INFLUENCIA DEL ENCALADO SOBRE LA BIOMASA DE UN

Anuncio
INFLUENCIA DEL ENCALADO SOBRE LA BIOMASA DE UN ECOSISTEMA
FORESTAL DE LA SIERRA DE GATA (Salamanca, España)
María Isabel González1; Juan F. Gallardo2; Armando Guerrero3
1Area de Edafologia, Universidad de Salamanca, 37080 (España).
2C.S.I.C, Aptado. 257, Salamanca 37071 (España).
3Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, H. Cárdenas (México).
INTRODUCCIÓN
Los rebollares (Quercus pyrenaica Willd.) son sistemas forestales abundantes en el
Oeste español siempre que las precipitaciones superen los 700 mm a-1; se instalan sobre
suelos ácidos (pH < 5.0); a veces, presentan serios problemas nutricionales derivados de
la presencia de Mn2+ y Al3+ de cambio. La aplicación de enmiendas calizas a suelos
ácidos ocasiona beneficios para el crecimiento y desarrollo de las plantas, debido al
incremento de pH, Ca2+ de cambio y la asimibilidad del P, pudiendo incrementar la
mineralización de la MOS.
En el presente Trabajo se estudiaron las características y efectos de un subproducto
calizo de la industria azucarera sobre las posibles modificaciones originadas en la
producción de biomasa, así como en el flujo de bioelementos dentro de un ecosistema
de Quercus pyrenaiac Willd.
El estudio se ha localizado en el Sistema Central español, en la Comarca de “El
Rebollar” (Vertiente Norte de la Sierra de Gata, provincia de Salamanca, España), a una
altura de 960 m s.n.m.; con una pluviometría media anual de 1580 mm a-1 y temperatura
media anual de 10.4 °C. La vegetación climácica es el rebollo (Quercus pyrenaica
Willd.). El bosque puede calificarse como Monte bajo regular, con densidad arbórea
relativamente alta y poco productivo. La biomasa arbórea media es de 61.8 Mg ha-1.
El material utilizado para el encalado fue un subproducto de la industria azucarera de
escasa utilidad y considerado como residuo de difícil eliminación y manejo; posee una
riqueza del 75 % en CaCO3. Se aplicaron 10 Mg Ca ha-1.
Se realizaron medidas de producción de biomasa arbórea aérea y en todos los órganos
vegetales recolectadas se analizaron químicamente C, N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn y
Mn, calculándose posteriormente la mineralomasa por órganos y/o compartimentos.
Multiplicando la composición química de los órganos producidos por el árbol por su
correspondiente biomasa, se obtuvo el retorno potencial de bioelementos.
La diferencia de producción de hojarasca entre subparcelas, a nivel global, no fue
significativa, dada la alta desviación estándar; tampoco hubo diferencias significativas
entre años, a pesar de la distinta pluviometría presentada en los dos años de estudio.
Los análisis de bioelementos presentes en la hojarasca indican que el proceso del
encalado tampoco produjo modificaciones importantes en la mayoría de los órganos
recogidos. Dentro del retorno potencial de nutrientes al suelo, la fracción foliar es la que
contribuye con mayor cantidad de nutrientes.
El efecto del encalado no tuvo, a corto plazo, consecuencias sobre la producción aérea,
ni sobre el retorno potencial de bioelementos al suelo, en el rebollar, debido a la difícil
disolución del subproducto calizo esparcido a voleo, lo cual es coherente con el escaso
cambio de propiedades edáficas observadas previamente en el suelo.
Se necesitarían análisis posteriores (v. g., procedentes del año 2003) para corroborar si
el encalado tuvo reflejo, a medio plazo, sobre la producción aérea y retorno potencial de
bioelementos.
Palabras clave: ciclos biogeoquímicos, ecosistemas forestales, Quercus pyrenaica,
hojarasca.
Descargar