centro.
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Plan Maestro de Manejo de la Reserva Natural de Vaquerías, UNC.
La Comisión que elabora el Plan Maestro de Manejo (PMM) de la RNV de la UNC, convocada por el ISEA (SECYT), está
integrada por más de 20 profesionales, y sus equipos de investigación, del CERNAR, el CZA, personal de Cátedras de las
Escuelas de Biología, Geología e Ingenierías de la FCEFyN y de otras unidades académicas de la UNC (FAMAF, FAUD, C.
Agropecuarias, Derecho y Ciencias Sociales y otros). El trabajo de la Comisión -coordinada por la Dra. M. B. Kufner- se
extenderá hasta julio de 2010, en que se presentará y difundirá el PMM a la comunidad. Las reuniones de trabajo se
realizan en el CERNAR, Edificio de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, Ciudad Universitaria. Informes:
bkufner@com.uncor.edu.
Síntesis: La Reserva Natural de Vaquerías (RNV) de la Universidad Nacional de Córdoba, en Valle Hermoso,
Córdoba, representa una oportunidad para la educación ambiental y la sustentabilidad de su entorno regional.
La situación actual de la RNV es de degradación; las huellas dejadas en este ecosistema serrano por la falta de
acciones pertinentes, hacen de urgente necesidad su planificación.
A principios de julio de 2009 la Comisión interdisciplinaria designada a tal efecto comenzó a trabajar -por
decisión del Honorable Consejo Superior de la UNC- con el objetivo de elaborar el Plan Maestro de Manejo
(PMM) de la Reserva Natural de Vaquerías para favorecer su recuperación, conservación y desarrollo
sustentable, integrándola con el contexto regional.
El PMM es una herramienta dinámica y flexible que provee estrategias para resolver problemas y lograr objetivos
de protección y uso sustentable de áreas protegidas y zonas de influencia. La planificación es un proceso
participativo orientado a la sociedad, que requiere el apoyo de gobiernos regionales y locales, en el cual el
aporte social se facilita mediante talleres públicos de trabajo.
Primer Taller Público de la RNV
El 4 de diciembre de 2009 entre las 9 y las 19 hs., en el Aula Magna FCEFyN, UNC, se desarrolló el Primer Taller,
en el cual la Comisión de la UNC presentó la información recabada durante la etapa de Inventario y Análisis del
Patrimonio Natural y Cultural, contemplando componentes y conflictos, así como la percepción e intereses de los
participantes. Sus objetivos fueron:
-
Poner a consideración pública el diagnóstico integral de la RNV elaborado por la Comisión para su conocimiento y
enriquecimiento.
-
Tratar la inserción de la RNV en el contexto local y regional. Percepción sobre el rol actual y deseado por la sociedad.
-
Reconocer los problemas o conflictos que afectan el patrimonio natural y cultural de la RNV. Priorizarlos.
-
Formular propuestas para resolver los conflictos, acorde a los objetivos de la RNV.
-
Proponer sectores públicos y privados que colaboren en la generación de alternativas de manejo de la RNV y su
implementación.
Durante la jornada del Taller se trabajó
en los siguientes momentos: a. Disertaciones dirigidas a introducir y
familiarizar a los asistentes con los aspectos principales que se tratarán durante el Taller; b. Trabajo en grupos pequeños
para analizar la información, discutir y producir resultados parciales de su área temática; c. Consenso en grupo grande de
los resultados y conclusiones del Taller y Generación de un documento con los resultados finales y difusión del mismo.
El Informe del Taller y los materiales del Inventario y Diagnóstico pueden ser consultados en el CERNAR, en
horario de Biblioteca.
Colecciones Biológicas del CERNAR
En breve serán dispuestas en la página Web del CERNAR, las Bases de Datos de las Colecciones Biológicas del
Centro. Se trata de listados de especimenes colectados a lo largo de varias décadas, en estudios de campo
realizados en la provincia de Córdoba y Argentina. Las colecciones comprenden los taxa: Líquenes, Plantas
Traqueófitas y Vertebrados.
La información que es periódicamente revisada, actualizada y completada, se refiere especialmente a algunos
ecosistemas provinciales, como la Sierra Chica, Sierras Grandes, Bosque chaqueño, Espinal y otros.
Es intención del CERNAR dar a conocer parte del trabajo que realiza en este ámbito, a fin de propiciar las
consultas e intercambios con otras colecciones del país y el extranjero.
Cursos de Postgrado y Grado
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE REMANENTES NATURALES DE VEGETACIÓN EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA PARA
PLANIFICACIÓN URBANA SUSTENTABLE.
Este curso de postgrado se plantea como objetivo general “Incentivar y capacitar a los profesionales en la evaluación de
remanentes naturales de vegetación en el área urbana de la ciudad de Córdoba, para su incorporación en estudios, análisis
y propuestas de planificación urbana”.
Está dirigido a Profesionales de las Ciencias Naturales, Agronómicas, Arquitectura y afines. Su docente principal será la Arq.
MSc. Daisy Rodríguez Laredo de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. La carga horaria será de 30 horas,
con clases teóricas, prácticas, elaboración de documentos y salida a terreno. Se prevé un cupo de 20 alumnos.
El dictado se realizará durante el primer cuatrimestre de 2010.
CURSOS REGULARES
El CERNAR es responsable del dictado de los siguientes cursos de grado de la carrera de Ciencias Biológicas de la Escuela
de Biología (F.C.E.F. y Naturales de la U.N.C):
PRIMER SEMESTRE
LEGISLACIÓN EN BIOLOGÍA: Asignatura optativa curricular (Dep. de Fisiología) dictada anualmente, con carga horaria
de 40 horas y cuatro créditos. El objetivo general de la materia es proporcionar al biólogo bases conceptuales e
informativas sobre política y legislación específicas, para desarrollar criterios y capacidad de análisis y elaboración de
proyectos, en torno a su profesión. Sus fundamentos se hallan en sociología, economía, administración, ordenamiento
territorial y legislación ambiental. Docente: M. B. Kufner.
En 2010 será dictado durante el mes de abril.
SEGUNDO SEMESTRE
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CAMPO APLICADOS A ESTUDIOS AMBIENTALES. Taller de Biología Aplicada. La
Biología de Campo permite desarrollar investigaciones de gran interés. Esta asignatura aborda el conocimiento y manejo de
un conjunto de herramientas para dar respuestas integradas a problemas ecológico-ambientales complejos, de manera
específica (Técnicas para elaboración de diagnósticos, modelos, estudios de comunidades y poblaciones, en diversas
escalas de espacio y tiempo. Cupo de 30 alumnos. Correlativas: Ecología y Diseño Experimental. Docentes: C. Estrabou, L.
Argüello, J.M. Rodríguez.
USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. Información disponible en la página web de la Universidad
Nacional de Córdoba (Departamento de Diversidad Biológica y Ecología).
Noticias Regionales
Noticias que reseñan la sequía en algunos sitios, inundaciones en otros, incendios, enfermedades inusuales en
estas latitudes, se repiten muy frecuentemente en los medios de comunicación. Es que el cambio climático y sus
efectos están aquí y ahora. Van sólo dos ejemplos; La Voz refiere dos notas ilustrativas en la edición del
28/12/09:
San Antonio de Areco. Unas tres mil personas resultaron damnificadas, de las cuales 600 están evacuadas en San Antonio
de Areco por el desborde del río que las autoridades vinculan con canales clandestinos para evitar la inundación de campos
agrícolas, por lo que hoy realizarán una denuncia penal. Las lluvias en el norte bonaerense causaron la muerte de un niño
de 10 años y de un joven de 19 en Pergamino, por la crecida de un arroyo que obligó a evacuar a algunas familias; en
Arrecifes, donde hay unas 60 familias alojadas en escuelas, y en Salto, con 300 evacuados, por desborde de los ríos….
Por qué se manchan las costas de los ríos.
En las sierras, muchas playas de ríos y lagos presentan manchones oscuros. Son cenizas de los incendios, arrastradas por
las lluvias. Pero también son restos de suelos fértiles de campos cultivados en las serranías bajas.
…"Toneladas de cenizas quedaron en las laderas de los cerros quemados, en diferentes puntos de las serranías. Las lluvias
las arrastrarán ahora hacia ríos y arroyos y buena parte terminará en los lagos", anticipaba un informe publicado por La Voz
del Interior el 13 de setiembre pasado, tras la sucesión de incendios en Córdoba. Ricardo Suárez, biólogo residente en las
Sierras Chicas, explica que "además de las cenizas en zonas donde hubo incendios, cada vez baja de las sierras más lodo,
por los suelos desprovistos de cobertura vegetal". En Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza es sólo un ejemplo de lo que pasa
en casi todas las serranías: "Se desmontó mucho, y se fueron sumando tierras cultivadas y urbanizadas sobre el pedemonte
(la zona baja de las sierras). Las lluvias arrastran cada vez más tierra, porque no hay vegetación, sea bosques o pasturas
naturales, que la detengan".
Publicaciones de interés
PUBLICACIONES PERIÓDICAS INTERNACIONALES
El CERNAR participa en publicaciones periódicas latinoamericanos. Se invita a estudiosos de la región a enviar sus
contribuciones. Se resumen sus características:
GESTIÓN AMBIENTAL anuario editado por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA) de Valdivia, Chile. Su objetivo es
difundir trabajos de gestión legislación y educación ambiental, ordenamiento y planificación territorial, impacto ambiental, desarrollo
sustentable, manejo de vida silvestre, ecología y evaluación de recursos naturales. Contribuciones en español, portugués e inglés. Esta
publicación está indexada en Wildlife & Ecology Studies Worlwide (ex Wildlife Reviews ), Biological Abstracts, Biosis Previews, Biblioline
(NISC), Latindex (directorio y catálogo), CSA Biocomplexity, Sustainable Science y a partir del año 2005 está indexada en Science Citation
Index (Institute for Scientific Information, ISI). Dirigirse a: www.ceachile.cl/revista.html.
ECOLOGÍA APLICADA. Editada por el departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Sus
temas principales se relacionan con trabajos científicos o técnicos en Ecología y Problemática Ambiental. Recibe aportes de investigadores
peruanos y extranjeros. La revista está indizada en la Red de Revistas Científicas de América Latina, del Caribe, España y Portugal,
Periódica (Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), Base de Datos Académica EBSCO en español, Zoological Record y Catalogo y
Directorio LATINDEZ. Dirigirse a: www.lamolina.edu.pe/ecol.apl.
Servicios a la comunidad
Biblioteca del CERNAR
El Centro mantiene una biblioteca consultada por profesionales y alumnos interesados en ecología y ambiente. Volúmenes
de gran valor enriquecen su patrimonio; algunos de principios del siglo pasado, de autores señeros en temas de
climatología, ecología general, ecología, vegetal, educación ambiental, áreas protegidas, geografía, etc. Numerosas tesinas,
trabajos de fin de carrera, referidas a ecología, biogeografía, etc. se listan entre sus documentos valiosos. La biblioteca
brinda su servicio a todos los interesados en consultarla en el siguiente horario: lunes de 9.00 a 14.00 horas.
Evaluaciones, Asesoramiento, Capacitación
El CERNAR realiza investigaciones ecológicas sobre el medio ambiente y su funcionamiento, enfocadas a la calidad
ambiental y el desarrollo sustentable; contribuye a la formación de recursos humanos en áreas de su competencia;
desarrolla actividades de docencia, difusión y extensión y brinda asesoramiento a entes públicos y privados en temas
ambientales y de recursos naturales.
Página Web del CERNAR
Lo invitamos a ingresar en nuestra página Web institucional: http://www.efn.uncor.edu/investigacion/cernar/
Esperamos su opinión y aportes, serán apreciados. Envíelos a: CERNAR, Edificio de Investigaciones Biológicas y
Tecnológicas, FCEFyN, UNC. Avenida Vélez Sarsfield 1611, CP: X5016GCA Córdoba o al correo electrónico
bkufner@com.uncor.edu
Si Ud. recibió BOTIC@ ya se encuentra incluido en nuestra lista de correo. Si desea recibir el boletín o bien ser excluido del listado, deberá enviar un
mensaje explicitando su solicitud.
Descargar