Titulo del Artículo: Los organismos interjurisdiccionales como instrumentos de coordinación de la política ambiental. El COFEMA Title: Interjurisdiccionales agencies as instruments for coordinating environmental policy within the framework of federalism of cooperation.The case of COFEMA Autor: María Marta Cerro Proyecto de Investigación CIUNT 26L/403: “Instrumentos de Política y Gestión Ambiental y descentralización competencial en el NOA”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Tucumán, 25 de Mayo 450, Tucumán, Argentina Autor para correspondencia: María Marta Cerro 25 de mayo 799-5ª A Teléfono. 00543814252103 Correo electrónico: mariamcerro@hotmail.com Palabras claves: Federalismo- Cooperación- Participación-Ambiente- Acuerdo Titulo Abreviado: Los organismos interjurisdiccionales 1 ABSTRACT Objectives: Analyze mechanisms that promote intergovernmental cooperation to ensure a balance in federal environmental management. This exercise of federalism imposes the need for an alternative level of coordination of environmental policies, since the environment does not allow individual actions. Pose: It is necessary to find instruments for coordinating environmental policy within the framework of cooperative federalism in Argentina. The enactment of environmental law (25.675) creates an agency, COFEMA (Federal Council on the Environment) to whom it attributes interjurisdictional coordination that does not preclude the power to concrete assistance, cooperation and interjurisdictional participation (arts. 4, 5 and 8 Law 25,675). In the context of cooperative federalism, the functional development of covenants and cooperating agencies are analyzed as much as their effectiveness. Results: We found that after seven years since its creation, COFEMA presents a low level of institutional consolidation. Conclusion: It is a challenge for the federal state to consolidate in order to achieve an efficient coordination of the state environmental management. We propose to reverse the current situation through: the consolidation of its administrative, operational and budgetary institutions, the political commitment of public and private sectors in the conjunction of their respective interests, the achievement of efficient levels of consultation and participation of civil society. 2 Resumen- Objetivos: Analizar mecanismos que favorezcan a la cooperación intergubernamental a fin de asegurar el equilibrio federal en la gestión ambiental. Este ejercicio del federalismo impone la necesidad de contar con un nivel alternativo de coordinación de as políticas ambientales, ya que, el ambiente no permite acciones aisladas. Planteo: Es necesario encontrar instrumentos de coordinación de la política ambiental en el marco del federalismo de cooperación en la Argentina. La sanción de la ley ambiental (25.675) crea un organismo, el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) al que atribuye la coordinación interjurisdiccional ambiental sin excluir las competencias para concretar relaciones de auxilio, de cooperación y de participación interjurisdiccional. (arts. 4, 5 y 8 Ley 25.675). Se analiza en el contexto del federalismo de cooperación el desarrollo funcional de los pactos y los organismos de cooperación y su efectividad.. Resultados: A siete años de su creación el COFEMA presenta bajo nivel de consolidación institucional. Conclusión: Es un desafío del estado federal consolidar estos organismos para lograr eficiencia en la coordinación de la `política ambiental estatal. Se propone revertir la actual situación a través de: la consolidación de sus instituciones administrativas, operativas y presupuestarias; el compromiso político de los sectores públicos y privados en la concertación de sus respectivos intereses; la concreción de instancias eficientes de consulta y participación de la sociedad civil. I- INTRODUCCION Los profundos cambios y las peculiaridades de las provincias argentinas desde que se sancionó la Constitución del 53, pusieron de manifiesto la insuficiencia del modelo 1 adoptado por la misma, lo que llevó a la búsqueda de nuevos instrumentos que posibiliten encauzar mejor la relación federal. Los constituyentes de la Reforma de 1994 introdujeron el artículo ambiental en el nuevo texto,( art. 41) y procuraron establecer los principios sustanciales que determinaran no sólo una regulación específica respecto de las actividades de incidencia ambiental, sino también, la necesidad de encaminarnos hacia la implementación del desarrollo sustentable. Sin embargo, no aprovechó la posibilidad de reencauzar y de constitucionalizar estos nuevos instrumentos que nacieron al amparo de las prácticas federales. No hace falta solamente voluntad política para proteger los intereses federales, hace falta también, mecanismos para conseguir el interés general, afianzando los aspectos multilaterales de la cooperación, a través de técnicas que canalicen las relaciones cooperativas.(Tajadura Tejada, 1996) Esta voluntad política sólo existirá si se desarrolla una cultura política que busque la protección de los intereses comunes. En el marco de lo expresado anteriormente, el presente trabajo hará un análisis del COFEMA, desde la afirmación y la seguridad, que se trata de un mecanismo para encauzar las relaciones provincias- Nación en materia medioambiental, dentro de la perspectiva del federalismo de cooperación.(Croissat, 1996) II. INSTRUMENTOS QUE POSIBILITAN LA RELACIÓN FEDERAL: a- Acuerdos interjurisdiccionales: De manera espontánea, las provincias y la Nación, comenzaron en Argentina, ante las necesidades de la realidad federal, a utilizar nuevos instrumentos que permitan salir del federalismo dual, y pasar a un federalismo de cooperación( acuerdos interjurisdiccionales, organismos interjurisdiccionales, regiones, convenios, etc.) Para lograr la armonización de los intereses y conductas de los sujetos federales es necesario una coordinación de políticas a tales efectos.(Lopez Aranguren, 2 1987) Por ello, que siendo la cooperación clave para la organización territorial del poder político, sus instrumentos tienen decisiva influencia en el desarrollo de las provincias y de la Nación. La Constitución no agota la necesidad de regulación de los múltiples aspectos que engloba una relación federal. La implementación de instrumentos que , sin contraponerse al texto constitucional, pero sí al margen de él, o empleados de distinta manera de lo previsto, serán la manera de ir completando esos vacíos. Tal coordinación debe ser hecha en primer lugar, a través de un acuerdo de voluntades, para lo cual retornamos a la idea de “pactos”( Barrera Buteler,1996) que está en la esencia de federalismo, y que responde a la concepción actual de entender el federalismo como “proceso”( La Pérgola, 1994), y que invita, “a despertar al jurista de un largo sueño dogmático” Este “retorno” a los pactos, nos pone en presencia de los acuerdos interjurisdiccionales, a través de los cuales se crea un vínculo jurídico en base al consentimiento recíproco, fijándose objetivos comunes y medios para conseguirlos, en el ejercicio de sus atribuciones, lo que genera derechos y deberes para ambas partes, como también para sus respectivos habitantes. Ese volver a los pactos, es “sumergirse en la realidad argentina”.(Piombo, 1994) Desde la primera presidencia de Perón, en el decreto ley 9316/46 sobre reciprocidad en materia previsional, en 1947 sobre cooperación policial, y en 1953 sobre materia impositiva; hasta la presidencia de Frondizi , donde los acuerdos interjurisdiccionales se volvieron esenciales en la relación Nación-Provincias, los mismos se multiplicaron , convirtiéndose en una “verdadera explosión documental”(Frias,1980). En el gobierno de Menem retornará con mayor fuerza este proceso pactista dentro del federalismo argentino, a través de lo que se concoció, como “pactos Federales”. El “Acuerdo de Reafirmación federal de Luján”(24/051984), el “Pacto Federal Eléctrico”(24/11/1989), “Pacto Fiscal Federal”(12/08/1992), “Pacto federal para el 3 empleo, la producción y el crecimiento”(12/08/1993), “Pacto Federal Ambiental” (5/07/1993), “Pacto Federal minero y “Pacto Federal Educativo”(11/09/1994), nos dan la pauta de una nueva modalidad en la relación federal argentina. Más allá de un juicio de valor sobre si son las políticas adecuadas para lograr los fines propuestos (Barrera Buteler,1996) se trata de destacar su gran utilidad como instrumentos eficaces y eficientes para realizar los postulados del federalismo de cooperación. En este sentido, Pedro Frías enumera las bondades de los mismos, por los siguientes motivos: 1.- Los convenios interjurisdiccionales son el instrumento más rico de reasignación de funciones para conformarla a magnitudes mayores o lograr la integración de las competencias. 2.- Es el instrumento sistémico que concilia la unidad en la diversidad. 3.- Crean un sistema modular de relaciones en la sociedad y en el poder superando el inmovilismo normativo fundamental. 4.- La división vertical del poder del federalismo dentro de ámbitos de concertación razonables, conserva todas sus ventajas en cuanto posibilita la existencia de centros de poder, y subsana el ejercicio aislado o competitivo de sus competencias. 5.- El convenio interjurisdiccional expresa paradigmáticamente dos caracteres de todo sistema: la interrelación de las competencias y la falta de subordinación o tutela del poder central. Pese al protagonismo de los mismos, no tienen un adecuado marco regulatorio en el ordenamiento jurídico argentino. b - Organismos interjurisdiccionales: Los Pactos han tratado de completar el sistema de reparto competencial, lo cual se logra articulando técnicas de colaboración adecuadas para mejorar ese ejercicio, siempre, dentro del respeto a las autonomías provinciales(Torno Mas, 1994). De aquí lo importante de destacar el especial interés por la técnica de los organismos interjurisdiccionales. Son órganos permanentes que forman parte de la administración Nacional y de las administraciones locales, que tienen como 4 fin jugar un papel importante en la integración y consolidación del Estado federal. Ayudan a mejorar las relaciones de colaboración, coordinación o cooperación, articulando las actuaciones de los diferentes niveles de la administración. Esta manera de interactuar entre el gobierno federal y los estados provinciales empieza en la década del 50, para tratar el tema de la coparticipación federal impositiva; mas tarde se creará el Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas en San Juan en 1965; luego comisiones o comités para el tratamiento de las cuencas hídricas (la del Río Colorado en 1957, la 1977, la de 1985,etc.), y así fueron multiplicándose y mostrando una gran variedad, tanto en lo que hace a su naturaleza jurídica como a sus funciones.(Barrera Buteler,1996). La creación y aparición de estos organismos se hacían sin “modelo previo”,(Frias, 1980) por lo que nacían conformados por la realidad y sus elementos, sin previsión de variables. Este déficit normativo y doctrinal afecta la seguridad jurídica y la confianza en la vía cooperativa como articuladora de competencia.(Diaz Ricci, ,2005) Comenzaron como simple reuniones casi informales de funcionarios, siguieron como reuniones de ministros de obras públicas en 1967, en la que aprobaron una carta orgánica, y continuaron con aquellos creados por acuerdos informales, tal el caso del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, hasta que surgieron los organismos creados por acuerdos interjurisdiccionales, que son la mayoría. En lo que a sus funciones se refiere, hay organismos que son solamente órganos que asesoran, estudian, y coordinan tareas interjurisdiccionales- el Consejo de Seguridad Interior, el Consejo Federal de Seguridad Vial; existiendo otros que asumen de manera directa la ejecución de obras o estudios específicos de la materia a acordar – Comisión 5 Interprovincial del Atuel-. Y por último, aquellos que tienen asignadas facultades de adoptar decisiones que obligan a la Nación y a las Provincias adheridas- Organismo Fiscal Federal, siendo el único organismo que ha sido jerarquizado constitucionalmente. (art.75,inc.2, Constitución Argentina) Estos organismos, aunque tengan reconocimiento como sujetos de derecho, no por ello, tiene la condición de sujetos de la relación federal (Barrera Buteler,1996), ya que siguen siendo instrumentos que hacen posible la coordinación y cooperación para las gestiones de intereses comunes. Este reconocimiento no les otorga, por lo tanto, personalidad política, y por ende, sus funciones y facultades solamente se circunscriben al ámbito administrativo, para algunos autores, mientras que para otros deberían estar normados por el Derecho intrafederal. La regulación de los organismos federales se encuentra en la ley o en el acuerdo que los generó, y normalmente mencionan como objetivos de los mismos, concertar, coordinar, cooperar las políticas interjurisdiccionales. El riesgo que corren es depender en demasía de algún Ministerio de la Nación para determinar sus partidas presupuestarias y sus funcionamientos. En estos caso, vemos la alteración que se produce frente al principio de la igualdad y autonomía de las provincias. Al respecto, y ante la falta de un marco jurídico regulador de este instrumento de cooperación federal, sería necesario una instrumentación legal, tanto a nivel del Estado Nacional, como provincial, para que no ocurra lo mencionado en líneas anteriores con respecto a los pactos o acuerdos, en cuanto a la desconfianza que esto genera en la cooperación intergubernamental. La gran diversidad en cuanto a composición específica, regulación normativa, celebración de reuniones, régimen de adopción de acuerdos, etc., permiten afirmar que la falta de un régimen jurídico claro, unitario y seguro, es una asignatura pendiente en este tema.(Sabsay,2002) 6 III - LA LEGISLACIÓN EN ARGENTINA: CONSEJO FEDERAL DE MEDIO AMBIENTE a) Orígenes: Habiendo señalado que la cooperación, coordinación, concertación entre los distintos niveles gubernativos responde a los postulados de nuestro sistema federal , en cuanto política de distribución territorial de competencias, se hace necesario en materia ambiental, un organismo permanente para elaborar y concertar una política coordinada entre los estados miembros. Entender el federalismo de esta manera, trajo como consecuencia la creación del COFEMA, como organismo para abordar los problemas y soluciones del medio ambiente entre Nación y provincias. El COFEMA es un organismo de derecho público con personería jurídica, que nació el 31 de agosto de 1990 en La Rioja, con el objetivo de coordinar la elaboración de la política ambiental en Argentina. La iniciativa fue tomada por las provincias , en atención a esa idea de posicionar a los temas del medio ambiente en la agenda del país. El 5 de julio de 1993 el gobierno nacional reconoció en el Pacto Federal de Luján, al “Consejo Federal de Medio Ambiente como un instrumento válido para la coordinación de la política ambiental en la República Argentina”, consignando que era el “mejor y mas moderno modelo de coordinación” entre jurisdicciones provinciales,(art. III 9 tomando como referencia los principio de la Agenda 21. En respuesta al artículo 41 de la Constitución Reformada en 1994, se sancionó en el año 2002, la ley General del Ambiente (Ley 25675), en la que se adopta el Acta Constitutiva del COFEMA, colocándolo como eje del ordenamiento ambiental del país. El artículo 9 y el artículo 23 de la mencionada ley así lo establecen. 7 b) Funciones fundamentales: - La Ley General del Ambiente lo sitúa al COFEMA como eje del ordenamiento ambiental. - El COFEMA es la base del Sistema Ambiental Federal… - La Educación Ambiental también tiene al COFEMA como eje articulador (art.15) - La Información ambiental es otro elemento donde el COFEMA opera como coordinador y canalizador. - Ley 25.670, de PCBs (Bifenilos Policlorados) designa al COFEMA como ámbito de coordinación - Ley 25.916 de Residuos Domiciliarios designa al COFEMA ámbito de coordinación Si nos atenemos a los principio elaborados doctrinariamente para significar los mecanismos de articulación competencial, deberíamos a la luz de los mismos, analizarlos para dilucidar si el COFEMA es un órgano de participación, coordinación y cooperación, en virtud de sus funciones. El aparato del Estado se articula en relaciones político-administrativas, las cuales pueden ser de distinta naturaleza, según sean consideradas desde un análisis orgánico, o desde un análisis funcional. Respecto a lo primero, no se encuentran ni en la doctrina, ni en la legislación grandes dificultades, ya que responden a los mecanismos de articulación de los órganos de poder o con órganos extrapoder.( responde a los postulados del federalismo dual) En cambio, respecto a lo segundo, hay grandes dificultades en esas relaciones funcionales para la articulación de las competencias, que derivan de la distribución territorial del poder político del estado, y que significan articulación de funciones de los tren niveles del estado federal, pero siempre dentro del respeto a los principios constitucionales (federalismo de cooperación), buscando que en 8 la práctica, estos mecanismos no invadan ni anulen las competencias de los niveles inferiores de gobierno. Decíamos en párrafos anteriores, que una de las técnicas utilizadas para posibilitar esta articulación de las competencias eran los organismos interjurisdiccionales. El COFEMA, es por tanto, un organismo creado (en virtud de una necesidad funcional del Estado) para convertirse en eje articulador de la política medioambiental en el sistema federal argentino. El segundo interrogante que debemos hacernos es respecto a la función que cumplirá dentro de este mecanismo de articulación. Sabemos que en las relaciones de ejercicio y función competencial, deben existir relaciones de colaboración, considerándola como deber de auxilio, que se deben prestar entre las instancias nacional y provincial, las provincias entre si, las provincias con sus municipios, y los municipios entre si; relaciones de coordinación, entendida como la función que da coherencia al sistema, y que puede ser facultativa ( por acuerdo de las partes) u obligatoria (cuando es impuesta por un acuerdo, o por la ley); y relaciones de cooperación, la cual es normalmente facultativa, definida como la función posibilitadora para que dos instancias públicas ejerzan de manera mancomunada e interdependiente sus respectivas atribuciones, debiendo existir igualdad entre los distintos niveles territoriales, y no prohibición-por lo menos- de estos organismos, en los textos constitucionales. (Nacional y provinciales) El COFEMA, en virtud del Acta constitutiva, y de la ley 25675 está llamado a cumplir funciones de auxilio, de coordinación y de cooperación. Tal afirmación, la podemos hacer en base a los objetivos especificados en el artículo 2 de la mencionada Acta (agosto de 1990), reiterado en el Pacto Federal de Luján (julio de 1993) y reafirmado en 9 los artículos 9 y 23 de la mencionada ley general del ambiente. Diversas leyes dictadas con posterioridad, con el objetivo de reglamentar lo previsto en la ley 25675, también lo sitúan al COFEMA, como organismo facilitador y articulador de la política ambiental. mejorar si se cuenta con la colaboración de otros niveles de Administración, debiendo entonces considerarse a los organismos interjurisdiccionales como el medio habitual y normal, en términos de relación institucional, para articular las actuaciones de las diversas Administraciones públicas. De ahí, entonces, la necesidad de superar las “ambigüedades”(Diaz Ricci,2005) de los textos normativos, porque ellas provocan inseguridad jurídica y desconfianza al momento de usar estas prácticas. Una eficiente cooperación, supone un marco jurídico general regulador de “técnicas y mecanismos” de concertación intergubernamental. ( Alberti Rovira, 1998) IV- ANÁLISIS DE SU FUNCIONAMIENTO Y PROPUESTAS DE MEJORA - en el marco de un análisis de los organismos interjurisdiccionales, se hace necesario, en primer lugar: a)reglamentación legislativa. Las prácticas en su uso llevaron a que se fueran conformando por la realidad y sus elementos. Si creemos que los mismos son instrumentos que permiten asegurar la necesaria coherencia de la actuación de los poderes públicos y la imprescindible coordinación, más la consideración del principio de cooperación como consustancial con el buen funcionamiento de un Estado federal, los representantes políticos deben avanzar en un compromiso de determinar las pautas que dinamicen y hagan efectivo su ejercicio. Este interés fijaría el compromiso de los partidos `políticos de fomentar un comportamiento que posibilite la toma de decisiones conjuntas en aquellos asuntos que afecten a competencias compartidas, y lograr una actividad mas eficaz de las mismas. La práctica ha hecho evidente que las materias competenciales no determinan casi nunca ámbitos de actuación separados, y que el 10 ejercicio de la respectiva competencia puede mejorar si se cuenta con la colaboración de otros niveles de Administración, debiendo entonces considerarse a los organismos interjurisdiccionales como el medio habitual y normal, en términos de relación institucional, para articular las actuaciones de las diversas Administraciones públicas. De ahí, entonces, la necesidad de superar las “ambigüedades” de los textos normativos, porque ellas provocan inseguridad jurídica y desconfianza al momento de usar estas prácticas. Una eficiente cooperación, supone un marco jurídico general regulador de “técnicas y mecanismos” de concertación intergubernamental. b) la implementación legislativa de determinadas técnicas, de acuerdo a lo arriba planteado, exige del desarrollo en cada una de las provincias argentinas de un sólido Derecho Publico Provincial, por un lado, como punto de apoyo y sostén doctrinario, lo que aportan la solidez necesaria a toda régimen legislativo; y en segundo lugar, como elemento de presión en el funcionamiento diario del sistema federal - la experiencia vivida, nos muestra un pobre ejemplo en la lucha de cada provincia por lograr un justo equilibrio en el desarrollo de la relación federal-, ya que el campo doctrinario es siempre el hervidero desde donde brotan las ideas que cambian y fundamentan la realidad. Todo desarrollo doctrinal en este sentido podría superar las deficiencias conceptuales encontradas en nuestro derecho argentino entre colaboración, coordinación, cooperación, lo que ayudará a dar seguridad, eficacia y confianza a los organismos interjurisdiccionales. c) Lo planteado en líneas anteriores, llevó a que se presente un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación,( Nº de expediente 6137-D-2006, Trámite Parlamentario 170 del 13/10/2006) cuyo Programa tiene como misión principal la elaboración de propuestas tendientes a organizar, sistematizar y modernizar el trabajo desarrollado por los Consejos Federales de la República Argentina. La fundamentación 11 hecha en este proyecto, sin duda, es coincidente con lo arriba descrito, siendo entre algunas argumentaciones, las siguientes: “esta situación nos demuestra que los Consejos Federales de nuestro país atraviesan desde hace tiempo por una situación de incertidumbre, poca transparencia y escasa capacidad de respuesta ante los nuevos desafíos”,… “la creciente – y preocupante – supremacía del Poder Ejecutivo en el diseño y la implementación de las políticas públicas nacionales ponen de manifiesto la necesidad de revalorizar el rol de los Consejos Federales existentes”,... “en la práctica, el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus Ministerios, Secretarías y otras dependencias, y haciendo un uso discrecional de sus facultades, monopoliza decididamente la elaboración de las política públicas”… “por ello, señor Presidente, desde este Congreso, y también desde diferentes autoridades provinciales, surgió – surge y surgirá siempre – la necesidad de incluir en los mecanismos de elaboración de políticas públicas una real y efectiva perspectiva federal”… “no es objeto de este proyecto de ley el de realizar un examen cualitativo de los Consejos Federales, sino el de crear un ámbito adecuado para el urgente debate que esta cuestión necesita”... “en la actualidad son numerosos y diversos los Consejos Federales vigentes, hasta el punto que muchos de ellos funcionan de hecho, sin un marco institucional claro o específico”… - En cuanto al funcionamiento del COFEMA, no puedo dejar de considerar, por un lado, lo dicho respecto a los Consejos federales, en general. Y en particular, considero que su avance en la búsqueda de indicadores ambientales regionales que acompañen a los nacionales es loable, pero con un presupuesto actual muy escaso, y todavía hoy, con muy poca vocación por parte de varias provincias por enfrentar seriamente las responsabilidades ambientales- que van de la mano de los derechos que reclaman-. Entre los desafíos del COFEMA se encuentran, entonces, su consolidación institucional 12 y la apertura de sus discursos a la sociedad que representa. De allí, las siguientes recomendaciones: a) fortalecer el COFEMA en los aspectos institucionales, administrativos, operativos y presupuestarios para garantizar el cumplimiento efectivo de su rol. b) obtener el compromiso político e institucional por parte de los estados provinciales para que el COFEMA tenga esa jerarquía. c) establecer canales de comunicación e interacción entre el COFEMA y otras instituciones federales con competencias en materia de recursos naturales como el consejo Federal minero, el Consejo federal de inversiones, el Consejo federal pesquero, etc. d) establecer instancias de consulta y participación de la sociedad civil en el proceso de adopción de recomendaciones y resoluciones del COFEMA, e) con relación a las leyes vigentes de Presupuesto mínimo de protección ambiental en el COFEMA, existen aun áreas pendientes, ya que ha sido sumamente dificultoso en su seno se propendan a consensos básicos entre Nación, provincias, y Ciudad autónoma de Buenos Aires. Se trata de un tema que requiere de un accionar positivo de cada una de las autoridades de los distintos niveles.( Di Paola, 2006) V- CONCLUSIÓN Sería positivo encaminarnos hacia una regulación de todos los mecanismos necesarios para implementar la cooperación entre los sujetos de la relación federal Argentina. Dentro de esta regulación, el COFEMA, es uno de los tantos organismos que operan a favor de llegar a ese acuerdo. Su diseño adecuado, que creo que lo tiene, pero con una convicción mas fuerte de sus ejecutores, que creo que le falta, posibilitaría cumplir su 13 función eficazmente y convertirse en una vía favorable dentro del federalismo de cooperación para la implementación de la materia medioambiental. VI- BIBLIOGRAFIA Acta Constitutiva del COFEMA (La Rioja, 31 de agosto de 1990) ALBERTI ROVIRA, E, 1988. “La planificación conjunta en el federalismo cooperativo”, en Revista Jurídica de Navarra, N. 5, España. Barrera Buteler, G. 1996 Nación y Provincias., Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, Argentina. Carta presentada a autoridades del COFEMA, 8 de mayo de 2008 Constitución de la Nación Argentina.1994. Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. CROISAT, M. 1995 El Federalismo en las democracias contemporáneas. Hacer, Barcelona, España. Di Paola, M . 2006 “El rol del COFEMA y las autoridades administrativas” en Presupuestos mínimos de protección ambiental. II. AA VV, FARN, Buenos Aires, Argentina Diaz Ricci, R.2005 “La cooperación: una clave de la descentralización política y administrativa del Estado democrático” en El Derecho. Buenos Aires, Argentina Frias, Pedro. . El federalismo argentino, Introducción al Derecho Público Provincial. Buenos Aires: Depalma, 1980 Frias, P. 1980. Introducción al Derecho Público Provinccial. Depalma, Buenos Aires, Argentina Friedrich, C.1975 Gobierno constitucional y democracia. Colección Ciencias Políticas, Madrid, España. http, www. ambiente.gov.ar/archivos/web/COFEMA 14 La Pérgola, A. 1994 Nuevos senderos del federalismo. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España ley 25675 LOPEZ ARANGUREN, E. 1987 El federalismo americano: las relaciones entre poderes en los Estados Unidos. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España Mateo, R M., 1993 Tratado de Derecho Ambiental, Vol.I, Trivium, Madrid, España Pacto Federal Ambiental, Luján, 1993 Piombo, H d., 1994. Teoría General y Derecho de los Tratados Interjurisdiccionales Internos.: Depalma, Buenos Aires, Argentina Sabsay, D2002, “El Federalismo y la Nueva Ley General del Ambiente” en Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, Nº 32, argentina TAJADURA TEJADA, J. 1998 “Instrumentos de cooperación entre la Administración Central y las Administraciones Autonómicas” en XIX Jornadas de Estudio “Constitución y el nuevo diseño de las Administraciones estatal y autonómica” Civitas, Madrid, España. Torno Mas, J. 1994 “Las Conferencias Sectoriales” en Administración y Constitución: El Principio de Cooperación. Instituto Nac. de Administración Pública, nº 240, octubre-diciembre , Madrid, España. 15