16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres

Anuncio
______________________________________________________________________
16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres
25 de noviembre al 10 de diciembre
Historia y fundamentos, fecha por fecha
La violencia contra las mujeres representa un ejercicio de poder. Se trata de una de las
consecuencias de la desigualdad de género que impera en todas las sociedades. Abarca
a las personas del sexo femenino de cualquier edad, incluidas las niñas menores de 18
años.1
Las mujeres y las niñas viven en un mundo donde están sujetas a malos tratos de
carácter físico, sexual y psicológico, sin distinción de ingresos, clase y cultura.
En América una de
cada tres mujeres ha
sido víctima de la
violencia; el 33% de
las mujeres entre los
16 y 49 años ha sido
víctima de abuso
sexual y el 45% ha
sido amenazada por
sus parejas.
La violencia contra las mujeres frena sus opciones y
limita su capacidad para actuar en la actividad económica. Es una
realidad que imposibilita la igualdad, el desarrollo y la paz.
Además, las consecuencias recaen en el crecimiento económico y
la mitigación de la pobreza. Sin embargo, la consecuencia más
grave es que esta forma de violencia impide el disfrute de los
derechos humanos y las libertades fundamentales2
El activismo feminista ha buscado anular esta realidad
lastimosa y obtener el reconocimiento de la violencia de género
Organización
como un abuso de los derechos humanos. En este contexto nace
Panamericana de Salud
un movimiento de solidaridad con el objeto de hacer conciencia,
garantizar los derechos de las mujeres y eliminar la violencia. Su nombre: “Campaña de
los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres”.
1
De acuerdo con la definición del Estudio del Secretario General sobre todas las formas de Violencia
contra las Mujeres. 2006.
2
IV Conferencia sobre la Mujer, Beijing, 1995.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
FECHAS PARA RECORDAR
La “Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género” surge como
una iniciativa desarrollada por el primer Instituto de Liderazgo de las Mujeres,
organizado por el Centro por el Liderazgo Global de las Mujeres en 1991. La campaña
lleva ya 17 años de vinculando la violencia contra las mujeres con las violaciones de los
Derechos Humanos y se ha desarrollado alrededor del mundo.
La Campaña arranca el 25 de noviembre de cada año, Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y finaliza el 10 de diciembre, Día
Internacional de los Derechos Humanos. También incluye el Día Mundial del
VIH/SIDA (1º diciembre) y el Aniversario de la Masacre de Montreal (6 de diciembre).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce la labor de la
Campaña de los 16 Días como medio eficaz para elevar el nivel de conciencia acerca de
la violencia contra las mujeres y vincularla con otros acontecimientos y cuestiones,
como el VIH/SIDA.
El Estudio (¿¿¿qué estudio????) que realizó en 2006 el Secretario General de las
Naciones Unidas sobre todas las formas de violencia hacía las mujeres expresa: “La
campaña también brinda un foro mundial para que los organizadores elaboren y
compartan estrategias. Es un ejemplo de participación de los gobiernos en una campaña
iniciada por la sociedad civil, así como del uso eficaz y creativo de las tecnologías de la
información y la comunicación.”
25 DE NOVIEMBRE
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
La elección de esta fecha fue un acuerdo tomado en 1981 por las mujeres participantes
en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bogotá, Colombia. El
motivo: un homenaje póstumo a las hermanas Mirabal: Minerva, María Teresa y Patria.
Las tres dominicanas fueron víctimas del régimen del dictador Rafael Trujillo. En 1960,
su participación activa les ganó la fama de revolucionarias. El asesinato de las hermanas
Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana y en América Latina. En
nuestros días es un impulso para seguir luchando por una sociedad igualitaria, libre de
violencia.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
ARISTAS DE UNA REALIDAD (preferiríamos un título más netamente
informativo)
Una de cada tres mujeres es objeto de violencia por parte de su pareja. Ésta es ¿¿¿una de
las aristas de los temas??? que afectan a las mujeres por la división genérica de las
sociedades.
. La violencia física, sexual y psicológica en la familia, como los golpes, el
abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación
perpetrada por el marido o la mutilación genital, son ejemplos de prácticas que atentan
contra las mujeres.
Artículo 2
Convención Belem Do Pará
Se entenderá que violencia contra la mujer
incluye la violencia física, sexual y
psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o
unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta
o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar
de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el
Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.
El Secretario General de la ONU
define la violencia contra las mujeres como
una manifestación de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres, que han conducido a la
dominación de la mujer por el hombre, la
discriminación contra la mujer y a la
interposición de obstáculos contra su pleno
desarrollo. (creemos que debería incluirse
una cita textual para citar palabras del S.G
de las NNUU)
La violencia contra las mujeres a lo
largo de su ciclo vital dimana
esencialmente de pautas culturales y
prácticas tradicionales que perpetúan el
trato discriminatorio padecido por las
mujeres.
El Artículo 2º de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer señala los tipos de violencia a los que están
sometidas las mujeres, no sólo de América Latina sino de todo el mundo.
Modalidades de la violencia contra las mujeres
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
Los espacios en que se desarrollan las mujeres son factores que contribuyen a que se
perpetúe esa violencia, como la desigualdad en la familia, el lugar de trabajo, la
comunidad y la sociedad. Estos actos perjudican a la comunidad en general y en
particular a las niñas, niños y jóvenes.(¡Este párrafo no tien ningún tipo de sentido! ¿A
qué se refieren con “los espacios en que se desarrollan las mujeres”? No resulta, en
absoluto comprensible…Por otro lado, la desigualdad no es un “acto”)
La violencia contra las mujeres dentro de la familia, en muchas ocasiones,
se desarrolla desde antes de su nacimiento hasta el final de sus vidas. Hay mayor
cantidad de investigaciones y datos sobre la violencia dentro de la pareja y sobre
algunos tipos de prácticas nocivas, que sobre muchas otras formas y manifestaciones de
violencia contra las mujeres.
En la comunidad o ámbito público también existen formas de violencia
generalizada. Son ejemplos de ello situaciones producidas en la calle, el trasporte
público, las escuelas, en lugares de trabajo, clubes deportivos, universidades, hospitales
y en otras instituciones sociales.
Debe considerarse violencia institucional a todos aquellos actos u omisiones de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tenga como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso
al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y
erradicar los diferentes tipos de violencia.
De acuerdo con la ONU, son también particularmente vulnerables a la violencia
las mujeres que pertenecen a grupos minoritarios, las indígenas, las refugiadas, las que
emigran -incluidas las trabajadoras migratorias-, las que viven en comunidades rurales o
distantes, las indigentes, las que se hallan recluidas en instituciones o cárceles, las niñas,
las tienen alguna discapacidad, las de edad avanzada, las que se encuentran desplazadas,
las repatriadas, las más pobres y las que se localizan en situaciones de conflicto armado,
ocupación extranjera, guerras de agresión, guerras civiles y terrorismo, incluida la toma
de rehenes.
Este tipo de violencia hace también referencia a aquellas situaciones en las que
las mujeres son objeto de agresiones bajo custodia policial. “La violencia contra la
mujer que se encuentra bajo custodia policial o en la cárcel abarca la violencia sexual;
las prácticas inapropiadas de vigilancia; el desnudo para revisión practicado en
presencia de hombres; y las exigencias de favores sexuales a cambio de prerrogativas,
bienes o necesidades básicas.” 3
3
Estudio del Secretario General sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres. 2006
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
Mujeres y conflictos armados
Los conflictos armados traen como consecuencia violencia que afecta directamente a las
mujeres. En América Latina tenemos el caso Colombia.
En el periodo comprendido entre enero de 2002 y junio de 2006, informó la
Mesa de Trabajo colombiana Mujer y Conflicto Armado, una mujer murió diariamente
a causa de la violencia sociopolítica. Este promedio diario significa que, en el periodo
citado, por lo menos 1.608 mujeres perdieron la vida: 233 en medio de combates y
1,375 fuera de combate –es decir, en la calle, en su casa o en su lugar de trabajo. De
éstas, 1,139 perdieron la vida por ejecución
El número total de mujeres
extrajudicial u homicidio político, 63 por homicidio
violadas durante conflictos es
contra mujeres socialmente marginadas y 173 fueron
desconocido. La violación se
desaparecidas forzosamente.
utiliza a menudo como arma de
guerra. Resulta difícil dar cifras
exactas debido a la inseguridad,
a problemas logísticos, al
miedo a la estigmatización y al
riesgo de represalias contra las
mujeres que denuncian las
violaciones.
Amnistía Internacional
En lo referente a las violaciones de los derechos
humanos y del derecho humanitario, de 783 víctimas, el
63.48% de las muertes de mujeres se atribuyó al Estado:
por perpetración directa de agentes estatales, el 12.52%;
por omisión, tolerancia, aquiescencia o apoyo a las
violaciones cometidas por grupos paramilitares, el
50.96%. A las guerrillas se les atribuyó la autoría del
36.53% de los casos.
Las principales formas de violencia que emplean los actores armados contra las
mujeres, jóvenes y niñas colombianas, además de las relacionadas con el derecho a la
vida, como las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada, son: la violencia
sexual en sus diversas formas; los trabajos domésticos forzosos; la imposición de
normas y códigos de conducta; los castigos por sus relaciones afectivas y vínculos
familiares con actores armados del bando contrario; amenazas y ataques a las
organizaciones de mujeres o tentativas de cooptación de las mismas; reclutamiento
forzado de mujeres y niñas; amenazas a la vida e integridad que en muchas ocasiones
obligan al desplazamiento forzado; bloqueos y confinamiento de sus comunidades;
detenciones arbitrarias, entre otras.
4
4
Mesa de Trabajo, Mujer y conflicto armado. VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres,
jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
1 DE DICIEMBRE
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA
El primer caso de infección por el VIH fue diagnosticado el 1º de diciembre de 1981. la
iniciativa de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo se originó en la
Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la
prevención del SIDA. Desde entonces, ha sido tomada esa fecha por gobiernos y
organizaciones internacionales alrededor del mundo.
Desde 1988 hasta 2004, el Día Internacional de la Lucha contra el SIDA fue
organizado por ONUSIDA. En 2005, se asumió la responsabilidad de la
conmemoración a la Campaña Mundial contra el SIDA, una organización
independiente. Para ese año, se eligió como tema de la campaña: "Paren el SIDA:
cumplan la promesa", que estará vigente hasta 2010. (Este tema fue dedicado a las
mujeres en 1990 y 2004) No estiendo qué quiere decir esta frase
FEMINIZACIÓN DEL VIH/SIDA
“En el mundo, las mujeres enfrentan un asalto catastrófico hacia sus cuerpos, derechos y salud, como
resultado de la prevalencia del VIH/SIDA y la implacable omnipresencia de la violencia contra las
mujeres.”
Cynthia Rothschild, Mary Anne Reilly and Sara A. Nordstrom
WWW, Las mujeres no esperamos. 2007
Dos pandemias amenazan la salud, la vida y los derechos de las mujeres: el VIH y la
violencia.
1 Biológicamente, las mujeres son más vulnerables por ser las receptoras en la
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
relación sexual. En el coito vaginal sin protección, el riesgo de que la mujer
quede infectada es cuatro veces superior al del hombre.
2
Socialmente, la expectativa siempre es que la mujer sea pasiva y sumisa durante
las relaciones sexuales. Muchas mujeres temen ser abandonadas por sus parejas
o maridos si tratan de controlar cuándo y cómo van a tener relaciones sexuales, o
si el hombre debe usar un condón. La pobreza hace que algunas mujeres se
vean envueltas en la industria sexual.
3
Psicológicamente, es difícil para la mujer exigir fidelidad y negociar el uso del
condón; además, no toma las decisiones sobre sí misma. (no me parece un
planteamiento adecuado)
4
Y culturalmente, se relacionan con hombres de más edad, quienes han sido
sexualmente activos por más tiempo y tiene mayor posibilidad de haber estado
en contacto con el VIH. (demasiado generalizador si no deja tal cual)
En Nicaragua, las mujeres casadas tienen el doble de probabilidades
de contraer el VIH que las trabajadoras sexuales.
Population Bulletin Vol. 61, No 1.
2006. Population Council.
La violencia se ha vuelto un factor clave en la feminización del SIDA. En el
mundo, 39.5 millones de adultos vivían con el VIH/SIDA en diciembre de 2006, de los
cuales 17.3 millones, casi el 50%, eran mujeres. En América Latina el 30% de personas
contagiadas son mujeres y representan el 50% en el Caribe.
De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud, entre el 13 y
61% de las mujeres han experimentado violencia física y sexual por parte de su pareja
en algún momento de su vida. El estudio de la OMS, titulado Informe Mundial sobre la
Violencia y Salud de 2002, señala entre el 6 y 47% de las mujeres adultas refirieron
haber sido abusadas por sus compañeros. Y entre las jóvenes de 10 a 24 años, del 7 al
48% se iniciaron sexualmente bajo coerción.
Lamentablemente, la Campaña Las Mujeres No Esperamos indica que la
violencia contra las mujeres en general no aparece resaltada dentro de las políticas y
programas como un factor causal clave ni como consecuencia de la epidemia, y
tampoco se la ha medido de forma estadística como evidencia básica de la violencia.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
Panorama de América Latina5
1 Las dos terceras partes de los 1.7 millones de personas que se estima están
infectadas por el VIH en América Latina viven en los cuatro países más grandes:
Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia más alta se
encuentra en países como Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.
2 Las relaciones sexuales sin protección entre varones representan del 25 al 35% de
los casos de SIDA comunicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil,
Guatemala y Perú.
3 Se estima que un tercio de los adultos de Brasil se ha sometido a la prueba del VIH
(la mayoría, mujeres de 25 a 39 años), y que aproximadamente uno de cada tres
brasileños infectados conoce su estado.
4 En Chile, donde la epidemia es más reducida, pues unas 28 mil personas vivían con
VIH al final de 2005, las relaciones sexuales sin protección, especialmente entre
varones, constituyen el principal factor de riesgo de infección por el VIH. Y un
número creciente de mujeres está contrayendo el virus, muchas de ellas a partir de
parejas masculinas que se infectaron durante relaciones sexuales sin protección con
otros varones.
6 DE DICIEMBRE
ANIVERSARIO DE LA MATANZA DE MONTREAL
En 1989, Marc Lépine asesinó a 14 estudiantes e hirió a 13 personas más de la Escuela
Politécnica de Montreal por el “delito” de ser mujere (podrían incluirse un par de frases
5
ONUSIDA. 2006.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
que explicasen los hechos; es decir, los motivos misoginos del asesinato), por lo que
esta fecha es recordada como un día doloroso para las mujeres en el mundo, señala el
artículo “La Masacre de Montreal” publicado por la página Mujeres Hoy, de ISIS
Internacional6
VIOLENCIA FEMINICIDA
La violencia feminicida es “la forma extrema de violencia de género contra las
mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y
privado. Está conformada por el conjunto de conductas misóginas -maltrato y violencia
física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar,
comunitaria, institucional– que conllevan impunidad social y del Estado y, al colocar a
las mujeres en riesgo e indefensión, pueden culminar en el homicidio o su tentativa, y
en otras formas de muerte violenta de las niñas y las mujeres: accidentes, suicidios y
muertes evitables derivadas de la inseguridad, la desatención y la exclusión del
desarrollo y la democracia.” 7
En Colombia, cada seis días una mujer muere a manos de su pareja o ex pareja,
según informes (convendría citar los informes). En México, centenares de mujeres
fueron secuestradas, violadas y asesinadas en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua,
o sus alrededores, en un período de diez años.8
En Guatemala, según las estadísticas de la Policía Nacional Civil, 1,467 mujeres
fueron asesinadas entre 2001 y comienzos de diciembre de 2004. Otras fuentes
sostienen que se habría asesinado a 2,070 mujeres, la mayoría de ellas de entre 14 y 35
años de edad.9
Ante este panorama Amnistía Internacional10 recomienda:
• La condena pública de secuestros y asesinatos de mujeres y niñas.
• Realizar de inmediato investigaciones completas y efectivas sobre todos los casos de
secuestro y asesinato de mujeres y niñas.
• Establecer un mecanismo de búsqueda urgente cuando se informa la desaparición de
mujeres y niñas.
Hypatia Velasco Ramírez, “Aniversario de la ‘Masacre de Montreal’”.
http://www.cimacnoticias.com/site/06120502-Aniversario-de-la.15794.0.html
7
Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana, 2006. p. 35
8
Estudio del Secretario General sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres. 2006.
9
Ídem.
10
77 Informe AI: AMR 34/017/2005.
6
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
• Compilar una lista exhaustiva de mujeres desaparecidas.
• Incorporar la perspectiva de género en el análisis y tratamiento de la violencia contra
las mujeres.
• Aumentar los recursos de la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público.
• Emprender campañas de educación y publicitarias para promover la “tolerancia cero”
a la violencia contra las mujeres.
• Formar a los jueces en cuestiones relativas a la violencia contra las mujeres.
10 DE DICIEMBRE
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
En 1950, la ONU invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones
interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos
Humanos. En este día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de Naciones Unidas en
1948.
Se trata de una fecha importante en la lucha
contra la violencia de género, dado que la violencia
contra las mujeres constituye una violación de sus
derechos humanos y libertades fundamentales.
Además, limita total o parcialmente a las mujeres el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y
libertades. Por lo que es un recordatorio para seguir
luchando por la erradicación de ese flagelo.
LOS PASOS QUE SE HAN DADO
La violencia contra las mujeres se
refiere a “...todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como
en la vida privada.”
Declaración de las Naciones Unidas sobre
la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer. 1993.
La lucha de las mujeres por obtener el
reconocimiento de la violencia contra las mujeres
como una cuestión de derechos humanos ha estado siempre presente. La historia lo
registra y los esfuerzos han fructificado en Convenciones, Conferencias y
reconocimientos:
1979 Convención de la Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
1993 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena, donde se
reconoce la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
1993 La OPS define la violencia de género como prioridad de salud pública.
1994 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Belém Do Pará).
1994 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el Cairo. Establece
objetivos y medidas para el desarrollo de políticas en torno a la violencia contra las
mujeres y las niñas. Se reconoció que era necesario eliminar la violencia para lograr el
goce pleno de los derechos y libertades de las mujeres.
1995 IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Constituye un paradigma en la lucha
mundial por mejorar la situación de las mujeres. Se subraya la violencia contra las
mujeres como una violación de los derechos humanos. Se reconoce su derecho a decidir
libre y responsablemente sobre cuestiones relacionadas con su propia sexualidad,
además de que la vulnerabilidad social y las relaciones desiguales de poder entorpecen
los esfuerzos para controlar la propagación del VIH.
1996 La OMS define a la violencia de género como prioridad de salud pública en el
ámbito global.
1999 La Asamblea General declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
2000 Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Los Jefes de Estado
y de Gobierno resolvieron luchar contra todas las formas de violencia contra la mujer.
Esto implica promover la igualdad entre los sexos y la capacitación de las mujeres;
eliminar las disparidades por razón del sexo en la educación primaria y secundaria, e
invertir el curso de la propagación del VIH.
2001 Declaración del Compromiso de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA. Los Estados Miembros
acuerdan que la igualdad entre los sexos y la
capacitación de las mujeres son fundamentales para
asegurar una respuesta eficaz al SIDA, y se
comprometen a establecer los objetivos con plazos
fijos, algunos de los cuales se relacionan
específicamente con las mujeres.
2005 Cumbre Mundial. Líderes de todo el mundo se
“No se podrán alcanzar las
metas del milenio para 2015
–erradicación de la pobreza,
empoderamiento
de
las
mujeres, ambientes sostenibles,
alianzas mundiales para el
desarrollo sin la participación
de las mujeres. Por eso es
crucial el tema de la violencia
para optimizar la capacidad de
las sociedades de alcanzar estas
metas”.
______________________________________________________________________
Dra. Mirta Roses Periago
Contacto: Alejandra
Waisblat
Directora de la OPS
para Día
Artemisa
InternacionalComunicación
de la Mujer 2003.
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
comprometen a eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las
mujeres y las niñas. Se señaló el vínculo entre dicha eliminación y el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se subrayó la urgencia de aumentar a gran escala
la prevención, atención y tratamiento del VIH.
A pesar de todo, los derechos de las mujeres han sido violados históricamente.
Todos los días hay noticias que evidencian la pérdida de respeto a la vida de las
mujeres, a su sexualidad, a su integridad física. Se viola su derecho a la igualdad de
protección ante la ley. Las mujeres no ejercen libre y plenamente sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. La violencia contra las mujeres impide y
anula el ejercicio de esos derechos. (Pero la batalla continúa.) Omitiría esta frase
¿Y EL ESTADO?
La violencia contra las mujeres se ve agravada por la falta de leyes que la prohíban
efectivamente. El hecho de no reformar las leyes vigentes, que las autoridades públicas
no pongan el suficiente empeño en difundir y hacerlas cumplir y la falta de medios para
combatir las causas y consecuencias de la violencia contribuyen a esta situación.11
Cuando no se aplican las leyes con efectividad y el sistema de justicia tiene
fallos, la violencia contra las mujeres persiste. En muchas ocasiones, donde existen
leyes sobre la violencia contra la mujer, esas leyes no se suelen aplicar con eficacia.
A la ONU le preocupa en particular la ausencia de reglamentos para aplicar las
leyes, la falta de procedimientos claros para el personal de atención de la salud y el
personal encargado de hacer cumplir la ley, las actitudes de los encargados de hacer
cumplir las legislaciones que disuaden a las mujeres de comunicar sus casos, así como
la falta de capacitación adecuada y coherente que tenga en cuenta las problemáticas de
género para los funcionarios encargados de aplicar las leyes y las políticas.
También, el elevado porcentaje de desestimación de casos por la policía; el alto
porcentaje de denuncias retiradas por las víctimas y el mínimo de enjuiciamiento y de
penas impuestas. (Esta frase me parece que está incompleta)
Alarma, asimismo, el hecho de que los tribunales no suelan aplicar criterios
uniformes, en particular en relación con las medidas para proteger a las víctimas; la falta
de asistencia jurídica y los elevados costos de representación legal ante los tribunales;
11
Estudio del Secretario General sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres. 2006.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
las prácticas que niegan a la mujer el control legal de sus vidas, como su detención para
“protegerla” sin su consentimiento; y el uso de procedimientos de reconciliación entre el
perpetrador y la víctima de la violencia en casos penales y de divorcio en detrimento de
la víctima.(podrían mencionarse los mismos datos de forma más legible)
Por lo tanto, no bastan las leyes: hay que hacerlas cumplir. Estos son algunos
ejemplos de países de América Latina y su legislación. Pese a ello, existen violaciones a
los derechos de las mujeres por la violencia en la que viven.
Argentina:
 Decreto 1.426/92 de creación del Consejo Nacional de la Mujer, 1992.
 Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar. 1994.
 Ley 25.543 de Test Diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana a toda Mujer Embarazada,
2002.
 Ley 26.171 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999, 2006.
 Ratificación y declaración del Protocolo Facultativo, 2007.
Colombia:
 Ley 294 para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar, 1996.
 Ley 360 de Delitos contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana, 1997.
 Ley 575 que modifica parcialmente la Ley 294, 2000.
Guatemala:
 Ley 97-96 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.
 Decreto del congreso 7-99, Ley por la dignidad y la promoción integral de la Mujer, 1999.
México:
 Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, 1996.
 Decreto para reformar le Código Civil y el Código Penal con referencia a la violencia intrafamiliar y
la violación, 1997.
 Leyes sobre violencia intrafamiliar han sido adoptadas en ocho Estados,
 Ley de General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 2006.
 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007
Nicaragua:
 Ley de reformas y agregados al Código Penal de 1996.
 Ley de Creación de la Comisaría de la Mujer y la Niñez expresada en la Ley Orgánica de la Policía
Nacional, 1996.
 Ley 230, que establece protección para las víctimas de la violencia doméstica, 1996.
La ONU emitió recomendaciones para erradicar y sancionar la violencia de
manera efectiva: “Cuando aborden cuestiones relacionadas con la violencia contra la
mujer, los gobiernos y otras entidades deberán propiciar la integración activa y visible
de una perspectiva de género en todas las políticas y programas, a fin de que se puedan
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________
analizar las consecuencias para la mujer y el hombre antes de adoptar decisiones.”12
LOS PASOS A SEGUIR
Diversos organismos se han ocupado de analizar la situación de las mujeres y la
violencia de la que son objeto. Es así como en determinado momento emiten
recomendaciones para los Estados, a fin de erradicar la violencia. Pero es la CEDAW
quien, tras la revisión de los informes de distintos países y reconociendo patrones de
violencia contra las mujeres, elabora 25 recomendaciones generales. He aquí el resumen
de algunas de ellas:

Los informes deberán incluir los obstáculos encontrados para aplicar plenamente la
Convención y las medidas adoptadas para vencerlos. En materia de violencia,
contendrán las leyes vigentes para proteger a las mujeres y erradicar la violencia, los
servicios de apoyo y datos estadísticos sobre la frecuencia y las mujeres víctimas de
violencia.

Adoptar de manera efectiva programas de educación y divulgación que contribuyan
a eliminar los prejuicios y prácticas corrientes que obstaculizan la plena aplicación
del principio de igualdad social de las mujeres.

Introducir disposiciones tendientes a promover de facto la igualdad entre hombres y
mujeres, haciendo uso de medidas especiales de carácter temporal, como la acción
positiva, el trato preferencial o los sistemas de cuotas para que las mujeres se
integren en la educación, la economía, la política y el empleo.

Establecer mecanismos para asesorar acerca de las repercusiones que tendrán sobre
las mujeres todas las políticas gubernamentales; supervisar la situación general de
las mujeres y ayudar a formular nuevas políticas y aplicar eficazmente estrategias y
medidas encaminadas a eliminar la discriminación.

Asegurar que los servicios estadísticos de cada país encargados de planificar los
censos nacionales y otras encuestas sociales y económicas formulen cuestionarios,
de manera que los datos puedan desglosarse por sexo, en lo que se refiere a números
absolutos y a porcentajes, para que las y los usuarios puedan obtener fácilmente
información sobre la situación de las mujeres en el sector concreto en que estén
interesados.
12
Estudio del Secretario General sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres. 2006.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
______________________________________________________________________

Intensificar la información sobre el riesgo de infección del VIH/SIDA. Y que los
programas de lucha contra el SIDA presten especial atención a los derechos y
necesidades de las mujeres, niñas y niños y su posición subordinada en algunas
sociedades, lo que hace a éstas personas vulnerables.
______________________________________________________________________
Contacto: Alejandra Waisblat
para Artemisa Comunicación
tels: 011.4566.1209 / 155.383.6206
prensa@artemisanoticias.com.ar
Descargar