OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL ÁREA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS -DOCUMENTO DE PROYECTO- Nombre: PROYECTO DE REFORESTACIÓN Y DE MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RÍO CHIRIQUÍ. Antecedentes La República de Panamá en función a su posición y configuración geográfica, el predominio de los climas tropical lluvioso y muy lluvioso sobre el clima tropical seco acentuado, dispone de apreciables recursos hídricos. La abundancia del recurso hídrico en cantidad y calidad, ha sido el factor clave para el desarrollo de innumerables actividades. El desarrollo y la calidad de vida de la población se encuentran en clara dependencia de la oferta, tanto en cantidad como en calidad del agua. Las actividades humanas amenazan con sobrepasar el límite de la capacidad de regulación y autocontrol que tienen los ecosistemas abastecedores del vital líquido. En el Istmo panameño, existen cinco tipos de clima. El clima tropical muy húmedo, tropical húmedo y el tropical seco que predominan en las tierras bajas, por su parte en las tierras altas predomina el clima templado húmedo y el templado muy húmedo. Según Hidro Cónsult, al realizar el análisis de bioclimas en la cuenca del Río Chiriquí se han definido dos circunstancias que hacen deseable una revisión, aunque sea sólo de gabinete, del mapa ecológico para el área. Primero, el mapa ecológico de la República de Panamá fue elaborado en 1967 por J. A. Tosi en su calidad de consultor del proyecto UNDP/FAO “Inventariación y Demostraciones Forestales”, estableciendo una gran variabilidad climática de acuerdo a los criterios del sistema de clasificación ecológica de las formaciones vegetales del mundo del Dr. L. R. Holdridge. Segundo, la red de estaciones climatológicas dentro de la cuenca del Río Chiriquí en su mayoría han sido instaladas con fechas posteriores a la creación del susodicho mapa ecológico. Por lo tanto, se hizo nuevamente el mapa ecológico para el área de la cuenca. Utilizando toda la información climatológica adicional registrada en la cuenca durante los últimos 20 años (77-96). Existen 4 zonas de vida principales y una quinta muy pequeña que puede ser definida en zonas de transición dentro de los nomogramas de Holdridge. Las zonas de vida son las siguientes: bosque húmedo Tropical (bhT), bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), bosque pluvial Premontano Tropical (bp-PT), bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT), bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT). La cuenca del río Chiriquí se encuentra entre la provincia de humedad “Sub húmeda” en la parte baja de la cuenca y “Húmeda” en las partes medias y altas de la cuenca. Panamá al igual que muchos países en vías de desarrollo, poseía inmensas áreas boscosas, las cuales con el paso de los años se han ido reduciendo con una gran rapidez. Las cifras sobre deforestación indican un proceso de transformación progresiva de uso de la tierra. Además, según los datos de cobertura boscosa y las relaciones entre diferentes periodos, demuestran una destrucción anual que supera las 47,000 hectáreas de bosques y reflejan que la cobertura boscosa registra un comportamiento descendente. En Panamá se deforesta por una variedad de razones relacionadas con la estructura socioeconómica y con prácticas obsoletas de producción agropecuaria, que además de acabar con una riqueza natural invalorable e irremplazable, destinan la mayoría de las tierras afectadas por el desmonte a actividades agrícolas y pecuarias de baja productividad. Estas prácticas conducen a la subutilización de los recursos naturales, la degradación de los suelos y un desequilibrio del régimen hidrológico. En el año de 1996 fueron producidos 98,405.1 millones de galones en 41 plantas potabilizadoras, lo cual representa un incremento de 15,080.6 millones de galones en comparación con el año de 1990. El 70 % de esta producción fue distribuida en la región metropolitana de Panamá y Colon, y el resto en otras ciudades del país. Por su importancia en cuanto a extensión, disponibilidad hídrica y potencial hidroenergético la cuenca del río Chiriquí, ha sido puesta en la mesa de la reflexión en la medida que su problemática ha adquirido una connotación socioeconómica, ambiental y nacional. Los recursos hídricos superficiales y subterráneos contenidos dentro de la cuenca hidrográfica del río Chiriquí, constituyen el principal elemento natural que garantiza y permite el desarrollo socioeconómico dentro de esta importante cuenca hidrográfica. La cuenca del Río Chiriquí se ubica en la parte sur occidental del país, en la vertiente del Pacífico, Provincia de Chiriquí, entre las coordenadas 8° 15’ y 8° 50’ de latitud norte y 82° 10’ y 82° 30° de longitud oeste. El área total de la cuenca es 1,905 km² y es una de las más importantes del territorio nacional por su alto rendimiento (está por arriba de los 72 l/s/km²). Sin embargo al igual que otras cuencas de la vertiente pacífico, está padeciendo del problema de la distribución temporal de caudales con una regulación natural entre enero y abril que varía del 7% al 15%, y en el período de lluvias, de mayo a diciembre, de un 85% al 93% del escurrimiento. La topografía de La Cuenca presenta un relieve que va de lugares planos y Valles ondulados con pendientes ligeras primordialmente en su parte baja, ha montañas escarpadas con pendientes pronunciadas que superan el 75% de inclinación y elevaciones que van de 0 hasta mas de los 2,200 msnm. En la cuenca del río Chiriquí tres importantes áreas protegidas ocupan parte de su superficie: el Parque Nacional Volcán Barú, la Reserva Forestal de Fortuna y el Parque Internacional La Amistad, estas dos últimas áreas consideradas como una de las mejores conservadas, por el alto porcentaje de conservación de su cobertura boscosa. Los remanentes de vegetación en la provincia y la cuenca se encuentran ubicados en las tierras altas, dentro de las áreas protegidas indicadas con anterioridad, las cuales están siendo amenazadas por el avance de la frontera agrícola Las tierras bajas dentro de la cuenca presentan bosques húmedos tropicales, con predominio de vegetación dispersa en áreas de potrero o en bosques de galería a lo largo de ríos y quebradas. Esta región del país se ha caracterizado por un auge económico el cual involucra un aumento en la productividad de bienes, lo que conlleva a un aumento de las actividades agropecuarias, domésticas, hidroeléctricas, industriales y turísticas y un aumento en el consumo de agua para el desarrollo de estas actividades. El patrón de drenaje de la cuenca es principalmente de tipo dendrítico, lo cual indica la presencia de suelos homogéneos y materiales geológicos como rocas sedimentarias blandas, tobas volcánicas y depósitos glaciales. No obstante, localmente se presentan ciertas variantes de este patrón de drenaje como son, el patrón de drenaje rectangular y el angulado que se origina en fallas, fracturas y sistemas de unión del material geológico más resistente. Se estima que en el área de la cuenca del Río Chiriquí reside una población de aproximadamente 172 mil habitantes, de los distritos de David, Dolega, Boquete y Gualaca. En esta parte del país se desarrolla una actividad económica bastante diversificada lo que se refleja en que el sector agropecuario sólo ocupa una pequeña proporción del total de la población ocupada que reside en ella (14.2%); sin embargo, esta situación está determinada principalmente por parte del distrito de David que se encuentra dentro de la cuenca, en la cual predominan las actividades urbanas no agropecuarias. La población urbana que reside en el área de la cuenca representa aproximadamente el 70% del total de población de la misma, porcentaje que está determinado principalmente por el distrito de David, que además de concentrar el mayor número de habitantes de la cuenca, registra una población urbana de 85% en el área que se encuentra al interior de la cuenca. En términos de superficie dedicada a actividades agropecuarias, ésta representa el 4.8% del total del país dedicada a estos fines. El producto agropecuario del área cubierta por la cuenca se ha estimado para el año 2,000 en 30.8 millones de balboas (a precios de 1996), los que representan el 6.2% del PIB total del sector para ese año; ello se explica tanto por los cultivos temporales y permanentes y la ganadería. A nivel de producto, los que más aportan al PIB agropecuario estimado para la cuenca son el café, el ganado vacuno, las aves (gallinas, patos y gansos) y el arroz, en ese orden. En tanto, la proporción de la producción agropecuaria que es autoconsumida por los productores, no obstante es significativa, está por debajo del promedio estimado para el país (16.4% en la cuenca y 18.7% para el país), este autoconsumo se concentra principalmente en productos tales como el banano, plátano, naranja, maíz y caña de azúcar. La proporción de la superficie de las explotaciones agropecuarias cuyos productores tienen título de propiedad legalizado es de aproximadamente 47% en el área de la cuenca, mientras que para el total del país esta proporción alcanza al 32%. Con la excepción de Gualaca, distrito en el cual sólo un 29% de la superficie de las explotaciones agropecuarias se explota sin título de propiedad y de Boquete en el cual aproximadamente un 45% se explota sin titulo de propiedad, en los restantes distritos más de la mitad lo hacen con título de propiedad. En el año agrícola 2000 aproximadamente 1,748 hectáreas se cultivaron con cultivos temporales bajo riego, esto representa un 4.0% del área regada registrada por el VI Censo Agropecuario para el total del país. La mayor parte de esta área regada corresponde al cultivo del arroz. Se estima que el 70.1% de las explotaciones agropecuarias en el área de la cuenca tienen una superficie menor que una hectárea, correspondiéndole el 1.1% de la superficie dedicada a las actividades agropecuarias en dicha área. Para la cuenca del río Chiriquí, a excepción del Municipio de Boquete, todos los distritos y corregimientos ubicados dentro de la cuenca son abastecidos por el IDAAN. Se puede decir que el Municipio de Boquete es una administración única a nivel nacional, por no existir otro Municipio del país que maneje el abastecimiento de agua a la población. Este sistema contaba con 1,782 usuarios conectados a octubre de 2000, el cual debe de responder y garantizar las necesidades y demandas crecientes de la población. Cabe señalar que la cuenca del río Chiriquí a nivel nacional, es la que presenta el mayor número de usuarios con concesiones de agua o en proceso de legalizar su uso. A pesar del elevado número de concesiones en la cuenca en relación con su superficie, en la cual se encuentran gran parte de los mejores suelos del país y recursos hídricos apreciables tanto en cantidad como en calidad, Uno de los principales problemas que hay que atender es mejorar y elevar el nivel de producción de agua de las zonas de captación abastecedoras de acueductos rurales y plantas potabilizadoras, como también disminuir los niveles de contaminación de las aguas producto de las descargas de las actividades agropecuarias, lo cual ha motivado al Gobierno Nacional a través de la Autoridad Nacional del Ambiente a elaborar la presente propuesta de Proyecto de “Reforestación y de Manejo Integrado de la cuenca del Río Chiriquí”. Problemática del recurso hídrico en la cuenca Las fuentes de agua, en especial las fuentes de abastecimiento para uso doméstico en las áreas rurales, sufren de severos problemas ocasionados por las deficiencias en el manejo de suelos, la deforestación, la sedimentación, la contaminación, y sobre todo por las variaciones estacionales en adición al Fenómeno El Niño. El deterioro de los ecosistemas acentuado por la grave contaminación ambiental, la demanda creciente de recursos para satisfacer los intereses y las necesidades de la población está ocasionando que la disponibilidad de agua dulce sea más limitada. Los factores que inciden en la problemática del recurso son muy complejos y obedecen a la interacción de factores sociales, políticos, institucionales, económicos y técnicos. La necesidad de tierras de cultivo para la agricultura de subsistencia, la necesidad de materias primas, de leña y de potreros para la ganadería extensiva, son algunas de las causas principales de la deforestación en la cuenca. En décadas pasadas, se establecieron programas de desarrollo dirigidos indirectamente a lograr la conquista de áreas boscosas. Esto carecía de una adecuada planificación y de programas de colonización dirigida, lo que dio como resultado una colonización espontánea y desordenada de las áreas boscosas de la cuenca que todavía hoy persiste. El avance de la frontera agrícola sobre los bosques o áreas forestales con una alta biodiversidad es un problema en crecimiento que puede llevar a la pérdida y alteración de ecosistemas importantes de estas tierras altas y debilitar una de las ofertas turísticas más importantes de la región como lo es Boquete. Como resultado directo de las actividades antropogénicas y los procesos de deforestación que se han dado y que actualmente se presentan dentro de la cuenca, se pueden señalar como los principales problemas del deterioro ambiental los relacionados a problemas de erosión y desgastes de los mejores suelos del país, debido a la marcada utilización y la ausencia de prácticas de manejo y conservación de los mismos. Estas prácticas se pueden observar en poblados como Jaramillo, Alto Lino, y Palo Alto, donde existen cárcavas, producidas por la acción de las lluvias y las corrientes superficiales sobre los suelos, situación que tiene una incidencia directa en la tendencia a la disminución y/o rendimiento de las cosechas por hectárea. Generalmente en la Región de Boquete la actividad productiva es llevada a cabo utilizando modernas tecnologías de cultivos, pero no dejan de existir parcelas donde se observan prácticas de conservación de suelos, así como la utilización de técnicas en los cultivos que no adecuan las condiciones de los mismos a factores como pendiente, drenajes, o tipos de suelos, lo que denota un evidente desgaste y pérdida de los nutrientes del suelo, al igual que el avance en los procesos de erosión dentro de las parcelas. Como uno de los efectos inmediatos sobre el recurso agua, como resultado de los procesos de uso del suelo en actividades agropecuarias de carácter intensiva y el cual no ha logrado medirse en su totalidad es el uso permanente de insecticidas, pesticidas y fungicidas, utilizados en la producción agrícola, los cuales generan efectos negativos sobre las aguas superficiales y subterráneas, ecosistemas, comunidades y visitantes quienes, sin saberlo, identifican la producción agrícola como un atractivo turístico. La participación de la sociedad civil en la gestión del agua es muy baja, por lo que se requiere acciones estratégicas urgentes para solucionar los problemas relacionados al manejo eficiente de este recurso. 2. Políticas Sectoriales: El Programa de Gobierno para el quinquenio 2004-2009 se sustenta en una economía con rostro humano y visión de futuro cuyo fin es incrementar la riqueza nacional, fomentar su mejor distribución y ofrecer calidad de vida y ambientes pacíficos y saludables a toda la población. La propuesta de proyecto es cónsona con los siguientes lineamientos incluidos del Programa de Gobierno: 1. Ejecución de un Programa Integral de Reformas y Modernización del Sistema Nacional de Salud. Con base en la visión “la sanidad es un problema de todos” se devolverá a los Comités de Salud su rol protagónico y se vincularán —salvaguardando sus autonomías— a las tareas organizativas y funcionales del sistema de salud a lo largo y ancho de la República. Se apoyará la gestión organizada de las comunidades en relación con la provisión de agua, eliminación de vectores, manejo de la basura, letrinización y protección ambiental. 2. Servicios Básicos e Infraestructura Se ejecutarán drásticas medidas de prevención, mitigación y restauración de los ecosistemas deteriorados; se manejará adecuadamente los recursos naturales y el entorno humano, con la participación de entidades especializadas, organizaciones de base y gobiernos locales. Se atenderá el dilema entre productividad y ambiente con la comunidad, a través de la organización y participación ciudadana fiscalizadora. La creación de empresas comunitarias, servicios ambientales de silvicultura, ecoturismo rural, reciclaje de desechos sólidos y tratamiento de aguas residuales. Se establecerán las actividades para controlar la contaminación, conservación y calidad del recurso en las fuentes subterráneas y superficiales a través de equipos interdisciplinarios y legislaciones pertinentes para evitar conflictos entre los usuarios, garantizar el cumplimiento de las normas y el manejo integral de las cuencas hidrográficas. La coordinación multisectorial garantizará los procedimientos requeridos para: Educar a la población acerca del uso y protección de la calidad de las aguas. Conservar y proteger las cuencas hidrográficas del país. Minimizar los daños por inundaciones y desborde de ríos. Desarrollar un programa hidráulico nacional integrado, que provea el uso, captación, conservación y protección del agua, para que la población la reciba en el lugar y momento necesarios y con la calidad adecuada. Por otro lado, la Política Forestal del País, aprobada mediante Decreto Ejecutivo N° 2 del 17 de enero de 2003 establece como prioridades las siguientes: 1. Promover y facilitar la incorporación de la sociedad civil (empresarios, universidades, organismos de cooperación técnica y financiera, gremios, organizaciones de base y ONGS) en el concepto y la práctica del manejo sostenible de los recursos forestales. 2. Estimular la incorporación del árbol en la finca del productor agropecuario (árboles fuera del bosque) 3. Establecer un plan de extensión forestal integrado al sistema de asistencia técnica y otros servicios del sector. 4. Facilitar la amplia participación de las comunidades a través de sus diferentes organizaciones y gobiernos locales en el manejo y aprovechamiento forestal en bosques naturales y plantaciones. Además, se incluye principalmente como acciones estratégicas de la política forestal de Panamá las siguientes: 1. Destacar frente a los miembros de los consejos provincial, municipal y comunitario la importancia de la participación comunitaria en el manejo y aprovechamiento forestal sostenible para el desarrollo social y económico local. 2. Lograr se implante el principio de la responsabilidad compartida a nivel de las instancias de gobierno local y organizaciones civiles. 3. Capacitar, asesorar y facilitar el proceso en que se podrían lograr los beneficios enunciados para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. 4. Elaborar y establecer un plan nacional de reforestación que oriente y defina, según objetivos: áreas, especies y mercado. La Ley 44 del 5 de agosto de 2002 que establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de las cuencas de la República de Panamá define: 1. En su artículo 3 que la ANAM será el ente público encargado de diagnosticar administrar, manejar y conservar las cuencas hidrográficas de la Republica de Panamá en coordinación con las instituciones sectoriales con competencia ambiental que integran el Sistema Interinstitucional Ambiental, con las comisiones consultivas ambientales establecidas en la ley 41 de 1998 y con los comités de cuencas hidrográficas creados en la presente ley. 2. En su artículo 5 que la ANAM con las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental establecerá las normas y procedimientos técnicos que permitan la ejecución del Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y conservación de cada cuenca hidrográfica delimitada por la ANAM. 3. En su artículo 8 que la ANAM tendrá la responsabilidad de organizar cada uno de los comités de cuencas hidrográficas, con el objetivo de descentralizar las responsabilidades de gestión ambiental y el manejo sostenible de los recursos de las cuencas hidrográficas del país, de acuerdo con lo establecido en el artículo 83 de la Ley 41 de 1998. Tomando como base estos tres ejes conceptuales: l Plan de Gobierno para el Quinquenio 2004-2009, la Política Forestal y la ley 44 para la Administración de Cuencas Hidrográficas se define el proyecto. Justificación Las principales actividades socioeconómicas del país se han concentrado en las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico en donde se ubican las principales ciudades y centros poblados. Se desarrollan actividades agropecuarias, industriales y comerciales fundamentalmente. En este sentido, el impacto general de estas actividades ha provocado la casi desaparición de la cobertura boscosa en estas cuencas, ha acelerado los procesos de erosión, sedimentación y contaminación de los cuerpos de agua, lo cual ha ocasionando un desequilibrio o alteración del régimen hidrológico, agravando el problema de la escasez de agua en la época seca y el incremento de los caudales pico con riesgos de inundaciones en la época lluviosa. La disponibilidad de agua es esencial para el bienestar y el desarrollo de las comunidades y centros poblados. Su desabastecimiento desmejora la calidad de vida. También provoca que la producción sea escasa, lo que trae como consecuencia el desempleo, desnutrición, insalubridad y migración de las zonas rurales hacia las ciudades. Se requiere de la intervención permanente y efectiva de las autoridades y la población para desarrollar programas de concienciación, reforestación y producción mas limpia con un enfoque de manejo integral de cuencas en el ámbito nacional, principalmente en las zonas de nacimientos de aguas. Con el establecimiento de este proyecto, garantizaremos la construcción de un Plan de Manejo de Cuencas y el establecimiento de un programa de reforestación, que involucre la producción de plantones aptos para áreas críticas, los que han de cumplir un importante papel en la protección y producción de agua a corto y mediano plazo. De igual forma se establecerá un programa de capacitación ambiental y de producción más limpia para las industrias y de esta forma atacar los altos niveles de contaminación de las aguas en esta cuenca. Actualmente en la cuenca del río Chiriquí se encuentran en proceso de trámite 26 concesiones de agua para uso hidroeléctrico, por este motivo solicitamos los recursos necesarios para atender a las 100 comunidades que se encuentran en las áreas de influencia del proyecto, quienes reclaman un mejor uso de los recursos naturales y una mayor presencia de la Autoridad Ambiental en el desarrollo de las comunidades. El producto agropecuario del área cubierta por la cuenca se ha estimado para el año 2000 en 30.8 millones de balboas, lo que representa el 6.2 % del PIB total del sector para ese año; esto involucra actividades de cultivos temporales y permanentes; y la ganadería. El sector agropecuario dentro de la cuenca del río Chiriquí, representa una actividad con impactos directos en la contaminación de las aguas que debe estudiarse más a fondo. El uso indiscriminado de agroquímicos que se utilizan para actividades agrícolas, principalmente, genera una carga considerable de residuos tóxicos de plaguicidas y de sustancias fertilizantes que van a parar a las aguas de drenaje y a través de ellas a los cursos de agua o se infiltran en los acuíferos de aguas subterráneas sin conocerse a ciencia cierta las implicaciones ambientales y para la salud humana. El cambio en el uso de la tierra en las partes altas y medias de la sub-cuenca y de la mala utilización de las tierras más bajas; así como también las prácticas inadecuadas de producción a provocado el deterioro ambiental de la sub-cuenca. Para evitar que este problema se siga agravando es necesario un ordenamiento territorial de la cuenca así como la generación de un plan de manejo integral de la cuenca en su conjunto. Objetivos del proyecto 1. Objetivo General: Conservar y restaurar los recursos naturales de la cuenca hidrográfica en cantidad y calidad, para mejorar la calidad de vida de la población. 2. Objetivos específicos 1. Contribuir al incremento de los niveles de calidad de vida de las familias de escasos recursos en áreas marginadas del área rural, mediante la producción de materia prima como el bambú (Guadua angustifolia), que a la vez contrarreste los efectos de la deforestación y sea utilizada en la construcción de viviendas, y otros tipos de usos comerciales. 2. Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental y un plan de manejo integral de la cuenca. 3. Diseñar y ejecutar un Programa de producción de plantones con las escuelas y colegios públicos y privados, las empresas, instituciones, organizaciones no gubernamentales, Universidades, 4. 5. 6. 7. 8. 9. autoridades locales y ciudadanos de las comunidades que se encuentren ubicados dentro de la cuenca del río Chiriquí. Reforestar áreas degradadas en la cuenca, que tengan influencia con plantas potabilizadoras acueductos rurales y los bosques de galería, tendientes a proteger y mantener las fuentes de abastecimiento de agua, a fin de mejorar e incrementar el volumen y calidad del agua potable; como también propiciar la producción de materia prima que sea utilizada en la construcción de viviendas, y otros tipos de usos comerciales. Fomentar la participación y capacitación de estudiantes, comunidades y organizaciones no gubernamentales. Organizar las estructuras creadas por ley para la atención y solución al problema ambiental generado por el deterioro de los recursos naturales renovables y en especial las fuentes de agua que abastecen acueductos rurales y plantas potabilizadoras en la cuenca del río Chiriquí. Conformar y fortalecer grupos comunitarios para que puedan desarrollar negocios e inversiones ambientales. Fomentar entre las empresas e industrias dentro de la -cuenca la implementación de técnicas de producción más limpia, a través de prácticas de producción adecuadas y compatibles con el ambiente. establecer 25 de negocios ambientales para incrementar a la economía local de la zonas rurales de la cuenca. Situación prevista al finalizar el proyecto Al finalizar el proyecto se habrán establecido las condiciones para que las tomas de agua, y áreas de captación de los acueductos rurales y plantas potabilizadoras estén reforestadas y/o protegidas, lo que redundará en el aumento de los caudales de agua del mismo. Implementadas prácticas de producción sostenible, en los distritos seleccionados del proyecto. Establecidas la superficie de plantaciones de bambú, como fuente principal de materia prima para la edificación de infraestructuras, en especial residencias en el área rural, la construcción de muebles, pisos, y en la recuperación de los bosques de galería. Se espera contar con un plan de ordenamiento territorial ambiental y un plan de manejo de la cuenca formulado con los principales actores de la cuenca; los cuales se convertirán en instrumentos de gestión ambiental, para iniciar acciones de manejo integrales en la cuenca, con la participación de las comunidades y las instituciones con competencia en el tema de los recursos hídricos. Comunidades, estudiantes, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales sensibilizadas en diversos temas de gestión ambiental. Así como también el fortalecimiento de las Igualmente se espera con este proyecto, la cadena de efectos positivos directos e indirectos por la participación de las comunidades y las instituciones con competencia en el tema de manejo y protección de los recursos naturales y la provisión de infraestructura habitacional. Estrategia del proyecto La estrategia consiste en frenar la velocidad de la erosión, en áreas críticas, aumentar la capacidad de infiltración de las microcuencas, disminuir la carga de sedimentación en suspensión en la red hidrológica, lo que favorecerá el establecimiento de la vegetación, y el equilibrio del sistema hidrológico. Así como también se frene la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Se desarrollarán actividades de reforestación, con la especie bambú de igual forma se reforestará con especies forestales nativas en forma de bosquetes y barreras vivas, principalmente asociados a los cursos de agua rurales, lo que se busca es incrementar bosques de galería y pozos rurales equivalentes a una superficie de quinientas (500 has) hectáreas en tres años. Se ha incluido en este presupuesto, un programa de Educación Ambiental, que considera sesiones expositivas y de terreno por parte de profesional idóneo. Se identifican los siguientes componentes del proyecto: 1. Diagnóstico Ambiental y Plan de manejo de la cuenca, recuperación de los ecosistema, adaptación y mitigación al cambio climático, educación ambiental y participación ciudadana, divulgación y comunicación, negocios e inversiones ambientales Los beneficiarios directos del proyecto serán las comunidades abastecidas por acueductos rurales y plantas potabilizadoras que se abastecen de agua en esta cuenca. Como beneficiarios indirectos se identifica a toda la cadena de comercialización rural, el agua en cantidad y calidad adecuada y por ende incremento de los niveles de vida, a residentes dentro de la cuenca del río Chiriquí. Aspectos Técnicos Diagnóstico Ambiental Se sugiere la contratación de personal técnico idóneo a través de una firma consultora, para la elaboración del diagnóstico, Ordenamiento Territorial Ambiental y Plan de Manejo Integral, el cual debe de iniciarse enseguida se identifiquen los recursos para el proyecto. El monto para la realización de este trabajo estaría por el orden de los B/100,000. Recuperación de ecosistema La reforestación de 200 has en la provincia de Chiriquí, distritos de David, Boquete y Dolega a través de viveros satélites en escuelas y colegios, comunidades, comités de agua, organizaciones no gubernamentales y el MIDA, en nueve años. La meta es producir trescientos mil (300,000) plantones entre especies de bambú; y especies forestales y frutales. Las actividades de este componente deben iniciarse a más tardar a mediados de año, para disponer de plantones de calidad aptos para la siembra a partir de la consecución de los fondos del proyecto. Se requerirá de personal transitorio, insumos y herramientas. El apoyo de las Administración Regional de ANAM en la región de Chiriquí, apoyo de personal en la producción y seguimiento del proyecto. También es muy importante la participación de Instituciones como el Ministerio de Salud, el IDAAN y los residentes de la cuenca. Capacitación y sensibilización Se orientan las actividades del proyecto hacia el logro de la sensibilización de los diversos grupos y comités locales. Los cuales se apropiarán del proyecto y así garantizar la continuidad de las actividades una vez culmine el mismo. Adicionalmente las comunidades se convertirán en vigilantes de los plantones sembrados y se generará un cambio de actitud que conduzca hacia la solución del problema ambiental. Se plantea la necesidad de capacitar a los miembros de los comités de acueductos rurales, comités de salud y la creación de los comités de cuencas hidrográficas dentro de la cuenca del río Chiriquí. Por lo cual se desarrollará un plan de capacitación para la realización 130 jornadas de capacitación, distribuidas (15,000 personas sensibilizadas en el tema) en los nueves (9) años del proyecto. El 50% de las actividades de capacitación se realizarán en el primer año del proyecto y el 50% restante, durante los dos años siguientes. En el segundo año del proyecto se ejecutarían Jornadas Provinciales de Evaluación de Resultados. Se elaborarán y distribuirán trípticos, afiches, folletos y material divulgativo hacia las comunidades beneficiarias del proyecto. Finalmente se ejecutará un programa de divulgación de la gestión y sensibilización por radio. Estas jornadas serán acompañadas de un programa de divulgación por los medios de comunicación social mayormente locales, para sensibilizar a la mayor cantidad de personas, y se de a conocer la importancia del proyecto, se promueva que la comunidad asuma una posición pro-activa a fin de garantizar la sostenibilidad y permanencia a futuro del recurso agua para consumo humano. Reforestación, Seguimiento y Fiscalización Se plantea la reforestación con bambú, especies nativas y la conservación del área de bosque natural, como mecanismo para garantizar las fuentes de agua y la preservación de las presentes y futuras generaciones, dentro de un enfoque de desarrollo y conservación del bosque y la manutención de los ecosistemas naturales existentes. Se plantea la reforestación, manejo y mantenimiento de 00 hectáreas de plantaciones forestales, (mixtas, en franjas de enriquecimiento de bosques de galería), plantaciones de bambú y frutales, alrededor de los acueductos rurales, planta potabilizadora, bosques de galería y pozos dentro de la cuenca del río Chiriquí. La capacitación será el vehículo para que las comunidades tomen un papel protagónico en el seguimiento y la fiscalización. Aspectos económicos Los beneficios económicos de este proyecto se identifican en los beneficios colaterales generados, tales como la estabilización de la población, disminución de incidencia de enfermedades y el desarrollo de una economía local. Además los grupos comunitarios que han establecido negocios e inversiones ambientales Aspectos ambientales La reforestación dentro de la cuenca, enfatizando en bosques de galería de los principales cursos de agua y su protección redundarán en la reducción de los impactos ambientales de la actual situación de los recursos naturales dentro de la cuenca. Se contribuye al incremento del caudal y mejora en la calidad del agua a través de un enfoque de manejo integrado de cuencas y la producción mas limpia, necesario para asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y la salud de los ecosistemas. Esto contribuye a modificar el mensaje reforzado de los medios y la percepción de los consumidores de que la producción forestal es igual a la destrucción de los bosques y del ambiente. Aspectos sociales El crecimiento poblacional, es indiscutiblemente un factor demográfico que tiene mucha incidencia sobre los bosques. A medida que la población crece, se enfrenta a una disponibilidad de recursos cada vez menor, como consecuencia a la creciente demanda sobre una base de recursos no solamente estático sino además en proceso de deterioro y reducción, a consecuencia de sistemas tradicionales de explotación de la tierra insostenible, practicados por gran parte de la población rural como medio de subsistencia. El país registra un crecimiento poblacional del orden de 2.58% anual. Esto significa que cada año nacen mas de 60,000 personas, a las cuales hay que brindarles alimentación y vivienda, para cuyos servicios, los recursos naturales son la base de materia prima y producción. Si a esto, se le agrega el hecho de que el 50% aproximadamente de este total nace en el área rural, basado en el registro poblacional que indica que el 50% de la población vive en el ámbito rural; puede asumirse que cada año una proporción similar creciente de población, ejerce presión directa sobre los bosques y los suelos. Se contribuye a la disminución de las enfermedades relacionadas con la calidad del agua, como son las enfermedades gastrointestinales. Riesgos Aumento progresivo y deterioro de los recursos naturales y del ambiente dentro de la cuenca del río Chiriquí de no identificarse recursos económicos que permitan desarrollar acciones de mejoramiento en la cuenca. Organismo ejecutor: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) Apartado C-0843-00793, Albrook, Ancón, República de Panamá; teléfonos (507) 500-08-55; javier.arias@anam.gob.pa Duración 2006 al 2019 Presupuesto: SOLICITADO EN EL PRESUPUESTO 2016: Gobierno Nacional B/. 300,000 TOTAL VIGENCIA 2016 B/. 300,000 Resultados: Formulación del Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Diagnostico rural participativo Elaboración del Plan de Manejo de la cuenca Ordenamiento territorial y ambiental a nivel de fincas agropecuarias Implementación del Plan de manejo de la cuenca Reforestación de 300 has de la cuenca Establecer fincas modelo agroambientales y silvopastoriles en diferentes sectores de la cuenca , para replicabilidad de los productores para minimizar la erosión de los suelos en los cuerpos de agua que abastecen a la población implementación de la agricultura orgánica para reducir el uso de plaguicidas que contaminan las fuentes hídricas. Reducir en un 10 % la contaminación de los cuerpos de agua por el vertido de aguas residuales de las actividades productivas a través de la instalación de biodigestores de flujo continuo. Incrementar la participación de los actores claves en la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Conformación y participación activa de 40 organizaciones de base comunitarias con conocimiento y habilidades para la gestión ambiental en la subcuenca Establecimiento de 35 negocios ambientales constituido legalmente y funcionando para reducir los índice de pobreza con el incremento de la economía local Conformación del comité de la cuenca establecido y funcionando. Aumentar la capacidad técnica – científica de la ANAM, para la gestión ambiental de la Administración Regional de chiriqui Firma de Convenios con las Universidad nacionales, regionales y organizaciones no gubernamentales para fortalecer la capacidad de gestión ambiental en la subcuenca Fortalecimiento institucional de la Administración Regional de Chiriqui, con adquisición de materiales, equipos y rehabilitación de las agencia distritales para la gestiona ambiental. Fortalecimiento de la capacidad de los colaboradores de la Administración Regional de Chiriqui para la fiscalización, monitoreo de los recursos naturales y el ambiente en la subcuenca. Sensibilización y capacitación de 10,000 personas de los diferentes sectores de la sociedad civil para una participación activa en la gestión ambiental Plan de Acción de educación ambiental formal y no formal con los colegios y sectores de la sociedad civil. Programa de comunicación social a nivel de las radio, televisión , prensa escrita y en actividades conmemorativas de la provincia Confección de material divulgativo de la cuenca a nivel nacional, regional y local. Reducir 10% la vulnerabilidad y riesgo de las comunidades producido por los recursos hídricos Instalación de dos sistema de alerta temprana automatizado en zonas propensa a inundaciones y deslizamiento Instalación de estación hidrometerologia Elaboración de mapas de riesgo y vulnerabilidad de la subcuencas