_____________________________________________________________________________________________ BLOQUE Nº 1 Sistematizador: Francisco Soto Hoyos ANÁLISIS GLOBAL 1. Integración de la gestión minera del agua en la Gestión de la Cuenca. 2. Transparencia e información. 3. Intersectorialidad y la gestión del agua en la cuenca 1. Marco normativo. 2. Marco institucional. 4. Involucramiento de los decisores en la Planificación (fortalecimiento de entidades públicas) 5. Vigilancia de la cantidad y calidad el agua en la cuenca (operativización de la vigilancia). 6. Planificación participativa en los enfoques de desarrollo. BLOQUE N° 2 EXPERIENCIAS DESDE LA ACTIVIDAD MINERA DE GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA Sistematizador: Ing. Dimas Apaza Idme I.- Cuellos de Botella.1.- La transparencia de la información generada por las empresas mineras. Apertura de la información y documentación de las acciones. 2.- Evidencias de la disminución de la napa freática y del flujo de los ríos. 3.- La Minería es temporal y requiere acciones de largo plazo, sin embargo solamente se mencionan aciones de corto plazo (Dimensión temporal relativa al periodo geológico y natural) 4.- Reutilización del agua industrial y de tratamiento: Dudas por la calidad de las aguas y sobre los impactos sobre los ecosistemas 5.- Demostraciones fehacientes de la falta de confianza (población e instituciones de la cuenca) en los resultados del monitoreo. 6.- Existencia de pasivos ambientales mineros (antigüas explotaciones) sin responsabilidad evidente. Presupuestos exiguos para su mitigación y control. Falta de presencia de las empresas mineras en esta acción. II.- Propuestas de Agenda. 1.- Necesidad de ampliar el conocimiento de la hidrología e hidrogeología de las cuencas. Completar los Estudios de Impacto Ambiental 2.- Acceso, difusión y transparencia de la información y datos de la actividad minera y de todas las actividades de la cuenca. 3.- Acciones de regulación superficial y subterránea del agua. 4.- Monitoreo participativo y empleo de bio indicadores. Verificación y seguimiento a impactos positivos en la disponibilidad de agua (incremento de la oferta) en toda el área de impacto de la mina. 5.- Oportunidad de las acciones en los programas de gestión del agua. 6.- Posibilidad de actores organizados de desarrollar proyectos conjuntos con empresas mineras. 7.- Gestión Integrada de los recursos hídricos 8.- Autoridad ambiental independiente descentralizada, promoción de la inversión de la ambiental. separando la autoridad de 9.- Reglamentar los títulos de conservación y preservación del agua de la Ley General de Agua. 10.- Generar instrumentos de gestión del agua para su manejo integrado con enfoque de cuencas hidrográficas. 11.- Auditorias ambientales independientes. 12.- Establecer los mecanismos para realizar los planes de remediación de pasivos 13.- Definir estándares de la calidad del agua y modificar los Límites Máximos Permisibles adecuándolos a los estándares oficiales. BLOQUE N° 3 PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL AGUA DESDE LAS COMUNIDADES Sistematizador: Eco. Andrés Alencastre I.- Cuellos DE botella. 1.- Existencia de normatividad dispersa, superposición de competencias intersectoriales y poca definición y claridad de las competencias nacionales, regionales y locales. 2.- Existencia de una fractura institucional vertical y horizontal: Entre las entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil y, en los niveles, nacionales regionales y locales. 3.- Evidencias de una asimetría en la relación entre actores, para el diálogo como al acceso al poder. 4.- Existencia de contradictorios procesos de inclusión–exclusión que no construye institucionalidad local / regional / nacional. 5.- Acceso diferenciado a la tecnología de procesos productivos, administrativos y de control en la gestión del agua en las cuencas con presencia de minería. II.- Propuestas de Agenda. 1.- Construcción de consensos desde abajo, desde las organizaciones e instituciones de la cuenca. Transparencia de la acción y la información 2.- Fortalecer el concepto y estrategia para la gestión social e integrada del agua y el ambiente en cuencas. Sistema participativo de monitoreo y de identificación de oportunidades. 3.- Diseñar mecanismos para la construcción de espacios de gestión del desarrollo desde lo local-local a lo regional y nacional, que se refleje en la relación agua, minería y cuencas para el desarrollo social. 4.- Lograr mecanismos para establecer simetría en el diálogo y acceso a la información y conocimientos para fortalecer los consensos entre los actores de una cuenca. (Autoridades, empresas, comunidades, universidades y otros actores) 5.- Reforzar la recuperación, generación y difusión de conocimiento e información sobre prácticas de gestión del agua y el ambiente en cuencas, ampliando la participación de universidades y entidades con capacidades para ello 6.- Generar instrumentos de participación ciudadana en todo el ciclo de vida de la mina, desde la exploración hasta el post cierre. 7.- Consentimiento previo, libre e informado. BLOQUE N° 4 OTRAS INICIATIVAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA, MINERÍA Y CUENCAS Sistematizador: Jan Hendriks I Cuellos de botella. 1.- Evidencias de reducción del agua a pesar del uso de mayor tecnología. 2.- alta capacidad de estudios, propuesta y de incidencia de los empresarios mineros en relación de los otros sectores. 3.- Falta de transparencia de los actores locales. 4.- Ausencia de saber cómo se estructuran mejor los diálogos entre los actores. 5.- Falta definir ¿Quién convoca, lidera, conduce y da aporte técnico en los procesos participativos de la sociedad civil en la generación de políticas de gestión del agua en las localidades? 6.- Debilidad de las organizaciones e instancias de la sociedad civil 7.- Definir la procedencia y las fuentes de financiamiento de los procesos de concertación en un sistema de participación. II.- Agenda. 1.- Definir la tecnología apropiada, espacio, escala, tiempo. 2.- Transparencia en la información y en los procesos de toma de decisiones 3.- Desarrollar capacidades de análisis y de propuesta en la ciudadanía y/o sociedad civil orientada a lograr menor asimetría. 4.- Definir el soporte para la participación informada de las instancias de diálogo de concertación y de propuesta. 5.- Fortalecimiento de los actores y sus organizaciones locales para su verdadera presencia en los procesos de concertación para el desarrollo. 6.- Financiamiento para procesos y sistemas de participación y de consulta. 7.- Apuntar al logro de una participación proactiva y no una participación reactiva que lleva a la improvisación y los conflictos. 8.- Extender las prácticas de recuperación del agua usada en los procesos mineros (recircularla). 9.- Uso de la mejor tecnología disponible para el manejo de aguas de minas, incluyendo sistemas de recarga de los acuíferos cuidando la calidad de agua que se infiltra. Recomendaciones generales 1. 2. El gobierno debería priorizar en su agenda de cooperación de gobierno a gobierno: - Institucionalidad ambiental especialmente vinculada a los recursos hídricos y la gestión de conflictos derivados. - Plan de pasivos ambientales Las empresas deberían incluir en sus operaciones los estándares internacionales en sus prácticas en el norte como en el sur.