7073

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salones Frondizi y Auditorio — H. Senado de la Nación
11 de diciembre de 2008
Presidencia de la reunión:
Señores senadores Ríos y Sanz
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 2
— En el Salón Arturo Frondizi del Edifico Anexo del Honorable
Senado de la Nación, a las 12 y 16 del jueves 11 de diciembre de
2008:
Sr. Presidente (Ríos). — Damos comienzo a la reunón.
Tenemos para tratar el expediente CD-36/08, que tiene con despacho de la Comisión
de Relaciones Exteriores, respecto de la importación y comercialización de lámparas
incandescentes. Se trata de un proyecto de ley en revisión.
Entiendo que todos conocen el proyecto de ley que mandó el Poder Ejecutivo y que
ahora tiene sanción de la Cámara de Diputados: prohibición de comercialización e
importación a partir del 31 de diciembre de 2010.
Si hay acuerdo en esto, lo pasamos a la firma.
Sr. Guinle. — No hay objeciones. Es un buen proyecto.
Sra. Estenssoro. — Quisiera hacer una observación. Se está discutiendo un proyecto de
residuos electrónicos y eléctricos en la Comisión de Medio Ambiente. Las lámparas de bajo
consumo, que se promocionaron el año pasado con la ley de conservación de energía, son
muy perjudiciales para el medio ambiente y no hay manera siquiera de reciclarlas. Son como
las pilas: tienen un problema serio que no deberíamos soslayarlo cuando uno reemplaza una
cosa por otra, viendo que después lo que se reemplaza puede ser más perjudicial y más
costoso. O sea, es un tema que no se puede tratar tan livianamente.
Sr. Guinle. — ¿Se puede leer por Secretaría, presidente? Es una prohibición a la lámpara
incandescente a partir de 2010.
Sr. Presidente. — Dice: “Prohíbese, a partir del 31 de diciembre de 2010, la importación y
comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio
de la República Argentina.”
Sra. Estenssoro. — ¿Y esto pasó por la Comisión de Medio Ambiente, presidente?
Sr. Presidente. — No tiene giro.
Sra. Estenssoro. — Porque tiene implicancia. Yo no lo sabía, pero apareció el senador
Filmus que sabe de esto.
Sr. Guinle. — En realidad, este es un proyecto impulsado por Greenpeace desde hace ya un
tiempo. No se le habían encontrado observaciones, pero si la senadora hace esta observación
y quiere un giro a la Comisión de Medio Ambiente, que lo pida.
Nosotros estamos dispuestos a apoyar el proyecto porque creemos que es un buen
proyecto y está en línea con lo que se ha señalado en cuanto al mejor aprovechamiento del
recurso energético. Pero si alguna de las bancadas quiere hacer una petición en este sentido,
que la realice en el recinto y, obviamente, se le dará un giro complementario, en todo caso, y
no se sancionará la norma si es requerido en el recinto.
Sra. Estenssoro. — Me parece una buena idea. Nosotros vamos a pedir ese giro —no sé si
lo podemos pedir acá-.
Justamente, Greenpeace está asesorando a la Comisión de Medio Ambiente en este
nuevo proyecto de ley de residuos eléctricos y electrónicos. Ellos han suministrado la
información de los problemas que tienen también las lámparas de bajo consumo.
Sr. Presidente. — Estamos tratando dos cosas distintas, si bien están vinculadas a la misma
temática. Una cosa es la deposición de los residuos de las lámparas de bajo consumo, que
tendrá que ser un procedimiento por un lado que no tiene nada que ver con el problema de
seguir comercializando o no las lámparas incandescentes. Nosotros
vamos
a
emitir
dictamen. Si en el recinto hay consenso para que se gire también a la Comisión de Medio
Ambiente, no hay problema. De todas maneras, el presidente de la Comisión de Medio
Ambiente, Daniel Filmus, firma el despacho de la Comisión de Relaciones Exteriores. Con
lo cual, avanzamos en la firma del dictamen.
Paso el dictamen para la firma.
El otro proyecto que no estaba dentro del temario para la reunión —si hay consenso y
podemos despacharlo— es la creación de un Juzgado Federal de Primera Instancia en la
Ciudad de Córdoba, que tiene despacho de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales.
Si no hay problemas, podemos tratarlo.
Sr. Pichetto. — Está aprobado por el Consejo de la Magistratura.
Sr. Presidente. – Paso el dictamen para la firma.
Ahora, vamos a proponer un cuarto intermedio hasta las 14 horas para el tratamiento
de los otros dos expedientes del temario. Estos expedientes están ingresando al Senado, pero
hay que foliar hojas y revisar el expediente para remitirlo a la Comisión.
Si no hay problemas, hacemos un cuarto intermedio hasta las 14 para tener los dos
expedientes que eran parte del temario.
Sr. Morales. — ¿No llegaron todavía?
Sr. Presidente. — Entró uno y el otro está entrando. El del Fondo Especial del Tabaco está
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
entrando. Salió de Diputados, está entrando, pero hay que revisarlo y foliarlo.
Sr. Morales. — Señor presidente: aprovechando la postergación hasta las 14 horas, sería
bueno que invitemos por lo menos a la titular de la UFI —que ha ido a la Cámara de
Diputados—, al titular de la AFIP, al ministro de Economía y a funcionarios del gobierno
nacional para que nos expliquen los alcances de los proyectos que anoche han contado con
sanción de la Cámara de Diputados, aunque hay un análisis con relación a si es que han
tenido el número o no, lo cual se está discutiendo y evaluando. Pero a más de eso, sería
bueno que contemos con la presencia de esos funcionarios. También queríamos pedir la
presencia del ex titular de la AFIP, el doctor Abad y de algún constitucionalista —estábamos
proponiendo a Sabsay—, pero por lo menos Falduto, el titular de la AFIP y el ministro de
Economía tendrían que venir a brindarnos un informe, presidente.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. — En primer lugar, quiero clarificar un tema que creo que con mucha
impunidad y mucha ignorancia de la Constitución se está planteando como debate, un falso
debate. Hay que recomendarle a la diputada Bullrich que lea el artículo 75, inciso 3°, de la
Constitución. Estos son fondos coparticipables pero no son específicos. Por lo tanto, no hace
falta de ninguna manera una mayoría especial sino simple mayoría, que es como se votó en
Diputados, que como se planteó la votación. Pueden ser oposición, nadie les niega el derecho
a ser oposición. Lo que no pueden es tratar de tergiversar la norma constitucional y la
interpretación poniéndole un manto de duda a una votación que fue limpia.
Con respecto a la posibilidad de que venga el director de la AFIP, no tenemos ningún
problema, lo podemos invitar. No sé si la titular de la UFI puede venir, pero podemos hacer
una agenda por la tarde para que vengan. Nuestra voluntad —y lo quiero dejar expuesto— es
emitir dictamen después de la presencia del titular de la AFIP y de la titular de la UFI.
Nuestra voluntad es esa. No vamos a abrir un debate jurídico. Sabemos las posiciones de
Sabsay porque las hemos leído en los medios. No son nuevas sus posiciones. No las
compartimos. Creemos que no le agrega nada al debate. Sí nos parece a lo mejor interesante
que pueda venir el titular de la AFIP; no el anterior, porque ya no está en funciones.
Por lo tanto señor presidente, propongo convocar a Moroni para las 14 horas.
Sr. Morales. –– ¿Podremos traer a algún constitucionalista cuyas opiniones comparta el
bloque de la mayoría?
Sr. Presidente. –– Si es Sabsay, no (Risas).
Tiene la palabra la senadora Estenssoro.
Sra. Estenssoro. –– Justamente ayer en el recinto estuvimos hablando de la importancia de
la democracia, del diálogo y del consenso; esto lo dijo el senador Guinle, entre otros. Me
parece que a este tema que es tan importante le tendríamos que dar el mismo tratamiento que
le hemos dado a otros temas también importantes, esto es, tener un plenario de comisión
donde podamos escuchar a quienes piensan igual que nosotros y a quienes piensan muy
diferente, porque es muy importante que estas decisiones se tomen no solamente escuchando
a quienes tienen la iniciativa y la quieren aprobar.
Me parece que nos debemos un debate en el Senado, una institución con suficiente
importancia y jerarquía en un sistema democrático como para que solamente estemos
guiándonos por lo que registran los diarios. Debemos tener un debate acá para que quede en
la versión taquigráfica que estamos dictaminando y después votando teniendo toda la
información que se ha escuchado en el Senado de la Nación.
Entonces, me gustaría que me expliquen por qué una medida de este tipo no debe
tener el tratamiento que han tenido otros proyectos, como los temas previsional, Aerolíneas
Argentinas, resolución 125.
Me gustaría que se invite, además del actual funcionario de la AFIP, al señor Alberto
Abad porque tuvo una gestión que ha sido reconocida por todo el espectro político y
profesional en temas tributarios y administrativos. Me parece que es una persona que conoce
muy bien estos temas. Durante su gestión no hubo ningún blanqueo. Entonces, nos podría
decir cuál sería el efecto de este tipo de norma para la salud del sistema tributario argentino.
También me gustaría que escuchemos a otros economistas como el señor Rubén Lo
Vuolo, un experto en temas laborales, a fin de que nos comente cómo se hace para preservar
el empleo en un momento de crisis. Además, me gustaría que asistiera el economista
Alfonso Prat Gay para que nos explique un plan anticrisis alternativo que no tiene ––según
nuestro punto de vista–– las consecuencias no deseadas del proyecto oficial, como puede ser
el hecho de que se dé puerta abierta al lavado de dinero y que la Argentina se convierta en un
paraíso para los narcotraficantes, como ocurre en Méjico.
El tema es suficientemente serio y grave, lo cual amerita discutirlo con el tiempo que
sea necesario ––no estamos hablando de un mes, sino de dos días más–– a fin de que
tomemos decisiones informadas y que la información quede registrada en la versión
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
taquigráfica. De esa manera, cada uno luego dictaminará y votará de acuerdo a su visión y a
su conciencia.
A su vez, me gustaría que asistiera el ministro de Economía porque me gustaría que
el ministro de Economía de la Nación explique su plan anticrisis, ya que conforma un
paquete de medidas económicas y hasta ahora no lo hemos oído. Así como proponemos
invitar a economistas como Rubén Lo Vuolo y Alfonso Prat Gay, me gustaría escuchar…
nos gustaría escuchar ––creo que el Senado de la Nación se lo merece–– al ministro de
Economía de la Nación para que explique los alcances y las consecuencias de este plan
anticrisis.
Digo esto de que los escuchemos porque en momentos de crisis lo importante es
restituir la confianza en la sociedad. Entonces, para lograr eso, no debemos tomar medidas
apresuradas y dictaminar sobre temas tan importantes sin diálogo, sin debate, sin escuchar a
los diferentes expertos.
Si nos damos un par de días para escuchar a los distintos especialistas, nos dará un
marco de mayor confianza a la hora de llevar este tema al recinto.
Sr. Presidente. –– Tiene la palabra el senador Guinle.
Sr. Guinle. –– Señor presidente, coincido en parte con los argumentos de la senadora
Estenssoro. Cuando se lanzan este tipo de medidas, como es el caso de las moratorias y
demás, no se puede tener es un debate interminable; debe concluirse rápidamente la toma de
decisiones y la finalización del trámite parlamentario para dar lugar a la decisión legislativa.
Si las bancadas opositoras han expresado su oposición van a juntar muchos antecedentes.
Por lo tanto, creo que no sería malo tener la discusión de todas estas cuestiones que nos
quieren agregar como propuestas con posterioridad a la sanción de esta medida autónoma
que se está proponiendo.
No se puede mantener el anuncio de una moratoria, de un eventual blanqueo
previsional y de empleo en el tiempo porque tiene que ver con el restablecimiento de la
confianza y con la generación de un clima de incertidumbre. Esta es una decisión que hay
que tomarla rápidamente. No se puede tener un debate de meses como el que ha sido
propuesto en la Cámara de Diputados, sino que es una cuestión que hay que zanjar
rápidamente.
En realidad, para despejar algunas dudas, no sería malo, si se van a hacer
invitaciones, que se invite al director de la Dirección General de Impuestos de la época en
que se sancionó la Ley 23495, que era una ley de blanqueo. En realidad, llamaba a esa ley de
normalización impositiva de patrimonios, una norma que en su momento envió el presidente
Alfonsín y luego fue sancionada a través de la 23495 que mencioné. Entonces, sería
interesante convocarlo porque posiblemente nos pueda explicar los efectos que una ley, que
parece copiada de esa...
Sr. Pichetto. –– Es igual
Sr. Morales. –– No, no tiene nada que ver.
Sr. Guinle. –– Los remitiría a los artículos 16 y 18. Miren, acá tengo completo el debate, el
proyecto del Ejecutivo y la ley. Entonces, ya que vamos a debatir sobre estas cuestiones,
sería muy bueno convocarlo para que nos explique las consecuencias...
Sra. Estenssoro. –– La hiperinflación debe haber sido...
Sr. Presidente. –– Senadora: deje terminar de hablar al senador.
Sr. Guinle. ––...de una legislación de este tipo, qué consecuencias ha traído en connotación
con otros delitos a los que se la vincula, cuando, en realidad, tenía normas algunas ni si
quieras parecidas, absolutamente similares...
Sr. Pichetto. –– Amnistía penal.
Sr. Guinle. –– Entonces, sería bueno agregar al debate algunas personas que puedan contar
su experiencia como, por ejemplo, aquellos que han firmado esa norma en su momento. Me
refiero al ex ministro Sourrouille, a Brotherson...
Sr. Morales. –– Invitemos a Brotherson. Totalmente de acuerdo.
Sr. Guinle. –– Él era un hombre de su tiempo.
Propongo que se invite a quien era el administrador de la Dirección General
Impositiva, que seguramente nos podrá ilustrar, con los efectos, una legislación de este tipo,
la aplicación que ha tenido y cómo ha repercutido, fundamentalmente, en vinculación con
delitos a los cuales se está ligando una eventual sanción de una norma de este tipo.
Sin perjuicio de ello, señor presidente, estoy apoyando el paso a un cuarto intermedio
hasta las dos de la tarde.
Sr. Presidente. –– Tiene la palabra el senador Pichetto.
Sr. Pichetto. –– Propongo un cuarto intermedio hasta las 15 horas. A las 19 horas nosotros
vamos a finalizar el debate y emitiremos dictamen. Tenemos desde las 15 a las 19 horas la
posibilidad de convocar a Mario Brotherson y al actual titular de la AFIP, Claudio Moroni.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
Si quieren traer a un economista, tráiganlo, a uno ––sobredosis no––; elijan a Prat Gay o a
Lo Vuolo.
Sr. Morales. –– ¿El ministro de Economía podrá venir?
Sr. Pichetto. –– Vamos a ver.
Sr. Presidente. –– No, no.
Sra. Estenssoro. –– No habla.
Sr. Morales. –– No existe.
Sra. Estenssoro. –– No existe, no habla.
Sr. Pichetto. –– No digo que no exista.
Sr. Morales. –– Figura en el “no sabe no contesta”.
Sr. Pichetto. –– No lo subestimen.
Sra. Estenssoro. –– Sólo firma.
Sr. Morales. –– En verdad, tendría que venir.
Sra. Estenssoro. –– No es serio vivir en un país que atraviesa una crisis económica y que el
ministro de Economía...
Sr. Pichetto. –– No aceptamos ofensas sobre el ministro de Economía.
Vamos a conversar con los funcionarios a ver quiénes pueden venir. A las 19 horas
cerramos el debate, ponemos el dictamen a la firma, y en ese espacio estamos dispuestos...
Sr. Guinle. –– ¿A Sourrouille no lo vamos a traer?
Sr. Morales. –– Podemos traerlo a Sourrouille y a Brotherson, si quieren.
Sr. Pichetto. –– El tiempo de exposición de cada uno de estos expositores no será de más de
quince minutos, sino vamos a hacer un debate interminable. ¿Estamos de acuerdo con este
criterio?
Sra. Estenssoro. –– Quisiera agregar a una persona que me parece importante. Me gustaría
que venga el fiscal Garrido porque hay causas que prescribirían…
Sr. Pichetto. – No va a prescribir ninguna causa que no tenga que ver con la cuestión
tributaria.
Sra. Estenssoro. – Y hay causas tributarias…
Sr. Pichetto. – Las normas son tributarias.
Sra. Estenssoro. - …de facturas irregulares, truchas, que están siendo investigadas por el
fiscal Garrido, como otras…
Sr. Pichetto. – Eso es asociación ilícita y defraudación. No tiene nada que ver con la evasión
tributaria.
Sra. Estenssoro. – A Al Capone lo agarraron por evasión tributaria.
Es muy importante que venga el fiscal Garrido.
Sr. Guinle. – Sería bueno tener, a la tarde, un estudio comparativo de estas legislaciones de
blanqueo dictadas en la Argentina, es decir, un estudio comparativo de qué ha sido votado
con anterioridad.
Sr. Pichetto. – Todas las leyes de blanqueo, desde Frondizi en adelante, plantean amnistías
penales para los delitos tributarios. Todas, la de Illia en el 64, la de Alfonsín, la de Cavallo y
ésta actual también.
Vamos a dar el debate en el recinto. Va a ser muy interesante esta discusión.
Sr. Morales. – Esta es un poquito más amplia. Libera de toda acción penal. También incluye
estafas, hurto, narcotráfico…
Sr. Pichetto. – Tributarias, no delitos comunes.
- Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Guinle. – Presidente, pasemos a cuarto intermedio.
Sr. Presidente. – Si quieren levantemos la reunión y si quieren quedarse les sirvamos café
para que sigan hablando.
Sr. Morales. – No, estamos en la reunión de comisión.
Sr. Presidente. – Entonces, pidan la palabra para ordenarnos.
Sr. Morales. – Otra cuestión de forma, importante. ¿Qué giro va a tener el expediente?
Sr. Pichetto. – Presupuesto y Hacienda.
Sr. Presidente. – Presupuesto y Hacienda
Sr. Morales. – Y Trabajo.
Sr. Pichetto. – No.
Sr. Morales. – Si hay un capítulo de la regularización del empleo no registrado y promoción
y protección del empleo. ¿Por qué vamos a incumplir el Reglamento?
Sr. Pichetto. –Unicamente se remite a Presupuesto y Hacienda.
Sr. Guinle. – El Reglamento dice: preferentemente una comisión.
Permiso, presidente, me voy a retirar.
Sr. Presidente. – Seguimos a las 15. Vamos a citar al director general de AFIP.
Sra. Estenssoro. – Y al señor Alberto Abad, por favor.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
Sr. Pichetto. – No, él no es funcionario.
Sra. Estenssoro. – No podemos escuchar solo a los funcionarios. ¿Para qué va a funcionar
el Congreso de la Nación si solamente vamos a escuchar a los funcionarios del gobierno?
Sr. Pichetto. – Nosotros no podemos garantizar la presencia de alguien que no es
funcionario.
- Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Morales. – El economista que vamos a traer es Alberto Abad.
Sr. Presidente. – Seguimos a la tarde.
- Son las 12 y 38.
- A las 14 y 42, y en el Salón Auditorio del H. Senado:
Sr. Presidente (Ríos). — Continuamos la reunión.
Antes de recibir a la gente de la UIF, quiero poner a consideración el expediente CD107/08, que es un proyecto del Poder Ejecutivo por el que se establecen medidas económicas
para desalentar el consumo de productos con tabaco y sistemas de compensaciones para la
cadena agroindustrial.
Sintéticamente, este es el proyecto consensuado en base a proyecto sobre el Fondo
Especial del Tabaco y el proyecto del Poder Ejecutivo que ha encontrado consenso casi
unánime en la Cámara de Diputados.
Si no hay inconvenientes podríamos pasarlo para la firma.
Sr. Morales. — Pido la palabra.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. — Señor presidente: sin perjuicio de que en principio nosotros hemos
compartido una iniciativa que ha presentado el senador Jenefes oportunamente,
contemporáneamente se había presentado por parte del diputado Miguel Giubergia —de
nuestra bancada— en la Cámara de Diputados una iniciativa similar. En la medida en que
avanzó acá el tratamiento del proyecto del senador Jenefes unificamos la posición los
representantes de las siete provincias en el proyecto del senador Jenefes.
Claramente el proyecto que se sancionó ayer en el Senado no es igual al texto del
proyecto originario, que establecía un 5 por ciento y que después se había modificado con un
2 por ciento adicional para esta campaña y un 2 por ciento acumulativo para la que viene.
Sin embargo, han trabajado mucho estos días —y particularmente ayer— los
representantes del sector tabacalero, productores que han venido, quienes estuvieron
trabajando para consensuar esta iniciativa, que es la posible. En consecuencia, y sin perjuicio
de que no reúne las expectativas de los proyectos iniciales, es la ley que que se puede
sancionar, que desde ya que seguramente genera un beneficio a la producción en las siete
provincias.
Por ese motivo, desde el bloque radical vamos a acompañar la sanción de la Cámara
de Diputados que se ha logrado ayer y que, como dije, se ha consensuado con los
productores, el Poder Ejecutivo y diría que prácticamente todas las bancadas.
Así que, vamos a aprobar el proyecto.
Sr. Presidente. — Entonces, vamos a circularizar el dictamen para la firma.
Corresponde pasar el tratamiento del expediente CD-106/08, que cuenta con sanción
de la Cámara de Diputados. Se refiere al régimen de regularización impositiva, promoción y
protección de empleos registrados, con prioridad en Pymes, y exteriorización y repatriación
de capitales.
De acuerdo a lo solicitado, están presentes la contadora Rosa Falduto y el doctor
Giménez Bonet de la UIF, a quienes les solicito que ocupen un lugar en esta mesa, aparte de
otros vocales de la UIF.
— La contadora Rosa Falduto y el doctor Bonet ocupan sendos
lugares en el estrado.
Sr. Presidente. — Vamos a escuchar una exposición de las autoridades de la UIF y, con
posterioridad, haremos una ronda de preguntas para luego liberarlos.
Le voy a ceder la palabra a la contadora Rosa Falduto para que haga su presentación
y, con posterioridad, nos brindarán un informe sobre el tema que estamos tratando.
Sra. Falduto. — Mi nombre es Rosa Falduto y, como ustedes saben, soy la presidenta de la
Unidad de Información Financiera.
Quiero presentarme para que sepan un poco cuál es mi perfil en este tema.
Trabajé durante muchos años en Policía Federal en la parte de Delitos Económicos
de la Superintendencia de Investigaciones, en donde se han analizado muchísimos casos,
tanto de lavado de dinero como, por supuesto, de delitos económicos en general. Y también
he trabajado en la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Es decir que hace unos cuántos años que estoy en el tema de las delitos de este tipo.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
Antes de pasar a las preguntas que ustedes deseen hacerme me gustaría hacer una
pequeña presentación sobre cuál es el funcionamiento de la UIF, para que estén un poco en
conocimiento sobre este tema. A tal efecto se proyectarán unas imágenes en pantalla, la cual
están instalando en este momento. Asumo el error de no haber avisado con anterioridad que
necesitaba dicha pantalla.
Sr. Presidente. — No es su culpa. La invitación se concretó hace apenas una hora, con lo
cual no era posible hacerlo antes.
— Luego de unos minutos:
Sra. Falduto. –– Ahora sí doy comienzo a la exposición.
Marco normativo. La ley 25246, promulgada el 5 de mayo de 2000, crea la UIF, la
Unidad de Información Financiera, que tiene autarquía funcional dentro del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Esta ley sufrió diversas modificaciones
vinculadas al secreto y al artículo 19, donde la sospecha que se ha cometido por un delito
antes era confirmar el carácter.
Estructura de la Unidad de Información Financiera. Se crea la figura del presidente,
vicepresidente y el Consejo Asesor y la inclusión de la financiación del terrorismo.
La nueva estructura de la Unidad de Información Financiera está compuesta por un
presidente, un vicepresidente y un Consejo Asesor que, a su vez, está conformado por
vocales que son designados por entidades que tienen una injerencia plena en la prevención
del lavado de dinero, tales como el Banco Central de la República Argentina,
Administración Federal de Ingresos Públicos, Comisión Nacional de Valores, Sedronar,
Ministerio de Justicia, Ministerio de Economía y el Ministerio del Interior.
Debajo del presidente y del vicepresidente estructuralmente figura la Secretaría
General Ejecutiva y las diversas direcciones, que son la Dirección de Seguridad y Sistemas
Informáticos, la Dirección de Análisis, la Dirección de Asuntos Jurídicos, y la Dirección de
Relaciones Institucionales.
Las funciones de la Unidad de Información Financiera están contenidas en el artículo
6° de la ley. La Unidad de Información Financiera es la encargada del análisis, el tratamiento
y la transmisión de información a efectos de prevenir e impedir el delito de lavado de activo
proveniente de la comisión de delitos relacionados con el tráfico y comercialización ilícita de
estupefacientes; delitos de contrabando de armas; delitos relacionados con las actividades de
una asociación ilícita calificada o de una asociación ilícita terrorista; delitos cometidos por
asociaciones ilícitas organizadas para cometer delitos por fines políticos o raciales; delitos de
fraude contra la administración pública; delitos contra la administración pública previstos
dentro del artículo 11 ––allí están enumerados cuales––; delitos de prostitución de menores y
pornografía infantil; delitos de financiación del terrorismo; y, por supuesto, el delito de
financiación del terrorismo contemplado con la modificación legislativa.
La competencia está enmarcada en el artículo, que es la de recibir, solicitar y archivar
las informaciones a las que se refiere el artículo 21 de la Ley 25 246; disponer y dirigir el
análisis de los actos, actividades y operaciones que según lo dispuesto en la Ley 25246
pueden configurar actividades de lavado de activo y de financiación del terrorismo–– según
lo previsto en el artículo 6° de dicha ley–– y, en su caso, poner los elementos de convicción
obtenidos a disposición del Ministerio Público para el ejercicio de las acciones pertinentes; y
colaborar con los órganos judiciales y el Ministerio Público para el ejercicio de las acciones
pertinentes en la persecución penal de los delitos reprimidos por la Ley 25246.
Las facultades están previstas en el artículo 14 de la ley y son las siguientes: solicitar
informes, documentos y antecedentes a cualquier organismo público nacional, provincial o
municipal y a personas físicas o jurídicas públicas o privadas; recibir declaraciones
voluntarias; requerir la colaboración de todos los servicios de información del Estado;
organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia UIF o
datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para la recuperación de información relativa
a su misión; disponer la implementación de sistemas de control interno para las personas a
las que se refiere el artículo 20 en los casos y modalidades que la reglamentación determina.
A continuación, pasamos a lo que es el flujo de información dentro de la Unidad de
Información Financiera, es decir, desde que llega un reporte de operación sospechosa hasta
que directamente se toma una resolución al respecto.
Encontramos que los sujetos obligados están mencionados en el artículo 20 de la Ley
25246. Ellos son las entidades financieras, las empresas aseguradoras, las empresas
dedicadas al transporte de caudales, el Banco Central de la República Argentina, la
Administración Federal de Ingresos Públicos, personas físicas y jurídicas que en forma
habitual exploten juegos de azar y otros sujetos especialmente mencionados en dicho
artículo.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
Estos sujetos obligados son los que en el transcurso de su tarea pueden encontrarse
con operaciones sospechosas que son aquellas que, según los usos y costumbres de la
actividad, así como de la experiencia e idoneidad de los sujetos, resultan inusuales, sin
justificación económica o jurídica, de complejidad inusitada o injustificada, ya sean aisladas
o reiteradas, e independientes del monto. En ese supuesto, los sujetos obligados son los que
deben efectuar un reporte de operación sospechosa o ––como los llamamos en la Unidad––
ROS y remitirlo a la Unidad de Información Financiera.
Hay que aclarar que todo lo que estoy exponiendo es aplicable también a las
declaraciones voluntarias que puede efectuar cualquier ciudadano, aun sin ser sujeto
obligado por ley, dando origen en ese caso a lo que se denomina un IOF, o sea, informe de
otra fuentes
Tenemos, entonces, el reporte que se presenta a la Unidad de Información Financiera.
Desde el comienzo de su actividad, vale contarlo, la Unidad de Información Financiera
receptó más de 4.000 reportes de operaciones sospechosas, siendo el sistema financiero y
cambiario el que aportó el 75 por ciento de los mismos.
Una vez que llega el reporte a la Unidad de Información Financiera se le otorga un
número de expediente y pasa a la Dirección de Análisis, donde es asignado a un profesional.
Se realiza la consulta a la base que lleva la Unidad a fin de verificar si las personas físicas o
jurídicas involucradas en el reporte ya habían sido informadas con anterioridad. Luego, se
cargan los datos del nuevo reporte a esa misma base, de forma tal que está permanentemente
actualizada.
El siguiente paso son las consultas a las bases de otros organismos, a los que la
Unidad de Información Financiera tiene acceso on line. También se realizan los
requerimientos a otros organismos que no cuentan con ese tipo de acceso tanto nacionales
como internacionales. Tal es el caso de otras UIFs del mundo.
Por último, el profesional con todos los datos obtenidos realiza un análisis de la
operatoria y la pertinente conclusión, elaborando así un informe que se envía a la Dirección
de Asuntos Jurídicos, quien, a su vez, emite el respectivo dictamen.
Ya con el informe de la Dirección de Análisis y el dictamen de la Dirección de
Asuntos Jurídicos, el expediente se eleva al Consejo Asesor, que como ya lo he dicho antes,
está compuesto por siete vocales designados por organismos absolutamente involucrados en
la prevención del lavado de activos y financiación al terrorismo. A su vez, el Consejo Asesor
emite una sugerencia respecto al curso a seguir, opinión esta que no es vinculante.
Finalmente, la presidencia de la unidad es la que resuelve el curso a seguir del ROS.
Este curso puede ser: archivo de las actuaciones, lo que no involucra que con posterioridad y
ante nuevos hechos se vuelva a analizar la operatoria. Otra circunstancia puede ser la
remisión al Ministerio Público Fiscal, al surgir elementos de convicción suficientes para
confirmar el carácter sospechoso del lavado de activos o financiación del terrorismo, siendo
el Ministerio Público quien establece si corresponde ejercer la acción penal. También se
puede remitir al Ministerio Público Fiscal por el artículo 177 del Código Procesal Penal de la
Nación.
Cabe aclarar que en algunas oportunidades el ROS, que fue remitido a la Justicia,
retorna a la Unidad de Información Financiera en carácter de colaboración judicial; o sea que
el magistrado que lo recibió requiere al organismo cooperación para seguir la investigación
del presunto delito.
Con esto creo que les he marcado de manera breve cuál es el funcionamiento, o por
lo menos el flujo de información, dentro de la Unidad de Información Financiera.
Sr. Presidente. –– Comenzamos con las preguntas.
Tiene la palabra el senador Morales.
Sr. Morales. –– Muchas gracias por la presencia y disculpe por el apuro, pero parece que los
tiempos van así.
Tengo varias preguntas. Si le parece, señor presidente, las realizo de una sola vez y le
dejo una copia a la señora para que nos pueda contestar.
La primera pregunta dice: ¿cómo piensa que se puede dar cumplimiento con lo
establecido en los artículos 6° y 13 de la Ley 25.246 —que acaba usted de explicar— sobre
encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo en la medida en que se apruebe el
texto del proyecto de ley, particularmente el título III, que establece la cuestión de blanqueo
de capitales?
La segunda pregunta dice: ¿Considera que la ley es clara en su redacción, en cuanto a
que no está abriendo las puertas para el blanqueo de capitales provenientes de actividades
ilícitas como las mencionadas en el artículo 6° de la ley de lavado? Nos estamos refiriendo al
texto de la sanción de la Cámara de Diputados que fue votada en la madrugada de hoy.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
Tercera pregunta: ¿Qué condiciones establecen las recomendaciones del GAFI para
que se produzca el blanqueo de dinero? En este punto —aunque no está escrito en las
preguntas— quisiera que me indique si, por la aprobación del proyecto, no serían de
imposible cumplimiento esas recomendaciones.
La recomendación número uno —estamos hablando de las 40 recomendaciones—
establece que cada país debería tomar medidas inmediatas para ratificar y aplicar sin
restricciones la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas —Convención de Viena— y, particularmente, si
pudiera hacer algún análisis con relación a que pudiéramos tener algún grado de
incompatibilidad a partir de la ley con relación a esa recomendación.
La cuarta recomendación dice que cada país debería tomar las medidas necesarias,
entre ellas las legislativas —como es el caso de la Ley 25.246 y, después, la modificatoria
que introduce la cuestión del financiamiento del terrorismo— para poder tipificar como
delito el blanqueo de capitales, tal y como se prevé en la Convención de Viena. Cada país
debería ampliar el delito de blanqueo de capitales procedente del tráfico de estupefacientes al
blanqueo de capitales procedentes de delitos graves. Cada país determinará qué delitos
graves deben ser considerados como delitos subyacentes al blanqueo de capitales.
La quinta recomendación dice que de acuerdo con lo previsto en la Convención de
Viena, el delito de blanqueo de capitales debería aplicarse al menos a las actividades
intencionales de blanqueo, entendiendo que el elemento intencional podría inferirse de
circunstancias de hecho, objetivas.
Y el último párrafo de la séptima recomendación habla ya de medidas proactivas con
relación a los compromisos de los estados miembros.
Además del decomiso y de las sanciones penales, los países deberían contemplar
también sanciones económicas y civiles y/o procedimientos judiciales, incluyendo los de
tipo civil, con objeto de anular los contratos concluidos entre las partes, cuando éstas sabían,
o deberían haber sabido, que el contrato dañaría la capacidad del Estado para conseguir
reclamaciones económicas a través, por ejemplo, del decomiso o imposición de multas y
otras sanciones.
Es decir, recomendaciones, 1, 4, 5 y tercer párrafo de la recomendación 7. Entonces,
con relación a la pregunta tres que le hago respecto de las recomendaciones del GAFI,
¿cómo están las condiciones y si no entramos en una gran contradicción a partir de la
aprobación de la ley?
Acá también agregaría para que usted nos pudiera ampliar aquellas 9
recomendaciones especiales contra la financiación del terrorismo. En la primera de ellas
especialmente dice que cada país debe tomar inmediatamente los pasos necesarios para
ratificar e implementar plenamente la Convención Internacional sobre Supresión de
Financiación del Terrorismo”. La segunda dice: Cada país debe tipificar como delito de
financiación del terrorismo de los actos terroristas. Esta es la modificación que realizamos a
la Ley 25.246. Esa sería la segunda pregunta relativa, específicamente, a estas
recomendaciones, especialmente, de las 40: la uno, la cuatro, cinco y el tercer párrafo de la
séptima.
La cuarta pregunta es: ¿Cuántas denuncias y/o causas judiciales por lavado de dinero
lleva adelante la Unidad que usted preside?
Ahí nosotros tenemos un informe bastante detallado de gestión al 2007 y hay un
avance de informe, que es lo que yo tengo, a septiembre de este año. Incluso, qué
seguimientos se están realizando, cómo están actuando los mecanismos del Ministerio
Público, si se han determinado responsabilidades y si hay o no alguna sentencia en algunas
de las causas.
Quinta pregunta: ¿Cómo se puede traer dinero del exterior sin que se produzca el
ingreso de dinero de los carteles de drogas u organizaciones terroristas?
Es decir, si desde la Unidad de Información Financiera se puede discriminar y
conocer cuando el dinero que proviene es de una evasión fiscal o del narcotráfico. ¿Cuál es
el procedimiento operativo o cuáles serían las normas técnicas para que realmente, entonces,
se cumpla lo que se decía esta mañana? Porque este va a ser un tema de debate, de si se
puede trazar una línea clara del delito penal-tributario y, sin perjuicio de esto, dejar
pendiente o no eximir de responsabilidades del delito de lavado. ¿Cómo operativamente se
puede conocer eso?
Sexta pregunta: ¿Qué herramienta posee nuestro país para poder averiguar en el
exterior el origen y la legalidad de fondos que se intentan blanquear? Esta pregunta está en
línea con la quinta que acabo de plantear.
Séptima pregunta: Si se desconoce el origen de los fondos, ¿se puede detectar el
lavado de dinero?
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 10
También acá quisiera saber cuáles son los mecanismos operativos de la UIF, si es que
hay normas o tal vez haya recomendaciones internacionales operativas. Allí estaba viendo
que todavía no pudimos terminar, pero había más de 300 normas aprobadas por el GAFI,
organismo del que formamos parte en cuanto a cuestiones operativas de los organismos que,
como la UIF, controlan en todos los países.
Última pregunta: ¿si la simple declaración jurada es herramienta suficiente para
legitimar el origen de los fondos que permitan el blanqueo y la repatriación de capitales?
Esas serían las preguntas que quería realizar.
Sra. Falduto. — Algo esencial en este tema es que el proyecto de ley sería distinto sin la
existencia del artículo 40. Es decir, la Ley 25246 sigue absolutamente vigente según como
está redactado el proyecto de ley de exteriorización. Los sujetos obligados siguen con la
misma obligación de reportar ante la Unidad de Información Financiera. Bajo ese punto de
vista no hay variante. El sujeto obligado ante un caso de sospecha no usual seguirá
reportando a la UIF.
Por otra parte, con respecto a la segunda pregunta, considero que sí, que es
absolutamente clara en cuanto a que no está abriendo las puertas para el blanqueo de
capitales. Es decir, el artículo 40 lo dice específicamente: “Ninguna de las disposiciones de
este título liberará a las entidades financieras o demás personas obligadas, sean entidades
financieras, notarios públicos, contadores, síndicos, auditores, directores u otros de las
obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de
lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes especiales
no tributarias, excepto respecto de la figura de la evasión tributaria o participación en
evasión tributaria.”
Queda más claro porque en el párrafo siguiente dice: “Quedan excluidas del ámbito
de este título las sumas de dinero provenientes de conductas susceptibles de ser encuadradas
en los términos del artículo 6° de la Ley 25246. Las personas físicas o jurídicas que
pretendan acceder a los beneficios del presente régimen deberán formalizar la presentación
de la declaración jurada al respecto; ello sin perjuicio de cualquier otra medida que resulte
necesaria a efectos de corroborar los extremos de viabilidad para el acogimiento al
presente.”
Por lo tanto, considero que no da lugar al blanqueo de capitales.
Respecto a las recomendaciones del GAFI, desde el momento en que el artículo 40
estipula que los sujetos obligados continúan con las mismas obligaciones que están pautadas
en la Ley 25246, no creo que se esté oponiendo a ninguna de las recomendaciones, las 40
más las 9, del Grupo de Acción Financiera Internacional.
En cuanto a las denuncias y causas judiciales por lavado de dinero llevadas adelante
por la Unidad, en referencia a la estadística —me decía que tenía la información al 30 de
septiembre—, están actualizadas al 1° de diciembre de 2008.
En relación a las actuaciones generadas dentro de la Unidad al 1° de diciembre de
2008, tenemos: reportes de operación sospechosa —que son las que provienen de los sujetos
obligados a informar—, 4.224; colaboraciones con la justicia, 164; informes de otras fuentes,
202. Es decir, totalizan 4.590. Como podrán advertir, los reportes de los sujetos obligados
representan un 92 por ciento de los casos generados dentro de la Unidad.
Esta es la evolución anual de los reportes que hemos recibido. Este caso hablamos
exclusivamente de los reportes de operación sospechosa.
A partir de noviembre de 2002 fueron 94; en 2003, 338; en 2004, 426; en 2005, 587;
en 2006, 740; en 2007, 949; y desde enero hasta el 1° de diciembre de 2008, 1090 casos.
Listado de situación de estos ROS: acumulados existen desde 2002 hasta 2006, 227
casos resueltos; en 2007, 203; y en el año 2008 hasta el 1° de diciembre, 361 casos. Total
791 casos. Mi gestión comenzó el 1° de enero de 2007.
Con respecto a los sectores reportantes, encontramos en el sector público 1062 casos
y en el sector privado 3162 casos. Es decir, el 75 por ciento proviene del sector privado y el
25 por ciento del público.
En cuanto a los informes de otras fuentes, o sea, los casos de reportes de personas
que no están obligados a reportar, encontramos: acumulados resueltos desde 2002 hasta
2006, 51 casos; en 2007, 42; en 2008, 38.
Sector aportante en el caso de informes de otras fuentes, encontramos: sector público,
141 casos; sector privado 61. Es decir, un total de 202 casos. Por lo tanto, el sector público
reportó el 70 por ciento y el privado un 30 por ciento.
Asimismo, tenemos un caso en conjunto de un cuadro de reporte de operación
sospechosa e informes de otras fuentes. Esto remitido al Ministerio Público Fiscal. Desde
2003 hasta 2006 se remitieron 141 casos; en 2007, 160; en 2008, al 1° de diciembre, 300;
totaliza 601 casos de informes de otras fuentes remitidos al Ministerio Público.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 11
Con respecto al estado conjunto de lo remitido al Ministerio Público Fiscal y al
archivo –recordarán que se pueden hacer ambas cosas, lo cual no involucra un archivo
definitivo-, desde 2002 hasta 2006, 274 casos; 2007, 219; 2008, 392.
Acá encontramos una escala de cuáles son los tipos de reportes de operación
sospechosa: los escribanos públicos, el Banco Central, la AFIP, remisores de fondos y demás
sujetos obligados.
— El senador Morales realiza manifestaciones fuera del micrófono.
Sra. Falduto. — Esto era para enfocar el tema hacia las denuncias y las causas judiciales
por lavado de dinero llevadas adelante por la Unidad.
Sr. Morales. — En la pregunta 3 le preguntaba si no estaba la ley en contradicción con las
recomendaciones, especialmente las recomendaciones 4 y 5.
Sra. Falduto. – No, no entran… A ver…
Sr. Bonet. — Soy vocal del Consejo Asesor de la UIF, designado durante 2007 a propuesta
del Banco Central.
En relación a la consulta del senador Morales, no hay contradicción en el proyecto de
ley con las recomendaciones 4 y 5.
Con respecto a la recomendación 4 —referida a las leyes de confidencialidad—, eso
está allanado a partir de la Ley 26087, que modificó el tratamiento en materia de secreto. No
hay secreto oponible a la UIF, con excepción del secreto fiscal, que también está exceptuado
para los casos en que sea la AFIP quien lo reporte. En los demás casos, como de costumbre,
se acude a la justicia vía Ministerio Público para levantar el secreto fiscal.
Por otra parte, con respecto a la debida diligencia de la recomendación 5, está
cumplido. Las normativas que la UIF dispone a los sujetos obligados establecen más
requisitos que los que exige esta recomendación, al solicitar la identificación del cliente y del
beneficiario de los fondos.
Asimismo, en relación a la primera recomendación 1, está tipificado en nuestro país
el delito de lavado en una mayor proporción a las exigencias del GAFI. En nuestra ley el
delito de lavado no está limitado a ningún delito precedente, sino a todo tipo de delito.
Sr. Morales. — ¿Me permite, presidente, porque este es un buen punto para profundizar, de
manera que nos saquemos las dudas?
Creemos que hay una contradicción entre esta norma con la norma vigente de lavado,
sin perjuicio de que el artículo 6° tipifica cuáles son los delitos, pero es para el marco de
acción de la UIF. Sin perjuicio de esto, el artículo 278, inciso 1, apartado a) del Código
Penal contempla como lavado de activos punibles los fondos provenientes de cualquier tipo
de delito; por lo tanto, el Código Penal es mucho más amplio en este sentido. La tipificación
de delitos que establece el 6° es para el ámbito de actividades de la UIF. Entonces, deseo
señalar que esta norma generaría una contradicción. ¿En qué sentido? En que la
exteriorización servirá para eximir a quien blanquea fondos, de la responsabilidad penal por
el delito tributario; pero a la vez —no importa que quede eximido de la responsabilidad
penal por el delito tributario— el mero hecho del blanqueo deberá constituir delito de lavado
de activos. Esto es una contradicción, porque para el delito de lavado es preciso dos delitos.
Aquí juega la cuestión del debate del origen de los fondos. Por eso hice referencia a una
contradicción normativa, ya que por un lado se busca el blanqueo a través de la se eximición
del delito penal, pero a la vez está incluido dentro del 278 del Código Penal ese mismo
delito, aunque esté eximido para la penal tributaria. Y lo mismo sucede en cuanto al
contribuyente o la persona física o jurídica: queda atrapada en la comisión del delito de
lavado. ¿Es posible que se dé esa situación?
Sr. Bonet. — El tipo penal del 278 no se modifica por esta ley. A lo sumo, lo que hace esta
iniciativa y en un solo supuesto —el de evasión tributaria— es liberar la responsabilidad;
pero sólo en ese caso y si se llega a esa conclusión de que se trata de un tema de evasión
tributaria. En cualquier otro supuesto, ni la UIF pierde su competencia, ni el delito deja de
ser delito.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Morales. — Faltan algunas respuestas.
Sr. Pichetto. — Es para hacer una aclaración.
Es la misma ratificación de lo que expresé por la mañana: únicamente opera sobre los
delitos tributarios, señor senador Morales. Creo que las respuestas que han dado los
expositores han sido muy claras y no hay ningún tipo de contradicción. Indudablemente, sus
interpretaciones no se ajustan al plano del derecho, cuestión que entendemos por su
especialización, que es más bien de tipo contable y no jurídica. Pero le queremos dar la
tranquilidad de que no hay ninguna contradicción sobre ese aspecto. Además, deseo señalar
que el saneamiento es sobre delitos de carácter tributario.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Estenssoro.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 12
Sra. Estenssoro. — No me quedó muy claro si la manera en que investiga la UIF es
solamente sobre denuncias que hacen otros. Me gustaría saber si la UIF no hace
investigaciones de oficio.
Sra. Falduto. — La UIF no actúa de oficio, sino que actúa única y exclusivamente ante un
reporte de operación sospechosa o un informe de otra fuente, IOF.
Sra. Estenssoro. — Respecto de las aproximadamente 4 mil de denuncias que ustedes
recibieron, ¿cuando dice “resueltas” quiere decir que se desestimó la denuncia?
Sra. Falduto.- No.
Sra. Estenssoro. — ¿Cuántas hay resueltas con investigación judicial y que estén en la
justicia?
Sr. Bonet. — El artículo 19 de la Ley 25246 nos impone como cometido legal corroborar el
nivel de sospecha elevado por el sujeto obligado al formular el reporte; y nosotros lo
elevamos al Ministerio Público. De ahí en más, la resolución de los casos es competencia del
Ministerio Público y de las autoridades judiciales.
Sra. Estenssoro. — ¿Ustedes no tienen las estadísticas? ¿Cuántas son las causas que están
actualmente en la justicia?
Al parecer no han hecho el seguimiento.
Sra. Falduto. — Tenemos —recién lo pasamos en la presentación en Power Point— las que
hemos remitido al Ministerio Público Fiscal.
Sra. Estenssoro. — Mi siguiente inquietud es sobre una pregunta realizada por el señor
senador Morales, cuya respuesta no me quedó clara. El artículo 40 de la sanción de la
Cámara de Diputados dice que las leyes contra el lavado de dinero y el narcotráfico siguen
vigentes, lo cual puede ser declamativo. Ahora bien, la pregunta es más de tipo práctico:
cuando alguien declara tener dinero y no tiene la obligación de declarar el origen de esos
fondos, ¿cómo hará la AFIP para discriminar si se trata de dinero que viene de ilícitos, de
secuestros extorsivos, del narcotráfico o de evasión fiscal? Me gustaría saber cómo se puede
hacer porque, de lo contrario, por más que esté ese artículo, es incumplible. Esa es mi
pregunta para ustedes que son especialistas.
Sr. Pichetto. — Ya fue respondida, doctora. Diez veces la respondió.
Sr. Presidente. — Señor senador Morales, terminemos con sus preguntas.
— No se alcanzan a percibir las palabras del señor senador Pichetto.
Sr. Morales. — ¡Pero estamos preguntando! ¡Ahora nos corren rápido y no podemos
preguntar!
Sr. Presidente. — Terminemos con sus preguntas.
— No se alcanzan a percibir las palabras del señor senador Pichetto.
Sr. Presidente. — Terminemos con sus preguntas.
Sra. Falduto. — El origen de los fondos es solamente aplicable a la Administración Federal
de Ingresos Públicos, y no es el único elemento que necesita un sujeto obligado para reportar
una operación sospechosa. El artículo 21, inciso b), señala cuáles son las causas que se
consideran de inusualidad, las he mencionado mientras se proyectaba la presentación. No es
necesario saber el origen de los fondos. Hay otras pautas objetivas que pueden llevar a
reconocer cuándo una operación es sospechosa o no.
Sr. Morales. — Las preguntas 5, 6 y 7 hablan de lo mismo: se refieren a qué herramientas o
procedimientos tiene la UIF para separar la paja del trigo, es decir, para saber qué fondos
vienen por evasión y cuáles por narcotráfico.
Sra. Falduto. — En nada varía este proyecto de ley con la situación actual en virtud de la
Ley 25246. Los sujetos obligados tienen exactamente la misma obligación. No hay otra
obligación distinta de la que existe hasta ahora.
La otra pregunta que me han formulado se refiere a qué herramientas funcionan en
nuestro país para poder averiguar el origen y la legalidad que se intenta blanquear. Deseo
señalar que la Argentina es uno más de los países que integra el grupo Egmont, que es el
lugar donde se reúnen algunas de las unidades de información financiera del mundo; está
compuesto por 108 unidades de información financiera. Ante cualquier duda —lo he
explicado con anterioridad— podemos recurrir por una red segura para hacer las preguntas
que consideremos convenientes dentro de cada reporte de operación sospechosa. Ya no
estamos aislados; hay una red de comunicación entre las unidades de información financiera.
Sr. Morales. — Pero usted no me contesta lo que le estoy preguntando. Sé que están las
normas y el GAFI. ¿Cuáles son los procedimientos operativos de la UIF para determinar que
cuando se repatrían fondos o se blanquean capitales, ese capital es de evasión y no del
narcotráfico? Eso es lo que le pregunto y usted no me contesta.
Sr. Bonet. — La primera línea de prevención son los sujetos obligados.
— El señor senador Pichetto realiza manifestaciones fuera del
micrófono.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 13
Sr. Morales. — No, no contesta. No nos contestó.
Sr. Presidente. — ¡Le está contestando!
Sr. Morales. — ¡Usted dígale al presidente de su bloque…!
Sr. Presidente. — ¡Usted no me diga a mí qué es lo que tengo que decir!
Sr. Morales. — ¡Usted es el presidente y ponga orden!
Sr. Presidente. — ¡Le estaba por contestar la pregunta!
Sr. Morales. — ¡No ponga orden sólo conmigo, presidente!
Sr. Presidente. — ¡¿Puede dejar que haga uso de la palabra la persona?!
Sr. Morales. — Usted es presidente de todos.
Sr. Bonet. — El sistema de prevención que establece la Ley 25246 reposa en los sujetos
obligados. Como dijo la doctora Falduto, la UIF no opera de oficio y depende de un reporte.
Si a la UIF le llega el reporte tanto de la AFIP como de cualquier otro sujeto obligado
porque considera que no ha reunido los elementos para descartar o afirmar que sea una
evasión tributaria, la UIF lo investigará como cualquier otro reporte.
Sr. Morales. — ¿Y cómo investigan? ¿Qué mecanismos…?
Sr. Bonet. — Con los mismos procedimientos y rutinas que se analizan y se investigan los
actuales.
Sr. Morales. — Está bien. Sigan nomás.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sr. Morales. — La última es sobre declaración jurada.
Sr. Bonet. — El tipo penal del 278 no refiere a la simple presentación de una declaración
jurada, sino a la aplicación de bienes o dinero o a la conversión o transferencia; no a la
presentación de una declaración jurada.
La presentación de una declaración jurada es parte de un procedimiento que establece
la ley para la exteriorización de los fondos que se traen al país. Nada más. No hace al tipo
penal.
Sra. Escudero. — Leyendo la aprobación de la Cámara de Diputados no salgo de mi
asombro por la absoluta contradicción que significa esta norma. Por un lado, el Estado
penaliza el lavado de activos y, por el otro, estimula la exteriorización del delito.
La Unidad de Información Financiera solamente recibe reportes de operaciones
sospechosas de determinados delitos; no de todos. Pero cualquier delito está penado y es
considerado lavado de activos por los artículos 277 y 278 del Código Penal. Es decir que en
el proyecto no se suspende la aplicación de estos artículos. Entonces, cualquier
exteriorización de dinero no declarado, si no se declara su origen, es una operación de lavado
de dinero que entra y está penalizada por el Código Penal.
Entonces, esto es de una absoluta contradicción. O sea, el dinero proveniente del
delito de trata de personas, por ejemplo, no está entre los enumerados por el artículo 6 de la
ley de la UIF. Por lo tanto, esos casos no son reportados a la Unidad, pero son delitos según
Código Penal. Y el proyecto aprobado por Diputados no hace ninguna referencia a los
delitos estipulados en los artículos 277 y 278 del Código Penal. O sea que cualquier
exteriorización de blanqueo, si no se dice el origen de los fondos, implica que el dinero es
proveniente de un delito y tiene que ser castigado por el Código Penal.
No le encuentro salida a este proyecto. O es delito o no lo es. Es delito porque esos
artículos no están modificados por esta sanción y se encuentran vigentes. Por lo tanto, hay
que declarar el origen de los fondos. Si no: "señor, vaya preso". Es así.
Sr. Morales. — Inclusive, a partir de esta afirmación y de lo que le acabamos de preguntar,
nosotros nos vamos a ver desde el radicalismo, en la obligación de reportar a todos los que
blanqueen. No me queda claro cuál es el procedimiento. Y no sabemos si los que blanquean
lo hacen porque evadieron, o porque el dinero viene para blanquear operaciones criminales
que tienen que ver con el narcotráfico.
Entonces, nosotros vamos a tener que reportar para que ustedes hagan ese tipo de
tareas.
Sr. Presidente. — Senador Morales: agotemos las preguntas. La discusión la podemos tener
entre nosotros.
Sra. Escudero. — La pregunta concreta es: ¿cómo se compatibiliza la vigencia de los
artículos 277 y 278 del Código Penal, si la exteriorización de estos dineros sin decir el origen
de los fondos, no está obligando al Estado o al fiscal a actuar de oficio? Porque la acción es
pública, debiera ser de oficio.
Sr. Bonet. — El proyecto de ley no modifica el tipo penal ni el 277 ni el 278, que sigue
incólume.
El material que recibe la UIF es de operaciones sospechosas, no denuncias de delito.
El concepto de operación sospechosa está en el artículo 21, que impone a los sujetos
obligados reportar todo aquello que se considere injustificado, inusitado o inusual. Si la
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 14
AFIP, llegado el caso, no concluyera que es un tema tributario, deberá reportarlo a la UIF.
La AFIP es un sujeto obligado. Y es el único supuesto que el proyecto de ley libera o exime
de responsabilidad. Nada más.
Sra. Escudero. — Entonces, ¿no sería mejor hacer obligatoria la declaración del origen de
los fondos? Eso sería lo más claro. Yo exteriorizo; como fue solamente una omisión
tributaria declaro el origen de los fondos, y se acabó.
Sr. Bonet. — El proyecto de ley que viene de Diputados limita el origen de los fondos a la
AFIP; no a ningún otro sujeto. Eso, por un lado. Y el origen de los fondos no es el único
elemento sino uno más. Cada sujeto obligado —sistema financiero, AFIP, contadores,
escribanos— tiene las pautas emitidas por la UIF, las que deberán ser tenidas en cuenta al
momento de reportar operaciones sospechosas.
Seguramente, el origen de los fondos puede ser algo relevante, así como la confesión
puede serlo dentro de un proceso penal, pero no es el elemento contundente. El sistema
financiero tendrá la carpeta del cliente o cualquier otro elemento que le permitirá relacionar
y considerar si la exteriorización es sólo una cuestión tributaria o no. Y en caso de duda, el
sujeto obligado deberá reportarlo.
Sr. Morales. — Con relación a lo que usted decía de la AFIP, ¿dónde está la gran
contradicción? Fíjese que el inciso 15 del artículo 20 de la Ley 25246 dice que la AFIP está
obligada a informar a la UIF cuando existan recursos cuyo origen no se conozca, para que
ustedes hagan el seguimiento e investiguen si hay lavado o no. Por lo tanto, la AFIP -no hace
falta que el radicalismo lo haga- va a tener que informar. Porque estando vigente el artículo
respectivo del Código Penal —que incluye todos los delitos—, la AFIP deberá informar de
oficio y ustedes tendrán que trabajar en la discriminación de qué casos son delitos por
evasión y se encuadran en esta ley. Pero no podrá zafar de la aplicación de la ley vigente.
Las dos leyes vigentes son una gran contradicción, y por ello se incumple con la
normativa internacional. Es decir que la AFIP no va a informar, por la ley que se pretende
aprobar, los delitos que tengan que ver con la penal tributaria. Pero aunque tengan que ver
con la penal tributaria, por lo que establece el inciso 15 del artículo 20 de la ley vigente está
obligada a informar todo, porque se encuadra dentro de la ley del lavado.
Sr. Presidente. — Senadora Escudero: trate de limitar la concesión de interrupciones.
Porque si no, no terminamos nunca.
Sra. Escudero. — El proyecto aprobado dice: Quedan liberados de toda acción civil,
comercial, etcétera; y a renglón seguido, dice: Esta liberación no alcanza a las acciones que
pudieran ejercer los particulares que hubieran sido perjudicados mediante dichas agresiones.
Tendría que ser a las acciones civiles, porque la acción penal es pública cuando hay
un delito. Si se trata de dinero proveniente de una estafa, la acción es pública y ese delito no
se puede perdonar. Por lo tanto, creo que habría que tendría que ser obligatorio declarar del
origen de los fondos. Si no, no veo forma de que esta norma sea compatible con el Código
Penal.
Nosotros podríamos dictar una amnistía de tipo administrativa o civil, pero no penal.
Sabemos que los principios en materia de Derecho Penal son estrictos, y que siempre tiene
que regir la ley penal más benigna. Si nosotros estamos liberando del delito penal tributario la ley más favorable-, en consecuencia, estamos liberando del delito cometido para obtener
ese dinero.
Sr. Pichetto. — No es eso.
Sra. Escudero. — Lo importante sería que nosotros modificáramos esto.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Pichetto.
Sr. Pichetto. — Después de haber escuchado su brillante clase de Derecho, la verdad es que
por hoy a la tarde tengo bastante.
Cambiemos el tono de este encuentro. Me parece que tiene que haber un plano en el
que escuchemos y preguntemos —tenemos derecho a hacerlo—; pero no en el que se
interpele y se vuelvan a hacer preguntas sobre lo que ya se contestó. Porque creo que todos
los senadores tienen un nivel, un coeficiente intelectual que les permite inmediatamente
discernir la respuesta. Por ejemplo, la doctora contestó cinco veces lo mismo frente a lo que
le preguntaron. Entonces, cambiemos el tono de interpelación. Hagan todas las preguntas, y
fijen todas las posiciones —tienen derecho a hacerlo—, pero esto no es una interpelación.
Con esta aclaración, podemos seguir en este plano.
Y no comparto para nada las argumentaciones de la senadora Escudero. En los
últimos 40 años, toda la legislación de este tipo plantea la amnistía penal, directamente en la
norma. Desde Frondizi, Alfonsín, de la Rúa, Cavallo, Menem…
Sr. Morales. — No es así.
Sra. Escudero. — No, es así.
Sr. Presidente. — Hagamos la discusión afuera.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 15
Les agradecemos a nuestros invitados su presencia. Recibimos a los invitados de la
AFIP.
— Se retiran el señor Bonet y la señora Falduto. Ingresa en el salón y
ocupa un lugar en el estrado el señor Moroni.
Sr. Presidente. — El señor Moroni va a hacer una breve exposición y luego le vamos a
formular las preguntas porque tiene un compromiso en el Ministerio de Trabajo.
Sr. Moroni. — Voy a hacer una exposición muy breve porque creo que todos conocen el
proyecto aprobado en Diputados, por lo que me voy a referir a los aspectos principales y a
una suerte de diagnóstico. Después, estoy a disposición para las preguntas que me quieran
formular.
No digo nada nuevo si digo que nos enfrentamos a un año muy complejo en términos
internacionales. La verdad es que todos los días algún país desarrollado anuncia que entró
en recesión y el comercio internacional prácticamente ha desaparecido. Nosotros recibimos
la información de los volúmenes de comercio exterior de los principales puertos del mundo y
es sorprendente la caída que han tenido. Es un escenario francamente difícil para el año que
viene. Frente a ese escenario, el objetivo básico es mantener los buenos niveles de
formalidad que ha logrado al Argentina en materia tributaria y de empleo e, incluso,
mejorarlos.
La tradición argentina en materia de crisis, cuando Argentina tenía un problema
económico, a la salida de ese problema económico los niveles de formalidad tanto en materia
tributaria como en materia de legislación laboral, se destruían. De hecho, cuando salimos de
la crisis de 2001, la evasión del IVA trepó a niveles históricos impresionantes. Pasamos de
casi un 42 por ciento de evasión a los valores que tenemos ahora, de alrededor de 19 por
ciento.
En cuanto al empleo en negro o sin registración laboral, que es una de las
consecuencias más terribles que tiene la informalidad, porque el trabajador en negro queda
fuera de todos los sistemas de protección, llegamos a alcanzar picos de 49 por ciento y con
mucho esfuerzo hemos llegado a una tasa cercana al 37 por ciento.
¿Cuál es el objetivo de este paquete? Generar un mecanismo que permita que
adicionado a otras propuestas del gobierno, mantenga este buen modelo de formalidad o
mejorarlo. Queremos que a la salida de un año complejo, estemos en un nivel de formalidad
mejor o igual que el que tenemos ahora. No es la tradición; la tradición indica que cada vez
que hemos tenido problemas económicos, los niveles de formalidad desaparecían de la
Argentina, porque razonablemente la fiscalización bajaba, la posibilidad de cumplimiento
disminuía; y la realidad es que se trataba de preservar las fuentes de trabajo o de actividad.
De modo tal que queremos mantener el nivel de formalidad, y permitir los ingresos de
activos de argentinos que puedan colaborar para que el ahorro argentino sirva para dar
inversión.
Este mecanismo tiene tres pilares. El central está ubicado en el segundo título, en el
centro del proyecto, es decir, todo lo relativo al empleo. Estamos apuntando al empleo. A
partir de este diseño, quisimos poner el acento en las pequeñas empresas. De hecho, el
beneficio es mucho mayor por los primeros 10 trabajadores. En términos absolutos las
pequeñas empresas tienen un beneficio muchísimo mayor que las más grandes. Y a su vez,
generar un mecanismo que permita la creación de nuevos empleos a través de la reducción
de las contribuciones patronales, de los empleos que se blanqueen y de los nuevos que se
generen.
Frente a este diagnóstico, los niveles de desarrollo de la Argentina —que fueron muy
buenos en los últimos años— han permitido un crecimiento muy importante; pero no son
parejos. Argentina todavía tiene brechas de desarrollo, ya sea por distintos sectores de
actividad o ubicable geográficamente. Por lo tanto, no podemos plantear que todos los
empleadores argentinos han tenido el nivel de rentabilidad que lograron las grandes
multinacionales en materia alimentaria, por ejemplo. Todavía tenemos al lado de empresas
superdesarrolladas comparables con las de cualquier país del mundo, el tallercito
metalúrgico de Florencio Varela, que a la salida de la crisis ha tenido buen nivel de
actividad, pero que ha entrado como pudo, sin capital y con máquinas viejas. Y la verdad es
que esos tallercitos metalúrgicos de Florencia Varela representan 400 mil empleadores, que
entraron a la crisis como pudieron, hicieron como pudieron y se financiaron como pudieron
porque al estar al borde de la informalidad no accedían al crédito bancario. Por lo tanto,
queremos que esas 400 mil empresas de menos de 10 trabajadores puedan formalizarse y
acceder al crédito bancario. Ahora bien, si nosotros limitábamos la formalización al aspecto
laboral les iban quedar las deudas impositivas, porque si bien son eximibles en términos
jurídicos, quien debe algo, debe plata, ya sea por contribuciones, impuesto o por lo que sea.
Por lo cual, tenemos que darles un mecanismo de alivio para que puedan pagar.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 16
Este fue el diagnóstico. Queremos tratar de achicar esa brecha de desarrollo, permitir
que esas pequeñas empresas puedan mantenerse o incorporarse al régimen formal, para
poder acceder a los beneficios del régimen formal, que son muchos. De hecho, hay líneas de
crédito del Banco Nación no termina de colocar porque las empresas no pueden cumplir con
las certificaciones que se les exigen por tener alguna informalidad en materia impositiva. Si
bien ha mejorado mucho durante estos años el tema del cumplimiento impositivo, la verdad
es que los mecanismos que hemos usado a través de los planes de facilidades, les permitía ir
postergando el pago de la deuda. Pero cada vez esa deuda se incrementaba a montos
mayores. Quien haya visto alguna vez una liquidación de impuestos morosos sabe que esa
deuda se triplica por la aplicación de los punitorios, multas, etcétera.
De modo tal que el primer capítulo que trabajamos fue una moratoria impositiva que
no perdona el capital. El capital de la deuda impositiva debe ser pagado. Lo único que
hacemos es alivianar y le permitimos tener un plan de facilidades. Y hacemos una limitación
en cuanto a la carga de accesorios a un 30 por ciento si adhiere los primero dos meses, a un
40 por ciento si adhiere en los siguientes y a un 50 por ciento si adhieren en los dos últimos
meses de vigencia del sistema.
Como todas las moratorias, en esto sí fueron todas, esto lleva a la extinción de la
acción penal, porque no le podemos pedir a alguien que venga, pague y a su vez seguir con
el tema penal en danza. De modo tal que la extinción de la acción penal sólo alcanza a los
temas tributarios. Lleva primero a la suspensión con la adhesión al programa; y la extinción
será una consecuencia del pago completo. Lo que hay una suspensión de los procesos, una
interrupción de la prescripción, y una extinción de la acción penal sólo en el caso del pago
de los procesos. Un mecanismo similar tenía la ley de presupuesto del año 2000.
En materia de empleo, trabajamos poniendo el acento en aquellas pequeñas empresas,
de modo tal que los costos de la registración de hasta 10 trabajadores son cero. No exigimos
nada en materia de contribuciones de modo tal de no generar consecuencias con los
trabajadores. De modo tal que aún cuando haya habido cortes, le reconocemos al trabajo
hasta 5 años de antigüedad afectos de los regímenes se de seguridad social. En consecuencia,
generamos un mecanismo de protección, de modo tal que esta falta de pago de las
contribuciones y aportes no incidan en el trabajador.
El segundo punto que contiene este título es el aspecto del incentivo para la creación
de nuevos puestos de trabajo. De modo tal que en el caso de empleos que se blanqueen -se
registren- o de nuevos empleos que se creen, hay durante el primer año una reducción de las
cargas patronales del 50 por ciento, y en el segundo año una reducción del 25 por ciento. Y
se agrega a aquellos casos de quienes no hayan hecho uso de este proyecto un tercer año
más, de modo tal de favorecer incluso a aquellas empresas que no hayan hecho uso de este
título de blanqueo, es decir, a los cumplidores regulares.
El último punto -creo que ya han preguntado con un nivel de detalle importante- es el
tema de la exteriorización. Lo primero que quiero aclarar es que esto no es algo inédito para
el mundo como leí por ahí. Dejo en la Presidencia el informe de la OCDE, que explica desde
el año 99 en adelante los países que instrumentaron mecanismos de exteriorización más o
menos similares. La OCDE lo recomienda incluso.
El primero país que empezó con la amnistía fiscal —como llama la OCDE a este
mecanismo— fue Bélgica. Y vamos a ver que en todos los países fueron procedimientos
muy similares. Varían las tasas. Hay diferentes casos, uno de los más famosos es el Escudo
Fiscal Italiano, anunciado en el año 2001 por el ministro de finanzas Giulio Trimonti, que
tuvo un efecto excelente en la economía italiana porque entraron 40 mil millones de euros,
que permitió algunos de los crecimientos más importantes que tuvo la península en ese
momento.
También lo hicieron Alemania, hasta enero de 2004; Grecia, con un mecanismo muy
exitoso; Italia, con el escudo fiscal: México, Portugal y Sudáfrica, que quizás sea el más
interesante porque es muy parecido al nuestro. Lo que hicieron fue explicar los objetivos,
regularizar la situación de contribuyentes sudafricanos con fondos en el exterior, permitirles
cumplir y formalizarse, y proveer de fondos al país. Recomiendo su lectura porque es muy
importante.
No sólo lo hicieron los países. Si bien limitado para personas físicas respecto de
algunos activos que se les habían detectado, el Reino Unido lo hizo hasta noviembre de este
año; los Estados Unidos respecto de dividendos y Canadá con un programa voluntario de
disclosure. Esto para no aburrirlos queda acá y está accesible para todos ustedes en la
página web de la OCDE.
Por lo tanto, la Argentina no está haciendo nada distinto de lo que instrumentó en la
materia el mundo desarrollado. Es más, todos esos países son miembros del GAFI, fieles
cumplidores en materia de pautas contra el lavado de dinero. Y van a ver que en términos
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 17
muy similares, lo que hacen es un perdón de los delitos tributarios. En todos ellos van a ver
que en la propia ley o en las planillas de presentación ante los organismos tributarios, se
excluía el tema de la declaración del origen de los fondos. ¿Por qué? Porque es el modo de
garantizarle que la organización tributaria no va a investigar. De modo tal que no estamos
haciendo nada muy distinto de lo que se hizo en otros proyectos. Y como sabemos que es un
tema sensible en la Argentina, hemos puesto más salvedades de lo que el derecho positivo
requiere. La verdad es que la ley no dice que deroga algo, pero ratificamos la intención y
volvemos a decir “no se deroga y esto se mantiene vigente”. La verdad es bastante tonto
estar diciendo que algo se mantiene vigente, porque lo que no se deroga se mantiene vigente.
En Diputados aclaramos que la no obligación de la declaración de los fondos se
limita a la Administración Federal de Ingresos Públicos administración, tal como explicó la
contadora Falduto. El artículo 40 dice que todos mantienen las obligaciones. Y me adelanto
a alguna pregunta: si la AFIP detecta una inconsistencia que no es compatible con una
evasión tributaria, debe denunciar ante la UIF la existencia de una operación sospechosa.
Para mayores precisiones se citó un artículo que establece los delitos que investiga la
UIF; pero no excluye, no se dice que se esté amnistiando o liberando de pena a los otros
delitos. Es decir que el único delito respecto del cual se está suspendiendo la acción -y se
extinguirá cuando se exteriorice- es la evasión tributaria. La ley dice eso hasta el cansancio,
es más que explícita; se ha cansado de repetir en varios artículos que sólo está vinculado a
esto.
Sr. Presidente. —Comencemos con las preguntas.
Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. — Justamente, en el título de exteriorización con relación al período
retroactivo se dice “los períodos fiscales no prescriptos”. ¿De cuántos años estamos
hablando?
Sr. Moroni. — Cinco años.
Sra. Escudero. — Es decir que todo lo exteriorizado puede retrotraerse a cinco años atrás.
Sr. Moroni. — En realidad, si está prescripto para el tema tributario lo podría exteriorizar
sin esta ley, porque ya estaría prescripto.
Sra. Escudero. — Por ejemplo, en la investigación de la ruta de la efedrina. Hay casos muy
sensibles que están siendo investigados. Mi pregunta es si todos esos casos van a quedar
perdonados.
Sr. Moroni. — Ya no sé cómo explicarlo. Lo único que está tratando esta ley son delitos de
evasión. Es más, no toca ningún tema vinculado con el Código Aduanero.
Una pregunta que me hicieron en Diputados fue si esto era por la famosa
investigación de las cerealeras. Expresamente se dice "impuestos". Y la Constitución dice
que los derechos aduaneros son otra cosas. No toca nada de contrabando. Lo único que toca
es evasión...
Sra. Escudero. — Aportes irregulares de campaña sí tocaría.
Sr. Moroni. — Solo toca evasión tributaria.
Sra. Escudero. — Creo que no sería así, porque se trataría de gente que no podría
demostrar capacidad para tener esos fondos.
En el Artículo 41, inciso e), cuando se quiere exceptuar de los beneficios de esta ley
a ciertas personas, veo una inconsistencia cuando se hace referencia a los que hayan ejercido
la función pública, sus cónyuges y parientes en el primer grado de consanguinidad
ascendente o descendente; cuando anteriormente estábamos hablando dentro del cuarto
grado. Aquí la limitación es demasiado restringida. Debería haber sido mucho más amplia si
lo que se quería verdaderamente era excluir a cualquier persona que haya cometido fraude
contra la administración pública.
Y después, por qué no se incluyó cuando se habla de cualquiera de los poderes del
Estado, empresas y sociedades del Estado y contratistas de obras y servicios públicos. De esa
forma, sí estaríamos tendiendo a que nadie pudiera blanquear o recibir perdón si cometió
fraude contra la administración pública.
Sr. Moroni. — Si es fraude contra la administración pública, nadie perdona ese delito. No
hay ninguna norma de toda esta ley que diga que el fraude contra la administración pública
se extingue.
Sra. Escudero. — Es que la exteriorización de ese dinero es un delito; se trata del delito de
blanqueo.
Sr. Moroni. — El único caso que perdona esta ley es cuando el origen de esos fondos es una
evasión tributaria. La verdad es que estamos en una explicación circular. Cuando hay
evasión tributaria, es el único caso que esta ley dice que no va a haber prosecución penal; en
los otros casos no se dice nada. Ni el fraude, el cohecho o cualquier otro delito está
vinculado a esta ley.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 18
Sr. Presidente. — Continúa en el uso de la palabra, señora senadora.
Sra. Escudero. — ¿Cómo impacta macroeconómicamente la regularización de deudas
tributarias de las personas actualmente sometidas a proceso penal.
Sr. Moroni. — Si bien la pregunta es bastante barroca en cuanto a sus calificaciones, voy a
tratar de explicarle qué es lo que tenemos en danza. El tema penal, en términos económicos
es el de menor incidencia para la AFIP. Tenemos en ejecuciones fiscales 780 mil casos con
17800 millones de pesos en juego. En determinaciones de oficio, tenemos 2540; y en juicio
contenciosos no penales 22800. En las causas penales en trámite tenemos 5200 millones de
pesos. En términos macroeconómicos, como el capital debe ser abonado con la moratoria, y
esas son cifras que hoy no estamos cobrando, creo que cualquier tasa de éxito va a mejorar
los ingresos porque serían cifras que no estamos cobrando.
Sra. Escudero. — ¿Se justifica asumir el costo de este jubileo penal tributario? Si la
intención es que regresen fondos al país, ¿no hubiera sido mejor directamente perdonar a
quienes ingresen esos fondos al país, pero no cerrar todas las causas penales en trámite?
Sr. Moroni.— El cierre de las causas penales en trámite está vinculado a la moratoria, al
primero de los capítulos. Es muy difícil decirle a alguien "venga, entre en la moratoria,
reconozca la deuda y páguenos, que por el otro lado vamos a seguir con la acción penal
contra usted". Es prácticamente una petición de principios. No hay un solo ejemplo de leyes
de moratoria -cité las leyes de presupuesto del año 2000, que en algunos puntos está vigenteen las que claramente no se suspenda la acción penal.
Sra. Escudero. — ¿Cuáles son las causas penales que quedarían canceladas?
Sr. Moroni.— Las que vengan y paguen. Una vez hecho eso, automáticamente no quedará
ninguna.
Sra. Escudero.— ¿Cuántas son las que están en trámite?
Sr. Moroni. — Las que están en trámite son 7.700 causas.
Sra. Escudero. — ¿Podemos tener el dato de cuáles son?
Sr. Moroni. — No. Tal como contesté el otro día en Diputados, tienen que pedirlo a través
de los mecanismos formales que tiene el Congreso, y yo tengo que derivarlo a Asuntos
Jurídicos para que defina qué es lo que podemos contestar y qué es lo que no podemos
contestar en función de las normas del secreto fiscal. Pero en Diputados estaban haciendo el
mismo pedido, así que me parece muy razonable.
Sra. Escudero. — ¿Qué impacto va a tener en las provincias la moratoria? Porque las
provincias estaban haciendo enormes esfuerzos para cobrar, y ahora la gente de las
provincias quiere el mismo jubileo que el de la Nación. Entonces, eso va a impactar sin lugar
a dudas en los recursos propios de las provincias.
Sr. Moroni. — La verdad que no establecería un genérico “las provincias”, sino que me
parece que hay distintas situaciones en cada provincia. Hay muchas provincias que tienen
moratorias permanentes abiertas. Entonces, la realidad es que la situación varía respecto de
cada provincia. Si aumentamos y mantenemos el nivel de formalidad en las provincias, va a
mejorar su recaudación. Además, como lo que se recaudará básicamente serán impuestos
cooparticipables, creo que va a mejorar la recaudación vía coparticipación de las provincias.
Sra. Estenssoro. — ¿Cuáles son las provincias que tienen moratorias permanentes?
Sr. Moroni. — No tengo un listado.
Sra. Estenssoro. — Dígame el listado, porque decir cosas así tan livianamente deja mal
paradas a muchas provincias. Además, me gustaría saber cuáles son.
Sr. Presidente. — Senadora: puede limitarse a las pregunta. ¿Cuál es la pregunta?
Sra. Estenssoro. — ¿Cuáles son las provincias que tienen moratorias permanentes?
Sr. Presidente. — Ya le contestó que no tiene el listado.
Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. — Quiero remarcar y especialmente lo que acaba de decir el doctor Moroni
respecto de la conveniencia de la moratoria, y de la necesidad de saneamiento de la acción
penal. Lo que se deja sin efecto son causas penales tributarias. Es lógico que sea de esa
manera. La moratoria era un viejo reclamo de infinidad de empresas a lo largo y ancho del
país. Muchas empresas medianas de Salta y de Río Negro, en el momento de la peor crisis
argentina, heredada por la acción del gobierno de la Alianza, cuando dejaron el país
incendiado, absolutamente, incendiado..
Sr. Morales. — Ustedes dejaron un bomba...
Sr. Pichetto. — Sí, dejaron una bomba.
Sr. Morales. — Ustedes dejaron una bomba de tiempo.
Sr. Pichetto. — Le pido que no me interrumpa el senador Morales. Yo ya lo escuché...
Sr. Sanz. — No interrumpiremos, pero no agraviemos.
Sr. Pichetto. — Yo no agravio.
Sr. Sanz. — ¡No bajés el nivel! ¡No bajés el nivel, Miguel!
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 19
Sr. Pichetto. — No voy a bajar el nivel.
Sr. Sanz. — ¡Vos tenés la obligación de levantar el nivel!
Sr. Pichetto. — Yo tengo el deber, pero empezaron ustedes. Vos llegaste tarde, Ernesto;
empezaron ustedes...
Sr. Sanz. — Llegué hace un rato. ¡Levantá el nivel!
Sr. Pichetto. — Ustedes plantearon la agresión.
Sr. Sanz. — ¿Querés que hablemos de las empresas?
Sr. Pichetto. — Estamos hablando de las empresas.
Sr. Sanz. — ¿Querés que veamos quiénes son las empresas?
Sr. Presidente. — Senador Sanz...
— Varios senadores hablan a la vez.
Sr. Sanz. — ¡Tampoco te permito que me retés a mí!
Sr. Presidente. — ¡Usted me va a permitir lo que yo quiera! ¡A mí no me importa lo que me
permite o no me permite!
Sr. Sanz. — ¡Quién te crees que sos ! ¡No estás para retar a nadie ahí!
— Varios senadores hablan a la vez.
Sr. Pichetto. — Tranquilos. Volvamos a dar un marco de tranquilidad.
Yo creo que hubo algunas argumentaciones muy agresivas cuando estuvieron los
funcionarios que expusieron de la UIF; de ahí mi respuesta. Así que vamos a empezar de
nuevo.
Lo que quiero decir es que hay muchas empresas, medianas y pequeñas que después
de la gran crisis que tuvo la Argentina en los años 2001 y 2002 que venían reclamando un
sistema de flexibilización y de pago mucho más amplio que el que fue dando y otorgando el
organismo de la AFIP. La AFIP incluso al principio no tenía ni siquiera los diez años.
Muchas empresas tenían que ir al sistema del concurso preventivo con un solo acreedor, que
era la AFIP, para lograr diez años de pagos, es decir, 120 cuotas. Indudablemente, esto
después fue receptado por la AFIP, que llevó el plazo a diez años, pero la deuda acumulada
en esos años difíciles de la Argentina, del sistema que quebró —el país también quebró—,
que el país además refinancia deudas con el exterior sobre la base del 20 por ciento. Y el
organismo administrativo recaudador les cobraba a las empresas actualizaciones con
punitorios y moratorias. Entonces, eso era lo que determinaba la necesidad de un plan de
mayor flexibilización. Respecto de este tema el Senado, en el año 2004, había planteado un
proyecto de ley tendiente a que esa deuda —esa deuda de los momentos más dramáticos del
país— se pudiera sanear con un sistema de mayor flexibilización.
Sr. Presidente. — “La mochila fiscal”.
Sr. Pichetto. — Lo que se llamaba “la mochila fiscal”, que era muy duro de pagar. Había
que pagar las contribuciones periódicas que se vencían en materia de aportes previsionales y
de ganancias, y también las deudas. Era muy difícil. Hay un montón de pequeños y
medianos empresarios que no podían salir de eso, pero que querían pagar. Entonces, lo que
estaban pidiendo era un plan mucho más amplio. Esto lo planteamos con el senador
Lamberto y otros senadores de su bancada, como el senador Baglini.
La posición del ministro de Economía de ese entonces —el doctor Lavagna— y
también del organismo recaudador fue de rechazo. No quisieron que el Parlamento avanzara
en un sistema de flexibilización para la deuda impositiva que comprendiera previsionales y
ganancias. Creo que ahora estamos haciéndolo, y me parece que esto es bueno y auspicioso
para el sector privado. Porque si las empresas no pueden afrontar las obligaciones
impositivas, ¿por dónde ajustan? Ajustan por el lado del trabajo, por el lado de los
trabajadores. Entonces, terminan suspendiendo y despidiendo. Por eso esta medida está
inserta en el plan de la anticrisis: tratar de atenuar y fundamentalmente preservar el empleo,
darle un espacio liberador a la deuda que atrapa a las empresas. El otro día leí —no sé si será
cierto— que hay más de 4700 empresas, pequeñas y medianas en la Argentina —corríjanme
si no es ese el número, a lo mejor es más, pero era una estimación— que tenían deudas...
Sr. Moroni. — Eran cuatrocientas mil.
Sr. Pichetto. — Bueno, me equivoqué en un cero. Cuatrocientas mil empresas.
Sr. Moroni. — Pequeñas empresas.
Sr. Pichetto. — Me parece realmente importante que estemos tratando este tema. Es un
tema que va a hacerle muy bien a la economía y que va a ayudar a cuidar el empleo, que es
uno de los objetivos que tenemos con este paquete.
Sr. Presidente. — Tratemos de acotar las preguntas porque se tiene que ir el doctor Moroni.
Sr. Sanz. — En función de esto que acaba de plantear el presidente del bloque de la
mayoría, me puse a ver hacia atrás los antecedentes de aquella moratoria. Recuerdo que fue
en el recambio parlamentario del año 2003 —me acuerdo porque asumí en ese momento en
reemplazo de uno de los senadores que impulsaba esto, que era el senador Baglini—.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 20
Durante los primeros días de ese mandato estuvo en tela de juicio esa cuestión de la
moratoria. Es más, en los últimos días de diciembre de 2003 llegó al recinto. Ahí fue cuando
se produjo lo que decía el senador Pichetto, que fue la respuesta contundente del ministro de
Lavagna y demás. La respuesta en aquel momento del gobierno, porque no solamente estaba
Lavagna sino también Kirchner —invito a leer las crónicas de los diarios de aquel
entonces—, quien se oponía a esta cuestión con argumentos discutibles —quizás en aquel
momento tenían más razón los legisladores que proponían la moratoria— en el sentido de
que se había comenzado el 25 de mayo de 2003 una nueva etapa institucional en el país, y
que dentro de esa nueva etapa uno de los pilares era construir una nueva cultura tributaria.
De hecho, hasta el día de hoy acompaña en la propaganda del organismo que usted preside la
frase emblemática “Por una nueva cultura tributaria”. Eso arrancó en aquella época.
Luego de eso, cuando durante todos los años siguientes venían aquí a este seno —
incluso a esta misma sala— las autoridades de la AFIP —Alberto Abad, Horacio Castañola y
demás— a explicar la marcha del programa fiscal y, en algunos casos, a defender paquetes
de leyes que nosotros las caratulamos como paquetes de antievasión —antievasión I, II y
III—, todos venían consecuentes con esa definición filosófica de “Por una nueva cultura
tributaria” o “por la profundización de esto”.
La primera pregunta es: ¿Ustedes han analizado la relación costo-beneficio entre todo
ese esfuerzo y filosofía, y esta medida?
La segunda: si a las pymes, grandes, medianas o lo que fuera, no se les dio la
moratoria en el 2003 saliendo de aquella crisis, y más allá de la valoración que se haga en los
adjetivos de la crisis, cuando realmente por los argumentos de los legisladores hacía falta
echarles una mano por todo lo que habían generado, ¿a quién vamos a ayudar ahora?
Siguiendo el mismo razonamiento, si no ayudamos a los que se habían endeudado hasta el
2003, ¿porque estaríamos ayudando a los que se endeudaron del 2003 a la fecha? Porque si
alguien me dice que con esta moratoria 2008 nosotros estamos tratando de beneficiar al que
viene con una deuda del 2002, acá hay un problema, de la justicia o de la AFIP, porque han
pasado seis años.
Entonces, la pregunta es: ¿quiénes son? A mí me interesa conocer esto. ¿Cuál es el
universo de empresas, y si hay alguna que tenga cifras importantes? Me gustaría saber, por
ejemplo, qué sucede con algunas constructoras como Gotti, de la zona sur del país. Quisiera
saber si ustedes tienen identificados algunos contribuyentes especiales para los cuales esta
moratoria pueda funcionar por deudas de estos últimos años.
Sr. Moroni. — Vamos por parte.
Tanto en 2001 como en 2002 estuvo vigente una moratoria.
En primer lugar, en la ley de presupuesto de 2000 existía una moratoria bastante
amplia. En 2001, por facultades delegadas, mediante el Decreto 1384 se dictó una moratoria,
que en 2002, mediante el Decreto 338, fue ampliada. De modo tal que en 2002, para el tema
de crisis de 2001 la AFIP contó con una herramienta que fue la moratoria. La realidad es que
la salida de la crisis de la AFIP no se hizo sin moratoria, sino que la hizo con moratoria,
mediante el decreto 338. Con esto le quiero decir que esa crisis tuvo su moratoria específica.
Sr. Sanz. — ¿Y por qué entonces se pedían la del 2003?
Sr. Moroni. — Debe haber quedado alguna parte. Como tenían un límite la aplicación en el
tiempo, habrá pasado algún tipo de obligaciones tributarias que no estaban alcanzadas.
Desconozco cuál fue el debate legislativo. Pero estos decretos son fáciles de ver porque son
decretos publicados.
En cuanto al tema de cultura tributaria, quise ser muy claro en el diagnóstico. Cuando
se empezó a discutir esta ley, se empezó a discutir por el tema del empleo. Tenemos un
núcleo duro de 37 ó 38 puntos de empleo en negro, que cuando analizamos quiénes están
comprendidos, nos encontramos con pequeñas empresas de hasta siete u ocho trabajadores
con serios problemas fiscales. Por lo cual, no creemos que sea una violación a la cultura
tributaria intentar formalizar a la empresa, porque no estamos diciendo: “manténganse en la
informalidad”. Creo que violentamos más la cultura tributaria cuando en momentos de crisis
dejamos de fiscalizar, que es la tradición Argentina. Porque la tradición Argentina es que en
los momentos difíciles baja el nivel de exigencia fiscal, y de hecho —esto es estadístico— a
las salidas de las crisis tenemos niveles de evasión y de informalidad laboral muchísimos
más altos que a la entrada.
Lo que pensamos, como tenemos un año complicado, es hacer exactamente lo
contrario. De hecho, por ejemplo, con la provincia de Buenos Aires estamos, a través de la
AFIP celebrando un convenio para ayudarla a financiar la contratación de 150 ó 160
inspectores laborales para aumentar la registración laboral.
La semana pasada, justamente para combatir la informalidad, establecimos un
sistema de información para mutuales y cooperativas de crédito. Creo que debemos
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 21
ocuparnos de todo lo que es la intermediación financiera bancaria. No existían informaciones
sobre ello en la administración tributaria hasta ahora y lo sacamos la semana pasada. ¿Qué es
lo que quiero decir con esto? Que yo creo que la cultura tributaria se afecta si bajamos los
niveles de fiscalización; cosa que no pensamos hacer. Lo que estamos haciendo es decir: “Si
usted quiere formalizarse o usted quiere mantenerse dentro de un sistema formal, le damos
un puente en un momento complejo de la Argentina”. Por lo tanto, el diagnóstico es que
tenemos un sector de empresas, básicamente lo analizamos primariamente a través del
empleo en negro, a las que si no les damos algún puente de salida, no tenemos mecanismos.
¿Qué es lo que se estuvo haciendo durante estos años? Se apostó bien, para un sector
importante de empresas, al crecimiento del país. El crecimiento permitió a un sector
importante de empresas, salir de la situación de informalidad. Pero también vemos que hay
otro sector que no puede salir, y que lo que estuvo haciendo fue financiarse —como yo digo
muy cómicamente— con la tarjeta de crédito. Estos son los planes de facilidades que fuimos
dando. Pero como el Poder Ejecutivo no tiene facultades para condonar deuda, y ustedes
saben que las deudas impositivas tiene unos mecanismos de crecimiento o de potenciación
muy importantes a través de los punitorios y multas, lo que ha pasado es que esos
mecanismos se han mantenido y les hemos dado planes de facilidades para que puedan ir
resolviéndolas. Pero como cuando uno se financia, vive financiándose con la tarjeta de
crédito y llega a un punto en donde ya no tiene modo de financiamiento y la deuda se ha
convertido en una pelota inmanejable. Esto es para los que están formales. Y para los que
están informales, queremos que se formalicen. ¿Qué es lo que queremos lograr? Que al día
siguiente de permitir esto, podamos fiscalizar y lograr que en lugar de haber alguien formal y
alguien informal, haya mayor cantidad de personas formales.
En cuanto al tema de las preguntas puntuales, yo entiendo la función retórica de la
pregunta, pero usted bien sabe que yo no puedo dar nada que esté vinculado al secreto fiscal.
Sr. Sanz. — ¿O sea que no puede dar ninguna información?
Sr. Moroni. — Yo no le puedo dar ninguna información vinculada con el secreto fiscal,
senador.
Sr. Sanz. — Entonces para no hacer nombres: ¿si se presentan a la moratoria las empresas
que están siendo investigadas por temas de facturas...
— No se alcanzan a percibir las palabras del señor senador Sanz.
Sr. Moroni. — Respecto de la evasión tributaria, sí.
— Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Pichetto. — Lo que quiero aclarar es que las moratorias de 2001 y 2002 no fueron
suficientes para contener el grave problema que tenían las empresas.
Nosotros planteábamos un plan de facilidades extendidas mucho más grande. Esta
fue la idea del parlamento en ese momento. Además, esa deuda de origen de 2001 y 2002
todavía está vigente porque los planes se extendieron por 10 años; son 120 cuotas. Incluso,
hubo varias prórrogas y varios planes que se fueron acoplando y la deuda sigue acumulada.
Sra. Estenssoro. — Quiero hacerle una pregunta.
Sr. Moroni. — La verdad que me avisaron a último momento de la reunión.
Sr. Presidente.- Sí, porque le avisamos a las 3 de la tarde y lo citamos para las cuatro y a las
cinco él tenía una reunión programada.
Sr. Estenssoro. — Nosotros no manejamos la agenda del director de la AFIP.
Usted dijo que este proyecto de ley tiene como objetivo, como imaginan que va a
haber una disminución en la recaudación fiscal, compensarla con este proyecto de ley. ¿En
cuánto estiman que va a ser la reducción de la recaudación fiscal para el próximo año, y
cuánto creen que va a ser la compensación a través de este proyecto de ley y por cada uno de
los rubros —títulos I, II y III—, por el tema impositivo, laboral y de repatriación de
capitales. A cuánto asciende esa suma, y si nosotros podemos tener las proyecciones con las
que ustedes han trabajado para ver si el análisis que hacen es acertado o no. No hemos visto
ningún número; hace solamente una hora y media que está usted y nos están apurando para
que hagamos las preguntas. Hemos podido analizar este proyecto, pero sin información. Por
lo tanto, me gustaría saber estas dos cosas.
Sr. Moroni. — La verdad que le pido disculpas porque, a lo mejor, no fui claro.
El objetivo de este proyecto —y lo he dicho en todas las declaraciones públicas— es
tratar de mantener el nivel de formalidad.
Sra. Estenssoro. — Usted dijo que creía que iba a caer la recaudación.
Sr. Moroni. — Nunca dije que el objetivo fuera la recaudación porque, justamente, una de
las cosas que no estamos poniendo como meta es el tema de recaudación, sino mantener el
nivel de formalidad de la economía. Arranqué diciendo eso, por lo tanto, no estamos
trabajando sobre metas…
Sra. Estenssoro. — Yo entendí formalidad de la economía.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 22
Sr. Moroni. — No estamos trabajando sobre metas, no queremos repetir la experiencia de
2001. Porque la experiencia de 2001 nos costó seis años volver al nivel de formalidad que
teníamos antes.
Sra. Estenssoro. — Y otra pregunta que quería hacer porque hay mucha gente que viene a
verme a mi despacho o me para en la calle diciéndome “Estoy teniendo que cerrar mi
comercio o mi empresa, he pagado todos mis contribuciones tributarias, pero no puedo…”.
Para esa gente que cumplió con todo en estos años; que creció, creyó y ahora está teniendo
que despedir gente o cerrar su negocio —yo le aseguro que hay gente que se siente con una
injusticia enorme— ¿cómo los afecta eso? Porque ellos lo ven como un castigo, ya que los
que no cumplieron se benefician. Vino a verme un chico joven de una empresa de transporte,
quien venía de un hogar humilde pero pudo armar una empresita con seis camiones, pero ya
vendió tres. Esa es la situación real. Lo que notamos es que la gente, más que querer
blanquear, va a tener que cerrar su empresa.
¿Cómo los afecta esto a ustedes? Me parece que esto no va a tener ningún efecto
sobre lo que está pasando.
Sr. Moroni. –– La realidad es que lo peor que podemos hacer para un año que se presenta
complejo por el panorama internacional, es no tomar todas las herramientas para tratar de
mantener el nivel de actividad en la economía. Creo que lo peor que podemos hacer para las
empresas que han cumplido, es no generarles todas las herramientas posibles...
Sra. Estenssoro. –– Pero esto no los toca. A los que cumplieron no los toca.
Sr. Presidente. –– Senadora, ya concretó la pregunta. Ya está
Despedimos al doctor Moroni.
–– Se retira el doctor Claudio Moroni.
Sr. Sanz. –– Que quede en claro que para nosotros fue insuficiente la presencia del señor
Moroni, y que nos hubiera gustado preguntarle muchas más cosas. Todo lo que no
preguntamos ni todo lo que no le dijimos, no significa que por omisión estemos acordando
con esto.
Sr. Presidente. –– Así es
Sra. Estenssoro. –– Tengo una carta que quiero entregarle en donde figuran todas las
personas que me hubiese gustado que asistieran.
–– No se alcanzan a percibir las palabras de la senadora Estensoro.
Sra. Estenssoro. –– Así como durante el tratamiento de las leyes previsionales, de la
estatización de Aerolíneas y del tema de las retenciones pudimos escuchar a los funcionarios
del gobierno y a distintos expertos, me hubiera gustado que este tema tan importante lo
hubiéramos tratado de esa manera. Solicito la presencia del ministro de Economía de la
Nación, el señor Carlos Fernández; del fiscal de Investigaciones Administrativas, doctor
Manuel Garrido —porque hay investigaciones que está llevando a cabo vinculadas con
delitos tributarios—; al ex titular de la AFIP, doctor Alberto Abad, porque las cifras que
vemos de aumento de las denuncias de delitos tributarios se incrementaron durante su
excelente gestión; y a los economistas Rubén Lo Vuolo —porque es un especialista en
materia de trabajo— y Alfonso Prat Gay, quien presentó hace dos días en la Coalición
Cívica un plan anticrisis alternativo; y del constitucionalista Daniel Sabsay Creo que si
hubiésemos tenido un tratamiento normal, podríamos haber escuchado a estas personas antes
de tomar una decisión.
Entonces, le entrego la carta para dejar constancia de todas las personas que me
hubiera gustado convocar. Pero como tenemos que decidir todo en tres horas no los
pudimos. He hablado con varios de ellos hoy a las 11 y 30, pero no podían venir porque
tenían otros compromisos.
Sr. Presidente. –– Muy bien senadora.
— Ocupa la Presidencia el señor senador Sanz.
Sra. Escudero. –– Asimismo, hemos pedido la convocatoria de la señora Alicia López que
es la ex titular de la UIF. Ella es la persona que más sabe de lavado de dinero en la
Argentina.
Sr. Presidente (Sanz). –– Tiene la palabra la señora Alicia López.
Sra. López. –– Yo soy Alicia López y estoy dispuesta a contestar las preguntas que pueda;
no me voy a sentir hostigada, esta es la realidad.
En el año 1982 ingresé al Banco Central por concurso público; de 1500 personas
entramos 300 a la Gerencia de Inspecciones. He participado de muchas inspecciones;
participé en la liquidación de Banco Alas, del Banco de Italia, de Banco Santurce, entre
otros, y en las causas judiciales del Banco Mayo, etcétera.
En el año 1991, cuando cae el famoso BCCI, el Bank of Credit and Commerce
Internacional, el Banco Central decide que me capacite en la prevención del lavado de
dinero. En el año 2001, también por concurso interno entre 70 personas dentro del Banco
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 23
Central, fui seleccionada para integrar la Unidad de Información Financiera, que presidí por
tres años, porque por reglamento interno no se podía presidir más de dos años. O sea que la
presidí los dos primeros años, el tercero no, y el cuarto año fue elegida. Esto era un cuerpo
colegiado, éramos cinco personas; y obviamente mi voto no valía doble sino que valía igual
que el del resto.
Si hubiera tenido la potestad de poder resolver, siendo presidenta y teniendo todo el
poder, les diría que el 90 por ciento de los reportes que recibía la UIF deberían haber ido al
archivo; no sé si queda claro. Porque una cosa son las estadísticas y otra es el continente. Y
el contenido era malo. ¿Qué quiero decir con esto? Alguien por acá preguntó qué pasó en la
Justicia con estas causas. Se lo voy a contestar: no sirven. No sirven porque la UIF es un
organismo estático. La UIF está para recibir reportes ¿De quién? Del sector privado en su
mayoría. Y el sector privado está para hacer negocios, porque si no hace negocios se muere.
Lo que siempre faltó desde el principio es el control estatal. Nunca existió control del
Estado, y me hago cargo porque fui funcionaria pública.
No quiero meterme en la parte tributaria ni previsional porque no entiendo nada de
esto; me voy a referir al Título III. En el DTítulo III, hasta donde supe no se debería declarar
el origen de los fondos de todos. Ahora parece que se modificó y es solamente ante la AFIP.
Con relación al tema del GAFI hay que aclarar varias cosas. En primer lugar, la Argentina
no es miembro pleno del GAFI solamente; es miembro pleno del GAFI, es miembro pleno
de la OEA, en donde hay un grupo de expertos y nuestro país forma parte de este grupo de
expertos. Además, existen unas normas que se llaman los “corp principal de Basilea” que
rigen la actividad bancaria y en la supervisión de bancos. Dentro de estos corp principal el
número 15 dice que todos tenemos que conocer a nuestros clientes.
En esta famosa recomendación 5, a la que usted aludió senador, hay varios criterios
que forman parte de la evaluación. Una cosa es el tema estático: yo tengo la ley y cumplo.
Ahora bien: ¿la apliqué?, ¿obtuve algún tipo de resultado? Esa es otra cuestión.
En esa recomendación 5, de la que usted estaba hablando, hay algunas premisas que
se tienen que llevar a la práctica. Y esas premisas parten de una regla principal que existía
estando nosotros en el GAFI o no estando nosotros en el GAFI. Además, surgían a partir de
la famosa Convención de Viena contra el Tráfico de Sustancias Psicotrópicas, es decir,
conocer al cliente. No conozco ––y en esto disiento de los funcionarios actuales de la UIF—
forma alguna para reconocer a un cliente que no sea sabiendo de dónde sacó la plata. Hay
que conocer su actividad. Ese es el primer punto.
El segundo punto fundamental es que una vez que yo conozco todo esto, me parece
que recalcar el artículo 40 es desconocer esta regla de "conozca a su cliente". Por eso dije, y
ustedes me habrán escuchado en cuanta radio pude haber aparecido por ahí, que es estúpido
volver a recalcar el tema de los sujetos obligados del artículo 20 de la Ley 25246. En
realidad es estúpido porque ustedes hablan del 278, y dicho artículo en ningún lado dice que
hay lavado de dinero. Solamente lo dice en el artículo 6°. Por lo tanto, nosotros tenemos un
encubrimiento del 278, y en el 6° un lavado de dinero. Así que habría que ver qué es lo que
pasa allí,
Pero fuera de todo esto, estos sujetos obligados del artículo 20 tienen una regla
básica: conocer a sus clientes —de eso no cabe la menor duda—, y para conocerlo tienen
que saber cuál es el origen de los fondos.
Con relación al tema específico —lástima que se fue el doctor Moroni—, quiero
hacer hincapié en el control, en cómo van a controlar esto. Cuando lo fui a ver a Moroni, él
era superintendente de Seguros. Le dije —en ese momento lo llamaba Claudio— “Mire,
usted tiene que cumplir con el inciso 15. ¿Cómo va a hacer?”, y me respondió “¿Cómo
querés que haga si tengo seis inspectores?”.
Entonces, en eso yo quiero hacer hincapié. Primero, el ABC de todo esto es que
tengo que saber de dónde sacó la plata esta persona.
Segundo, ¿cómo controlarán, señores? Porque la UIF es estática, no controla, y
recibe lo que quieren mandarle.
Vamos a hechos reales, que se pueden corroborar porque dentro del registro de
visitas de la UIF deben estar las que nombraré. En 2003, durante el gobierno del doctor
Kirchner, me viene a ver el entonces secretario de Seguridad. Ustedes saben que la
Secretaría —acá hay alguien que no me dejará mentir— tiene la Superintendencia de Tierras
Fiscales; entonces, el secretario me llama preocupadísimo porque tenía, por lo menos, entre
cuarenta y cuarenta y cinco casos que no sabía en manos de quiénes estaban porque eran
empresas de origen panameño. Vino a buscar una solución. La solución es ex ante, no es ex
post; esto queda claro.
También me vino a ver un funcionario del COMFER, para ver si lo podíamos ayudar
a poner algún tipo de control, porque no sabían en manos de quién estaban las
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 24
radiodifusoras. Vuelvo a decir: el control es ex ante, no es ex post.
Entonces, si ustedes quieren mi opinión respecto del Título III, yo no le encuentro
ningún sentido a que no se deba declarar el origen de los fondos, porque si yo digo que es
producto de evasión, estoy perdonado. Y si, además, digo que es producto de evasión, corro
con un riesgo muy grande, sobre todo, si estoy hablando de entrada masiva de capitales —
que acá no se ha hablado— y que las recomendaciones del GAFI las prevén, al igual que las
de la (AEA?), de que existe el famoso que actúa “por cuenta de”, es decir, el famoso
testaferro. Nosotros estamos muy acostumbrados a verlo. Si yo les dijera a ustedes que en la
década del ‘90, de cien empresas que se constituían en el país, el 90 por ciento las integraban
personas que tenían más de 80 años, yo diría “¡Qué espíritu el de los argentinos de trabajar
hasta los 80 años! ¡Terrible es esto!”. Por lo tanto, cuando estoy frente a este contexto y
esperando una entrada masiva de capitales —no me meto en el tema tributario si soy laxo en
los controles, me preocupa.
Yo escuchaba a Moroni decir que hay muchos países que han hecho esto. Conozco
un tema —no sé si está dentro de su lista—, que fue el de España, que tuvo entradas masivas
de capitales rusos. Desgraciadamente, no eran los rusos buenos sino los malos y, después,
España tuvo que hacer correcciones porque compraron todas las propiedades que había en la
Costa del Sol, las cercanas a Ibiza y Barcelona, y después, al cabo de un tiempo, se dieron
cuenta que había explotado el mercado inmobiliario, que quien vivía en España no podía
acceder a una vivienda, y había que ver qué es lo que se tenía que hacer.
Entonces, a mí me parece que hay cuestiones que se deben tener en cuenta antes de
sacar esto. ¿Cómo lo controlaré?, ¿cuál será el efecto?, ¿qué es lo que entrará? La Argentina
ya está expuesta. ¿Se sabe en manos de quiénes están las tierras en la Argentina? Porque uno
de los capítulos que se prevé es justamente el inmobiliario. La menor tasa es para el inversor
inmobiliario. ¿Ustedes no se preguntan quién compra todo esto que hay en Puerto Madero?
Yo también me lo pregunté muchas veces, pero nadie me lo supo contestar. Entonces, a esto
apunto. ¿Hay un análisis y un diagnóstico previo? Si se espera esta entrada de capitales, ¿qué
controles estoy poniendo? La UIF no controla.
Distinto es que yo tenga un organismo —como yo quise, y la señora senadora
Escudero lo sabe— que pueda acceder a todo tipo de información, pueda actuar de oficio,
tenga gente capacitada técnica, ética y moralmente —que no sea un buen empleado o
empleada— y que, fundamentalmente, tenga una herramienta que para mí es válida y a
muchos le causa escozor: no es el agente encubierto, es el informante, que es fundamental
para este tipo de delitos porque, a partir de ahí yo puedo iniciar una investigación. Puede
terminar en un archivo, pero por lo menos estoy atacando a lo que puede llegar a suceder.
Si yo a ustedes les pregunto qué pasó en los Estados Unidos, en Wall Street, ¿ustedes
qué contestarían? ¿Cómo es posible que Goldman Sachs ó Lehman Brothers le hayan
prestado a gente insolvente? Excepto que manejaran capitales a los cuales no les importa
ganar. Al cabo de unos años, esos capitales se fueron y hoy tenemos una crisis. Bueno, eso
yo no lo quiero para mi país y por eso critico esto. No lo hago desde el hecho de que vengan
los capitales; que vengan todos los que quieran, pero yo tengo que controlar, no el banco ni
el escribano, ni el contador; yo, Estado.
Estoy a disposición para cualquier pregunta que me deseen realizar.
Sr. Presidente. — Quédese tranquila que, con el cambio de presidente, ha cambiado el
criterio: puede hablar usted todo lo que quiera y los senadores pueden preguntar todo lo que
quieran. Estamos con un cambio absoluto de criterio. (Risas.) No tenemos el auditorio que
teníamos hace un rato, porque han quedado la señora senadora Perceval y el señor senador
Mayans.
Tiene la palabra la señora senadora Perceval.
Sra. Perceval.— Por su altísimo conocimiento internacional del tema, las iniciativas de los
otros países del mundo y ese correctivo de España, ¿usted conoce la existencia de denuncias
de los organismos internacionales que vigilan, hacen observancia, seguimiento, y establecen
normas para los temas de utilización de capitales, contra los países han tomado medidas
similares? Y, tomando el correctivo de España, ¿qué diferencias encuentra usted entre estos
países con el proyecto que estamos analizando?
Sra. López. — Le voy a explicar. El GAFI tiene una lista de países no cooperativos, que es
donde van a parar todos aquellos países que no cumplen con lo que prevé el GAFI. Cuando
yo empecé, esa lista estaba formada por aproximadamente veintidós o veintitrés países, y
hoy no hay nadie. Con esto quiero decir que para el GAFI han cambiado las premisas, y ha
cambiado su forma de actuar posteriormente a la caída de las Torres Gemelas. El GAFI antes
decía que si usted tiene la ley, cumple; si tiene la norma, cumple. Hoy, pregunta cuáles son
los resultados. Si no tiene resultados, no cumple.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 25
También hay tema fundamental, porque, de esta región, los dos únicos países que
integran el GAFI —no el GAFISUD— son Brasil y la Argentina. De hecho, en la actualidad,
Brasil lo preside. Su pregunta no tiene respuesta, porque el GAFI es un organismo que
realiza una especie de recomendaciones que son de cumplimiento obligatorio, lo cual no
quiere decir que no le vayan a poner sanciones.
La realidad es que a nosotros nos vienen a evaluar y tenemos que contestar a estas
respuestas del GAFI. Después, por plenario, resuelven si se van aplicar sanciones o no. Con
respecto a esto, la única respuesta que le puedo dar es que tienen una lista de países no
cooperantes. Cuando yo empecé, había veintidós y actualmente no hay ninguno. Si usted
quiere saber si han corregido o no, realmente no le sé decir.
Desde el punto de vista del movimiento de capitales, los capitales de origen negro
son aquellos que provienen de una actividad lícita. Por ejemplo, si tengo un supermercado y
no declaro ventas ni pago impuestos, esos capitales son de origen negro.
Sr. Mayans. — ¿Por qué se utiliza ese color?
Sra. López. — Porque están en la marginalidad.
Los capitales de origen sucio son aquellos que provienen de una actividad ilícita,
ilegal, como el narcotráfico, la corrupción, es decir, todas las graves.
El movimiento de capitales sucios, según la última estadística que se conoció, está
orillando, a nivel mundial, 1,3 trillones. Creo que estos datos son de 2004 ó 2005. Esta
estadística es parcial, porque hay delitos que no es que no se tomen en cuenta, sino que no se
informan, como puede ser el tema de la corrupción. Normalmente se informa mucho sobre el
narcotráfico. Es de suponer que esta cifra no está en manos de los “perejiles”, sino que se
mueve en bandada.
Los que manejan estas cifras analizan los distintos territorios para ver cuándo se
presentan legislaciones que le van a permitir ingresar con tranquilidad. Esto se supone
porque, al tener plata, manejan cerebros. A los cerebros les pagan por hacer este tipo de
análisis previo. No sé si respondí a su pregunta, pero más no le puedo decir.
Sra. Perceval. — Eso quiere decir que no hay denuncias.
Sra. López. — No. El GAFI no denuncia, informa.
Sra. Perceval. — Entonces, no hay recomendaciones.
Sra. López. — Sí, hay recomendaciones.
El GAFI evalúa, elabora un informe y dice si tal o cual país no cumple. Por ejemplo,
Uruguay tiene un serio problema en este momento, porque no forma parte del GAFI. Pero,
en realidad, las sanciones económicas parten del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, no del GAFI. En la actualidad, Uruguay tiene sanciones del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional porque no cumple con las normas. Nosotros también
tenemos sanciones, aunque no se conozcan.
En el sistema financiero y en el sistema cambiario, se nos presenta un serio problema,
porque algunas casas de cambio y algunos tienen problemas para abrir cuentas
corresponsalías. ¿Ustedes saben en qué consisten estas cuentas? Las cuentas corresponsalías
son las que mueven todo el comercio internacional de mercadería y de divisas. Para que la
Argentina pueda operar, las entidades necesitan tener una cuenta corresponsalía en el
exterior, porque, de lo contrario, no se pueden hacer exportaciones y demás.
Cuando un país no es bien visto desde el punto de vista de los controles, tiene
problemas para abrir cuentas corresponsalías. La Argentina tiene problemas para abrir estas
cuentas. Nuestras casas de cambio tienen problemas para la apertura de las cuentas, y
algunos bancos locales también tienen dificultades. De hecho, como los bancos extranjeros
no les permitían abrir cuentas corresponsalías, la gran mayoría abrió las cuentas en las
sucursales del Banco Nación de New York y de Miami. Pero hoy tiene problemas por la
apertura indiscriminada de estas cuentas. De modo que esta es una dificultad que tiene la
Argentina por no ser un país confiable para determinados territorios.
Sra. Escudero. — ¿Cuándo va a realizar el GAFI la próxima evaluación?
Sra. López. — No sé. A mí me dijeron que mañana o pasado llegaría alguna comisión para
ver algo. Concretamente, el año próximo van a venir. La evaluación va a consistir en ver
resultados, pero no hay resultados. Es muy difícil llegar a una sentencia judicial si lo que se
aporta no tiene consistencia. Para que esto sea consistente hay que tener mecanismos de
controles y hay que trabajar —a mí modo de entender— con el Ministerio Público Fiscal.
El organismo administrativo no puede trabajar si no tiene un fiscal al lado. Si uno
trabaja de esta forma, se le va a poder dar a la Justicia algo que amerite ser investigado, y no
hay que tener miedo de mandar a archivo lo que va a ensuciar o embarrar la cancha. Esto es
real. Por eso, lo más conflictivo de este proyecto de ley si entran muchos capitales es quién
se los va a controlar, ¿los bancos? No, los bancos están para hacer negocios. Los bancos
pueden ayudar al Estado, pero nada más.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 26
Sr. Mayans. — Realiza manifestaciones fuera de micrófono.
Sr. Presidente. — Doctora, tengo a la vista su currículum vítae, que es muy importante.
¿Cuál es su actividad más cercana vinculada a este tema?
Sra. López. — Yo renuncié a la UIF. La ley establece que no se puede trabajar en el tema,
excepto en la capacitación, que sí está permitida. De manera que realicé algunas
capacitaciones, por ejemplo, en el Banco de Santa Fe y en otras entidades financieras y
cambiarias.
Los dos primeros años fueron muy complicados para mí —si alguien me quiere
investigar, no tengo problema—, porque me fui sin nada. No pedí nada en el Ministerio de
Justicia ni en el Banco Central. Renuncié en los dos lugares y me fui sin un peso. Primero,
vendí un departamento de cuatro ambientes, después vendí otro de dos ambientes, que tenía
mientras estaba en actividad. Yo llegué a ser gerente del Banco Central y tenía un buen
sueldo. De modo que me manejé con eso.
En la actualidad, asesoro al Banco del Chubut en una causa que, para mí, es un
leading case. Me gustaría que los medios periodísticos, en algún momento, se hicieran eco
de esto. En este país, las causas de los bancos prescribieron, están por prescribir o se
quedaron en fallos de primera instancia.
En este caso, se trata de maniobras de 1999 a 2001 que, gracias a Dios, han llegado a
juicio oral. Este es el primer caso en que las maniobras cometidas en un banco llegaron a
juicio oral. Yo estoy contratada por el Banco del Chubut para asesorarlos, porque son
querellantes adhesivos, para poder lograr un buen resultado en esta causa judicial.
Sr. Presidente. — Doctora, le agradecemos mucho su presencia.
Sra. López. — Muchas gracias.
— Se retira la doctora Alicia López.
Sr Presidente. — Invitamos al señor Mario Brodherson, que está acompañado por el doctor
Casabé, quien fuera director de la DGI
Doctor, usted ha estado presente y sabe el motivo de la invitación, así que queríamos
conocer su opinión acerca de este proyecto que tiene hoy en consideración el Senado…
Sr. Morales. — En particular, de parte del senador Guinle, quien dice que el régimen de
blanqueo de 1987 es igual al que se plantea hoy.
Sr. Brodherson. — En primer lugar, quiero agradecer la invitación a los senadores Morales
y Sanz, quienes me rescataron del fondo de las oficinas para volver al Senado de la Nación.
Hace más de 20 años que no vengo por acá, así que tuve que sacarme todas las telarañas para
estar presente.
Le pedí a Horacio Casabé que me acompañe, porque era director de la DGI en su
momento y conoce este tema mejor que yo.
Cuando el senador Morales me llamó, hoy al mediodía, para que me sentara a hablar
de una ley que se sancionó hace más de 20 años, tengo que reconocer que tuve que tratar de
hacer los deberes para recordar qué es lo que habíamos hecho en aquel entonces. Así que leí
muy rápidamente el proyecto de ley.
En primer lugar, nosotros no sacamos ninguna ley de blanqueo. Eso se nota en la
recaudación que tuvimos como resultado de esa ley. Es un régimen de normalización de
impuestos a las ganancias sobre beneficios eventuales y al impuesto al valor agregado. Ese
era el objetivo de la ley, y eso se nota en varios de los artículos que allí se incluyen.
Para ser más cuidadoso en el análisis, le pedí a Horacio Casabé que vaya elaborando
con ustedes por qué para nosotros no fue una ley de blanqueo, a pesar de que en algunos
periódicos así lo presentaron. Se presentó como una ley de esas características, cuando en
realidad no tiene nada de blanqueo.
Ahora, le pido a Horacio que lea algunos de los artículos de la ley.
Sr. Casabé. — Buenas tardes.
Mi caso no es el del doctor Brodherson. Mucho senadores me conocen por mi paso
como colaborador de alguna comisión. Estoy acá por el pasado, no por el presente, pero un
poco motivado por tratar de establecer alguna aclaración.
No sé si estamos hablando de diferencias, pero alguna aclaración de lo que fue aquel
régimen es necesaria. Como bien dice la biblioteca de la AFIP, habla de un régimen de
regularización impositiva. Y justamente aquí vienen algunas cuestiones centrales.
Comparándolo con el proyecto, habla de diferencias sustanciales. Se suponía que ese
contribuyente que se beneficiaba con aquel régimen de regularización y normalización
impositiva, el dinero que estaba justificando era dinero que había obtenido producto de su
actividad en negro, ventas en negro o profesionales que no entregaban recibos por su
actividad y habían acumulado dinero que había quedado en bienes muebles, o que había
acomodado en stock, o en mercaderías mayores de lo que decían los balances formales, o
que en algunos otros casos porque se había remitido el dinero hacia el exterior. Esto es tan
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 27
así, que este régimen era efectivamente como una reliquidación de los impuestos, que no
pagaban lo mismo.
Aquel contribuyente de impuesto a las ganancias, además, era un contribuyente del
impuesto al valor agregado. Por ejemplo, en ese momento las profesiones liberales estaban
exentas, y sólo regularizaban su situación en el impuesto a las ganancias y en el patrimonio
neto, si correspondía. Pero si de pronto estuviéramos hablando de un comercio, o un negocio
textil, además de regularizar la situación del impuesto a las ganancias, se tenía que rectificar
declaraciones del impuesto al valor agregado y pagar la diferencia.
Debo ser muy sincero en esta circunstancia, en el sentido que esto, de alguna forma,
atentó contra la recaudación y contra lo que fue la elaboración desde la DGI, donde teníamos
que armar los formularios. Porque era realmente complejo. Era una regularización
impositiva compleja, porque en lugar de establecer, como se hace ahora, un monto de una
persona que pudo haber hecho cualquier cosa, este es un monto que tiene una actividad
definida y que va retrotrayendo en el tiempo ese monto y pagando en función de la
temporalidad.
Voy a dar un ejemplo, para que sea más claro. Supongamos que esto era diciembre de
1985. Alguien que no había declarado un inmueble en el impuesto a las ganancias y otro
que no lo había declarado en el año 1992: había que determinar ese impuesto, actualizarlo y
luego pagar la tasa del impuesto especial. Si a su vez, ese contribuyente estuviera en el IVA,
tendría que empezar a ver todas esas ventas que no había declarado, corregir las
declaraciones año tras año, actualizarlas y pagar el impuesto.
De modo tal, que se trataba con un beneficio que eximía de sanciones exclusivamente
impositivas porque hay un artículo muy preciso que sólo libera en los términos tributarios de
ir blanqueando las actividades de algunas empresas para que pudieran justificar stock de
mercaderías.
Otra de las características que tenía aquella ley es que la DGI podía revisar esas
declaraciones. Y voy a volver a los ejemplos, que quizás son más prácticos. Declaré un
inmueble que había omitido declarar en el año 85, pero no regularicé, por uno del año 82;
suponiendo que no lo iba a encontrar. Si la DGI lo encontraba, si ese inmueble era más del
20 por ciento pero que había regularizado, se caía el beneficio de la normalización tributaria,
tenía que pagar el doble de impuesto y además tenía un régimen sancionatorio. Renacían
todas las aplicaciones de las leyes. En ese momento, no había ley penal tributaria, pero sí
estaba la ley de procedimiento. Entonces, se le aplicaban las sanciones y sus derivados
legales.
Otra diferencia sustancial que me parece que tenemos que marcar tiene que ver
mucho con que aquel mundo, no es este mundo. Tiene que ver con los fondos en el exterior.
En la década del 90 se comenzó a pagar por las actividades que tiene todo el mundo.
En aquel entonces, se llevaban adelante las liquidaciones por lo que se conoce el criterio de
“fuente argentina”. O sea, sólo se pagaba por lo que se producía y o se ganaba en este país.
Entonces, suponía la ley que aquellas personas que tenían dinero en el exterior, era producto
de su actividad, que no estaba debidamente legalizada. Entonces, habían acumulado ese
dinero en negro y lo habían mandado al exterior y ahora estaban dispuestos a declararlo,
porque en ese entonces si alguien tenía una actividad en el exterior que le permitía tener una
cuenta corriente bancaria en el exterior o un bien, un inmueble producto de esa actividad en
el exterior no estaba obligado ni a pagar ni a declararlo en la Argentina. La renta normal
cambia esas reglas del juego en un criterio que, además, es internacional. Casi todos los
países van hacia la renta normal.
Una de las cuestiones que parecían importantes era que no se podía regularizar ni se
podía eximir de sanciones a las pretensiones que se habían efectuado en materia impositiva
o previsionales, y en las percepciones de impuestos que no se habían pagado. Eso está claro.
Está totalmente excluido.
También en aquel momento, uno de los grandes temas -el doctor Brodherson se debe
acordar muy bien-, que afectaban seriamente la recaudación, era el régimen de promoción
industrial, en el cual había muchas maniobras y la DGI estaba trabajando activamente
tratando de investigar cómo se estaba aprovechando de un régimen para obtener beneficios
impositivos sin llevar a cabo ni cumplir con lo que decía la ley. Luego, se excluyeron los
beneficiados por regímenes promocionales.
De modo tal que, lo que quería contarles, era que cuando uno analiza el diseño de la
ley —es una ley que habla de impuestos, uno por uno: impuesto a las ganancias, impuesto a
los beneficios eventuales, impuesto al capital de las empresas, impuesto al patrimonio neto,
impuesto al valor agregado e impuestos internos— se da cuenta que uno tenía que hacer
realmente una verdadera ingeniería para poder reliquidar esos impuestos y aprovechar una
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 28
tasa beneficiosa. Pero, además, había que ser muy cuidadoso con lo que se ponía, porque era
absolutamente revisable por parte de la entonces DGI, lo que sería hoy la AFIP.
Esta tarde me comentaron que se había planteado algún tipo de duda. Todos tuvimos
que hacer un ejercicio para refrescar la memoria, porque estamos hablando de normas que
datan de muchos años atrás. La verdad es que no tuvimos la recaudación esperada, ni la
cantidad de presentaciones esperadas; debo admitirlo.
Sr. Mayans. — ¿Se puede dar aquí también?
Sr. Casabé. — Podría llegar a ocurrir. Hubo problemas que pueden repetirse. Había mucha
distancia entre la fecha de cierre de las cuestiones que se podían regularizar, que fue
diciembre del 85, pero con pocos descuentos. Básicamente, el año 85 era como una
normalización de 1984 para atrás, y el vencimiento terminó siendo a fines del 87.
Cuando se producen esos baches entre el momento en que se determina para en este
caso —como el caso del proyecto que están tratando ahora: repatriación de capitales,
blanqueo de bienes y divisas— y el vencimiento, podemos decir que hay un agujero en el
medio. Entonces, se generan inconvenientes. Por ejemplo, podemos mencionar el caso de
alguien que está haciendo operaciones en negro. La verdad es que es muy difícil que para el
31 de diciembre haya dejado de hacer este tipo de operaciones y no haya continuado hasta el
momento en que se sanciona la ley. Esos baches en materia de administración son realmente
una complicación. Por eso, hay que alentar con moratorias, como se está pretendiendo.
En ese caso, se trató de buscar un panorama más cierto, sobre todo, para el
rendimiento del impuesto al valor agregado, que era el instrumento recaudador, como fue
después durante la década del 90. En aquel momento, teníamos una tasa mucho menor del 13
por ciento; luego la tasa llegó a los niveles en los que se encuentra en la actualidad.
Para finalizar con mi opinión sobre lo que fue aquella legislación, diría que es una
rectificativa. Vuelvo a los ejemplos, se trata de algo parecido a lo siguiente: algunos de los
que están aquí presentes, seguramente son colegas míos, sabrán que cuando viene un
inspector de la DGI para analizar la documentación y encuentra inconsistencias —por
ejemplo, chequea con información del Registro de la Propiedad Inmueble y cruza
información con proveedores y clientes— dice: mire, señor, usted tiene que rectificar y pagar
todos los impuestos, sanciones, intereses, etcétera. En este caso concreto, se trataba de una
suerte de autorectificación. Ése era el concepto técnico.
Respecto de un párrafo del proyecto deseo señalar que me parece que tiene mucho
que ver —desde el punto de vista de lo que fue mi experiencia en la administración fiscal—
con los desequilibrios que generan, en general, este tipo de proyectos —nosotros
promovimos uno; así que estoy hablando desde las propias argumentaciones que dimos
entonces— entre los esfuerzos que se hacen en la administración tributaria con miras a
mejorar su funcionamiento para ir incrementando el nivel de riesgo. No sé si hoy estuvo aquí
el doctor Abad; debo mencionar tanto la gestión de él como del doctor Cosio, me aparto de
cuestiones ideológicas. Me parece que siempre hay que ir haciendo un esfuerzo para mejorar
el funcionamiento de la administración y crear un incremento del factor de riesgo porque las
declaraciones impositivas en un 90 por ciento son absolutamente voluntarias. Es uno mismo
el que dice que debe pagar tanto de impuesto al valor agregado y de bienes personales. ¿Por
qué paga más? Porque empieza a tener un factor de riesgo que crece, que es parte de lo
informático. En aquella gestión pudimos implementar la clave única de identificación
tributaria. Esto fue en el año 86. Antes, las inscripciones eran tantas que había
contribuyentes que tenían hasta un centenar de inscripciones. Se inscribían, evadían y se
volvían a inscribir. Se fue avanzando en este sentido.
Teníamos tal déficit —quizás, alguien lo recuerde— que en un momento se llegó a
implementar el régimen de nominatividad accionaria y había que declarar los tenedores de
las acciones. No se pudo hacer en Argentina porque no teníamos capacidad tecnológica para
poder capturar esa información. Hubo que hacer un acuerdo con el gobierno de España —a
través del Centro de Administradores Tributarios— que permitió, resguardando el secreto
fiscal obviamente, capturar esa información. Creo que en todo esto se ha ido avanzando
muchísimo. Quienes hoy trabajan en la profesión ingresan con la clave fiscal y pueden hacer
una presentación de declaración jurada y realizar pagos sentados en su oficina con la
computadora. También es cierto que si alguien no pone un determinado inmueble es
probable que lo llamen pronto porque la inconsistencia detectó que tal persona tenía un
inmueble de acuerdo al cruzamiento de datos con el Registro de la Propiedad. Todos estos
elementos de crecimiento de riesgo pueden verse, de alguna forma, complicados con este
tipo de liberalidades.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Mayans.
Sr. Mayans. — Si lo recuerda, me gustaría saber qué porcentaje del PBI era la recaudación
de aquel tiempo y, si hubo alguna mejora, en cuánto mejoró ese porcentaje.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 29
Sr. Casabé. — En ese momento estábamos con una recaudación bastante por debajo de lo
que es hoy en términos de presión tributaria, creo que deberíamos estar en 17, no llegaba al
20 por ciento.
Sr. Brodersohn. — Como el gobierno actual, cuando lanzamos el plan Austral, pusimos las
retenciones a las exportaciones. Fue un elemento importante. Lamentablemente, nos pasó de
entrada —en el año 86— lo que está pasando en la actualidad: cayeron tanto los precios
internacionales que tuvimos que eliminar las retenciones. Esa fue una caída importante.
Sr. Mayans. — ¿En cuánto mejoró…?
Sr. Brodersohn. — El problema fue que —como pasa en la actualidad— la caída de un
impuesto no coparticipable fue muy difícil compensarlo con otros impuestos coparticipables.
Sr. Casabé. — Yo le respondo. Hoy estamos en el orden del 25 por ciento.
Sr. Mayans. — Estamos en 24.1, es la recaudación del año pasado. Ustedes estaban en el
orden del 17 por ciento. ¿Mejoró este esquema?
Sr. Casabé. — Se lo va a poder decir el doctor Brodersohn en su calidad de economista,
pero después vino toda una complicación…
Sr. Mayans. — ¿En cuánto mejoró el tema?
Sr. Casabé. — Creo que a partir del año 87 comenzó un problema económico de otra
envergadura…
Sr. Presidente. — No se puede aislar este mecanismo para poder…
Sr. Casabé. — Lamentablemente, nuestro sistema tributario, aun hoy, es muy dependiente
de los impuestos al consumo. Entonces, cuando aparecen estas políticas de retracción y
disminuye el crecimiento de la actividad, siente muchísimo la recaudación.
— El señor senador Mayans realiza manifestaciones fuera del
micrófono.
Sr. Brodersohn. — Honestamente, fue mi mayor frustración.
Ahora le voy a confesar qué fue lo que me motivó para llevar adelante esta ley de
normalización. En aquel entonces, tenía una batalla muy dura por los regímenes de
promoción industrial. Eran cuatro provincias que tenían regímenes de promoción industrial
basada en el IVA. Esa era una fuente de evasión…
— El señor senador Mayans realiza manifestaciones fuera del
micrófono.
Sr. Brodersohn. — Fue una permanente pelea y discusión, no sólo con las cuatro, tenía el
respaldo de las otras pero era imposible seguir adelante porque era una fuente importante de
evasión. Tratamos de verificar, en peleas con las provincias, porque la autoridad de
regulación era el gobierno nacional. Entonces, mirábamos quiénes eran las empresas. En
muchos casos daban como domicilio un convento, el río o una cancha de fútbol; de esta
manera, en varios casos no pudimos identificar quién era la empresa promovida. Tratamos
de ver —en esta norma— si podíamos regularizar algo, pero no dio efecto. En 1988
logramos sancionar una ley —con la colaboración del partido opositor— derogando la
promoción industrial para las provincias, congelando el régimen.
Asimismo, la frustración mayor que tenemos fue la enorme fuente de evasión que
significaban los regímenes de promoción industrial para las provincias, y los derechos
adquiridos que creaban para el futuro. Tratamos de cubrir ese vacío pidiendo la
individualización —nominativa— de los que tenían acciones. Esto creó un problema enorme
en la Bolsa de Comercio. Seguimos adelante con el proyecto, pero no permitió cerrar el
círculo de la evasión en la Argentina.
Anteriormente, mencionaron la teoría de “conozca su cliente”. Les quiero leer por
qué no dio buenos resultados la ley de normalización impositiva que sancionamos.
En el artículo 14 se establece que los conceptos e importes consignados en los
formularios de declaración jurada —de normalización y determinación del impuesto
especial—, quedarán sujetos a la verificación de la Dirección General Impositiva, la que
podrá exigir, en la oportunidad y forma que la misma disponga, prueba fehaciente con la
titularidad y existencia de los bienes, créditos y deudas declaradas como así también la
procedencia de los conceptos e importes que se reputen justificados.
En consecuencia, con esa norma no se presentó nadie, y tuvimos una recaudación
muy exigua. Por lo tanto, espero que este gobierno tenga mucho más éxito que el que
tuvimos en la recaudación.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Morales.
— El senador Morales realiza manifestaciones fuera del micrófono.
Sr. Casabé. — Además, había que agregarle al bien que se regularizaba un 10 por ciento,
porque se suponía que además de ganar ese dinero —en forma ilícita, lo que le permitió
comprar ese bien—, había ganado un 10 por ciento, el cual había consumido.
Sr. Presidente. — ¿Algún senador quiere realizar alguna pregunta?
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 30
Les agradecemos la presencia a los señores Brodherson y Casabé.
— Ocupa la Presidencia el señor senador Ríos.
Sra. Estenssoro. — El fiscal Garrido estará en el salón en unos minutos.
— Ingresa al Salón Auditorio el fiscal Garrido.
Sra. Estenssoro. — Le agradezco al fiscal Garrido por venir a la comisión, ya que no
pudimos avisarle con demasiado tiempo.
Me gustaría saber si ha analizado cuál sería el impacto de esta ley de blanqueo de
delitos tributarios. Por ejemplo, si podría afectar la causa Skanska —que está investigando—
u otras que tienen que ver con temas tributarios e ilícitos. Es decir, Skanska es una causa en
la cual la defraudación de la parte tributaria se conoció a través de una denuncia de la AFIP,
lo que impulsó la investigación desde la justicia.
Sr. Garrido. — Con la premura del caso, estuve leyendo el texto del proyecto sobre lo que
se me pregunta. Quiero hacer algunas aclaraciones previas.
Cuando leímos el proyecto, analizamos cuestiones que podían tener algo que ver con
la tarea de que desarrolla la Fiscalía.
La primera cuestión está vinculada con el hecho de si los funcionarios públicos
podrán efectuar el blanqueo o no. En este sentido, la ley establece que no pueden ampararse
los funcionarios públicos en este acogimiento, al menos según el texto que tengo en mi
poder. Sería el artículo 41, inciso e. No queda claro qué ocurre en los casos donde el que
blanquea es una persona jurídica en la cual el funcionario público sea socio, tenedor de las
acciones, etcétera. En principio, entiendo que podría acogerse al texto de la ley, porque no
está previsto como excepción.
La segunda cuestión es el tema de las causas, en las que quiero hacer una distinción.
Por ejemplo, en el caso Skanska hay distintas causas.
Está clarísimo que para todos aquellos supuestos de violación de la ley tributaria,
cumpliendo los recaudos establecidos por la ley —es decir, efectuando el pago y cumpliendo
las condiciones establecidas—, se extinguirán las acciones penales, civiles y conexas. Por
otra parte, en las causas en las cuales no hay investigación por ley penal tributaria sino que
lo que se investiga es un soborno a funcionarios públicos, en principio, no. Si el texto del
inciso c) del artículo 32 queda redactado así, dará lugar a una gran discusión en tribunales.
Habla de que quedan liberados de toda acción civil, comercial y penal que pudiera
corresponder, los responsables por transgresiones que resulten regularizadas por el régimen
de esta Ley y por transgresiones que tuvieran origen en aquéllas.
Yo no tuve ocasión de discutir con los legisladores sobre cuál es el fundamento y qué
es lo que están excluyendo aquí.
Sr. Presidente. — Ese no es el texto; ese es el texto que viene de Diputados.
Sr. Garrido. — Ah, esto se modificó.
Sr. Presidente. — Sí.
Sr. Garrido. — Entonces, yo tengo el texto original.
El artículo 32 del texto original —tengo lo que estaba en internet— dice que quedan
liberados de toda acción civil, comercial y penal que pudiera corresponder, los responsables
por transgresiones que resulten regularizadas bajo el régimen de esta Ley...
Sr. Presidente. — Eso se reemplazó...
Sra. Escudero. — Es el inciso b) el que está usted leyendo.
Sr. Garrido. — ...y las que tuvieran origen en aquéllas.
Sra. Escudero. — Eso sigue.
Sr. Garrido. — Claro, porque antes decía otra cosa: “...y por transgresiones que tuvieran
origen en aquellas”. Ahora dice “las que tuvieran origen en aquéllas”.
Sra. Escudero. — Ese es un problema de redacción, pero sigue el mismo sentido.
Sr. Garrido. — Las mencionadas en el párrafo anterior se refieren a transgresiones al
régimen tributario. Cuando hablamos de “transgresiones que tuvieran origen en aquéllas”, ¿a
qué se está haciendo referencia? Podría haber conexidad, pero no origen. Por ejemplo, si
estamos hablando de facturas falsas que se están utilizando para encubrir una operación de
soborno, obviamente que el soborno no tiene origen en las facturas pero, por lo menos, dará
lugar a una gran discusión. No digo que lo esté liberando el texto de la ley, sino que es
ambiguo y, evidentemente, esta frase hace referencia a algo en particular. Cuando habla de
transgresiones no se circunscribe sólo a las impositivas sino que estamos hablando de
violaciones normativas. Una interpretación restrictiva diría que estamos hablando de
transgresiones impositivas, pero una amplia podría considerar que se trata de cualquier tipo
de transgresiones. Estamos hablando de transgresiones al régimen jurídico que tuviera origen
en la anterior. Yo podría tener dos argumentos para decir que no están abarcados los
sobornos: podría decir que los sobornos no son las trasgresiones reguladas por la Ley; que el
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 31
soborno no tiene origen en aquélla, sino que hay una conexidad; o que la factura o evasión
impositiva es una consecuencia y no una causa de ese soborno.
A mi criterio, esto puede dar lugar a mucha discusión, y estaría bueno saber qué es lo
que el legislador tuvo en cuenta y qué intenta abarcar con esto.
— La señora senadora Parrilli se manifiesta sin uso del micrófono.
Sr. Garrido. — Bueno, el texto original está haciendo referencia a transgresiones que
tuvieran origen en aquéllas. También es ambiguo; ¿transgresiones que tienen origen en las
leyes que están mencionadas arriba? Es raro decir que las transgresiones tengan origen en la
Ley. En realidad, serían violaciones de esas leyes. Entonces, ¿acá cuando dice “aquéllas”
está haciendo referencia a las transgresiones de la Ley? Otra interpretación propone que sean
transgresiones de las propias leyes. ¿Transgresiones que tengan origen en las leyes? Habría
que preguntarle a quien lo escribió qué es lo que quiso poner acá. Yo no tuve ocasión de
hacerlo.
Yo no sé en qué terminará, pero que dará lugar a una discusión...
—La señora senadora Estenssoro se manifiesta sin uso del micrófono.
Sr. Garrido. — Imagínese que si usted tiene algún caso de cualquier delito conexo con la
violación a la ley penal tributaria, cualquier abogado lo va a plantear. No digo que se vaya a
resolver en favor de los acusados por delitos conexos con transgresiones tributarias, pero que
dará lugar a una discusión tremenda, esto seguro. Salvo que se aclare, de alguna manera,
cuál es la voluntad del legislador. No sé si hay una exposición de motivos que explique este
párrafo o esto fue objeto de algún tipo de exposición anterior de los responsables de la
redacción sobre qué es lo que quisieron expresar.
Además, al haberse modificado, seguramente fue considerado en la Cámara de
Diputados. Si el texto original hablaba de “transgresiones” y esa palabra la sacaron, alguien
se ocupó de ver cuál es el sentido de esta previsión, seguramente.
Sr. Presidente. — Está en la versión taquigráfica.
Sra. Estenssoro. — En el tema de facturas truchas, ¿usted cree que la exención estará
alcanzada por esta ley?
Sr. Garrido. — Vuelvo a decirle: en los casos por ley penal tributaria, obviamente, estará
alcanzada. Inclusive, ya la empresa lo regularizó y pagó, además, lo que reconoció como
deuda. Más allá de que esto pueda ser punto de discusión sobre si pagó todo lo que debió
haber pagado o no, que es una cuestión que, en todo caso, habrá que discutir con la AFIP.
Pero todas las causas por leyes penales tributarias quedan abarcadas por la ley. Y con
respecto al tema de sobornos, habrá lugar a esta discusión que estoy mencionando ahora.
Sra. Estenssoro. — ¿Y las causas que tengan que ver con sobornos? ¿Algún funcionario se
puede amparar en esta Ley?
Sr. Garrido. — Los funcionarios no se pueden amparar en esta Ley.
Sra. Estenssoro. — Por ejemplo, un funcionario que compre una casa, un departamento o
un campo, y no pueda explicar el origen de los fondos.
Sr. Garrido. — Ningún funcionario público puede blanquear, salvo que lo haga a través de
una sociedad, que lo haga la familia o con un testaferro a través de la familia.
Sra. Estenssoro. — La esposa.
Sr. Garrido. — No está incluida.
Sra. Escudero. — La esposa no puede, pero podría el hermano, el tío o el sobrino.
Sra. Estenssoro. — O una empresa.
Sr. Garrido. — ¿La esposa está mencionada en la Ley? Yo no la veo.
Sra. Escudero. — Entre las excepciones del 41: “...los que hayan ejercido o ejerzan la
función pública, sus cónyuges y parientes en el primer grado de consanguinidad”.
Sr. Garrido. — El texto original no lo preveía. Discúlpenme, pero yo tengo una versión
desactualizada y ustedes tienen la que fue aprobada hoy. Yo tengo el texto anterior, que no
lo preveía.
Igualmente, vuelvo a decirles que no lo podría hacer directamente el cónyuge, a raíz
de la previsión... ¿Consanguinidad dentro del primer grado dice?
Sra. Escudero. — Primer grado de consanguinidad.
Sr. Garrido. — O sea que abarca padres e hijos.
Sra. Escudero. — Todos los de afinidad también pueden.
Sr. Garrido. — Me parece que la cuestión pasaría por otra figura, como la posibilidad de
utilizar una figura societaria —esto no está previsto— y, obviamente, testaferros en general
y otro tipo de parientes.
— No se llegan a percibir las palabras de la señora senadora
Escudero.
Sr. Garrido. — Sí, claro; son otra cosa. Pero lo que está previsto en la ley es el funcionario
y esos parientes dentro del grado que se mencionan.
11/12/2008
Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 32
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. — ¿Qué otras inquietudes tenía con relación al texto original, además de
estas que plantea?
Sr. Garrido. — En realidad, no tengo ninguna inquietud. Más allá de que no esté previsto, si
se realizan blanqueos a través de testaferros, sería un caso de violación a la ley y,
obviamente, podría dar lugar a investigaciones. Cuantos más blanqueos haya, si se hacen a
través de estas maniobras irregulares, los fiscales podemos tener más trabajo.
Sra. Escudero. — Cuando el mismo artículo 32 dice que esta liberación no alcanza a las
acciones que pudieran ejercer los particulares que hubieran sido perjudicados mediante
dichas transgresiones, pareciera ser que sólo exceptúa a las acciones que ejerzan los
particulares pero no el Ministerio Público.
Sr. Garrido. — Sí, eso está claro. En realidad, pienso que más bien están pensando —me da
la impresión— no en casos penales sino en casos de afectación patrimonial a algún particular
civil. Alguna acción de tipo civil por parte de algún particular que se ve afectado por alguna
de estas transgresiones. La verdad que habría que ver qué tipo de afectación podría darse que
sea concomitante o paralela a una violación al régimen tributario y de algún particular. Pero
no es el caso de una acción criminal, para nada.
Sra. Escudero. — Por ejemplo, el titular de la AFIP nos acaba de decir que hay 7 mil causas
penales tributarias, que son el universo que se vería beneficiado. Al cerrarse esas causas, es
muy difícil seguir la conexa. Son 7 mil...
Sr. Garrido. — Circunstancias en las que van a haber problemas o discusiones hay varias.
Las Ley dice que no abarca las causas terminadas. Lo primero que harán quienes hayan sido
objeto de condena por algún período concomitante, plantearán un recurso de revisión. Por lo
tanto, los jueces tendrán trabajos con los recursos de revisión, y ellos serán quienes los
tendrán que resolver, más allá de lo que diga la Ley. Obviamente, el planteo estará basado en
cuestiones constitucionales. En consecuencia, ahí hay una primera cuestión que seguro dará
lugar a discusión, porque quienes ya han sido condenados plantearán que ya han pagado y
tienen una condena. Ahí habrá una cuestión que la Ley resuelve en un sentido pero,
inevitablemente, dará lugar a una discusión; y es incierto que los jueces admitan la solución
dada por la Ley.
Otra cuestión importante —usted me habla de las causas que están abiertas— es que
también hay muchos casos —me imagino; habría que preguntarle al responsable de la AFIP
porque, obviamente, esa información yo no la tengo— que fueron detectados por AFIP y que
estaban en vías de generar causas. Hay un párrafo que leí en el proyecto original que hace
referencia a esos supuestos, donde, justamente para exonerar la responsabilidad penal por
omisión de denuncia a los funcionarios de la AFIP, dice que no estarán obligados a hacer las
denuncias si advierten que la cuestión se regulariza. Entonces, además de las 7 mil que usted
menciona que estarían abiertas, deben haber bastantes que están en una etapa previa, que es
la de detección de la AFIP y el trabajo previo que supone hacer una denuncia y demás.
Además, automáticamente los que se acogerán a la Ley son quienes ya tienen causas
abiertas y los que fueron descubiertos. En todo caso, será discutible si los que no han sido
descubiertos se van a decidir a regularizar o no, y habrá que ver qué incentivos o
desincentivos tienen. Lo que está claro es que quienes fueron descubiertos, sí se acogerán a
la Ley. Y, en ese caso, está clara la solución: no se les aplica la ley penal tributaria. Sobre
esto, algún penalista diría que, en definitiva, por lo menos la Academia viene cuestionando
que estas cuestiones puedan resolverse a través de la legislación penal. Pero, de hecho, la
legislación penal está y, en ese caso, no se les aplicaría.
Y con respecto al tema de las cuestiones conexas, es el párrafo que les mencioné y
seguramente dará lugar a discusión, salvo que esté claro qué es lo que está previsto.
Sr. Presidente. — Muchas gracias, doctor.
Sr. Garrido. — Gracias a ustedes.
— Se retira el doctor Garrido.
— Son las 18 y 46.
Descargar