Ecosistemas chilenos

Anuncio
FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA
MADRES DOMINICAS CONCEPCION
Prof. María Eugenia Muñoz Jara
3º Biológico
UNIDAD 3- Guía 4
“Biomas, ecosistemas y biodiversidad en Chile”
ECOSISTEMAS CHILENOS
OBJETIVO: Describir ecosistemas existentes en Chile y las especies vegetales y animales que los conforman.
Al estudiar, en los capítulos anteriores, los poblaciones, comunidades y ecosistemas, seguramente
comprendiste que la organización de los diversos sistemas biológicos es tan perfecto como frágil.
Necesitamos entender que el mantenimiento de uno biosfera en equilibrio exige el máximo cuidado de
cado uno de sus condicionantes.
Incursionaremos ahora en uno interesante reseña sobre la geografía ecológica de nuestro país. Ello
contribuirá a la necesario valoración que debemos hacer de nuestro patrimonio natural.
Ninguna de las especies de seres vivos que conocemos se encuentra uniformemente distribuida por todo
el planeta. Nunca esperaríamos encontrar osos en el desierto de Atacama o cactus en la isla de Chiloé; y
sin embargo, no nos sorprendería descubrir alguna especie de insecto o de planta habitando en ambos
lugares y en muchos otros. Cada especie se desarrolla en donde el hábitat disponible y los modos de
vida potenciales son adecuados para sus rasgos adaptativos; es decir, las poblaciones ocupan una
determinada área de distribución ecológica
FACTORES DE DISTRIBUCION ECOLOGICA
El hecho de que una especie habite en un lugar y no en otro (es decir, su distribución) está determinado
por múltiples factores, tanto internos, propios de la especie, como externos, pertenecientes al ambiente
físico donde vive la especie.
Entre los factores externos se distinguen los siguientes:
1. Geográficos:
Pertenecen a esta categoría todas las propiedades del relieve terrestre: montañas, islas, ríos, planicies,
etc.
2. Edáficos:
Incluyen la composición química y la textura del suelo. Si bien el suelo es muy importante para las
plantas, por ese mismo hecho es también determinante en la distribución de los animales.
3. Climáticos:
Pertenecen a esta clase de factores todos aquellos que determinan las condiciones atmosféricas:
temperatura, humedad, radiación solar, vientos, etc.
4. Biológicos:
Debido a que en las comunidades las poblaciones están muy relacionadas unas con otras , la distribución
de una de ellas puede depender de la presencia de la otra. Esto es mucho más definitivo cuando las
poblaciones mantienen una relación simbiótica.
AMBIENTES NATURALES EN CHILE
Los ambientes naturales que se presentan en Chile son muy extensos y poseen ciertas
características comunes. Es posible encontrar lugares en los cuales predomina una determinada
asociación de plantas herbáceas arbustivas o arbóreas; estas asociaciones se denominan biomas. Dentro
de los biomas es posible a su vez describir otras asociaciones vegetales aún más específicas; finalmente
se puede llegar a las unidades biol6gicas o sistemas naturales que corresponden a los ecosistemas.
En consecuencia, cuando se agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización
semejantes se habla de BIOMA.
Los biomas están determinados primordialmente por el clima, es decir , por la radiación solar ,
temperatura, los vientos, la cantidad de lluvias y la humedad. Las condiciones climáticas de una regi6n
tienen especial importancia para la vida de las plantas que pueden crecer en ese lugar. Por ejemplo un
clima cálido árido y seco permite solamente el desarrollo de una vegetación escasa, constituida por
cactus y otras plantas xerófitas adaptadas a vivir en suelos secos. Un clima húmedo y templado
favorece, en cambio, la formación de bosques integrados por especies arbóreas de grandes dimensiones.
Así como e1 clima determina el desarrollo de ciertas plantas; la vegetación influye, a su vez, en las clases
de animales que pueden vivir en la misma regi6n. Por ejemplo, la escasa vegetación del desierto hace
imposible que predominen en él los grandes herbívoros. Las selvas, por su parte, gracias a su riqueza
vegetal albergan una amplia variedad de herbívoros que sirven de alimento a diferentes poblaciones de
carnívoros y omnívoros. En síntesis, los componentes de un bioma particular son planetas y animales ,
que están determinados por las condiciones climáticas imperantes en la región.
1
Conociendo nuestra Biodiversidad
Biomas de Chile
De acuerdo a los diversos tipos de climas que pueden observarse en Chile Continental, los ecólogos han
organizado la vida silvestre del país en seis biomas principales: desierto., matorral sabana, selva, estepa
y cordillera. A continuación se describirá brevemente cada uno de estos biomas:
1. BIOMA DEL DESIERTO:
Cubre gran parte de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. El clima se caracteriza por escasez de
precipitaciones y por el violento contraste entre la temperatura diurna, bastante elevada y la temperatura
nocturna, muy baja. Debido a la aridez del terreno y a la sequedad del clima, el desierto verdadero
carece de vegetación, y por lo tanto, no puede constituir ecosistemas autosuficientes. No obstante, la
presencia localizada de neblinas mojadoras "camanchacas" permiten el desarrollo de ciertas hierbas,
algunas cactáceas y otros arbustos espinosos, que como los tamarugo (Prosopis tamarugo) hacen
posible el establecimiento de pequeñas comunidades bióticas.
2. BIOMA DE MATORRAL:
Predomina en Atacama y parte de la provincia de Coquimbo. Las condiciones climáticas incluyen pocas
lluvias de invierno y un promedio de temperatura diurna que oscila entre 20ºC, máxima en verano y 0º C ,
máxima en invierno. Entre las plantas más comunes de los matorrales chilenos, pueden citarse s el
espino (Acacia caven),algarrobo (Prosopis chilensis) , maqui (Aristotelia chilensis) , guayacán (Porlieria
chilensis) que crecen distanciados entre sí. La fauna comprende insectos, hormigas, arañas, lagartijas ,
roedores, aves rapaces, zorro chileno (Pseudalopex culpaeus) ) o culpeo y chilla (Pseudalopex
griseus),quique o comadreja (Galictis cuja ).
3 .BIOMA DE SABANA:
Se extiende desde la provincia de Coquimbo a la del Bioblo. El cli ma es templado, las lluvias son
relativamente abuntantes en invierno, pero el período seco se prolonga varios meses. Debido a que el
suelo no retiene suficiente agua para satisfacer las necesidades de una población vegetal densa, los
árboles crecen muy separados entre sí. Mientras persiste la humedad edad del suelo, el espacio de
terreno ocupado por los árboles, se cubre de hierbas altas que proveen de alimento a gran variedad de
herbívoros. Dentro de las especies vegetales se encuentren litre( Lithraea caustica) , boldo (Peumus
boldus), trevú (Trevoa trinervis), huingan o incienso (Schinus polygamus) y huañil (Proustia sp). A
expensas de estos productores viven gran cantidad de insectos, roedores, aves y mamíferos herbívoros
(conejos).
4. BIOMA DE LA SELVA:
Desde la provincia de Arauco hasta el Cabo de Hornos Se trata de una región caracterizada por su clima
lluvioso especialmente en la zona austral, donde llueve prácticamente todo el año. Esta condición
sumada a otros factores climáticos, resulta favorable a los “bosques” constituidos principalmente por
árboles de gran tamaño y a los que se unen gran cantidad de arbustos , hierbas, helechos, musgos,
líquenes y hepáticas. Entre los árboles más importantes se encuentran: coigüe (Nothofagus dombeyi) ,
laurel ( Laurelia phillipiana) , mañío (Podocarpus sp) , avellano (Gevuina avellana) , canelo ( Drymis
winteri), notro o ciruelillo (Embothrium coccineum). En la fauna destacan puma ( Felis concolor), Huemul
(Hippocamelus bisulcus ) , pudú (Pudu pudu).
5. BIOMA DE LA ESTEPA:
Tiene un desarrollo muy reducido, se observa en las regiones que circundan Chile Chico , en las planicies
de Puerto Natales a Punta Arenas y en parte de Tierra del Fuego. El promedio de temperatura anual es
de 6ºC y las precipitaciones, aunque copiosas, son inferiores a las registradas en las zonas vecinas. Su
vegetación se caracteriza por arbustos bajos y gramíneas. Los consumidores primarios son roedores,
aves, guanacos (Lama guanicoe) ; también se encuentran zorros conejos y pumas,
6. BIOMA DE CORDILLERA:
Presenta diferentes tipos de ecosistemas, de acuerdo con las condiciones climáticas y topográficas de la
Cordillera de la Costa, en el centro del país, y de la Cordillera de los Andes a lo largo de Chile. La
comunidad clímax es la que habita la altaplanicie de la Puna (Norte) . La vegetación similar a una estepa,
está dominada por la presencia de gramíneas en champas (coirón). La fauna se caracteriza por la
presencia de varios roedores, algunas corredoras como el ñandú (Pterocnemia pennata pennata ) perdiz
del norte ( Tinamotis pantlandii), vicuñas (Vicugna vicugna) , guanacos , tarucas (Hippocamelus
antisiensis).
2
ZONAS DE ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE CHILE
Los biomas, a su vez , como se mencionó anteriormente , tienen unidades más específicas
llamadas ECOSISTEMAS. Para estudiar los ecosistemas el país se ha dividido en ZONAS con flora y
faunas representativas. Existen 12 grandes zonas que se ubican:
1.
ZONA ALTIPLÁNICA: se extiende desde 17 grados 45 minutos de latitud sur hasta los 26 grados
(UBICAR EN MAPAS).Corresponde a planicies muy altas, sobrepasando los 4000 metros sobre el
nivel del mar (msnm).
2. ZONA DESERTICA: corresponde a un desierto casi absoluto y aun paisaje prácticamente carente de
manifestaciones de vida. Abarca una longitud. de 1200km., ocupando la Cordillera de la Costa, la
Depresión Intermedia y llevando hasta una altitud de unos 3800 msnm, en la Cordillera de los Andes.
De los 18 grados a los 27 grados latitud sur.
3. ZONA DE MATORRALES DESERTICOS: zona de transcici6n desde el desierto hacia otras zonas
más abundantes de vegetación hacia el sur. Su actual estado de degradación permite calificarla
como zona desertificada.
4. ZONA DE LAS ISLAS OCEANICAS: comprende archipiélagos de Juan Fernández, Isla de Pascua
Salas y Gómez. Ver mapa
ZONA MEDITERRANEA: parte central de Chile, incluye la C. de la Costa, Depresión Intermedia y una
parte de C, de los Andes (hasta 1800 msnm).
5. ZONA ANDINA: es la parte más alta de la C. de los Andes, entre los ríos Aconcagua y Biobío
paralela a la zona mediterránea.
6. ZONA DE LAS ARAUCARIAS: comprende 2 áreas cordilleranas una en los Andes y otra en la
Cordillera de Nahuelbuta.
7. ZONA BOSQUE SIEMPREVERDE: desde el sur del río Biobio hasta los canales interiores de los
archipiélagos de X REGION.
8. ZONA DE BOSQUE DECIDUO AUSTRAL: Xl Región al Cabo de Hornos.
9. ZONA DE LOS CANALES: sector de canales desde la Isla de Chiloé, al sur.
10. ZONA PATAGONICA: al este de C. de los Andes, paisaje de mesetas, serranías y valles al
occidente, de las montañas de glaciares de la cordillera patagónica.
11. ZONA DEL TERRITORIO CHILENO ANTARTICO: se ubica entre los 53 y los 90 grados de longitud
oeste.
ACTIVIDAD 1: CONSTRUIR mapa regionalizado de Chile para que ubique cada una de las ZONAS de
ecosistemas característicos de nuestro país. Dibuje el mapa en el centro indique los nombres de las
zonas de ecosistemas en el lado izquierdo… ya en el derecho debe registrar y ubicar cada uno de los
BIOMAS con información relevante. Utilice una hoja de cuadernillo. Ayúdate de un Atlas, tu cuaderno
de Biología y utiliza el modelo siguiente. (Tiempo de ejecución: 1 sesión de 90 minutos)
ZONAS DE ECOSISTEMAS
3
BIOMAS DE CHILE
RESUMEN DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS ZONA NORTE:

ECOSISTEMAS ZONA CENTRAL
Esta zona posee altas temperaturas escasas precipitaciones suelo salobre. Entre su flora se distinguen tamarugos, chañares, y
algarrobos. También espinillo, cachiyuyo, llareta (como cojín vegetal). La fauna se caracteriza por lobos marinos, chillas,
murciélagos, insectos. En el altiplano se encuentran culpeos, vizcachas, tarucas o huemules del norte, guanacos y llamas. En
el sector costero, se encuentra n aves como pelícanos, gaviotas, piqueros. Hacia el sur de Chañaral la humedad costera el
desarrollo de una flora y fauna diferente s muchas variedades de cactus chañar, colas de zorro, etc. Entre la Tercera y Cuarta
Región, en primavera y cuando ha existido algo de precipitación anterior, se observa el fenómeno del Desierto Florido , donde
surgen las plantas y flores de gran variedad de especies que sus semillas se encontraban en estado de latencia : lirios o
alstromerias, añañucas, azulillos, malvillas,etc.
Comienzan a aparecer los árboles como litre y peumo (Cryptocarya alba), quillay y el boldo.
La fauna es muy variada , entre las aves zorzal, tenca, chincol, diuca; los reptiles y anfibios se representan por lagartos sapos y
ranas. Los peces de agua dulce (ecosistemas limnológicos) son el pejerrey la pocha, y el bagre. Insectos como
avispas,abejas, mariposas. los arácni dos destacan con la arana peluda , y la arana de los rincones (muy peligrosa). En
sectores lacustres se observan aves como císneex de cuello negro y loros tricahues. Al sur de la sexta región comienzan a
observarse el espino , el roble (Nothofagus oblicua) el maqui , lingue (Persea lingue) olivillo (Aetoxicum punctatum) y el arrayán
(Luma apiculata). En la Octava Región la vegetación natural ha sido reemplazada por plantaciones artificiales de pino insigne
álamo y eucaliptos. Estas especies de gran valor maderero han tenido efectos nocivos sobre el suelo de la región, desplazando
la flora autóctona representada ,.por chaguales, docas , maqui y murtilla. Esta situación ha modificado el paisaje y las
característica de los suelos de la zona.

ECOSISTEMAS ZONA SUR
Las precipitaciones abundantes caracterizan a este sector con una Selva Austral , lo que hoy se observa es gran extensión de
praderas para ganadería y cultivo. Pero, hacia las cordilleras de los Andes y la de la Costa crece bosque sureño típico. Es un
bosque altos de 40 metros de altura aproximadamente, donde crecen también musgos, hongos y líquenes.Se destaca también
el bosque de Araucarias o pehuenes (Araucaria araucana). Los árboles más representativos son el ulmo (Eucryphia
cordifolia), tineo o palo santo (Weinmannia trichosperma) , mañío (Podocarpus sp.) coigüe, (Nothofagus dombeyi), raulí
(Nothofagus alpina). La fauna se caracteriza por zorros, chillas, quiques, gatos monteses (Felis sp) y pudúes. Entre las aves
se observan colilargas ,carpinteros , pidenes y torcazas. En lagos y ríos existen especies de salmones , y pejerreyes. En la XI
región aún es posible encontrar el huemul chileno (Hippocamelus bisulcus). La XII región es abundante en especies como el
ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum), ñirre (Nothofagus antarctica), lenga (Nothofagus pumilio) , chilco (Fucsia
magallanica) y el notro (Embothrium coccineum). Entre los animales destacan : el castor y la rata almizclera, guanacos,
quiques y zorros. Entre las aves se encuentran cisnes, flamencos , aguiluchos y cóndores ( Vultur gryphus).
ACTIVIDAD 2: En tu cuaderno… (Consulta www.ecociencia.cl) Reconoce y construye una ficha nombres científicos, comunes y sus
características para las siguientes especies que has estado aprendiendo durante todo este año.
Imagen
Nombre Común
Nombre Científico
Características
4
TRABAJO EN INTERNET: sala de computación



Actividad 3: Examinar las características del bosque chileno y los factores que atentan contra su equilibrio. Redacte su
apreciación en su cuaderno.
Actividad 3: Informarse y discutir la ley marco sobre el medio ambiente en Chile. Busque información en Internet y redacte
una breve descripción en su cuaderno
Actividad 4: Busque Información sobre Organismos Gubernamentales y No gubernamentales encargados de la Protección
del Medioambiente.
Haga un listado con el nombre y finalidad como la siguiente tabla:
Institución
Tipo ( OG / ONG)
Finalidad
Conama
Codeff
Conaf
Instituto de Ecología Político
Greenpeace
SAG
Defensores del Bosque
Otros….
 Actividad 5:
¿Cuáles son las categorías del estado de conservación de las especies en Chile? Visita www.conaf.cl

Actividad 6: Explicar, con tus propias palabras, las causas del efecto invernadero considerando la actividad humana.
Ayúdate del esquema y la información que se entrega.
En los siguientes gráficos se muestra: el contenido de metano y CO2 en hielos antárticos de hace 150.000 años. Con esta
información, se debe guiar a los estudiantes a reconocer el CO2 como principal responsable del efecto invernadero. Explicar que
este efecto se debe a que la energía calórica tiene una longitud de onda que no le permite atravesar la capa de CO2, en cambio
la radiación solar de onda corta que calienta la Tierra lo hace sin dificultad. Explicar que esta es una de las hipótesis pero que
existen otras que no la atribuyen a la actividad humana, ya que los cálculos indican que el aumento de la temperatura en la
Tierra comenzaron hace 30.000 años cuando la actividad humana debe haber sido mínima en términos de producción de CO2.
5
Informe Final de Investigación en Biología 3º Medio
Debe estar redactado con
formato:
1.


2.



3.
4.





el siguiente
Título:
Realmente debe decir de qué se trata.
Jamás debe ocupar más de dos líneas.
Autores
Principal: el estudiante
Coautores: el profesor (con nota
indicando que es el supervisor)
Poner la fecha (año, semestre)
Índice
Resumen (abstract):
1 página
Autoconsistente y sin referencias
Debe indicar TODOS los aspectos IMPORTANTES del trabajo
Recomendación: escribirlo al final de la investigación (es más fácil entonces).
Incluir en índice
5. Introducción:
Debe explicar de qué se trata el trabajo:
 Cuál el problema
 Cuál es su interés
 Qué antecedentes existen
 Qué cosa nueva o diferente se hará aquí
 La introducción NO está escrita para especialistas (para
efectos de este curso)
 En trabajos largos (NO es el caso ahora) se puede dar una
enumeración describiendo lo que tratan las demás secciones.
6. Marco Teórico (revisión Bibliográfica)
8. Metodología y Parte experimental:
 Descripción de procedimientos empleados, montajes,
experimentos, etc.
 Métodos numéricos de análisis.
 Pude incluir los diagramas necesarios y fotos que
demuestren la experimentación y su participación
6
Esta sección debería indicarle a un lector crítico cómo
repetir el experimento.
9. Resultados:
 Descripción verbal de la evolución de los experimentos.
 Tablas, gráficos y curvas, todos con una leyenda que
permita interpretarlas sin referencia explícita al texto.
10. Discusión
 Evaluación del trabajo anterior (del avance)
 Errores sistemáticos y aleatorios
 Comparación con literatura
 Perspectivas
 Otros que Ud. considere convenientes
11. Conclusiones:
Por convención, hay que poner alguna. Si falla la imaginación, se
permite, aunque no se recomienda, repetir el abstract.

12.
Bibliografía y web grafía.
Diagramación :






2
Longitud: Mínimo 10 paginas Máx : 30 paginas
Tamaño de letra 12 pt
Tipo de letra times ARIAL
Texto alineado a ambos lados con sangría en la primera
línea
Espaciado simple





No se intercala separación entre párrafos, pero sí entre
secciones y subsecciones
Títulos de secciones con MAYÚSCULAS y negritas
Títulos de subsecciones con Minúsculas y negritas
El título y autores CENTRADOS
Secciones alineadas a la izquierda
Hojas tamaño carta , corcheteado o anillado.
1
Descargar