INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 PROYECTO DE CONSULTORÍA “VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR” Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 2010 1 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 El presente estudio fue posible gracias a la exhaustiva colaboración del Biólogo Eduardo Molina M.Sc. 2 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 5 OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ............................................................................................... 13 Objetivo General............................................................................................................................. 13 Objetivos Específicos: ................................................................................................................... 13 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ................................................................................................ 14 Externalidades y su internalización .............................................................................................. 16 Métodos de Valoración del Medio Ambiente............................................................................... 20 Ecosistema Manglar........................................................................................................................ 25 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL MANGLAR ......................... 31 Flora................................................................................................................................................... 31 Fauna ................................................................................................................................................ 32 Especies en Extinción ..................................................................................................................... 36 Servicios Ambientales del Manglar............................................................................................... 41 MATRÍZ Y COMPONENTES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR ........ 49 Clasificación de especies identificadas por su valor de uso directo e indirecto. ................... 50 1. Valor de Uso Directo .............................................................................................................. 50 2. Valor de Uso Indirecto ........................................................................................................... 62 Componentes de la matriz de valoración y precios referenciales ........................................... 65 ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DEL MANGLAR POR HECTÁREA ....................... 70 Valor económico del manglar de acuerdo a los componentes de la matriz de valoración ..................................................................................................................................................... 70 Valor económico del manglar de acuerdo a la actualización del monto sugerido por la Contraloría del Estado .............................................................................................................. 74 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 78 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 83 ANEXOS ............................................................................................................................................... 87 3 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 INTRODUCCIÓN El ecosistema manglar, ancestralmente ha constituido una fuente de producción de múltiples bienes y servicios que son altamente valorados por la sociedad, tanto en la categoría de provisión (alimentos, fibra, agua, recursos genéticos) como de regulación (del clima, calidad del aire, agua, erosión, tratamiento de desechos, prevención de desastres) y cultura (valores espirituales, religiosos, esparcimiento, estéticos). Además de los bienes y servicios que presta a la sociedad en general, la calidad de vida de muchas comunas depende de la explotación de los productos que provee el ecosistema, siendo así su principal fuente de sustento y desarrollo. Sin embargo, ha existido una constante destrucción de este ecosistema, siendo reemplazado por piscinas camaroneras o talado para comercializar la madera. Esto ocurre porque los diversos productos del manglar están subvaluados, y al no estar apropiadamente valorados los costos externos marginales, muchas empresas privadas están traspasando estos valores, a manera de externalidades negativas, a las comunidades aledañas al manglar y a la sociedad ecuatoriana en general. El pertinente realizar una actualización de la valoración de los bienes y servicios ambientales que brinda el manglar (tomando como base el estudio: Metodología para la valoración económica ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute), lo cual será un insumo para generar políticas públicas orientadas a mejorar el funcionamiento del mercado, eliminando o minimizando sus fallos, y generando niveles eficientes de producción, transparentando los precios sociales y finalmente reduciendo la demanda de hectáreas de manglar para dedicarlas a otras actividades productivas, es decir, se incorporará el costo de oportunidad actualizado de los servicios que produce el manglar y que serían sustituidos por otros tipos de producción al ser destruido. 4 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ANTECEDENTES El Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF (por sus siglas en inglés), desarrolló un sistema de clasificación ecológica con el cuál identificó los principales tipos de hábitat, entre ellos, el manglar1. Este biotopo está conformado principalmente por árboles de mangle, altamente tolerantes a la sal, y se los encuentra comúnmente en zonas intermareales cercanas a las desembocaduras de cursos de agua dulce; además de contener abundante fauna. Desde una visión ecosistémica el manglar comprende un conjunto de aspectos que tienen características florísticas, faunísticas y fisiográficas propias, debido a la interacción de los recursos tierra-océano-atmósfera, constituyéndose en una formación biológica especial. Los manglares se hallan entre los sistemas con mayor productividad del mundo, existiendo registros de aproximadamente 10g/m2/día de materia orgánica equivalente a 37 toneladas métricas por hectárea al año. Entre el 20% y 40% de su productividad neta es generada por la biomasa de hojas, flores, frutos y estípulas. Consecuencia de ello, existe una alta producción de especímenes del fito y zooplancton, plantas epifitas asociadas al bosque nuclear (bromelias, orquídeas, helechos, musgos y hongos), la presencia muchos invertebrados marinos y terrestres, peces, anfibios, reptiles, mamíferos y una considerable variedad de aves marinas y terrestres. Éste ecosistema además es un excelente retenedor y acumulador de sedimentos minerales y metales pesados suspendidos en la columna de agua de los estuarios, convirtiéndolo en un acrecentador de tierras ganadas al mar (expansión territorial), que complementariamente genera servicios de protección del embate de las mareas vivas de conjunción o de oposición (sicigia), oleajes y tsunamis. 1 www.wwf.org 5 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 El proceso sedimentario descrito como uno de los servicios ambientales del manglar, también contiene la intrusión de la salinidad hacia el interior continental, genera la capacidad fertilizadora de las cadenas alimentarias primarias y secundarias del estuario, vinculándolo con diversos grupos vivos incluyendo arrecifes de coral, hierba marina y población bentónica; además de poseer , la potencialidad de incrementar el suministro de detritus y con ello la elevación de los niveles de captura de las operaciones pesqueras en general. Finalmente, es relevante destacar que este ecosistema conserva la biodiversidad para que continúe la existencia de germoplasmas. A diferencia de los bosques naturales primarios que son ecosistemas cerrados, el manglar es un ecosistema abierto, por lo que su vigor y distribución a más de las relaciones intrínsecas del bosque, depende de factores externos, estos son: clima, conductividad del agua (salinidad), fluctuaciones de mareas y suelo. En Ecuador hay bosques de manglar en toda la franja costera, desde Esmeraldas hasta El Oro. En nuestro país, históricamente el ser humano ha aprovechado esta riqueza para extraer productos para el consumo interno de las comunas o para el comercio en otros mercados, entre ellos encontramos: aprovechamiento de pilotes para la construcción, extracción de taninos para las curtiembres de cuero, obtención de carbón vegetal (como fuente de energía para las cocinas caseras y comerciales), caza de mamíferos como la guanta, guatusa y el saíno, la captura de crustáceos y peces de especies pelágicas y bentónicas de interés alimenticio, industrial y comercial; además de otros usos ancestrales como la fabricación de medicinas. En consecuencia, este ecosistema adquiere una relevante importancia socioeconómica para comunidades aledañas cuyas fuentes de ingresos y medios de subsistencia dependen fundamentalmente de él. 6 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Pese a los múltiples bienes y servicios ambientales que proporciona el manglar, hace más de treinta años inició su destrucción acelerada y sistemática en el Ecuador, siendo reemplazado por pozas, estanques y piscinas en las playas y bahías con la finalidad de producir otros bienes, especialmente, camarón. Podemos apreciar en el gráfico 1, que existe una relación inversa entre la cantidad de camaroneras y de áreas de manglar, de tal manera que mientras las camaroneras han incrementado su ocupación en hectáreas de 89 mil en 1984 a 176 mil en el 2006 presentado un crecimiento total del 97%, equivalente a una tasa de crecimiento medio anual del 5,8%; en el mismo periodo las hectáreas existentes de manglar disminuyeron de 182 mil a 148 mil, es decir, una reducción del 19%, que equivale a la destrucción promedio del 2,7% anual durante los 13 años analizados. Gráfico 1: Evolución de las áreas de manglar y camaroneras en el Ecuador En miles hectáreas Fuente: CLIRSEN Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 7 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Los diferentes problemas que azotaron al sector camaronero al final de la década del 90, derivó en una tasa relativamente estacionaria de la tala del manglar lo cual permitió una ligera recuperación del ecosistema en la mayoría de las provincias de la franja costera, excepto en la provincia de El Oro. Gráfico 2: Evolución de las áreas de manglar y camaroneras por provincia En miles hectáreas Fuente: CLIRSEN Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 8 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Desde 1969 a la actualidad ha existido mayor concentración de hectáreas de manglar existentes en el Ecuador en la provincia del Guayas, la cual, pese a haber reducido la cantidad de áreas de manglar que contiene, ha incrementado su participación relativa del 61% al 71%. Gráfico 3: Áreas de manglar en el Ecuador por provincia, 1969, % Fuente: CLIRSEN Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. Esto se explica porque la reducción de las áreas de manglar ha sido generalizada en las cuatro provincias, sufriendo una deforestación más agresiva la provincia de Manabí que al 2006 había perdido casi el 80% de su manglar; seguido por la provincia de El Oro quien redujo al ecosistema a menos de la mitad (54%). 9 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Gráfico 4: Áreas de manglar en el Ecuador por provincia, 2006, % Fuente: CLIRSEN Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. De acuerdo a las cifras del Centro de Operaciones del Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por Sensores Remotos – CLIRSEN, el Ecuador ha perdido aproximadamente 54 mil hectáreas de áreas de manglar, equivalente a casi un tercio del bosque de mangle que existía en 1969. La provincia del Guayas perdió 17,4 mil hectáreas, es decir que explica en el 32% la reducción de bosques de manglar existentes en el Ecuador, cifra superada únicamente por la provincia de El Oro, quien redujo su bosque en 19 mil hectáreas, explicando el 35% de la reducción total de manglar en el país. Se puede afirmar que el 67% de la deforestación que ha sufrido el Ecuador en este ecosistema ha ocurrido en ambas provincias. 10 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla 1: Reducción de las áreas de manglar en el Ecuador En miles hectáreas, % Reducción Provincia 1969 2006 Ha % Esmeraldas 32,3 24,3 -8,1 -25% Manabí 12,1 2,6 -9,5 -79% Guayas 122,6 105,2 -17,4 -14% El Oro 35,1 16,2 -19,0 -54% TOTAL 202,2 148,2 -54,0 -27% Fuente: CLIRSEN Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. Gráfico 5: Participación de la reducción de bosques de manglar por provincia, respecto al total deforestado. 1969-2006, % Fuente: CLIRSEN Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 11 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Pese a que ha existido gran destrucción del manglar, tango a nivel global como en el país, también es necesario reconocer que hay una creciente conciencia de la utilidad de los bienes y servicios ambientales que ofrece este ecosistema. Sin embargo, en el Ecuador, los diferentes agentes económicos no tienen un valor actualizado de las contribuciones que hace el bosque del manglar a la sociedad. Existen intentos atinados para preservar la calidad de vida de la población a través del cuidado del medio ambiente, tanto en la Constitución Política de la República del Ecuador como en el plan Nacional Para el Buen Vivir. Cabe señalar que específicamente en el tema de tala indiscriminada de manglar y destrucción del ecosistema, existen intentos contundentes los cuales se cristalizaron en la emisión del Decreto 1391 que tiene como finalidad regularizar la destrucción del bosque de manglar consecuencia de actividades productivas del sector camaronero, motivando la reforestación y formalización del manejo de estas tierras. Para evitar que continúe la destrucción de este ecosistema, el Ministerio del Ambiente requiere realizar una revisión de los aspectos económicos asociados, en particular en lo relativo a las sanciones por tala de los manglares, para impedir que se vuelva a afectar este importante ecosistema. 12 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Mediante resolución No. 0154-CDC-SGMC-GE-10-2101 de 29 de octubre de 2010, el Subsecretario de Gestión Marina y Costera, Edgar Muñoz Heredia, me adjudicó la contratación de la consultoría para la Valoración Económica del Manglar, actividad que forma parte del Proyecto Guayaquil Ecológico, y que tiene los siguientes objetivos: Objetivo General Elaborar una valoración económica actualizada de los bienes y servicios ambientales que presta el ecosistema de Manglar, con la finalidad de recomendar el valor económico de la sanción administrativa por su talar. Objetivos Específicos: Actualizar valores de bienes y servicios ambientales identificados en Estudio: "Metodología para la valoración económica ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute". Recomendar el valor económico por hectárea que debe asumir quien destruye el ecosistema manglar. 13 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA La valoración de bienes y servicios ambientales por lo general se realiza con la perspectiva de la Economía Ambiental, disciplina de la Economía que tiene sus bases en los preceptos neoclásicos, realizando análisis de acuerdo a la escasez de productos y valorándolos a precios del mercado, los mismos que presentan una proporcionalidad inversa con la producción: a menor producción (o mayor escasez), mayores precios del producto en el mercado, y viceversa. Debido a la destrucción persistente del medio ambiente, como el ecosistema manglar en el caso ecuatoriano, la producción de los bienes y servicios ambientales disminuye drásticamente, es decir, se hacen escasos, y con ello el ecosistema afectado adquiere el estatus de bien económico, donde incluso se pueden realizar proyecciones para demostrar su agotamiento futuro considerando una tasa de destrucción que en gran parte de los casos es consecuencia de actividades productivas de empresas que externalizan al resto de la sociedad estos costos y efectos nocivos, pues carecen de incentivos para no hacerlo. Este comportamiento se explica por la aplicación de un modelo productivo no sustentable ni sostenible, en el cual muchas veces ignoran (consciente o inconscientemente) que los productos ambientales no son ilimitados, y que la oferta del mercado no puede crecer exponencialmente debido a ello. La escuela neoclásica reconoció la existencia de “fallos del mercado” que son situaciones en las cuales la producción de bienes y/o servicios que realiza un mercado no es eficiente, es decir, produce más o menos de lo que la sociedad realmente requiere y valora. 14 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Entre los fallos del mercado encontramos: Poder de mercado. Entendido como la capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio del mercado. Es consecuencia inelasticidades en la oferta o demanda, de un reducido número de oferentes o demandantes y/o de la relación entre ellos. Información incompleta. Situación en la cual el comprador y el vendedor tienen información diferente sobre una misma transacción lo cual beneficia a uno y perjudica al otro. Existencia de bienes públicos. Es aquel bien o servicio que tiene la característica de ser no-rival y no-excluyente de manera simultánea. Presencia de externalidades. Que es un beneficio o un costo que un agente económico genera sobre otro agente, sin que esto sea reconocido en los precios del mercado. Ante la presencia de estos fallos del mercado, la teoría económica indica que las fuerzas del mercado no garantizan el interés general ya que son incapaces de dotar niveles de producción y precios eficientes, por lo cual se sugiere que una institución fuera del mercado, por lo general un organismo del Estado, intervenga para reducir el fallo que ocasiona la distorsión. Reconociendo que la destrucción del ecosistema manglar se enmarca es el fallo del mercado denominado “externalidades negativas”, considero apropiado profundizar un poco más en su conceptualización y principales soluciones propuestas desde la teoría de la economía ambiental. 15 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Externalidades y su internalización Anteriormente se definió a las externalidades como la acción de un agente que afecta a otro sin ser reconocida en el precio del mercado, y cuya consecuencia es que el sistema de precios de mercado deja de ser eficiente. Debemos considerar que existen dos tipos de externalidades: Positivas: Cuando la acción de un agente aumenta el bienestar de otro. Negativas: Cuando la acción de un agente disminuye el bienestar de otro. Y que estas se pueden presentar tanto en el consumo, como en la producción. La destrucción de cada hectárea del ecosistema manglar, espacio físico que es utilizado para otras actividades productivas, genera externalidades negativas, cuyos costos externos son asumidos tanto por productores (como cangrejeros, recolectores de conchas, entre otros) y consumidores de bienes y servicios que genera el manglar. Esto se esquematiza en el cuadro 1, presentado a continuación: Tabla 2: Tipos de externalidades y agentes afectados por la destrucción del manglar Agente/ Externalidad Positiva Negativa Productor X Consumidor X Fuente: VARIAN, “Microeconomía Intermedia”, 7° Edición, Antoni Bosch, España, 2007 Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 16 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Quien destruye una hectárea de manglar para realizar otras actividades productivas, considera solamente los costos privados marginales, es decir, los costos propios de las actividades productivas intrínsecas para generar sus beneficios económicos particulares (maquinaria, mano de obra, materia prima de su industria en particular); y no reconoce apropiadamente todo el costo externo marginal que genera la destrucción del manglar. Es menester realizar estudios que determinen los bienes y servicios ambientales que genera el ecosistema manglar, de tal manera que se identifique el valor perdido por cada hectárea destruida, valor que actualmente es asumido mayoritariamente por la sociedad en general en beneficio de grupos privados determinados. Identificado el costo externo marginal, este debe ser internalizado (cubierto por la empresa privada que destruye el ecosistema manglar) parcial o totalmente de tal forma que reconozca tanto los costos marginales privados y los costos marginales externos, es decir, los costos sociales marginales. Gráfico 6. Costo marginal: Privado, Externo y Social Fuente y elaboración: Nicholson, Microeconomía Intermedia, McGraw-Hill, 2001. 17 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Para internalizar los costos externos marginales se han desarrollado métodos de valoración que atribuyen un valor monetario a dichos efectos externos. Sin embargo, hay que destacar que2: la internalización de las externalidades no tiene como objetivo aprehender teóricamente la dimensión ecológica de los fenómenos económicos, sino reducir el medio ambiente a una dimensión mercantil. los métodos de valoración presentan una serie de limitaciones de medición: o Los recursos naturales solamente son monetarizables cuando son útiles para el ser humano. Si no es conocida la utilidad de un bien natural, no posee valor (por ejemplo, la biodiversidad o La utilidad del medio ambiente depende de la visión de quien lo examina, por lo tanto, es subjetiva. Por consiguiente, los métodos siempre llegan valores diferentes para el mismo bien natural. Además, la propensión a pagar varía conforme el ingreso, lo que incorpora a la discusión una cuestión ética (Man Yu Chang) Sin embargo, es necesario realizar aproximaciones a estos valores denominados costos externos marginales, con la finalidad de reducir o eliminar el fallo del mercado y ser más eficientes y justos socialmente. Ante las externalidades, las principales soluciones propuestas en el marco de la valoración económica son: • Asignación de los derechos de propiedad. Las externalidades se caracterizan por una situación donde no están bien definidos los derechos de propiedad. Ej.: En una habitación cerrada los fumadores generan una externalidad negativa sobre los no fumadores. Si los derechos de propiedad sobre el aire 2 http://www.estudiosdeldesarrollo.net 18 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 están asignados a los no fumadores, ambos podrían negociar sobre el nivel de humo. Esta idea subyace en el Teorema de Coase: “si la información es perfecta y no existen costes de transacción asociados a la negociación, la asignación de los derechos de propiedad permite internalizar el efecto externo y alcanzar la solución eficiente en el sentido de Pareto. • Mecanismos de compensación. Utiliza la Teoría de Juegos a fin de diseñar mecanismos de compensación que permitan alcanzar la solución eficiente, al hacer que los agentes revelen su verdadera valoración marginal de los efectos externos. • Regulación. El sector público establece normas legales que fijan el nivel óptimo de producción o consumo en presencia de externalidades. • Impuestos y subvenciones. Fijación de impuestos (en externalidad negativa) o subvenciones (en externalidad positiva) que reflejen la valoración marginal de los efectos externos y permitan su internalización. Gráfico 7. Internalización de la externalidad a través de impuestos Fuente y elaboración: Nicholson, Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones, McGraw-Hill, 2001. 19 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Métodos de Valoración del Medio Ambiente Considerando que la Economía Ambiental tiene como bases las teorías neoclásicas, considero relevante destacar la definición que esta postura tiene sobre el “valor”, definiéndolo como la utilidad marginal otorgada por el agente, es decir, el grado de satisfacción obtenido por la última unidad consumida; por lo cual, el valor es subjetivo y depende de los gustos y preferencias de las personas. Además, se considera que por cada unidad adicional consumida del mismo bien, el grado de satisfacción disminuye, y con ello el valor asignado por el agente, lo cual se refleja en una menor disposición a pagar por el producto y a una reducción de su precio. Aplicando estos conceptos utilitaristas a la Economía Ambiental, se considera que el medio ambiente tiene valor porque tiene un valor de uso para los agentes económicos. Siguiendo la línea de la teoría neoclásica, el valor de uso puede ser directo o indirecto. El valor de uso directo, es el más comúnmente utilizado, y en él se encuentra: la caza, la pesca, el descanso, entre otros. El valor de uso indirecto es un valor que beneficia a los individuos sin que éstos tengan conciencia. La producción de oxígeno o la protección que el manglar brinda contra maremotos y el control de las mareas son ejemplos de ello. Es decir, “es un bien que nos asegura la condición de vida sobre la tierra, sin que muchos tengan conciencia de ello. (Man Yu Chang). Este concepto de igual forma considera que el bien trabaja en beneficio de la satisfacción (utilidad) del ser humano. 20 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Aunque la presente consultoría se centrará exclusivamente en los valores de uso directos e indirectos ya mencionados, es necesario mencionar que en ocasiones se considera la temporalidad del valor asignado a los bienes y servicios naturales. A este concepto se le denomina el “valor de opción” entendiéndose como tal a la posibilidad que los individuos tienen de decidir usar el medio ambiente ahora, o más tarde. Cuando se reserva un bien natural para ser utilizado en el futuro, se llama valor de casi-opción. En este caso predomina la justicia social y equidad intergeneracional en la cual se cuida el usufructo de los servicios y bienes ambientales para las futuras generaciones. Gráfico 8. Valor de Uso: Directo, indirecto y de opción Fuente: CRUZ, G.; “Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales”, Universidad de Caldas, 2005. Elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán Esta visión neoclásica es marcadamente diferente a la de los conservacionista que sostienen que el medio ambiente tiene un valor de no uso o de existencia, un valor pasivo, es decir que se trata de preservar la naturaleza viva o inerte independiente de cualquier utilidad subjetiva de los seres humanos 21 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Gráfico 9. Valor de No Uso: de existencia y de legado Fuente: CRUZ, G.; “Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales”, Universidad de Caldas, 2005. Elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán De acuerdo a la línea utilitarista de la escuela neoclásica, existen varios métodos para valorar el medio ambiente, todos ellos basados en: la “propensión marginal a pagar” por su uso (directo, indirecto o de opción), o; la “propensión a recibir o sustituir” reconociendo un costo de oportunidad privado y social. Estos métodos miden el valor en el mercado: por sustitución, cuando efectivamente los atributos ambientales, sean ganancias o pérdidas, son pasados a los precios de los bienes, a través de sus sustitutos, que sí tienen precio de mercado. por experimentación, donde se simula un mercado, y son atribuidos valores hipotéticos a los bienes, a través de una encuesta. 22 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 La consultoría que se me ha adjudicado, estará centrada en los mercados por sustitución, el cual tiene entre sus métodos más destacados de medición para valorar servicios ambientales, los siguientes: Método de costo de viaje. El valor de un bien ambiental es estimado por el valor del tiempo utilizado en el desplazamiento y en la permanencia en el local (horas de trabajo perdidas o rendimientos no obtenidos), más los gastos del viaje, y el costo de la entrada y la estadía. Es como si la suma de los costos que los visitantes están dispuestos a pagar para disfrutar de cierto espacio ambiental, representase el valor de ese bien. Método de precio implícito. También conocido como método de valor hedónico (que da placer). Hay bienes y servicios que tienen el valor ambiental incorporado en los precios de mercado, pudiendo ser positivo o negativo. Por ejemplo, en el mercado inmobiliario, hay casas con claras ventajas paisajísticas, que tienen un valor ambiental positivo incorporado. Por el contrario, una casa que se sitúa cerca de un aeropuerto puede tener un valor ambiental negativo incorporado, en razón del ruido. El valor ambiental en este método es estimado a través de las diferencias de precios de los bienes con características ambientales positivas o negativas con relación a otro bien semejante, sin dichas características. Método de precio líquido. El valor de un recurso natural se obtiene por su precio líquido de mercado, multiplicado por las unidades físicas que se quieran calcular. Este método es muy utilizado para medir el valor de un área desforestada. Se toma el precio de la leña o la madera en pie, y se multiplica por la cantidad existente por hectárea, en el área desforestada. Método de costos de recuperación. El valor de un recurso ambiental es valorado por los gastos necesarios para recuperar su capacidad productiva. Los costos, por ejemplo, para recuperar la fertilidad del suelo degradado a través de la reposición de macronutrientes como urea, materia orgánica, 23 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 calcáreo, fertilizantes y mano de obra. O los costos de la tecnología necesaria para revitalizar un río totalmente contaminado y sin vida, tanto para fines paisajísticos, como sanitarios. Método de cambio de productividad. El valor de algunas cualidades ambientales puede ser valorado a través de la diferencia de producción física, multiplicada por el valor de mercado del producto de los recursos con y sin tal cualidad ambiental. El valor de un suelo conservado es estimado a través de la comparación entre las producciones agrícolas de ese y de un suelo erosionado. El valor de un ambiente atmosférico y sonoro sano puede ser calculado por la diferencia de productividad humana con un ambiente contaminado y ruidoso. Método de costos preventivos. El valor del bien ambiental es estimado por lo que se paga para protegerlo contra degradaciones previsibles. Un ejemplo son los costos de prevención de incendios de bosques. Resumiendo, la consultoría utilizará los métodos referidos en la Economía Ambiental, con la percepción utilitarista de la escuela neoclásica, centrándose en el valor de uso directo y el valor de uso indirecto enmarcados en los mercados por sustitución y aplicando el método de precios líquidos o valor monetario para valorar económicamente los bienes y servicios ambientales que genera el ecosistema manglar identificados en el estudio “Metodología para la valoración económica ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute”; siendo el Valor Monetario el principal método de valoración que usan los economistas, en donde los dólares pagados por los productos de los manglares y/o la disposición de los humanos a pagar por los servicios ambientales de los manglares puede usarse como medida del valor de dichos ecosistemas. 24 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Ecosistema Manglar En términos generales, la percepción pública acerca de los bosques tropicales rara vez incluye al bosque de mangles (o manglar), pese a que este tipo de ecosistema se encuentra exclusivamente en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Es cierto, por supuesto, que sus características son claramente distintas a lo que el imaginario popular considera "bosque tropical" (una vegetación exhuberante en la que destacan gigantescos ejemplares de árboles, acompañada de la más variada gama de especies de fauna). Sin embargo, no por ello deja el manglar de ser un tipo de bosque tropical. Lo primero a señalar es que este tipo de bosque se ubica en zonas permanentemente inundadas, pero a su vez caracterizadas por la presencia de agua salada. Son bosques que "se meten" en el agua, ya sea en costas oceánicas o en deltas de ríos que desembocan en el océano. En estas condiciones, son pocas las especies de árboles que pueden sobrevivir. El "mangle" (que en realidad no es una, sino unas 20 especies de árboles a nivel mundial), es capaz de adaptarse a esas difíciles condiciones y genera a su vez las condiciones para que otras especies, tanto de fauna como de flora, se puedan instalar en ese ambiente. Es por tanto un tipo de bosque único, que a su vez brinda determinados servicios y bienes también únicos. Una de sus funciones principales consiste en la protección de la banda costera frente a perturbaciones atmosféricas agudas (ciclones, huracanes), de común ocurrencia en las regiones donde se desarrolla. Es también fundamental para el desarrollo de numerosas especies de fauna (peces, camarones, crustáceos, aves, etc.), que lo utilizan como abrigo, donde obtienen sus alimentos y en el que encuentran oportunidades para la reproducción. El conjunto de esos bienes y servicios proveen a su vez de medios de vida a numerosas comunidades humanas que habitan en sus inmediaciones y que en gran medida dependen del manglar para su supervivencia. (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2002). 25 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Según datos oficiales (PMRC) en el Ecuador se estima que al menos dos terceras partes de especies comestibles de peces, necesitan del manglar para subsistir. Su productividad neta se calcula en aproximadamente 24 ton. métricas/hectárea al año (Flores-Verdugo, 1989). Esta productividad se refleja en una particular composición del ZOOPLANCTON que provee de suministros alimenticios para muchas poblaciones de vida silvestre. (CCONDEM). Las especies de manglar existentes en la costa ecuatoriana son: mangle Rojo (Rhizophora mangle L, Rhizophora harrisonnii, L), Mangle Negro (Avicennia germinans L), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa L-Gaerth F), Mangle Jelí o Botón (Conocarpus erectus L), Mangle Piñuelo (Pelliciera rhizophorae P y L) y Nato (Mora megistosperma) Los manglares son especialmente valiosos para la vida humana porque brindan innumerables servicios ambientales presentes y futuros. Tales servicios abarcan aquellos relacionados con su aprovechamiento directo —extractivo y no extractivo— por parte de las comunidades locales, y también otros servicios ambientales indirectos que son fundamentales para la sociedad en general. Su importancia la podemos categorizar de la siguiente manera: Importancia biológica: – Hábitat de especies migratorias, principalmente aves. – Hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadios adultos son las praderas de fanerógamas, las marismas y lagunas costeras, los arrecifes coralinos u otros, incluso de aguas dulces en el interior de los continentes. – Por su condición de ecotono entre los dos grandes tipos de biomas, los manglares alojan gran cantidad de organismos terrestres y marinos. – Poseen una productividad primaria muy alta lo que mantiene una compleja red trófica con sitios de anidamiento de aves, zonas de alimentación, 26 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 crecimiento y protección de reptiles, preces, crustáceos, moluscos, entre otros (MacNae, 1968; Norudin, 1987) Importancia económica – Los manglares prosiguen el litoral del golfo contra la erosión costera que derivada del oleaje y las mares, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), aún durante las temporadas de fuertes tormentas – Los manglares son un paliativo contra posibles cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica. – También mediante este mecanismo, los manglares atrapan contaminantes – Los ambientes hipóxicos de los manglares purifican las aguas cloacales transportadas por los afluentes y disminuyen el cambio climático mediante la oxidación o reducción del óxido nitroso (gas de efecto invernadero). – Se estima que por cada especie de manglar destruida se pierden anualmente 767 kg de especies marítimas de importancia comercial (Turner, 1991) Importancia socio-cultural Son fuente de recursos insustituibles para muchas poblaciones en los trópicos. – Las ramas de los manglares son útiles para obtener carbón vegetal. – La pesca industrial a gran escala y la artesanal a nivel familiar – Carbón de leña, madera de mangle para construcción y leña – Zoocría de muchas especies – Extracción de sal – Extracción de taninos – Cacería – Recreación y turismo 27 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla 3: Beneficios Sustentables de los Manglares Ecuatorianos ENERGÍA/COMBUSTIBLE HOGAR Leña para: cocinar, ahumar, ladrillos. Ceras Carbón. Muebles, camas Alcohol. Aceite para el pelo Herramientas de casa Morteros para arroz Juguetes Palos de fósforos Incienso Cajas de embalaje CONSTRUCCIÓN Madera para construcción pesada Rieles de tren Pingos para minería Madera para pisos Botes, embarcaciones Postes para cercas Tuberías para agua Pegamento, gomas PESCA COMIDA/MEDICINAS/BEBIDAS Peces, crustáceos, moluscos, aves, huevos, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos. Miel de abeja Azúcar Bebidas Aceite de cocina Vinagre AGRICULTURA Bebidas fermentadas Forraje Condimentos de la corteza Abonos verdes Edulcorantes, verduras, hojas, frutas Medicinas de hojas y cortezas Nasas para peces Boyas de pesca Venenos para peces Taninos conservantes de redes TEXTILES PAPEL Fibras Colorantes para el agua Papel Taninos para curtir Envolturas para cigarrillo Fuente y elaboración: www.greenpeace.es/manglares 28 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 De acuerdo a lo expuesto, se puede indicar que los servicios del ecosistema manglar son de tres tipos: 1. Provisión. Incluye: a. Alimentos (cultivos, ganado, pesquerías de captura, acuicultura, alimentos silvestres); b. Fibra (madera, algodón-cáñamo seda, leña); c. Recursos genéticos; productos bioquímicos, medicinas naturales, productos farmacéuticos; y, d. Agua dulce. 2. Regulación. Incluye: a. Regulación de la calidad del aire; b. Regulación del clima (global, regional y local); c. Regulación del agua; d. Regulación de la erosión; e. Purificación del agua y tratamiento de aguas de desecho; f. Regulación de enfermedades; regulación de pestes; polinización; y, regulación de los riesgos naturales. 3. Culturales. Incluye: a. Valores espirituales y religiosos; b. Valores estéticos; y c. Recreación y ecoturismo. A través de metodología cualitativa utilizando investigación documental (fuentes secundarias), la presente consultoría desarrollará un inventario de bienes y servicios ambientales que produce el ecosistema manglar, los cuales serán clasificados de acuerdo a las tres categorías indicadas anteriormente. 29 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Posteriormente se indicará cuáles de los bienes y servicios ambientales fueron valorados en el estudio: “Metodología para la valoración económica ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute”, y se procederá a seleccionar para su actualización a aquellos que se enmarcan en el valor de uso directo e indirecto. Adicionalmente se ampliarán los bienes y servicios valuados en el estudio en mención con otros productos del manglar que son relevantes en los mercados ecuatorianos. Finalmente, con los productos y valores actualizados, se estimará una valoración justa socialmente como sanción por la destrucción de una hectárea de manglar. 30 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL MANGLAR Tomando como referencia el estudio realizado en la Reserva Ecológica “Manglares Churute”, se realizó la recopilación de la información en los grupos de flora y fauna, que se describen a continuación: Flora La vegetación, la composición florística, el grado de intervención y la riqueza de especies varían de acuerdo con las características morfológicas del manglar. Los estudios realizados por Cerón (1996) indican que las bases de los cerros de Churute son bosques secundarios; mientras que las cimas se encuentran en mejor estado de conservación, pese a que existe menor diversidad de especies que en las partes medias. Sobre los 300 m de altitud se encuentra la vegetación boscosa, con palmas y árboles; bajo esta se observa, hacia el Sur y Oeste de la Reserva, camaroneras y la llanura de inundación (Cedegé et al. 2000). La flora es diversa en el bosque húmedo, registrándose 450 especies de plantas, entre ellas, cinco especies de manglar. Adicionalmente, 25 especies son árboles maderables, correspondientes a las familias Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Rhizophoraceae y Sapotaceae (Cerón 1996; Cedegé et al. 2000; Freile y Santander 2005). Entre las especies endémicas del bosque seco, que merecen especial atención por ser únicas de estos ambientes, se pueden mencionar: chirigua (Eriotheca ruizzi) y huso o tirso (Macranthisiphon longifolium); (Ecolap et al. 1996) y Picramnia tumbesina, conocida únicamente en el Cerro Mas Vale, entre los 200 y 400 msnm (Cornejo 2006). Alrededor de la laguna El Canclón están presentes vistosas plantas flotantes como: lechuga de río (Pistia stratiotes), jacinto de agua (Eichornia crassipes) y totora (Schoenoplectus californicus). 31 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla 4: Flora Representativa de la Reserva Ecológica Manglares de Churute Nombre Común Nombre Científico Familia Mangle negro Avicenia germinans Aviceniaceae Mangle rojo Rhizophora harrisonii Rhizopohoraceae Mangle jelí Conocarpus erectus Combretaceae Mangle blanco Laguncularia racemosa Combretaceae Mangle colorado Rhizophora mangle Rhizopohoraceae Moral bobo Clarisia racemosa Moraceae Bálsamo Myroxylum balsamun Fabaceae Guayacán Tabebula chrysantha Bignoniaceae Palosanto Bursera graveolens Burseraceae Fuente: CEDEGE, 2000 Fauna a. Mamíferos La presencia de varias especies de mamíferos de mediano tamaño ha sido reportada por los guarda parques, y durante estudios de aves que se han realizado en la Reserva. Entre los mamíferos con mayor probabilidad de ser observados en los senderos: el Mate, cerro Pancho Diablo y sector norte del cerro Masvale están: El mono aullador negro (Allouata palliata), perezosos de tres dedos (Bradypus tridactylus), perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanii), ardilla de Guayaquil (Sciureus granatensis) y ardilla de cola gris (Sciureus stramineus).3 Pueden también ser observados aunque con menor frecuencia: el capuchino de cara blanca (Cebus albifrons), oso hormiguero o tamandua (Tamandua mexicana) y el cabeza de mate, (Eira barbara). En las partes desnudas de vegetación, a lo largo de la 3 Ver ANEXO No 1 32 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 vegetación y durante la época lluviosa, o en las orillas húmedas de la laguna El Canclón, pueden encontrarse huellas de tres especies raras de observar: El venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el saino de collar (Tayassu tajacu) y el tigrillo (Felis pardales). Los guardaparques reportan haber observado familias de nutrias (Lutra sp) a orillas de la laguna. En el estuario, en el estero Churute, durante los meses de época seca pueden observarse grupos de delfines (Tursiops truncatus). b. Aves Del recurso fauna, las aves son el grupo mejor estudiado. Hasta 1997 se registraron 267 especies de aves, cantidad que ascendió a 271 ejemplares en el año 19994; sin embargo, el Plan de Manejo de la Reserva hace referencia a 222 especies. La Reserva permite observar especies de aves propias de la zona seca del oeste del Ecuador y Perú, así como aves raras o de distribución restringida. De los sitios de mayor cantidad de especies que pueden ser observadas se consideran como las más sobresalientes: la parte alta de los cerros El Mate y Pancho Diablo; la laguna El Canclón, ingresando por el Km. 16 y la parte oriental de la isla de Los Ingleses en la zona estuarina. En la laguna se pueden observar una gran cantidad de especies propias de pantanos de agua dulce y el Canclón (Anhima cornuta), especie rara, vulnerable y singular en el oeste de los Andes, cuya presencia da nombre a la laguna. En el muelle de la Reserva, a veinte minutos de la laguna y del sendero El Mate, se pueden apreciar aves de estuario y recorrer los manglares donde se pueden observar aves estuarinas y costeras, residentes y migratorias. En la Isla de Los Ingleses, a 30 minutos del muelle, pueden observarse flamencos, gaviotas, gaviotines, martinetes, pelícanos y águilas pescadoras. 4 Ver Anexo No. 1 33 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Para apreciar la variedad de aves terrestres los mejores momentos son las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Las posibilidades de observar la mayor cantidad de especies acuáticas, tanto en la laguna como en el estuario, se incrementan desde el mes de octubre hasta febrero, esto debido a la llegada de las especies migratorias que se alimentan de invertebrados que se encuentran en la zona intermareal. EL mejor momento para observar aves acuáticas en el estuario es durante la marea baja. c. Reptiles y Anfibios No existen inventarios de reptiles y anfibios para la Reserva. En el tramo de la carretera Guayaquil-Machala, que separa a la laguna El Canclón de las áreas de inundación al oeste de esta vía, se pueden observar ocasionalmente culebras principalmente boas (Boa constrictor) y tortugas cofre (Kinosternon spurelli). En el manglar puede observarse boas que descansan en las ramas de los mangles rojos, a orillas de los esteros. Reptiles grandes, como el cocodrilo de la costa (Cocodrylus acutus) que ha sido reportado para la Reserva, son de difícil observación, principalmente en la noche5. d. Invertebrados Entre los invertebrados que habitan en los hábitats terrestres de la reserva Churute, los más atractivos son las mariposas. Estos insectos de vistosos colores vuelan sobre suelo húmedo a lo largo de los senderos en la estación lluviosa, y en las orillas húmedas de la laguna El Canclón, durante todo el año. En los meses de marzo, abril y mayo puede observarse el mayor número de especies; entre ellas Morpho peleides, la única especie morfo reportada para el oeste de los Andes, en Ecuador, y cuyo género está restringido a las zonas tropicales de América. Son mariposas grandes de color azul metálico en el dorso y colores pardos en la parte ventral, con un vuelo que llama la atención. 5 Ver Anexo No. 1 34 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Es importante destacar el comportamiento que presentan los niveles tróficos en el manglar, lo cual en gran medida le da la caractreística de ecotono, y que de forma resumida se presenta en el siguiente gráfico: Gráfico No 10: Categorías tróficas de la fauna del manglar Fuente y elaboración: Barrionuevo-Marcial, 2006 35 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Figura 1: Mariposa (Anartia amathea) Fuente: Estudio "Metodología para la valoración económica ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute." Especies en Extinción a.- Flora De acuerdo a la Resolución No. 046 del INEFAN publicada en el Registro Oficial No.29 del 19 de septiembre de 1996, se declararon 37 especies de árboles maderables en “proceso de extinción”, de las cuales 10, se encuentran en la Reserva Ecológica Manglares de Churute (REMCH): 1. Bálsamo ( Myroxylum balsamun) 2. Cedro (Cedrella sp.) 3. Guayacán (Tabebuia chrysantha; Tabebuia guayacán) 4. Mangle blanco ( Laguncularia racemosa) 5. Mangle colorado (Rhizophora mangle) 6. Mangle iguanero (Avicennia nitida) 7. Mangle jelí (Conocarpus erectus) 8. Mangle negro (Avicennia germinans) 9. Moral bobo (Clarisia racemosa) 10. Palo santo (Bursera graveolens) 36 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Además la corteza del manglar se ha declarado como: “producto del bosque no maderable en peligro de extinción”. Las especies tipo, de interés del estudio son: Rhizophora mangle (mangle colorado). Estos árboles pueden alcanzar hasta 45 m. de altura especialmente en las desembocaduras de los ríos, aunque normalmente tienen unos 15m. La corteza externa es de color gris claro, con manchas oscuras y la cara interna es de color rosado. La madera es rojiza y no presenta anillos de crecimiento. Rhizophora Harrisonii Leechman (mangle rojo). Tiene más o menos las mismas características anatómicas de R. mangle y se diferencia de esta especia por tener una inflorescencia multifloral (más de 4 flores), brácteas agudas y una costilla medial en los sépalos de color rojizo. Los embriones tienen radículas de más de 30 cm. de longitud. b.- Fauna De acuerdo con la clasificación presentada en el libro rojo de los mamíferos del Ecuador (Tirira, ed al, 2001), de las 17 especies de mamíferos identificados en la REMCH: Cuatro especies están considerada como vulnerable: o Mono aullador (Allouatta palliata) (Ver Figura No.3), o Murciélago ahumado del suroccidente (Amorphochilus schnablii), o Murciélago longirostro del suroccidente (Lonchophylla hesperia), o Murciélago vespertino del suroccidente (Eptesicus innoxius); Una especie en peligro: o Murciélago de cola libre de cabrera (Molossops aequatorianus); y, Una especia casi amenazada: o Mono capuchino de cara blanca (Cebus albifrons). 37 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Figura No. 2: El Mono Aullador (Allouatta palliata) Fuente: Estudio "Metodología para la valoración económica ambiental (valor existencia) de la Reserva Ecológica Manglares Churute." Tabla No. 5: Mamíferos de la REMCH Categoría de Amenaza Ecuador Global Nombre Común Nombre Científico Murciélago de cola libre de cabrera Molossops aequatorianus EN VU Murciélago ahumado del suroccidente Amorphochilus schnabli VU VU Murciélago longirostro del suroccidente Lonchophylla hesperia VU VU Murciélago longirostro del suroccidente Eptesicus innoxius VU VU Alouatta palliata VU LC Mono aullador EN = En peligro; VU = Vulnerable; LC = Preocupación menor Fuente: UICN, 2006; Tirira 2001. 38 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 En cuanto a las aves, de acuerdo con la clasificación del libro rojo de las aves del Ecuador (Granizo, ed al, 2002) de las 271 especies identificadas en la Reserva: 14 especies están consideradas vulnerables: o Tinamú de ceja pálida (Crypturellus transfaciatus), o Avetorillo pinnado (Botaurus pinnatus), o Milano o Gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), o Halcón peregrino (Falco peregrinus), o Chachalaca de cabeza rufa o Pava (Ortalis erythroptera), o Ralo palmoteador o Gallareta de manglar (Rallus longirostris), o Perico de máscara roja (Aratinga erythrogenys), o Perico de mejilla gris (Brotogeris pyrrhopterus), o Loro alas de broncíneas (Pionus chalcopterus), o Picamadero de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis), o Atrapamoscas de pecho gris (Lathrotriccus griseipectus), o Verderón azafrán (Carduelos siemiradzkii); o Guan crestado o Pava cantona (Penélope purpurascens), o Estrellita chica (Chaetocercus bombus); 7 especies están consideradas en peligro: o Canclón (Anhima cornuta), o Pato de ala blanca o real (Cairina moschata), o Tórtola de vientre ocráceo (Leptotila ochraceiventris), o Gavilán de espalda gris (Leucopternis occidentales), o Cola espina cabecinegruzca (Synallaxis tithys), o Ralo de bosque de cuello rufo o C (Aramides wolfi), o Loro frentirroja (Amazona autumnalis); 39 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 5 especies están consideradas amenazadas: o Trogón de cola azul (Trogon comptus), o Picamadero canela (Celeus loricatus), o Trepatronco manchado (Xiphorhynchus erythropygius), o Hormiguero de espalda manchada (Hylophylax naeviodes), o Chochín cantor (Cyphorhinus phaeocephalus); y, 3 especies consideradas de preocupación menor: o Garceta (Egretta tricolor), o Pato silbón canelo (Dendrocygna bicolor), o Garza nocturna (Nycticorax nycticorax). Tabla No. 6: Aves de la REMCH Nombre Común Nombre Científico Ecuador Global Anhima carnuta EN LC Paloma ventriocrácea Leptotila ochraceiventris EN VU Gavilán dorsigris Leucopternis occidentalis EN EN Synallaxis tithys EN EN Aramides wolfi EN VU Estrellita chica Chaetocercus bombus VU VU Perico cachetrigris Brotogeris pyrrhopterus VU EN Hylocryptus erythrocephalus Egretta tricolor VU VU LC LC Pato silbón canelo Dendrocygna bicolor LC LC Garza nocturna coroninegra Nycticorax nycticorax LC LC Gritador unicornio o Canción Colaespina cabecinegruzca Rascón montes moreno Rascahojas capuchirrufa Garceta EN = En peligro; VU = Vulnerable; LC = Preocupación menor Fuente: UICN, 2006; Freile y Santander 2005; Granizo et. al. 2002. 40 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Servicios Ambientales del Manglar Generación de Nutrientes: Como parte del complejo costero, los mangles colorados mantienen altas tasas anuales de productividad, de más de 8 ton/ha. en las zonas estuarinas. (Jiménez J., 1994). Como se indicó anteriormente, el manglar está entre los sistemas ecológicos más productivos del mundo y su productividad neta se calcula en 37 toneladas métricas por hectárea al año aproximadamente. Esto se refleja en una particular composición del zooplancton que provee de suministros alimenticios para muchas poblaciones de vida silvestre6. Hábitat de Peces: Los ecosistemas del manglar son lugares de crianza para las múltiples especies pesqueras de importancia comercial (Robertson y Duke, 1990). Por ejemplo: el camarón empieza su vida en el mar abierto y después de varias fases de crecimiento la larva se mueve a las aguas de los estuarios donde permanece un tiempo; el hábitat del estuario provee sustancias ricas en nutrientes y el manglar otorga protección ante depredadores. La epidermis de las hojas de manglar funciona como alimento para los camarones y también se transforma en nutrientes que promueven el crecimiento de fitoplancton. Este proceso es una conexión vital de la cadena alimenticia de la que dependen camarones, peces, cangrejos, crustáceos y ostras. A su vez, esta gran variedad de moluscos y crustáceos provee una rica dieta para las múltiples especies pesqueras comerciales (Gammage, 1997). En general, se estima que el valor por el servicio de protección de pesquerías prestado por el manglar, fluctúa entre US$77 y US$130 por hectárea. Sin embargo, el estudio de Yánez-Arancibia (realizado en la misma zona) obtuvo 900 US$/Ha, consecuencia de suponer un esquema de pesca de libre acceso; mientras que el estudio de Barbier y Strand supuso un esquema de pesquería regulada (Sanjurjo y Welsh, 2005). 6 http://www.ccondem.org.ec/cms.php?c=174&inPMAIN=3 41 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Protección de la Biodiversidad: En lo que se refiere a la protección de la biodiversidad destacan algunos aspectos como la existencia (o la probabilidad de existencia) de plantas medicinales y la protección del hábitat de algunas especies de reptiles y especialmente de aves tanto residentes como migratorias. La importancia de los bosques de mangle como ambiente de aves está robustamente sustentada y constituye un elemento fundamental de los esfuerzos de algunos organismos dedicados a la protección de dichas especies. Las donaciones y esfuerzos forman parte del valor de los manglares, así como la declaratoria de áreas protegidas, tendientes a hacer de estos un uso sostenible. No se puede descartar el poder curativo de algunas plantas como uno de los beneficios que más se menciona respecto de la protección de la biodiversidad y pueden representar un valor de uso directo, cuando las plantas son utilizadas para el desarrollo de fármacos, ya sea a nivel industrial o para el uso de los habitantes locales. Este provecho también puede representar valores de opción y de cuasi-opción. Para el caso del mangle se cuenta con poca información documentada respecto de sus usos como medicamento; sin embargo, se tiene conocimiento del uso de la corteza de mangle blanco y algunas plantas asociadas al manglar con fines terapéuticos y medicinales. Secuestro de Carbono: Los manglares, como cualquier otro bosque, capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de procesos fotosintéticos, respiración y degradación de materia seca; sólo que los manglares liberan menos carbono que otros ecosistemas forestales. Lo anterior se debe en gran parte a que en sus suelos los promedios de descomposición son bajos y por lo tanto el almacenamiento de carbono en el suelo puede ser más alto que en los sistemas forestales de agua duce (Izarralde et al. 2001). Estudios realizados, por el fisiólogo alemán Schimper concluyen que existían errores respecto a la sequía fisiológica y transpiración reducida en los manglares; siendo, Faber en la edición de 1935 de 42 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Pflanzengeographie, quien corrigió esta afirmación. El manglar transpira tanto como en la selva húmeda, esto es, 21.4 toneladas diarias por hectárea, valor inferior al del bosque templado debido a la baja concentración de oxígeno. Gracias a un estudio realizado por el Dr. Jeong Jin Ong, profesor e investigador del Centro de Estudios Marinos Costeros de la Universidad Sains (Malasia), se descubrió que las capas de tierra y turba que componen el sustrato del manglar tienen un alto contenido de carbono, de 10% o más. Cada hectárea de sedimentos del manglar puede contener cerca de 700 toneladas de carbono por metro de profundidad. Al construir grandes cantidades de granjas camaroneras o complejos turísticos, la tala resultante de los manglares y la subsiguiente excavación del sustrato tendrían el potencial de provocar la oxidación de 1.400 toneladas de carbono por hectárea y por año. El Dr. Ong afirma también que si “sólo la mitad del carbono se oxidara durante un período de 10 años, estaríamos frente a un retorno a la atmósfera de 70 toneladas de carbono por hectárea, por año, durante 10 años. Esto equivale a unas 50 veces el nivel de secuestro. Significa que bastaría con destruir apenas el dos por ciento de los manglares para que se perdieran todas las ventajas que estos tienen como sumideros de carbono atmosférico…”7 Según el último estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el índice actual de pérdida de manglares es de alrededor del 1% anual, lo cual significa que cada año desaparecen unas 150.000 hectáreas de manglares. Esto se traduce, cada año, en la pérdida de la capacidad de secuestro de unas 225.000 toneladas de carbono y la liberación adicional de aproximadamente 11 millones de toneladas de carbono provenientes del suelo de los manglares afectados. (Boletín Nº 132 del WRM, julio de 2008). 7 http://www.wrm.org.uy/boletin/132/Manglares.html 43 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 7: Existencia del Carbono en la vegetación y suelo de algunos biomas Área 109 ha Vegetación 109 tc Suelo* 109 tc TOTAL Bosques Tropicales 1.79 212 216 428 Bosques Templados 1.04 59 100 159 Bosques Boreales 1.37 88 471 559 Sabanas Tropicales 2.25 66 264 330 Pastos en zonas Templadas 1.25 9 295 304 Desiertos y semidesiertos 4.55 8 191 199 Tundra 0.95 6 121 127 Humedales 0.35 15 225 240 Tierras agrícolas 1.60 3 128 131 Bioma * 1 m de profundidad, cambios en la existencia de Carbono a largo plazo expresadas en ton.de C. Fuente y elaboración: IPPC (2000) Mantenimiento de calidad de agua: Uno de los servicios ambientales que prestan los bosques de mangle es el filtrado de aguas residuales, ya que este ecosistema tiene la capacidad de disminuir la carga de materia orgánica del agua que utilizan en sus procesos naturales. Para calcular el valor de este servicio, algunos autores han utilizado el costo de un sustituto para aproximarse a su valor. En un estudio realizado en Fiji se le asignó al servicio de filtrado de aguas residuales un valor idéntico al costo anual de una planta de tratamiento de aguas residuales que se requeriría para reemplazar este servicio (Lal, 1990). Con base en este estudio, se realizó un ejercicio similar para la Laguna de Términos, Campeche, donde se identificó la demanda efectiva por el servicio y el costo de operación anual de una planta de tratamiento (Lara Domínguez et. al. 1998). En este estudio se reportó un valor de 105 US$/Ha, mientras que para el caso de Campeche fue de 150 US$/Ha (Sanjurjo y Welsh, 2005). 44 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Protección de la costa: Los humedales costeros juegan un papel esencial en la protección de la línea costera contra la erosión que genera el oleaje. En algunos casos, dependiendo de la severidad de la tormenta y del grado de conservación del bosque, el manglar puede servir incluso de refugio contra huracanes (Kabii y Bacon 1997). Para el caso de la costa de Luisiana, Faber y Constanza (1987) encontraron que la reducción de una milla de ancho del humedal costero podría aumentar los daños materiales de las tormentas en US$5 millones al año. Tomando en cuenta la superficie que abraca el humedal costero y convirtiéndolo a valor presente, el valor anterior equivale a 1000 US$/Ha., sin considerar la pérdida en bienestar que genera el sufrir un huracán (heridas, nerviosismo o incluso muertes). Se puede decir entonces, que esta medida es una subestimación de disposición a pagar por la mitigación de desastres. (Sanjurjo y Welsh, 2005). A manera de resumen, a continuación se presenta una tabla que agrupa los principales especímenes de flora y fauna que se encuentran en los bosques de manglar ecuatorianos, y se señalan las categorías de amenaza de las diferentes especies; además de identificar cuáles son aquellas con mayor valor comercial en los mercados del país. 45 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 8: Flora y fauna destacada del manglar ecuatoriano Plantas Mamíferos Peces Moluscos y Crustáceos Mangle negro Avicennia germinans Tigrillo Leopardus pardalis Mono Machín blanco +++ Cebus albifrons aequatorialis Raspabalsa Paneque sp. Concha macho # Anadara tuberculosa Mangle rojo # Rhizophora harrisonii Mapache-Tejón-Cusumbo Porcion cancrivorus Mono aullador + Alouatta palliata Bagre # Pimelodella sp. Concha hembra # Anadara similis Mangle colorado # Rhizophora mangle Guanta # Agouti paca Oso perezoso dos dedos Choloepus hoffmanni Bocachico # Curimata sp. Pata de mula # Anadara grandis Mangle jelí Conocarpus erectus Guatusa # Dasyprocta sp. Oso perezoso tres dedos Bradypus tridactylus Chame # Dormitator latifrons Mejillón Mytella strigata Mangle blanco Laguncularia racemosa Sahino # Tayassu tajacu Murciélago ahumado del suroccidente + Amorphochilus schnablii Lisa # Mugil curema Ostras Cassostrea columbiensis Venado cola blanca # Odocoileus virginianus Murciélago longirostro del suroccidente + Lonchophylla hesperia Corvina # Cynoscion sp. Cangreo rojo # Ucides occidentalis Oso hormiguero Tamandua tetradáctila Murciélago vespertino del suroccidente + Eptesicus innoxius Robalo # Centropomus sp. Jaiba # Callinectes arcuatus Ardilla sabanera Sciurus granatensis Murciélago de cola libre de cabrera++ Molossops aequatorianus Cangrejo azul # Cardisoma crassum Cangrejo Piacuil # Ucides sp. 46 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Aves Patillo Dendrocygna autumnales Playero Calidris sp. Garza blanca Ardea alba Pato silbón canelo Dendrocypna bicolor ++++ Polla de agua Gallinuda chloropus Garza o Ibis rosada Ajaia ajaja Gavilán o aguila pescadora + Rostrhamus sociabilis Anfibios Reptiles Insectos Rana cornuda Ceratophrys stolzmanni Cocodrilo Crocodylus acutus Mariposa azul Morpho peleides Iguana Verde Iguana iguana Mariposas Anarthia amathea Gavilán o aguila pescadora + Rana arborícola Falco peregrinus Hyloscirtus alytolylax Pelícano Pelicanus occidentales Hormiguero Garza nocturna o espalda manchada bruja Hylophylax Nycticorax nycticorax naeviodes+++ ++++ Pacharaca + Ortalis erythroptera Rana arborícola Hyloscirtus infraguttatus Tortuga lagarto o de poza Chelydra serpentina Libelula Anex sp. Ibis blanco Eudocimus albus Chochín cantor Fragata Cyphorhinus Fregata magnificens phaeocephalus +++ Perico caretirojo + Aratinga erythrogenys Rana arbolícola Trachycephalus jordani Lagartija de una escama Ameiva edacantha Mantis Mantis religiosa Garcita blanca Egretta thula Tinamú cejiblanco Flamingo Cryturellus + Phoenicopterus ruber transfasciatus Perico mejilla gris + Brotogeris pyrrhopterus Raba arborícola Smilisca phaeota Lagartija Anolis sp. Saltamontes verde Tettigonia viridissima Garceta o Garza azul Egretta tricolor ++++ Gallareta del manglar + Rallus longirostris Cormorán Phalacrocorax olivaceus Loro alas de broncíneas + Pionus chalcopterus Rana arborícola Phrynohyas guayaco Anfisbénido Amohisbaena fuliginosa Abejas Apis mellifera Garza Morena Ardea herodias Gallareta de monte Armides wolfi ++ Pato de ala blanca o real ++ Caririna moschata Picamadero de Guayaquil Campephilus gayaquilensis Rana arborícola Phrynohyas venulosa Boa o matacaballo Boa constrictor Avispas Vespidae Martinete violácea Nyctanassa violacea Loro frentirroja ++ Amazona autumnalis Picamadero canela Celeus loricatus +++ Atrapa mosca pecho gris + Lathrotriccus griseipectus Rana Leotodactylus labrosus Equis Bothrops asper 47 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Aves Trepa tronco manchado Verderón azafrán Xiphorhynchus Carduelos siemiradzkii erythropygius +++ + Avetorillo pinnado Botaurus pinnatus + Trogón de cola azul Trogon comptus +++ Cola espina cabecinefruzca Synallaxis tithys ++ Tórtola de vientre ocráceo Leptotila ochraceiventris ++ Zarapito Numeius phaeopus Gavilán espalda gris Leucopternis occidentalis ++ Canclón Anhima cornuta ++ Estrellita chica Chaetocercus bombus + Pava de monte o cantona Penelope purpurascens + * Especies que pasan estadios críticos de su ciclo de vida en el manglar + Especies vulnerable ++ Especie en peligro +++ Especie casi amenazadas Anfibios Reptiles Rana bullangera Engystomops randi Samaya Spilotes pullatus Rana bullangera Engystomops pustulatus ++++ Especie de preocupación menor # Especie de interés comercial 48 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 MATRÍZ Y COMPONENTES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR En el presente estudio, se reconoce que existen variaciones tanto de especies como de cantidad de ellas que se hallan en una hectárea de bosque de manglar respecto a otra hectárea ubicada en un área geográfica distinta. Sin embargo, para valorar económicamente una hectárea de manglar la cuál servirá de referencia para todo el cordón costero ecuatoriano, se requiere estandarizar sus productos ambientales creando un manglar “tipo” o “ideal” que contenga características medias, lo cual no implica que desconocemos las desviaciones existentes entre los distintos bosques de manglar. Es menester destacar que la consultoría actual, fue contratada para realizar la valoración en mención enmarcándose en el estudio: Metodología para la Valoración Económica Ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute (VERMCH). De acuerdo al biólogo Eduardo Molina Bravo 8, las características “tipo” serían aproximadamente las siguientes: Altura del mangle: 14 metros. Grosor del tronco del mangle: 20 cm. Densidad del bosque de mangle: 5.000 árboles por hectárea. Con estas consideraciones podemos estandarizar criterios de captura, recolección y densidad por metro cuadrado y así estimar valores económicos por hectárea por año. Para ello, se utilizarán fuentes diversas, tanto primarias como secundarias, y se analizarán los precios de los productos ambientales del manglar en mercados directos o referenciales según sea el caso, para conseguir precios y de esa manera valorar monetariamente y en términos actuales el monto que la sociedad ecuatoriana les asigna. 8 Biólogo y Magíster en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Guayaquil; Magíster en Manejo de Recursos Costeros por la ESPOL, Especialista en Pesca y Manglar del PMRC (1996-2000), Especialista en Manejo Costero Integrado del MAE (2004-2009), Catedrático Universitario. 49 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Clasificación de especies identificadas por su valor de uso directo e indirecto. Se entiende como Valor de Uso a la función o capacidad que tiene el medio ambiente para interactuar con el ser humano, de tal manera que incremente su bienestar 9. El valor de uso puede ser: directo, indirecto o de opción. De acuerdo a lo expuesto en la metodología de la presente consultoría, nos concentraremos en el valor de uso directo e indirecto de los productos ambientales más destacados del bosque de manglar, basados en el estudio: Metodología para la valoración económica ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute, los cuales se presentan a continuación: 1. Valor de Uso Directo Corresponde al uso más rentable o más común de los recursos. Los valores de uso directo pueden ser: Valores de uso consumible y Valores de uso no consumible10. El estudio VEREMCH, tomó los siguientes valores de uso directos: Tabla No. 9: Valor de Uso Directo según estudio VEREMCH Unidad Cantidad anual Precio US$ Valor Cangrejos Planchas 144.000 12 1.728.000 Turismo Visitantes 2.200 2,18 4.800 Alquiler de tierras a camaroneras Hectáreas 6.640 750 4.980.000 Bien o servicio TOTAL VALOR DE USO DIRECTO $ 6.712.800 Fuente: VEREMCH Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 9 www.undp.org.ar 10 www.peruecologico.com.pe/glosario_v.htm 50 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Considerando que el estudio se realizó sobre 49.383 hectáreas, entonces: El valor de uso directo estimado por hectárea de manglar fue de apenas US$ 136 Con la finalidad de aproximar más adecuadamente el verdadero valor directo del uso del manglar, no sólo se actualizarán los valores monetarios expuestos a precios de 2010, sino que también se ampliará el listado de productos ambientales que se encuentran en esta categoría. Para ello, presentaré los valores de uso directos categorizados por flora (uso de la madera del mangle) y fauna. Valor de Uso Directo del Árbol de Mangle En el presente estudio, a diferencia del estudio VEREMCH, se considerará el valor de uso directo de la madera del árbol de mangle y sus derivados. Anteriormente mencioné la existencia de varias especies de mangles a lo largo de la franja costera del Ecuador. Sin embargo, debido a que dos especies son particularmente más codiciadas en los mercados ecuatorianos (pese a la prohibición de su comercialización en general), los valores de uso directos de ellos se concentrarán esencialmente en ambas especies: el Mangle Rojo y el Mangle Colorado. A continuación, se presentan los valores de uso directo más destacados de la madera de los bosques de manglar, clasificados por su uso comercial: 51 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 10: Lista Ampliada del Valor de Uso Directo del Mangle Construcción Energía Insumos Pesca Agricultura Textiles Madera como estacas Madera como postes de cercas Madera como palancas Madera para construcción/rieles Madera para construcción/pisos/casas Madera para construcción/embarcaciones Madera para pingos/minería Alcohol Pegamento/Goma Leña para cocinar / ahumar Leña para ladrillos Carbón Alcohol Nasas para pesca Taninos conservantes de redes Boyas de Pesca Venenos para pesca Ciclo corto Forraje Bonos Verdes Fibras Colorantes Taninos para curtiembres Fuente: CCODEM Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. Teniendo en cuenta que el uso directo del árbol tiene un costo de oportunidad, por lo cual, por ejemplo, si se lo usa para hacer boyas de pesca ya no podrá ser utilizado para construir barcos o casas; con la finalidad de realizar una valoración monetaria actualizada de los productos ambientales del manglar, se decidió escoger los usos directos que no son excluyentes y que son comercialmente más comunes y valorados, los cuales se presentan a continuación: 52 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Madera para construcción: En el litoral, encontramos 5 variedades de árbol de mangle de las cuáles predominan dos que además son las más empleadas para fines comerciales: Rhizophora harrisonii (mangle rojo); y, Rhizophora mangle (mangle colorado). Los rendimientos pueden ser variables según la composición florística, de 13 m3/ha/año. A lo largo de los canales de 9.5 m3/ha/año para la asociación entre Avicennia y Rhizophora, y de 10m3/ha/año para la asociación entre Avicennia, Rhizophora y la Laguncularia. Otros tipos tienen entre 5.7 y 9.1 m3/ha/año. Los matorrales enanos o rodales decadentes bajan hasta 1.6-1.7 m3/ha/año (Mejía, 2000). En la presente consultoría utilizaremos el rendimiento de 10m 3/ha/año. Adicionalmente hay que tomar en cuenta que una persona en promedio puede tumbar dos árboles de aproximadamente 0,20 m. x 14 m. de alto, en un día. De un árbol salen entre 3 y 5 pilotes11. Del modelo planteado, es decir: 5000 árboles por hectárea de bosque, 10 m3/ha/año, y una media de 4 pilotes por árbol, podemos obtener 20.000 pilotes anuales. Taninos: Los rendimientos de la corteza para los árboles de mangle colorado se calculan de 100 a 130 toneladas por hectárea (Rosevear, D.R. 1947). El contenido de tanino de la corteza varía entre el 15% y 36% en base al peso seco (Chapman, 1976). La corteza del mangle colorado se recolecta, se seca y se pulveriza con el fin de obtener un alto rendimiento de tanino (Walsh, Gerald E. 1977). 11 Estupiñan, “Valor Económico de los Manglares”, Flacso, Ecuador, 1995 ( http://www.flacsoandes.org) 53 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Valor de Uso Directo de la Fauna En la valoración económica del manglar que se en el estudio VEREMCH, se valoró únicamente al cangrejo rojo. Se considera que es una especie fundamental entre la fauna que debe ser valorada, empero, sugiero extender la lista de productos ambientales con valor de uso directo que produce el manglar y son altamente comercializables. Todos son usados principalmente como alimentos, y son los siguientes: Mamíferos: Del inventario expuesto existen 4 especies de mamíferos que son consumidos localmente (especialmente en parte del Guayas y Manabí): Agouti paca (guanta), Dasyprocta sp. (guatusa), Tayassu tajacu (sahino); y, Odocoileus virginianus (venado). Empero, debido a que su consumo no es generalizado y su producción por hectárea es marginal (desde el punto de vista del mercado), no serán considerados en el presente estudio. Peces: Destacan 6 especies de peces que se consumen y comercializan habitualmente: Pimelodella sp. (bagre), Curimata sp. (bocachico), Mugil curema (lisa), Cynoscion sp. (corvina), Centropomus sp. (robalo); y Dormitator latifrons (chame) principalmente en Manabí. Para estimar el volumen de capturas (productividad) de peces, se recogió recolectó información a través de fuentes primarias en varios bosques de manglar a lo largo de la franja costera ecuatoriana12 utilizando el método de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) que consiste en relacionar el número de pescadores dedicados a la actividad con los volúmenes de captura. La captura promedio mensual se estimó multiplicando la CPUE media con los días de pesca al mes y el número estimado de pescadores13. 12 Ver Anexo 2 13 Ver Anexo 3 54 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Figura No.3: Pesca artesanal en el estuario del río Chone Fuente: PMRC, 2006 Elaboración: Eco. Carlos Iturralde Tabla No.11: Captura de Pesca Artesanal al mes por hectárea de manglar Especie Cantidad/Mes/Ha Peso medio en Kg Bagre 40 1,00 Bocachico 20 0,50 Chame 60* 1,00 Lisa 20 0,25 Corvina 6 5,00 Robalo 4 6,00 *Solo reportado en Manabí Fuente: Trabajo de campo, Bio. Eduardo Molina Elaboración: Eco. Carlos Iturralde 55 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 De acuerdo a lo expuesto en la tabla No 11, y considerando únicamente las seis especies en mención, se puede concluir que el manglar tiene una producción de 2028 Kg/Ha/año de pesca artesanal de talla comercial; cifras que coinciden con los datos publicados en el Boletín No 51 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2001), quienes sostienen que “se ha descubierto que cada hectárea de manglar genera 1.100-11.800 kgs. por captura de pesca. Esta productividad es mucho más alta que los 10-370 kg./ha/año encontrada para arrecifes de coral”. Moluscos y Crustáceos: Moluscos: Del grupo de los moluscos tenemos de comercialización significativa 3 especies: Anadara tuberculosa (concha prieta o concha macho), Anadara similis (concha prieta o concha hembra) que son comunes en las provincias de Esmeraldas, Guayas y El Oro; y, Anadara grandis (pata de mula) que se encuentra especialmente en la parroquia Puná de la provincia del Guayas. Para determinar el volumen de producción de estas especies por hectárea de manglar se utilizó el método de densidad relativa. Esta estimación se llevó a cabo con el conteo de ejemplares dentro de cuadrantes de 1 m2 tomados al azar. El resultado obtenido por provincia y por especie se muestra en la tabla No 12. Figura No.4: Anadara, tuberculosa y similis Fuente: Trabajo de campo 56 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No 12: Densidad de moluscos por m2 de manglar y especies Molusco Anadara tuberculosa Fuente Esmeraldas El Oro Guayas Propia 1,7 3,03 1,3 PMRC 1,9 3,13 - Propia 0,75 0,85 0,83 PMRC 0,8 1,03 - Propia - - 0,43 Anadara similis Anadara grandis Fuentes: Álvaro Chanena, PMRC, 2005. Trabajo de campo (fuente primaria) Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. Figura No. 5: Recolección de concha en Costa Rica, provincia de El Oro Fuente: Toma de campo 57 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Crustáceos: En las especies de crustáceos que habitan en el manglar encontramos: Ucides occidentalis (cangrejo rojo), Callinectes toxotes (jaiba); Cardisoma crassum (cangejo azul); y, Ucides sp. (cangrejo Piacuil). Para cuantificar la cantidad de producción de estas especies por hectárea de manglar, al igual que con los moluscos, se utilizó el método de densidad relativa; seleccionando aleatoriamente cuadrantes de un metro cuadrado y realizando conteos de la cantidad de madrigueras activas. El resultado obtenido por provincia y por especie es: Tabla No 13: Densidad de crustáceos por m2 y especies Crustáceo Cangrejo* Esmeraldas Manabí El Oro Guayas Rojo 4 3 11 10 Azul 3 - - - Piacuil 2 - - - 1 1 3 5 Jaiba Azul** *En cantidad de atados de 40 cangrejos ** Canasta de 10 jaibas Fuentes: Trabajo de campo (fuente primaria) Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. De acuerdo a lo expuesto, el cangrejo rojo (Ucides occidentalis) en la provincia del Guayas presenta una densidad de 10 madrigueras por m 2, valor relativamente similar al obtenido en estudios del PMRC: 8,4 madrigueras por m2 en Churute y 8 madrigueras por m2 en Naranjal fluctuando entre 12 y 6 madrigueras por m2, obteniendo un promedio para la provincia de 9 madrigueras por m2. Es importante destacar que la provincia de El Oro presenta una densidad de 11 madrigueras por m2. Este valor superior al de las otras provincias se explica por la carencia de presión sobre este recurso ya que su comercialización es restringida al mercado local. 58 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 La comercialización del cangrejo azul (Cardisoma crassum) y del cangrejo Piacuil (Cardisoma crassum) se focaliza básicamente en la provincia de Esmeraldas y pocas localidades de Manabí, razón por la cual no serán utilizadas para valorar económicamente una hectárea de manglar en el presente estudio. La técnica de captura frecuentemente utilizada para la captura de cangrejos es la extracción del ejemplar directamente o con la introducción de una vara en la madriguera. Cabe indicar adicionalmente que el cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y el cangrejo azul (Cardisoma crassum) tienen dos periodos de veda durante el año: entre el 15 de enero y 15 de febrero (período del precortejo y la cópula); y del 15 de agosto al 15 de septiembre (periodo de muda)14. Figura No. 6: Cangrejeros de Churute Fuente: Toma de campo 14 Acuerdo 016 publicado en el Registro Oficial 284 del 3 de Marzo de 2004 59 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 A diferencia de la captura del cangrejo, la de jaiba se realiza utilizando trampas (Figura No.8). Figura No.7: Pescador de jaibas en el estuario del río Chone Fuente: PMRC, 2006 Figura No.8: Trampas empleadas para la captura de jaiba (Callinectes toxotes) Fuente: PMRC, 2006 60 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 De forma resumida, la tabla No 12 muestra los productos ambientales que oferta el sistema manglar que están categorizados como Valor de Uso Directo, y que la presente consultoría utilizará como uno de los elementos para la valoración económica del manglar. Considerando que el presente estudio reconoce y valora una mayor cantidad de bienes y servicios que brinda este ecosistema respecto a los utilizados en el estudio Valoración Económica Ambiental de la Reserva Ecológica Manglares Churute, es de esperar que el valor monetario sea superior a los para US$136 sugeridos por el segundo. Tabla No. 14: Lista Ampliada del Valor de Uso Directo del Mangle Árbol de mangle rojo y colorado Madera para construcción Taninos Jaiba Cangrejo Rojo Crustáceos y moluscos Concha macho Concha hembra Pata de mula Bagre Chame Peces Bocachica Lisa Corvina Robalo Guanta Mamíferos* Guatusa Saíno Venado de cola blanca *No serán utilizados para la valoración económica del manglar Fuente y Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. 61 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 2. Valor de Uso Indirecto Corresponde en general a las funciones ecológicas o ecosistémicas (bienes y servicios ambientales). Estas funciones cumplen un rol de regulación natural o apoyo a las actividades económicas asociadas al recurso; y en general, carecen de presencia en los mercados, por lo que es difícil asignarles precios de manera directa, y se utilizan mercados similares como aproximaciones.15 El estudio VEREMCH utilizó los siguientes componentes para estimar el valor de uso indirecto: Tabla No. 15: Valor de Uso Indirecto según estudio VEREMCH Servicios Ambientales US$/Ha. Suplidor agua subterránea, Control inundaciones, Retención de sedimentos, Retención de nutrientes, Mantenimiento calidad del agua, Protección de la cuenca 10 Soporte a Biodiversidad, Reproducción Especies 10 Producción de O2 y Secuestro CO2 10 Fuente: VEREMCH Elaboración: Eco. Carlos Iturralde M.Sc. El Estudio VEREMCH, que sirve de referencia para la actual consultoría, estimo un valor de uso indirecto de US$1.284.990 para el total de la Reserva, la cual tiene 49.383 hectáreas. En consecuencia, se puede afirmar que: 15 www.undp.org.ar/docs/taller_ecosistemico/2_9.pdf 62 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 El valor de uso indirecto estimado por hectárea de manglar fue de apenas entre $26 y $30 Con la finalidad de aproximar más adecuadamente el verdadero valor de uso indirecto del manglar, no sólo se actualizarán los valores monetarios expuestos a precios de 2010, sino que también se ampliará el listado de productos ambientales que se encuentran en esta categoría, los cuales ya fueron presentados en los servicios ambientales que brinda el manglar, y son los siguientes: Generación de Nutrientes Protección contra la erosión -eólica, oleaje y mareas- (estabilidad del piso litoral) Paliativo a cambios climáticos (Producción de O2 y Secuestro de CO2, reducción del óxido nitroso e inmovilizador de sedimentos ricos en materia orgánica) Capturador de contaminantes y purificador de aguas cloacales (compuestos orgánicos tóxicos persistentes y metales pesados) Recarga de acuíferos Hábitat de: peces, reptiles, moluscos, crustáceos, avifauna, insectos y mamíferos De acuerdo a lo expuesto, en la tabla No 16 se presenta a manera de resumen las especies que serán consideradas para valorar económicamente el manglar, por lo cual se realizarán aproximaciones de la cantidad de ellas en una hectárea e bosque de mangle y sus respectivos precios en el mercado (directo o sustituto/referencial). 63 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 16: Valor de Uso Directo e Indirecto de las especies que serán valoradas económicamente en el estudio. Valor de Uso Especies Directo Indirecto (provisión) (Regulación, cultural) Mangle rojo X X Mangle colorado X X Bagre X Bocachico X Chame X Lisa X Corvina X Robalo X Cangrejo rojo X Cangrejo azul X Jaiba azul X Concha prieta macho X Concha prieta hembra X Concha pata de mula X Plantas Peces Crustáceos y moluscos Fuente y elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc. 64 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Componentes de la matriz de valoración y precios referenciales Para realizar la valoración económica de una hectárea de manglar, es necesario identificar los bienes y servicios ambientales producidos por el ecosistema y que van a ser objeto de medición (tanto en cantidad como en valores monetarios). En el presente estudio, dichos componentes ya fueron expuestos anteriormente y presentados de manera resumida en la tabla No 6. Posteriormente, es necesario cuantificar la cantidad media de estos productos ambientales que existe en una hectárea de manglar, lo cual fue ya explicado metodológicamente y los resultados presentados de forma resumida en las tablas No 11, 12 y 13. Finalmente, se requiere identificar los precios de mercado que revelen la valoración que la sociedad otorga a estos servicios ambientales de manera unitaria, para con ello, realizar la aproximación del valor total por hectárea de bosque. La mayor parte de los componentes que han sido categorizados como Valores de Uso Directo, se comercializan regularmente en mercados formales e informales, por lo que la información referente a los precios de mercado es de fácil acceso. Sin embargo, debido a la prohibición de talar el manglar, su comercialización (si existiere) sería especialmente en mercados negros. Consecuencia de ello, se requerirán mercados sustitutos para obtener precios referenciales aproximados de los productos ambientales clasificados como de Uso Directo provenientes del árbol de mangle. Estos son: Madera para construcción de casas y pisos. Se utilizará como sustituto de la madera de manglar de 0,90 g/cm3 de densidad, la madera Guayacán de 0,95 g/cm3 de densidad utilizada para estructuras de construcciones y pisos. Taninos, extraídos principalmente del mangle rojo han sido sustituidos en el mercado local por extractos de quebracho colorado (generalmente importado de Argentina), extractos de otras plantas o por productos químicos. 65 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 A diferencia de la mayoría de los componentes identificados como Valor de Uso Directo, los productos ambientales clasificados como Valores de Uso Indirectos por lo general no son comercializados en mercados formales e informales, por lo cual, es necesario realizar aproximaciones de sus precios a través de productos sustitutos que si sean ofertados regularmente en mercados. La tabla No. 17 presenta los mercados sustitutos que servirán como aproximaciones para identificar los precios de los servicios ambientales del manglar que, teniendo las características de valor de uso indirecto, serán utilizados para valorar una hectárea de manglar. Tabla No. 17: Sustitutos utilizados para identificar precios de los productos ambientales del manglar categorizados como valor de uso indirecto. Servicio ambiental Generación de nutrientes Protección contra la erosión eólica, oleaje y mareasPaliativo a cambios climáticos Capturador de contaminantes y purificación de aguas cloacales Protección de pesquería Sustituto Quintal de balanceado para camarón Muro de contención Oxígeno Tratamiento aguas residuales y laguna de oxidación Valores del estudio de SANJURO & WELSH, 2005 Fuente y elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc. 66 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 18: Cantidad anual por hectárea del producto ambiental a valorar, por tipo de valor de uso y provincia Valor de Uso Directo Construcción Madera para construcción/pisos/casas Textiles Taninos para curtiembres Mangle Servicios Ecológicos Peces Cantidad por Hectárea Indirecto Quebracho colorado Generación de Nutrientes Protección contra erosión Generación de O2 y Secuestro de CO2 Capturador de contaminantes y purificación de aguas cloacales Protección de pesquería Unidad/Ha/año Guayas Esmeraldas El Oro Manabí MEDIA m3 10 10 10 10 10 ton 110 110 110 110 110 ton 37 37 37 37 37 - - - - - - ton C 70 70 70 70 70 - - - - - - - - - - - Bagre Alimentos Kg 790 539 396 195 Bocachico Alimentos Kg 150 - 90 - Chame Alimentos Kg - - - 720 Lisa Alimentos Kg 85 60 - 35 Corvina Alimentos Kg 725 340 277 98 Robalo Alimentos Kg 354 222 - - 480 120 720 60 360 288 Cangrejo rojo Alimentos unidad 400 160 440 120 280 Jaiba Alimentos unidad 50 10 30 10 Alimentos unidad 130 170 303 - 25 201 Alimentos unidad 83 75 85 - 81 Alimentos unidad 11 - - - 11 Crustáceos Concha prieta macho y moluscos Concha prieta hembra Concha pata de mula Fuente y elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc; Bio. Eduardo Molina M.Sc. 67 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Previamente a la presentación de la matriz de valoración del manglar, considero importante destacar que los precios de mercado se realizaron a través de recolección de información primaria, exceptuando el valor correspondiente a “protección por pesquería”. La recolección de información se llevo a cabo principalmente en los mercados mayoristas de Guayaquil, ciudad que por su número de habitantes se a posicionado cómo el mercado más grande del país y por consiguiente, un destino importante de gran parte de los productos que ofrece el manglar. Por cada producto se recogieron entre 1 y 4 precios referenciales, y para la valoración se trabajará con el precio promedio en caso de que no exista moda o que los resultados sean multimodales. Hay que tomar en cuenta que, desafortunadamente, en la mayoría de los mercados más concurridos para la compra de estos productos ambientales (como el cangrejo, jaiba, conchas, entre otros) predomina la informalidad por lo que pocos comerciantes tienen proformas o facturas. A continuación se presentan los precios referenciales para realizar la valoración económica de una hectárea de manglar: Tabla No. 19: Precios referenciales de productos a valorar16 Producto a valorar Guayacán* Extracto de quebracho colorado* Quintal de balanceado para camarón* Muro de contención* 16 Precio referencial 680 US$/m3 60 US$/25 kilos 26,1 US$/25 kilos/ 38% proteína 270,62 US$/m Ver Anexo No 4: Proformas y facturas 68 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 19: Precios referenciales de productos a valorar (continuación)17 Producto a valorar Precio referencial Oxígeno* 3,64 US$/m3 Procesamiento agua de cloacal18* 200 US$/Ha Protección de pesquería** US$130 Bagre colorado 2,00 US$/Lb Bocachico 2,50 US$/Lb Chame 3,00 US$/Lb Lisa 2,00 US$/Lb Corvina 2,50 US$/Lb Robalo 3,00 US$/Lb Cangrejo rojo 60,00 US$/Plancha de 88 cangrejos Jaiba 10 US$/Atado de 6 jaiba Concha prieta macho 12,00 US$/ciento Concha prieta hembra 15,00 US$/ciento Concha pata de mula 140 - 85,00 US$/ciento * Utilización de mercados sustitutos como aproximación ** Fuente secundaria Fuente y elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc. 17 18 Ver Anexo No 4: Proformas y facturas Valor cercano a los 150 US$/Ha obtenidos en el estudio realizado por Enrique Sanjurjo y Stefanie Welsh, en Campeche - México en el año 2005. 69 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DEL MANGLAR POR HECTÁREA A continuación, utilizando la información presentada, se realizará la valoración económica de una hectárea de manglar ecuatoriano. También se realizará una actualización del valor sugerido por la Contraloría del Estado, estudio que utilizó una metodología y elementos diferentes al utilizado en el presente trabajo, pero que sirve de referencia válida para valorar este ecosistema. Valor económico del manglar de acuerdo a los componentes de la matriz de valoración Identificados los productos ambientales que se utilizarán para el logro del objetivo de la presente consultoría, se procedió a determinar la cantidad media estimada de ellos que existen en una hectárea de bosque de mangle ecuatoriano, y se recopilaron precios referenciales en el mercado de dichos productos. Sin embargo, es necesario homogeneizar las unidades existentes por hectárea con los precios de mercado para poder realizar el cálculo de la valoración total. El conteo de cangrejos rojos se realizó por atados compuestos de 40 cangrejos, y en la tabla No 18 se presentan desagregados de forma unitaria por hectárea y año. Los precios de éste crustáceo se recopiló en atados de 88 cangrejos, por lo cual posteriormente se presentará este valor de forma unitaria. De manera similar, anteriormente se presentó el peso medio en kilos de los pescados más comercializados. Empero, en los mercados locales, no se acostumbra vender este producto del manglar en precio por unidad o por kilo, sino por libra. La tabla No. 20, presenta la transformación del precio de mercado en libras a kilos para que sea comparable con la información referente a la cantidad de peces existentes por hectárea de mangle. De acuerdo a ello, por cada hectárea destruida de manglar se pierden aproximadamente US$11.561 anuales por reducción de capturas obtenidas por concepto de pesca artesanal. 70 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 A diferencia de los otros peces, el expendio del bocachico por lo general se realiza por unidad de pescado y el valor depende de su tamaño. Sin embargo, los proveedores nos indicaron que en promedio su precio es de US$2,5 la libra. Tabla No. 20: Producción en US$ de peces por hectárea de manglar Cantidad Peces Kilos Precio US$/kilo Bagre 480 480 4,41 2.116,44 Bocachico 120 60 4,41 529,11 Chame 720 720 6,61 4.761,98 Lisa 60 15 4,41 264,55 Corvina 360 1.800 5,51 1.984,16 Robalo 288 1.728 6,61 1.904,79 Especie TOTAL TOTAL 11.561,03 Fuente y elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc. Respecto al secuestro de Carbono, se estimó en 70 toneladas por hectárea al año. Como sustituto para la valoración se tomará la producción de oxígeno y su venta en el mercado, la cual se realiza por metros cúbicos y está en un valor medio de US$3,64. Para utilizar las mismas unidades de medida, se realizó el siguiente cálculo: 1 Tonelada de C = 1000 Kg C/Ha/año 70 Toneladas = 70.000 Kg C/Ha/año Considerando que la densidad del Carbón19 es de 300 Kilos por m3, entonces: 70.000 Kg C/Ha/Año x m3 = 23,3 m3/Ha/año 300 Kg C 19 Durante la fotosíntesis, en la planta se genera glucosa, expulsa oxígeno y se fija en el vegetal y el suelo carbono. Cuando se quema (combustiona) el vegetal, lo que queda como producto es carbón vegetal. 71 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Al multiplicar la cantidad obtenida, por el precio referencial del mercado, obtenemos 23,3 x $ 3,64 = $84,81 Respecto a las curtiembres, se puede utilizar como sustituto del manglar rojo los derivados del quebracho colorado importados de Argentina, cuyo precio de mercado es de US$60 los 25 kilos, lo cual equivale a 2,4 US$/Kilo. Tomando en cuenta que el bosque de manglar tipo produce aproximadamente 110 ton/Ha/año, y que una tonelada tiene 1.000 kilos, entonces requerimos poner el precio del extracto de quebracho en toneladas, esto es: 1.100 x US$2,4 = 2.640 US$/Ton Sin embargo, es necesario considerar que el extracto de quebracho es un producto industrializado expuesto a diferentes procesos de sulfitación, por lo cual no es la mejor forma de valorar la producción por taninos del manglar utilizados como materia prima para la elaboración de curtiembres, ya que el extracto importado incluye costos del proceso de transformación y generación de valor agregado, además de costos por transporte (internacional), fletes y seguros, impuestos y aranceles, beneficios económicos de los distintos agentes (empresas) que intervienen en esta línea, entre otros. Por consiguiente, el producto (extracto de quebracho) en manos del artesano, ha pasado por el proceso de extracción directa del árbol (materia prima), industrialización, comercialización en el mercado internacional y comercialización en el mercado nacional. Suponiendo un pago de impuestos y aranceles (tanto en el país de origen, como en el país receptor y durante la comercialización a nivel minorista) de aproximadamente el 35% del precio de mercado, un margen de ganancia del distribuidor minorista, del importador, del exportador y del industrial del 30% en promedio por agente, y un 45% de costos asociados para la generación de valor agregado, obtendríamos el precio de US$0,04/Kilo extraído directamente de la planta y comercializado como materia prima sin valor agregado. 72 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Tabla No. 21: Matriz de Valoración Económica de una Hectárea de Manglar Categoría Mangle Bien y/o servicio ambiental Mercados sustitutos Unidad/Ha/año Cantidad Precio unitario Valor en US$ Madera para construcción/pisos/casas Taninos para curtiembres Guayacán m3 10 680 6.800 Extracto de quebracho colorado ton 110 40,00 Generación de Nutrientes Balanceado camarón ton 37 1.044 Muro contención m2 100 270,62 4.400 38.628 27.062 Oxígeno ton C 23,3 3,64 84,81 Tratamiento aguas residuales y laguna de oxidación - - 200 200 - - 130 Bagre Kg 480 4,41 Bocachico Kg 120 5,51 Chame Kg 720 6,61 Lisa Kg 60 4,41 Corvina Kg 360 5,51 Robalo Kg 288 6,61 unidad 280 0,68 unidad 25 1,67 unidad 201 0,12 unidad 81 0,15 unidad 10,75 0,56 130 2.116,44 661,39 4.761,98 264,55 1.984,16 1.904,79 190,91 41,67 24,12 12,15 6,05 Protección contra erosión Generación de O2 y Secuestro de CO2 Capturador de contaminantes y purificación de aguas cloacales Protección de pesquería Peces Cangrejo rojo Crustáceos Jaiba Concha prieta macho y moluscos Concha prieta hembra Concha pata de mula TOTAL 89.273,01 Fuente y elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc. 73 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Valor económico del manglar de acuerdo a la actualización del monto sugerido por la Contraloría del Estado En 1998, la Contraloría General del Estado realizó un estudio para valorar económicamente una hectárea de manglar. Para este fin, tomo en cuenta los componentes presentados en la tabla No 22, y obtuvo el valor de S/. 84’2 millones aproximadamente. Tabla No. 22: Costo estimado de los daños ambientales por la tala de una hectárea de manglar Denominación Cantidad P. Unit. S/. Valor Total en S/. Pie de monte 82.89 m3/ha 20.000 1´657.800 Reforestación 1 ha. 1´535.000 1`535.000 Daño emergente: Hojarasca: Producción primaria 3.55 T/ha/año Materia orgánica digestible 3.19 T/ha/año 3`660.176 Sólidos inorgánicos (abono) 0.36 T/ha/año 1´512.575 Volumen de fuste s/cort. 23.66 m3/ha 86.660 2`310.356 Volumen de corteza 4.02 m3/ha 86.660 348.373 Lucro Cesante: 8`428.000 Varias especies marinas 1.1 T/ha/año 13`872.599 9`270.800 Valor de 1 hectárea Del 2 al 5 año 55`490.396 Costo Social (pescadores) 0.44 T/ha/año 2`741.799 Otros parámetros Tierra (erosión y salinidad) 1 ha 3`921.600 3´921.600 Perd./larvas de camarón. 1 ha 1`800.000 1`800.000 TOTAL 84`248.875 Fuente y elaboración: Contraloría General del Estado. 74 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Conociendo que a finales de 1998 el tipo de cambio para la venta de sucres a dólares de los Estados Unidos fue de S/.6.825/$20, el valor de la hectárea de manglar que según la Contraloría General del Estado ascendía a S/.84’248.875, equivaldría a US$12.344,16. El valor en dólares de 1998, es necesario ajustarlo a términos actuariales, para lo cual se puede utilizar como tasa de descuento a la tasa de inflación media anual. La actualización del valor económico (en dólares) sugerido por la Contraloría General del Estado, se realiza aplicando la siguiente fórmula: VF = VA*(1 + i)n Donde: VF = Valor futuro o Monto VA = Valor actual i = tasa de descuento n = periodo de tiempo Debido a que la tasa de interés es variable, se realizará el cálculo año por año, con la finalidad de que el valor actualizado refleje apropiadamente el constante encarecimiento de la vida en el país, que ha sido variable y más aun si consideramos el periodo de transición del cambio de moneda del sucre al dólar de los Estados Unidos. Aplicando la fórmula para el año 1.999, obtendríamos el siguiente valor: VF = 12.344,16 * (1 + 52,2%)1 = US$18.787,81 Es decir que, para 1999, el valor de la multa por tala de una hectárea de manglar propuesta por la Contraloría General del Estado, debería ser de US$18.787,81; valor equivalente (en poder adquisitivo) a los US$ 12.344,16 valorados en 1998. 20 http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/m1778/m1778_45.htm 75 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Si aplicamos la fórmula para el año 2.000, obtendríamos: VF = 18.787,81* (1 + 96,1%)1 = US$36.842,90 Es decir, que una multa por tala de una hectárea de manglar de US$36.842,90 en el 2000, es equivalente a una multa de US$18.787,81 en 1999 o de US$12.344,16 (S/.84`248.875) en 1998, si consideramos las variaciones del poder adquisitivo en el Ecuador. Tabla No. 23: Actualización del Valor de Multa por Tala de una Hectárea de Manglar propuesto por la Contraloría General del Estado Año Inflación (%) Valor en US$ 1998 36,1 12.344,16 1999 52,2 18.787,81 2000 96,1 36.842,90 2001 37,7 50.732,67 2002 12,5 57.074,25 2003 7,9 61.583,12 2004 2,7 63.245,87 2005 2,1 64.574,03 2006 3,3 66.704,97 2007 2,3 68.239,19 2008 8,4 73.971,28 2009 5,2 77.817,78 nov-10 3,4 80.463,59 Fuente: BCE, INEC Elaboración: Eco. Carlos Iturralde Durán M.Sc. 76 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 La tabla No. 23 presenta los resultados del cálculo descrito anteriormente, desarrollado año a año para actualizar la multa propuesta por la Contraloría General del Estado por talar una hectárea de manglar, utilizando como tasa de descuento la tasa de inflación media anual Es decir que para mantener la valoración económica realizada al manglar en 1998, se debió considerar un crecimiento promedio anual del 16,91%21; razón equivalente a las variaciones de la tasa de inflación ecuatoriana comprendida en el periodo de 1999 a noviembre de 2010. VF = 12.344,16 * (1 + 16,91%)12 Multa actualizada al 2010 = US$80.463,59 Podemos concluir que: El valor económico actualizado por hectárea de manglar de acuerdo al estudio de la Contraloría General del Estado es de US$ 80.464 21 Aplicando la fórmula de media geométrica para tasas de crecimientos = (VF/VA) 1/n – 1; en el presente ejercicio sería: (80.464/12.344)1/12-1 77 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El manglar es un tipo de ecosistema que se caracteriza por estar conformado por árboles muy resistentes a la sal, que por lo general se encuentran en zonas intermareales. Debido a su elevada riqueza en diversidad biológico e importante productividad, ha sido catalogado como uno de los 14 biomas terrestres. Las características únicas de los manglares los hacen especialmente valiosos para la vida humana porque brindan innumerables servicios ambientales presentes y futuros, relacionados con su aprovechamiento directo e indirecto —extractivo y no extractivo— por parte de las comunidades locales, y también por su valor de no-uso (de existencia y legado). Los amplios productos ambientales que genera en el área de provisión (alimentos, fibras, entre otros), regulación (calidad del aire, regulación del clima, purificación del agua, etc.) y cultura (valores espirituales y estéticos), se pueden encasillar en la importancia no sólo biológica del manglar, sino también económica y sociocultural de muchas familias ecuatorianas. Con la finalidad de reconocer los valores de uso directo e indirecto más destacados que brindan los manglares a nuestra sociedad, se identificaron productos ambientales que fueron valorados a través de mercados directos o sustitutos, estos son: Flora: madera y taninos para curtiembres Fauna: peces, crustáceos y moluscos. Servicios ambientales: generación de nutrientes, protección contra la erosión eólica, oleaje y mareas-, paliativo a cambios climáticos, capturador de contaminantes y purificación de aguas cloacales, y protección de pesquería. 78 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Al reconocer que la extinción de una hectárea de manglar, destruiría toda la producción de bienes y servicios ambientales que genera, es razonable considerar que se requiere valorar económicamente estos productos para encontrar un aproximado del costo de oportunidad real al que se incurre por su tala. Por consiguiente, quien destruya una hectárea de manglar por cualquier actividad productiva, debe ser porque aquella actividad tiene para la sociedad una valoración superior que la del manglar, lo cual justificaría su reemplazo. Lamentablemente, en el Ecuador esta valoración no se ha hecho adecuadamente, razón por la cual ha existido una tala indiscriminada del bosque de manglar que ha sido sustituida por otras actividades, en especial, aquellas relacionadas con la producción de camarones, dando lugar a una correlación negativa entre la cantidad de áreas destinadas a la producción de este crustáceo y las áreas de manglar existentes en el país. Al no estar debidamente establecido el valor económico que genera el manglar, su destrucción en mano de ciertos sectores privados ocasiona externalidades negativas en forma de costos externos marginales que la sociedad debe asumir a favor del agente privado, quien incrementa su utilidad o beneficio económico por esta transferencia implícita y oculta de costos sociales. De acuerdo a los productos ambientales que argumentadamente fueron valorados en el presente estudio, escogidos por su relevancia económica y social, identificando las cantidades existentes con recolección de fuente primaria y secundaria, e identificando sus precios a través de mercados directos o alternos, el valor económico que genera una hectárea de manglar estándar o tipo (altura del mangle: 14 metros; grosor del tronco del mangle: 20 cm; densidad del bosque de mangle: 5.000 árboles por hectárea), ascendió a US$89.273. 79 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Este monto es superior al propuesto por la Contraloría General del Estado que, en 1998 fue de US$12.344,16 y al ser actualizado utilizando la tasa de inflación como tasa de descuento, alcanzó los US$ 80.463,59 a noviembre de 2010; debido a que considera una mayor cantidad de variables, en especial aquellas relacionadas a los valores de uso indirectos que proporciona el ecosistema manglar. Valoradas las externalidades negativas que genera la tala del manglar, es necesario considerar también las externalidades positivas que genera la producción y exportación de camarones para la economía ecuatoriana. Es importante reconocer al menos dos factores, a parte del valor económico del manglar, al momento de considerar una multa o sanción administrativa contra la empresa privada: o El camarón es el tercer rubro de exportación más relevante en la balanza comercial ecuatoriana, después del petróleo y del banano. El Ecuador, por tener una economía dolarizada, requiere que la Balanza de Pagos tenga saldo positivo, es decir, que la entrada de divisas sea superior a su salida. La cuenta corriente, la cual está ligada directamente con el PIB ecuatoriano, presenta el superávit que ha permitido oxigenar durante la última década al sistema monetario vigente, saldo positivo que se encuentra en la balanza comercial y en las transferencias (debido a las remesas enviadas por los emigrantes). Al tener en cuenta que las remesas no dependen realmente de nuestra política pública ni directamente de nuestra economía, es fácil comprender que las exportaciones nacionales que si dependen en gran medida de la política económica nacional se convierte en una variable clave para el buen desempeño de la dolarización, y por ende, de toda la economía del país. Por este motivo, es ampliamente reconocida la necesidad de fortalecer la balanza comercial no petrolera, y dentro de ello, es lógico pensar que se debe impulsar a aquellas actividades productivas que generan entrada de dólares como las exportaciones de camarón, sin que esto implique ser permisivos y atentatorios contra el desarrollo humano de comunidades varias y contra la sostenibilidad. 80 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 o El sector camaronero ha sufrido fuertes embates durante las últimas décadas, ocasionadas principalmente por enfermedades que alteraron los volúmenes de producción exportable y por shocks externos que modificaron constantemente los precios mundiales del producto. Esto se evidencia al comparar las cifras de los ingresos que generaba este sector al país a inicios de los 90, donde bordeaba el 3,5% del PIB en promedio, valor que subió al 4.5% aproximadamente entre 1997 y 1999; para luego reducirse a apenas el 2% del PIB en el 2000 y al 1,5% en el 200122, consecuencia de la aparición de la mancha blanca. De la misma manera, durante la década del 90 las exportaciones de camarón llegaron a representar cerca del 15% de las exportaciones total para posteriormente disminuir drásticamente al 5% durante el 2001 y 2002, y al 4% en el primer semestre de 2010. La reducción de esta actividad ha golpeado fuertemente a hogares que dependen directa e indirectamente de ella. Adicionalmente, es menester mencionar que el sector camaronero ecuatoriano, además de las complicaciones internas, se enfrenta en el mercado mundial con productores líderes y altamente competitivos como aquellos ubicados en China, Tailandia, Indonesia e India. Finalmente, se debe destacar que la valoración económica presentada en esta consultoría se desarrolló sobre la producción de las variables seleccionadas como prioritarias, identificando la cantidad existente de ellas durante un año calendario y con los precios medios de sus mercados (directos o alternos), por lo cual es importante definir el criterio del “intervalo de tiempo” que se usará como representativo por la destrucción del área de manglar. 22 http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Competitividad/Estudios/ae29.pdf 81 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Si consideramos que en condiciones óptimas el tiempo para reforestar una hectárea de bosque de manglar, hasta que la planta alcance un tamaño ideal de 1,50 metros de altura, toma entre 3 y 4 meses (y hasta 190 días si las condiciones no son óptimas), se podría asumir que éste sería el tiempo medio de reposición (al menos de los árboles de mangle que dan cabida y protección al resto de las especies). Basado en ello, se puede establecer una sanción o multa por tala de una hectárea de manglar, equivalente al valor económico que se pierde durante el tiempo que tarda la reposición o reforestación del área, es decir, que la sanción podría ser el equivalente a los costos de oportunidad generados por la inactividad del manglar durante 3 o 4 meses, estos son: US$22.318 (US$89.273/4) para tres meses y US$29.758 (US$89.273/3) para cuatro meses, que da un promedio de aproximadamente US$26.000 por hectárea de manglar talada. 82 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 BIBLIOGRAFÍA ALVARADO, Ch., “Estudio de Factibilidad para Aumentar el Valor Agregado de la Cadena de Producción de la Concha Prieta en las Localidades Bunche y Costa Rica”, PMRC, Ecuador, 2005 APOLINARIO, I., “Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la cadena de producción del cangrejo rojo (Ucides occidentalis) en las localidades de Naranjal y Puerto el Morro”, PMRC, Ecuador, 2007. AZQUETA, D. “Valoración Económica de la Calidad Ambiental”, Mc. Graw-Hill Madrid - España, 1994. BARBIER, Edwar, ACREMAN, Mike & KNOWLER, Duncan. “Valoración Económica de los Humedales: Guía para Decidores y Planificadores”, Ramsar, The UICN Publications Unit, Cambridge, Reino Unido, 1996. BROWN, T., SATHAYE, J., CANNEL, M. & KAUPPI, P., “Management of Forest for Mitigation of Green House Gas Emission”, En R.T. Watson, M.C. Zinyowuera y R.H. Moss, eds. Climate change 1995, impacts, adaptation sand mitigation of climate change: scientific –technical analysis. Report of Working Group II, Assessment Report, IPCC, p. 773-797. Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press, 1996. CHAMP, BOYLE & BROWN, “A Primer on Nonmarket Valuation” Kluwer Academic Publishers, 2003. COELLO, S., “Estudio de zonificación y manejo de conflictos de la pesca artesanal en la UCV Bahía”, PMRC, Ecuador, 2006 CRUZ, Gabriela; “Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales”, Universidad de Caldas, Colombia, 2005 FAO, “Situación de los Bosques del Mundo”, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma - Italia, 2001. FIELD, Barry & FIELD, Marta, “Economía Ambiental”, 1ª edición, Mc. Graw Hill, Madrid – España, 2003. GAMMAGE, S., “Estimating the Returns to Mangrove Conversion: Sustainable Management or Short Term Gain. International Institute for Environment and 83 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 Development (IIED)”, London Environmental Economic Programs (LEEP) Discussion Paper, Londres – Inglaterra, 1997. GRANIZO, PACHECO, RIBADENEIRA, GUERRERO, SUÁREZ, “Libro Rojo de las Aves del Ecuador”, SIMBIO/Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN, Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2, Quito - Ecuador, 2002. IZARRALDE, ROSENBERG & LAL, “Mitigation of climatic change by soil carbon sequestration: inssues of science, monitoring, and degraded lands”, Advances in Agronomy, 2001. KABII, T. & BACON, P., “La protección de humedales y tierras costeras y sus hábitats”, Trabajo presentado en el XI congreso mundial forestal, Turquía, 1997. Disponible en www.fao.org LUGO, Ariel; EVINK, Gary; BRINSON, Mark [y otros], “Diurnal rates of photosynthesis, respiration, and transpiration in mangrove forests of south Florida”, En: Golly, Frank B.; Medina, Ernesto, ed. Tropical ecological systems. New York – EE.UU, 1975. LUGO, Ariel; TWILLEY, Robert & PATTERSON-ZUCCA, Carol, “The role of black mangrove forests in the productivity of coastal ecosystems in south Florida. Gainesville”, FL: Center for Wetlands, University of Florida; final report to U.S., Environmental Protection Agency, Corvallis Environmental Research Laboratory, Corvallis, 1980. NICHOLSON, Walter, “Microeconomía intermedia y sus aplicaciones”, 8ª Edición, Mc. Graw Hill, Bogotá-Colombia, 2001. ODUM, William, “Pathways of energy flow in a south Florida estuary”, Coral Gables, FL: University of Miami. Disertación doctoral, EE:UU., 1969. ONG, Jim Eong, “The Hidden Cost of Mangrove Services, Use of Mangroves for Shrimp Aquaculture, Intl. Science Roundtable for the Media”, Centro de Estudios Marinos y Costeros, Universidad de Sams, Malasia. Boletín Nº 132 del WRM, julio de 2008 ONG, Jim Eong, “The Hidden Cost of Mangrove Services, Use of Mangroves for Shrimp Aquaculture Intl. Science Roundtable for the Media”, Centro de Estudios Marinos y Costeros, Universidad de Sams, Malasia, 2002 84 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ONG, J.E., GONG, W.K. y CHAN, H.C., “Los gobiernos de los Países en Desarrollo, ¿Groseramente Infravaloran sus Manglares?” Actas de la Simposio sobre la Protección y Gestión de Ecosistemas Costeros Marinos, Bangkok Tailandia, 2000. ORTEGÓN, Edgar, Guía sobre el diseño y gestión de la Política Pública, Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Bogotá-Colombia, 2008. PANAYOTOU, “Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo”, Ediciones Gernika S.A., México, 1994. PEARCE, D.W. & TURNER, R.K., “Economics of natural resources and the environment”, Johns Hopkins, Baltimore, 1990. PINDYCK & RUBINFELD, “Microeconomía”, 5ª Edición, Prentice Hall, Madrid España, 2003. ROBERTSON & DIKE, “Mangrove fish-communities in tropical Queensland, Asustralia. Spatial and Temporal Patterns in densities, biomass, and community structure”, Marine Ecology, 1990. RODRIGUEZ, Elmer, “Manglares Sustento Local versus Ganancia Empresarial” Greenpeace Boletín 5, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Uruguay, 2001. http://www.wrm.org.uy/boletin/51/vida.html ROSALES, Mauricio, “La Economía Ecológica y las Formas de Propiedad del Manglar de la Zona Norte de Esmeraldas”, FLACSO, Ecuador, 2005. ROSEVEAR, D.R., “Mangrove swamps. Farm and Forest”, 1947. SANJURO, Enrique & WELSH, Stefanie, “Una Descripción del Valor de los Bienes y Servicios Ambientales Prestados por los Manglares”, Gaceta Ecológica, número 074, Instituto Nacional de Ecología, México, 2005. SUMMERFELT, ADLER, GLENN & KRETSCHMANN, “Aquaculture sludge removal and stabilization within created wetlands”, Aquacultural Engineering, 1999. Secretaría de la Convención de Ramsar, “Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”, 4a. edición, Suiza, 2006. VARIAN, Hal, “Microeconomía Intermedia”, 5ª Edición, Alfaomega Colombiana, Colombia, 1999 85 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 VÁSQUEZ, CERDA Fundamentos & ORREGO, Microeconómicos, “Valoración Econométricos Económica y del Aplicaciones”, Ambiente: Thomson Learning, Argentina, 2007. WALSH, Gerald, “Exploitation of mangle. En: Chapman, V.J., ed. Ecosystems of the world. Wet coastal ecosystems”, Vol. 1, Oxford: Elsevier Scientific Publishing Co, 1977. www.estudiosdeldesarrollo.net www.ccondem.org.ec www.greenpeace.es/manglares www.peruecologico.com.pe/glosario_v.htm www.undp.org.ar www.fao.org/docrep/007/ae159s/AE159S16.htm. forestales no madereros. Servicios Evaluación Ambientales. de Metodología productos para la determinación de los volúmenes de Almacenamiento y fijación de carbono. 86 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ANEXOS ANEXO 1: LISTA DE ESPECIES 87 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ANEXO 2: TOMA DE MUESTRAS Provincia Localidad, Cantón Bagre Bocachico Chame Lisa Concha Concha Concha Cangrejo Cangrejo Corvina Robalo Pata de Macho Hembra Rojo Azul Mula Jaiba Canchimalero, Eloy Alfaro Borbon, Eloy Alfaro Esmeraldas San Lorenzo, San Lorenzo Muisne, Muisne Esmeraldas, Esmeraldas Leonidas Plaza, Sucre Manabí Puerto Portovelo, San Vicente Puerto El Morro, Guayaquil Puná, Guayaquil Guayas Chuture, Naranjal 6 de Julio, Naranjal Costa Rica, Santa Rosa El Oro Puerto Hualtaco, Huaquillas 88 Cangrejo Piacuil INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ANEXO 3: FÓRMULA DE LA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO Donde: CPUE: Captura por unidad de esfuerzo. n : Numero de pescadores muestreados. i C : Numero de peces capturadas por cada pescador. Donde: C m : Captura total mensual. CPUE: Captura por unidad de esfuerzo. F : Esfuerzo pesquero mensual. d : Número de días activos en el mes. 89 INFORME FINAL DEL PROYECTO VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANGLAR – ECO. CARLOS ITURRALDE DURÁN M.S.C DICIEMBRE DEL 2010 ANEXO 4: PROFORMAS Y FACTURAS 90