A partir del proceso de apertura unilateral Chileno al Comercio Internacional impulsado hacia mediados de los setenta, la evolución de la economía mundial ha tendido a una creciente importancia para el desarrollo económico de nuestro país. El mundo actual se mueve por acuerdos, porque todo aconseja que la prudencia y no el azar dirige la vida de las naciones. Durante las últimas dos décadas, la economía de Chile ha estado inmersa en un gran proceso de internacionalización, pasando de una economía monoexportadora (el cobre)y basada en un modelo de sustitución de importaciones, a una economía cada vez más abierta y diversificada, donde el modelo de desarrollo del sector externo es el factor de dinamismo de la economía. La etapa inicial de este proceso se desarrolló durante los años del gobierno militar (1973 − 1990), básicamente por medio de la liberalización unilateral de nuestro mercado hacia el resto del mundo, con una reducción significativa de aranceles y una acuerdos en las políticas económicas entre países negociantes. Desde la transición democrática en marzo de 1990, la economía chilena ha comenzado una segunda etapa de internacionalización, en la cual se combinan la continuación de la política del régimen militar, con una activa política de incorporación a foros regionales. En 1991, el gobierno del presidente Aylwin redujo el arancel externo parejo del 15 al 11% (Departamento de Economía de U. De C), lo que permitió la entrada de nuevos capitales. Chile posee una superficie continental de 75,7 millones de hectáreas, con vastas extensiones del territorio donde crecen vigorosos bosques naturales y plantaciones forestales hechas por el hombre. Casi la mitad de la superficie del país tiene potenciales aptitudes forestales, pero la mayor parte es considerada área de protección, sea por la fragilidad de sus suelos, las altas pendientes o su cercanía a quebradas y cursos de agua. Nuestro país posee un total de cerca de 16 millones de hectáreas de bosques, de las cuales un 13,5% corresponden a cultivos forestales destinados a la producción maderera, y el resto son bosques nativos en distintos niveles de desarrollo, que en su gran mayoría se encuentran en terrenos privados o públicos bajo protección, por lo que no son usados productivamente. El sector Forestal, tema al cual nos abocaremos en el siguiente estudio, está sujeto a muchas interrogantes como ¿Chile aprovecha eficientemente sus suelos? ¿La globalización ha contribuído al desarrollo de este sector? ¿ En qué medida el ingreso a nuevos mercados afectará al sector Forestal?. Basándose en el progreso de las políticas económicas de Chile en la última década, se tratará de saber de que manera ha afectado y afectará el proceso de apertura al sector Forestal Chileno? El desarrollo del sector Forestal en los últimos 15 años. El desarrollo de la industria forestal chilena en los últimos 20 años ha estado asociado a una creciente tecnificación, apuntando a optimizar el uso de los recursos disponibles, para conseguir la mayor cantidad de madera en el menor tiempo posible, en la más pequeña extensión de tierra y con el mínimo impacto ambiental. Se han invertido muchos recursos y esfuerzos en la investigación y el trabajo de selección y mejoramiento genético para producir mejores semillas; se han desarrollado infraestructura y técnicas en los viveros. Estudios muestran que el promedio mundial de superficie plantada cubre el 5,4% de sus suelos, Chile en cambio cuenta con el 18, 3% del total de la superficie destinada al sector (Conaf) El desarrollo forestal de Chile se sustenta en la combinación de ventajas comparativas, es decir, fronteras naturales que nos sirven de barrera fito−sanitaria y el espíritu pionero de algunos empresarios. Los más de cuatro mil kilómetros de costa y nuestra posición geográfica contribuyen a la creación de grandes complejos portuarios dedicados a la carga de madera y sus derivados tal es el caso de Lírquen y Coronel en la VIII región. Los cuales se ven como los más adecuados lugares de embarque de celulosa con destino a puertos asiáticos. Las exportaciones forestales que van desde 1993 hasta 1998 son las siguientes: EXPORTACIONES FORESTALES (EN MILLONES DE US$) 1 1993 1.207,1 1994 1.564,3 1995 2.369,3 1996 1.807,9 1997 1.829,9 1998 1.660,5 Fuente: Instituto Forestal (INFOR−CORFO) En estas cifras se puede apreciar como las exportaciones chilenas crecieron sostenidamente hasta 1995, año en que se empezó a sentir la crisis asiática que afectó principalmente a Japón uno de nuestros grandes compradores. Esto trajo como consecuencia una reducción en sus compras y por ende una disminución en nuestro nivel productivo. Durante los años siguientes, en una acción conjunta entre gobierno y empresarios, se emprendió la búsqueda de nuevos mercados El año 1998, los envíos al exterior del sector forestal llegaron a 95 países. Asia destacó como el principal mercado con una participación de 34.8% en el valor total de las exportaciones, a este le siguieron América del Norte con el 24% y Europa con el 23% (Fuente: INE). No obstante Estados Unidos encabezó las adquisiciones por US$ 358 millones, al comprar productos con mayor valor agregado. Por continente, las compras de África se concentran en madera aserrada; América consume preferentemente madera aserrada, listones y molduras, papel prensa y celulosa de coníferas; Asia adquiere celulosa, madera aserrada, otras maderas en plaquetas, troncos para aserrar y otras maderas coníferas; y Europa es receptora de celulosa, al igual que Oceanía. PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES (EN MILLONES DE US$) Pulpa de pino blanqueada Madera aserrada Pulpa de Eucaliptus blanqueada Pulpa cruda Papel periódico 1993 291,4 107,3 75,7 81,5 68,7 1994 471,8 132,2 101,9 129,9 77,1 1995 879,1 193,4 171,8 195,7 111,3 1996 500,8 162,4 131,6 109,6 98,0 1997 479,7 190,5 102,8 93,4 76,6 1998 459,2 176,9 122,4 106,4 69,1 Fuente: Instituto Forestal (INFOR−CORFO) En esta tabla se observa la diversificación de los sub−productos de la madera, el que más destaca es la Pulpa de pino blanqueada (Celulosa). Todos los productos demuestran claramente la repercusión del proceso económico de Japón y Corea del Sur en el año 95´. La exportación forestal durante el año 1998, totalizó un monto de US$ 1.660,5 millones, cifra menor en un 9,3% al año anterior, pero aún lejos de recuperar el total exportado en 1995, donde se registro un monto de US$ 2.369 millones. El presente y el futuro. Si bien la madera y sus derivados están expuestas a las fluctuaciones de los mercados extranjeros, Chile no puede dejar de ser exportador, de ahí que la necesidad de dar mayor valor agregado a la producción forestal ha sido una de las inquietudes centrales de los empresarios y del gobierno en los últimos años. Así la industria de productos secundarios se encuentra actualmente en el momento justo para avanzar, considerando que el ritmo de crecimiento en otros países ha disminuido. Para ello requiere de la combinación de un aumento sostenido de los recursos forestales y de inversiones en los distintos segmentos de la cadena productiva. En este proceso es donde intervienen las prestaciones de servicios que pueden darle más valor al producto final. Las exportaciones de la industria del mueble ha crecido 21 veces en los últimos doce años, y solo desde 1998 han aumentado las exportaciones en 5 millones de dólares. Actualmente organismos especializados, como la Corporación Chilena de la Madera, estiman que las 2 exportaciones nacionales del sector forestal llegaran al término del presente año a 2.300 millones de dólares. Superarán con creces los envíos del año anterior, que alcanzaron US$1.955 millones. Las razones de esta alza se explican en que los países de Europa, los de Asia, en especial Corea, y Estados Unidos iniciaron un rápido repunte económico y comenzaron a demandar celulosa. En estos días existe mucha demanda y escasez del producto, lo que en consecuencia elevan los precios. Todo lo mencionado anteriormente es un impulso para nosotros, porque representa el principal producto de exportación en la VIII región. Esto significa mayor actividad portuaria, más transporte de carga, funcionamiento a plena capacidad en las fábricas y más cosecha. Consecuencialmente esto trae como beneficio mejoras en la tasa de desempleo. El desarrollo de este sector tiene especial relevancia dado el ingreso de Chile como país asociado al Mercosur en 1994. Este es mucho más que una Unión Aduanera, es una visión de cómo se forma un conglomerado estratégico para pesar en un mundo globalizado. Reúne a 200 millones de Hab, es el cuarto grupo económico del mundo después de la Unión Europea, el Nafta y el Apec Por esto el futuro de Chile es convertirse, a partir de este año en un miembro pleno del Mercosur. Su entrada repercutirá grandemente en todos los sectores productivos del país, al bajar las tarifas arancelarias en los otros estados habrá una economía más abierta y competitiva. En el sector forestal ha significado la entrada al mercado de Argentina y Brasil, países que empiezan a ver la madera como nuevo recurso a explotar. Para esto Chile debe usar sus ventajas geográficas como arma de doble filo. Es cierto que se están creando los corredores bioceánicos, es decir vías que se conecten desde Perú y Bolivia hacia Chile, y otra que recorra desde Brasil pasando por Uruguay, Paraguay, Argentina hasta desembocar en costas chilenas, donde habrán puertos destinados a la salida de sus productos hacia el mercado asiático. Las ventajas para Chile serían proporcionar servicios en los factores productivos y de carga a los demás países, y a su vez ahorrárselas. El sector forestal es la segunda actividad económica más importante en la generación de divisas para el país, tras la minería. De 100 dólares que exporta la región del Bío−Bío, 77 los aporta la actividad forestal (Corma). El vigoroso desarrollo que el sector ha experimentado durante la última década a sido efecto de los mas de 80 acuerdos comerciales firmados con países y bloques a fin de integrar nuestro país a un mundo globalizado. La meta que a futuro debe emplear Chile es darle peso a sus productos, es decir, mayor valor agregado, para luego como afirma Soledad Alvear (Ministra de Relaciones Exteriores) influir en otras economías. En mi opinión la apertura ha sido un objetivo bastante bien realizado, ha contribuído a crear una atmósfera más competitiva, donde el recurso forestal ha sido bien explotado, aunque falta mucho por hacer. Como afirma la Sofofa, es de esperar que Chile mantenga su autonomía en materia de política arancelaria y para celebrar acuerdos con terceros países; que se convenga en dejar barreras administrativas al comercio recíproco y que se establezca un sistema privado de arbitraje que permita dirimir las controversias que se susciten entre las partes involucradas. (Ref. El Sur 23.07.00) Saint John`s School Concepción Chile País Forestal: Presente y Futuro Por: Nº Palabras: 1.861 Fecha: 30/07/00 Bibliografía: • Dirección de Promoción de exportaciones (ProChile) 3 Internet: www.prochile.cl • Corporación Chilena de la Madera Internet: www.corma.cl • Corporación Nacional Forestal (Conaf) Internet: www.conaf.cl • Instituto Forestal (Infor) Internet: www.infor.cl • Fundación Chile Internet: www.fundch.cl • Instituto nacional de estadísticas (INE) Internet: www.ine.cl • Ministerio Relaciones Exteriores • Ministerio de Economía Internet: www.minecon.cl • Diario el Sur Internet: www.elsur.cl 4