Limpieza de canales - ENVIA

Anuncio
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
TID
Conocimiento y Sociedad
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA LIMPIEZA DE CANALES: APLICADO
EN EL CANAL NACIONAL DE XOCHIMILCO.
(Octubre del 2003 a la fecha).
Autores:
Elia de los Santos Zúñiga.
Gabriela Marisol Vázquez Cuevas.
José Alberto Castro Moctezuma.
Luis Adrián Moya Vidal.
Sofía Carolina Salazar Reyes.
Asesor:
Martha Araceli Zanabria Salcedo.
2 de diciembre del 2004.
Agradecemos a:
Cuahutémoc Nieto Peralta.
.
José Luis Pacheco Garcés.
.
Myriam
.
Benjamín Samuel Moya García
.
Alberto Vázquez Cuevas
.
Cristina de los Santos
.
Por haber colaborado para la realización de este trabajo de investigación.
2
ÍNDICE:
1. Introducción. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
.
2. Marco teórico. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Factores que afectan el ecosistema
de los canales de Xochimilco. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
2.1 Lirio acuático. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
2.2 Basura. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
2.3 Aguas residuales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15
2.4 Situación de la red de canales y acciones
implementadas por la Delegación de Xochimilco. - - - - - - - - - - - - - - 17
3. Planteamiento del problema. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17
4. Método
4.1 Objetivos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19
4.2 Hipótesis. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19
4.3 Procedimientos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19
5. Resultados. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19
6. Conclusiones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20
7. Bibliografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21
8. Anexo 1 Glosario. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22
3
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA LIMPIEZA DE CANALES: APLICADO EN
EL CANAL NACIONAL DE XOCHIMILCO.
(Octubre del 2003 a la fecha)
“Era tal la hermosura del paisaje con sus aguas
limpias, sus cosechas, su aire puro y transparente,
su flora y fauna numerosa, con un clima benigno y acogedor
. Eran tan claros los cielos y el ambiente que sus moradas
decían tener de vecinas las estrellas y las nubes
, y tocar y hablar con las montañas.”
Reyes H. Alfonso.
Así .era Xochimilco, del Náhuatl xochitl flor; milli sementera; y co lugar de, que de
manera completa sería: “En el sembradío de flores”.
Así es Xochimilco, conformado por una serie de canales, de éstos los principales son:
Nativitas, Nacional, Cuemanco, Apatlaco, Texhuilo, Paso del águila, Japón, del Bordo y
los chicos conocidos como apantles, de los cuales algunos han sido reabiertos y otros son
utilizados como caminos debido a que se encuentran bloqueados.
Actualmente hay 189 kilómetros de canales navegables. Éstos van desde los 35 metros
de ancho hasta un metro o menos, que son los que se nombran cómo particulares, los
cuales entran a las casas que cuentan con su propio embarcadero.
Uno de los canales que conforman la serie es el denominado Canal Nacional, “Que era
el más largo e importante de todos, pues era una de las principales vías de comunicación
de los Xochimilcas, tanto para trasladarse a la antigua Tenochtitlán como para transportar
sus productos agrícolas al centro de la ciudad”1. El Canal Nacional llegaba hasta la Viga
y Jamaica; para hacer el recorrido era necesario de 6 a 7 horas turnándose varios hombres
para remar. Según historiadores que con fundamentos documentales, éste llegaba hasta lo
que actualmente es la Merced, dónde estaban algunos de sus embarcaderos.
1 Reyes H. Alfonso, Revista rescate, pp 34-35, No. 10.
4
Canal Nacional de Xochimilco.
Marco teórico:
El Canal Nacional durante mucho tiempo fue la principal vía de transporte de
productos agrícolas y de habitantes de la región.
Éste sufrió un deterioro considerable a partir del sismo de 1985, y fue entonces que la
administración regente en ese periodo implementó por medio de la Dirección General del
Medio Ambiente y Desarrollo Rural un programa que inicialmente se dividía en tres
etapas que consistían en:
Programa para la recuperación de la zona lacustre de Xochimilco-Tlahuac:
Primera etapa:
Tenían cómo objetivo la corrección inmediata de los daños provocados en los canales
por los sismos de 1985, y la realización de obras necesarias para permitir el flujo de agua
en los mismos.
Segunda etapa:
5
Se formuló un diagnóstico de la situación de la producción agropecuaria de la zona
chinampera, con énfasis en los aspectos que sufren un proceso de degradación, es
oportuno mencionar que se firmó un convenio con la UAM-X para realizar estudios
edafológicos en la zona chinampera y se hicieron análisis de trazas en los suelos, aguas,
plantas y lodos.
Tercera etapa:
Se diseñaron alternativas para la rehabilitación de la zona agrícola, mediante un
programa coordinado entre productores y sector público que permitían canalizar recursos
del gobierno federal e instituciones nacionales e internacionales para el rescate y
rehabilitación del ecosistema lacustre y zonas aledañas.
Asimismo, se formularon propuestas para reivindicar la situación del deterioro
constante de la zona y aprovechar su potencial productivo mediante los estudios que
permitieron la elaboración de un programa integral para su recuperación.2
Actualmente se presentan diferentes problemas, debido a que con el tiempo se han
solucionado algunos, pero se han generado otros.
Los problemas que está tratando de solucionar la administración actual representada
por el jefe delegacional Faustino Soto Ramos a través de la Dirección General del Medio
Ambiente y Desarrollo Rural, y que son nuestro objeto de estudio son: el lirio excesivo,
basura, y las descargas de aguas residuales provenientes de los asentamientos urbanos
aledaños al canal, que por consecuencia han ido disminuyendo la longitud del canal
gradualmente, y que en la actualidad únicamente comprende del embarcadero Fernando
Celada al de Cuemanco (3 kilómetros aproximadamente).
Factores que afectan el ecosistema de los canales de Xochimilco.
Dentro de éstos tres problemas a analizar, jerarquizándolos en orden prioritario quedan de
la siguiente manera:
Lirio acuático:
Es un depurador natural, ya que se alimenta de fósforo, nitratos, plaguicidas, metales
pesado (plomo, zinc, plata, oro, cadmio, etc), extrayéndolos del agua. Es originaria de
regiones tropicales (Amazonas).
Dentro del Canal Nacional se encuentran tres diferentes especies de lirio, de las cuales
dos son procedentes de Brasil, y una es endémica de Xochimilco.
2
Canabal Cristiani, Beatriz, Rescate de Xochimilco, México 1991, pp 84-89.
6
Chalupón abandonado.
Las procedentes de Brasil son:
1) Pistia stratoites. (Lechugilla o Lechuga de agua).
Hierba acuática, flotando sobre la superficie del agua perenne; tallo rizomatoso
reducido, frecuentemente con uno o varios estolones; lámina foliar de 3 a 15 centímetros
de largo, pubescente en ambas caras, de consistencia esponjosa, con una vaina
membranosa; espata de 2 a 4 centímetros de longitud cerrada hacia la base, abierta y
extendida hacia el ápice; espádice fusionado en su base a la línea media de la espata, pero
separada en la parte distal; estambres de 0.7 a 1milímetro de largo, con dehiscencia
longitudinal, total o parcial; gineceo glabro, estilo de 3 a 4 milímetros de largo, estigma
capitado; fruto globoso de más o menos 1 centímetro de largo y más o menos 0.8
milímetros de ancho; semillas de más o menos 3 milímetros de largo y 2 milímetros de
ancho, de color café amarillento. Lechuga de agua o Lechuguilla de agua. Habita diversos
ambientes dulceacuícolas someros o profundos con poca o nula corriente, desde charcas,
zanjas o pantanos hasta lagunas de considerable extensión; su abundancia, rápida
reproducción y amplia cobertura en cuerpos de agua artificiales, ha hecho que se le
considere como una maleza acuática en muchos lugares de clima caliente. A pesar de que
ha sido citada esta especie desde 1914 como una planta frecuente del lago de Xochimilco
7
y canales vecinos no se conocen ejemplares de herbarios de referencia de ninguna parte
del Valle de México.3
Pistia Stratoites (esquema y fotografía).
.
3
Instituto de Ecología, Centro Nacional del Bajío, Patzcuaro Michoacán, Flora fanerogámica del Valle de
México, Editorial Jerzy Rzedowski y Graciela C. De Rzedowski, 1990, pp. 238-240.
8
2) Eichhornia crassipes. (Cucharilla, Jacinto, Lirio de agua, Flor de huachinango).
Planta acuática libremente flotadora o algunas veces fija al sustrato, perenne, muy
variable en tamaño; tallo reducido y los individuos conectados por un rizoma horizontal
alargado; hojas arrosetadas, estípulas delgadas, de 1 a 8 centímetros de lago, con el ápice
dilatado en expansión membranosa, transparente redondeado y borde irregularmente
dentado, de 0.2 a 1 centímetro de largo, peciolos sin articulaciones, en las planas flotantes
cortos, esponjosos, casi esféricos y en plantas fijas cilíndricos, hasta de 40 centímetros de
largo, no esponjosos, láminas de las plantas flotantes transversalmente elípticas, oblatas,
hasta llegar a ser casi circulares en las plantas fijas, de 1.5 a 7.5 centímetros de largo, y de
2 a 8.5 centímetros de ancho, ápice generalmente truncado- redondeado a ligeramente
obtuso, base truncada ligeramente cordada; inflorescencia una espiga variable en tamaño
llegando a alcanzar 16 centímetros de longitud y hasta con 12 flores, pedúnculos de 4 a
17 centímetros de longitud, entrenudo entre las patas casi ausentes, espata inferior de 2.5
a 5cm de largo, abierta en la mitad superior y con una pequeña lamina la punta,
lanceolada, de 1.1 a 2.5cm de largo y de 1 a 2cm de ancho, epata superior de 3.5 a 7.5cm
de largo con un pequeño apéndice lineal apical de 1 a 6mm de largo; flores de 4 a 5cm de
largo; perianto lila o rara vez blanco, pubescente, tuvo de 1.5cm de largo, los tres lóbulos
externos o blongo-alargados, de 3.2cm de largo, el inferior ligeramente menor, los tres
internos de 3cm de largo, el superior más ancho, con una ancha más amarilla; estambres
con los filamentos piuloso-glandulares, los tres más largos de hasta 1.5cm de largo y los
más cortos llegan a la mitad de los largos, anteras sagitadas, azuladas, de 2mm de largo y
.7mm de ancho; pistilo de 3cm de largo, estilo con pelos glandulares, estigma capitado;
cápsula elíptica, trígona, de 1 a 1.2cm de largo; semilla oblongo elípticas, de color
negruzco, con 10 costillas longitudinales, hasta de 1mm de longitud .5mm de ancho.
Cucharilla, flor de guachinango, jacinto, jacinto de agua, lirio acuático, lirio de agua. Se
ha colectado en los municipios y delegaciones de Zunpango, Cuautlitán, Tultitlán,
Texcoco, Coyoacán, Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac. Altura 2250m. Vive en aguas
dulces tranquilas o de ligero movimiento, como zanjas, canales, arroyos, ríos y pantanos.
Ésta especie, debido a las heladas durante el invierno en el Valle de México, casi
desaparecen o quedan restringidas a lugares protegidos, adquiriendo formas de tamaño
reducido, restableciendo su crecimiento al inicio de la primavera. En verano, en muchas
partes del Valle de México es considerada como maleza acuática, ya que cubre extensas
superficies en presas, lagunas y canales, impidiendo el libre paso de agua o la
navegación. En la región chinampera, es ampliamente utilizada como abono verde y para
levantar al nivel de las chinampas.4
4
Ibid, pp 274-276.
9
Eichhornia Crassipes
(esquema y fotografía).
Y la endémica de Xochimilco:
3) Nymphaea mexicana (también conocida como: flor de loto, ninfa u hoja de apatle).
Hidrófita enraizada de hojas flotantes, contiene un rizoma erecto alargado, de color verde
claro o café, verrugoso, estolonífero, laminas frontales ovaladas de 10 a 20cm de largo
por otro tanto de ancho. Flores de 6 a 13cm de diámetro flotantes y frecuentemente
sobresaliendo del agua de colores blanco, amarillo o lila. Fruto cuoide de 2 a 2.5cm de
10
largo, semillas globosas, de 4 a 5mm de diámetro. Según Blackaller: “vegeta en casi
todos los canales de los lagos de Xochimilco y Tláhuac, y en las zanjas que hay cercas de
los Pantanos al norte de Iztapalapa”5, a una altura de 2000 a 2300m.
Se encuentra distribuida en el D.F., México y Michoacán. Es conocida con los nombres
de: Apapatla, Cabeza de negro, Ninfa, Chumbácuaro, Paskurinda, Zazamol, y Hojilla.
Especie vulnerable por la drástica reducción de las poblaciones; amenazada de extinción
en el Estado de México y Valle de México.6
Nymphaea mexicana (esquema y fotografía).
.
5
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, (Herbario), Flora fanerógama del Valle de México,
Editorial Continental S.A. de C.V. México, Tercera impresión noviembre 1981, pp 194.
6
Lot, Antonio, (et. Al), Catálogo de angiospermas acuáticas de México, Hidrófilas estrictas emergentes,
sumergidas y flotantes, UNAM, 1999, pp 94,99.
11
De las cuales las que más proliferan son las procedentes de Brasil, que fueron
introducidas a éste ecosistema inicialmente con fines de ornato, y que debido a que no se
encuentran en su habitad, se consideran como una plaga ya que no tienen un control
natural, y en Xochimilco encontraron los factores perfectos para su crecimiento a gran
velocidad: temperatura ambiente de 20 a 30 grados centígrados, pH de 4 a 8 y
temperatura del agua de 10 a 20 grados centígrados.
Excesivo lirio en las orillas del Canal Nacional de Xochimilco .
El programa aplicado actualmente por las autoridades delegacionales contempla éste
problema y trata de solucionarlo mediante: La recolección manual y mecánica del lirio,
organizada de la siguiente manera:
El personal se encuentra dividido en cinco cuadrillas compuestas por cuatro integrantes
cada una, que dan un total 20 personas, las cuales realizan la limpieza del camal
conforme una calendarización hecha previamente por las autoridades o en atención a
solicitudes de los afectados, aparte se cuenta con otras 40 personas que se dividen en
personal de operación mecánica y supervisores, dicha limpieza se realiza con la
utilización de:
12
Represas.
Bieldos.
Machetes.
Guadañas.
Chalupones.
Otro instrumento utilizado para la recolección de lirio es la retroexcavadora, usada
únicamente en los canales principales, debido a que los apantles son demasiado estrechos
para que ésta pueda entrar en ellos.
Cosechadora de lirio.
Éstos son utilizados en la técnica de limpieza denominada Barrido de espejo, que
consiste en la recolección de lirio mediante la unión de dos chalupones por una represa
en la cual se va acumulando conforme se avanza, y cuándo ésta se llena, es colocado en
la orilla de alguna chinampa con la finalidad de ser utilizado posteriormente como
fertilizante.
Una vez concluido el barrido se procede al desorillado, que es la poda de la maleza
acuática de las orillas de las chinampas con el objetivo de conservar las dimensiones
originales del canal.
13
La limpieza manual se lleva a cabo mediante el uso de machetes bieldos y guadañas, y
son utilizadas en los apantles dónde es imposible que la maquinaria entre.
Apantle rehabilitado.
Basura:
La basura que afecta al Canal Nacional está compuesta principalmente por desechos de
productos de consumo (latas, botellas, bolsas, platos, vasos, servilletas desechables), que
son arrojados primordialmente por los habitantes de las zonas aledañas y turistas.
Las medidas utilizadas para la recolección de basura son las mismas que para el lirio,
con la diferencia de que al final ésta es llevada a basureros. Y como forma preventiva a
través de la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Rural se lleva a cabo
diariamente una recolección casa por casa en una chalupa, para evitar que se formen los
tiraderos clandestinos.
A pesar de ello, no es del todo eficiente esta medida debido a que no se cuenta con
recursos humanos y materiales suficientes para la recolección de basura diaria,
provocando que se siga presentando éste problema.
Aguas residuales:
14
Es importante señalar que éste problema ya se considera terciario debido a programas
implementados tanto por la administración presente cómo las anteriores, dónde se logró
que la mayor parte de la población se uniera a la red de drenaje local, y con esto evitar
que se continuarán haciendo las descargas de aguas residuales dentro del canal, pero
desafortunadamente existen aún personas que por varias circunstancias (que no entran
dentro de nuestro objeto de estudio), se han negado a ésta incorporación a la red de
drenaje, y que actualmente continúan con ésta práctica.
Algunas de las descargas de aguas residuales dentro del Canal Nacional de Xochimilco.
Dentro de las aguas del Canal Nacional, se han encontrado diversos contaminantes
dentro de los cuales se encuentran: metales pesados, detergentes y organismos patógenos,
y se ha determinado que ésta no es adecuada para el uso agrícola y mucho menos
recreativo debido a que aparte de los agentes antes mencionados, los niveles de plomo,
aluminio y cadmio se encuentran en niveles hasta mil veces superiores a los permisibles.7
Otro aspecto importante que contribuye al aumento de éstos contaminantes es que con
la intención de devolver su nivel anterior al canal, se han estado introduciendo de manera
permanente, y por al menos una década aguas tratadas procedentes de la planta de El
Cerro de la Estrella; las cuales carecen de garantía alguna de que cuenten con la calidad
necesaria para el uso agrícola. 8
7
Arcos Ramos, Raúl y Cabrera Mancilla, Esteban, Los canales de Xochimilco, Rescate, 1995, No. 52, Vol.
6, pp 18.
8
Canabal Cristiani, Beatriz, Rescate de Xochimilco, pp 14, 1991.
15
Y de acuerdo con el Secretario General del Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la
Delegación Xochimilco, el Licenciado José Luis Reyes Rodríguez, los niveles del agua
no son los adecuados a pesar de lo anterior, y sólo lo llegan a ser en época de lluvias.9
Para éste problema, desafortunadamente no se ha encontrado ninguna solución, y lo
único que se ha logrado hacer es detener el avance del deterioro de la calidad del agua
mediante concientización de los habitantes de la región.
Descarga de agua tratada proveniente de la planta de tratamiento de El cerro de la estrella.
Situación de la red de canales y acciones implementadas por la Delegación de
Xochimilco:
El titular del Medio Ambiente Avelino Méndez Rangel informó el pasado 21 de
octubre del 2004 que en un año se extrajeron más de 3600 toneladas de lirio acuático y
maleza, así como 960 toneladas de basura de los canales.10
9
Entrevista realizada al Secretario General del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Reyes Rodríguez José
Luis, 9 de Noviembre del 2004.
10
Gobierno del distrito federal, Organo de difusión de la delegación Xochimilco, Tu voz, primer
aniversario, año 1, edición especial, 21 de octubre del 2004.
16
El pasado 31 de octubre del 2004, en el primer informe de gobierno de la delegación
Xochimilco, el Jefe Delegacional Faustino Soto Ramos, dijo en lo referente al medio
ambiente, y en específico a los canales de Xochimilco que aparte de lo antes señalado se
realizó la apertura de apantles, desasolve, extracción de tule y de lodo por una cantidad
total de 4,812 m3. Adicionalmente se recolectaron 971 toneladas de basura provenientes
de las viviendas colindantes con los canales y de los embarcaderos por el uso turístico; se
han rehabilitado mediante el estacado natural kilómetro y medio en restauración de
riberas para el fortalecimiento de las chinampas consideradas como monumentos
históricos11
En este mismo informe se afirmó que “en octubre del 2003 se firmó un convenio de
colaboración con la UNESCO para la elaboración del Plan Maestro, que representa la
rehabilitación integral de Xochimilco encaminado hacia el desarrollo sustentable, y
protegiendo aquellos elementos importantes que le han ganado la categoría en diciembre
de 1987 de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Hemos recibido por parte de la UNESCO en Xochimilco los primeros resultados del
proyecto para la identificación participativa de un plan de rehabilitación integral del
Patrimonio Cultural de Xochimilco”.12
Pero de acuerdo con el Secretario General del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, el
señor José Luis Reyes Rodríguez, el que la UNESCO haya denominado a Xochimilco
Patrimonio Cultural de la Humanidad no significa que hagan una aportación económica,
sino que sólo se recibe asistencia técnica (mediante la intervención de investigadores para
la realización de programas).13
Planteamiento del problema:
Con el paso del tiempo, los canales de Xochimilco han ido padeciendo la enfermedad
del abandono, y peor aún del maltrato; disminución de los niveles de agua, introducción
de aguas residuales, tiraderos de basura clandestinos, proliferación de flora y fauna ajena
al ecosistema, y todo esto provocado directa o indirectamente por el crecimiento de la
mancha urbana.
A partir del terremoto de 1985, se comenzó a observar un desnivelamiento de las
chinampas y un cierto deterioro general, y fue así que se inició la conciencia en ese
aspecto, pero no fue sino hasta 1989 que se realizaron acciones en concreto. 14
Desde octubre del 2003 a la fecha se ha venido realizando el proyecto “Limpieza de
canales”, implementado por la delegación Xochimilco, el cual durante la presente
administración ha tenido cómo propósito la rehabilitación de los canales mediante:
11
Soto Ramos, Faustino, Jefe delegacional de Xochimilco, Primer informe de Gobierno, 31 de octubre del
2004.
12
Ibid.
13
Entrevista realizada al Secretario General del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Reyes Rodríguez José
Luis, 9 de Noviembre del 2004.
14
Canabal Cristiani, Beatriz, Rescate de Xochimilco, pp 11-13, México 1991.
17
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Recolección de lirio.
Recolección de basura.
Desasolve de canales.
Eliminación de las descargas de aguas residuales.
Control del pez Tilapia
Estacado de las chinampas.
Y que ha tenido una inversión de 6 millones de pesos anuales según el Secretario
General del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.15
El titular del Medio Ambiente, Avelino Méndez Rangel informó el pasado 21 de
Octubre del 2004, que en un año se extrajeron más de 3600 toneladas de lirio acuático y
maleza, así como 960 toneladas de basura de los canales.16
Y el pasado 31 de octubre del 2004, en el primer informe de gobierno de la Delegación
Xochimilco, el Jefe Delegacional Faustino Soto Ramos señaló en lo referente al medio
ambiente y en específico a los canales de Xochimilco que aparte de lo antes señalado se
realizó la apertura de apantles, desasolve, extracción de tule y de lodo por una cantidad
total de 4,812 m3. Adicionalmente se recolectaron 971 toneladas de basura provenientes
de las viviendas colindantes con los canales y de los embarcaderos por el uso turístico; se
han rehabilitado mediante el estacado natural kilómetro y medio en restauración de
riberas para el fortalecimiento de las chinampas consideradas como monumentos
históricos.17
Por ello surge el interés de comprobar si están funcionando las medidas que se están
realizando para el mantenimiento del “Canal Nacional” en la presente administración.
Ésta investigación se enfoca únicamente a las tres principales problemáticas del Canal
nacional que son:
 Exceso de lirio.
 Tiraderos de basura.
 Descarga de aguas residuales.
Método:
Objetivo:
Evaluar la eficacia del Programa Limpieza de Canales aplicado en el Canal Nacional
de Xochimilco, con respecto a: La limpieza de lirio acuático y basura, así como la
eliminación de descargas de aguas residuales.
15
Entrevista realizada al Secretario General del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Reyes Rodríguez José
Luis, 9 de Noviembre del 2004.
16
Gobierno del Distrito Federal, Órgano de difusión de la Delegación Xochimilco, Tu voz, Primer
aniversario, año 1, edición especial, 21 de octubre del 2004.
17
Soto Ramos, Faustino, Jefe Delegacinal de Xochimilco, Primer informe de gobierno, 31 de Octubre del
2004.
18
Hipótesis:
Suponemos que el programa Limpieza de Canales aplicado en el Canal Nacional de
Xochimilco no está siendo efectivo debido a la falta de recursos materiales y humanos.
Procedimientos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se llevaron acabo 5
entrevistas a autoridades (Secretario general de Desarrollo Rural y Medio Ambiente,
Líder Coordinador del Programa Limpieza de Canales y Jefe del Programa Limpieza de
Canales) y trabajadores de la delegación Xochimilco (Personal eventual y de base), y se
revisaron los informes de gobierno, se hicieron dos visitas de observación al canal
estudiado y sus alrededores, para evaluar la efectividad del Programa Limpieza de
Canales.
Resultados:
Encontramos que el Programa limpieza de canales aplicado en el Canal Nacional de
Xochimilco no está siento del todo efectivo debido a:
a) El lirio acuático sigue siendo uno de los mayores problemas que presenta el Canal
Nacional de Xochimilco, ya que su excesiva reproducción rebasa los recursos
humanos y materiales disponibles para su control.
b) La basura, a pesar de seguir siendo un problema de importancia, se han visto
resultados debido a las medidas implementadas por la administración delegacional
actual, pero no se ha erradicado debido a la falta de personal, ahunado a la
inconciencia de habitantes de la región y turistas.
c) Las descargas de aguas residuales, a pesar de que se ha intentado regularizarlas,
integrándolas al sistema de red de drenaje, no se han podido resolver por la
proliferación de descargas clandestinas, y sin la colaboración de los habitantes de la
región, las autoridades delegacionales jamás lograran obtener resultados
satisfactorios.
d) La falta de recursos materiales: Presupuesto suficiente, herramientas para la limpieza
manual del canal y maquinaria pesada.
e) La falta de personal: El personal con que se cuenta no es suficiente debido a que las
necesidades son muchas; y solamente en temporada de lluvia se contrata personal
extra, que aún así continua siendo insuficiente para el adecuado mantenimiento del
Canal Nacional de Xochimilco.
19
f) La escasa colaboración por parte de los habitantes de la región aledaña a la zona
lacustre de Xochimilco: Por que no se cuenta con una consciencia del deterioro que
presentan los canales de Xochimilco.
g) Turismo: La presencia de turistas irresponsables que atentan contra la ecología sin
tomar en cuenta el impacto que sus actos conllevan.
Pero también se debe de tomar en cuenta que se han observado resultados positivos en
cuanto al aspecto general del Canal Nacional como: la disminución de presencia del lirio,
así como los resultados positivos de la medida preventiva de recolección de basura casa
por casa diariamente para evitar la formación de tiraderos clandestinos en el canal y la
incorporación de los habitantes de las zonas aledañas al canal a la red de drenaje local
para tratar de erradicar las descargas de aguas residuales.
Conclusión:
Se concluye que la eficacia del Programa Limpieza de Canales aplicado en el Canal
Nacional de Xochimilco ha sido eficiente de un 65% a 70% , dicha evaluación se realizó
tomando en cuenta los tres factores analizados por separado y posteriormente se hizo un
promedio general de los tres.
A pesar de que se observa una mejoría, aún se presentan ciertas deficiencias
producidas principalmente por la falta de una acción conjunta entre autoridades locales,
federales, turistas y habitantes de las zonas aledañas, para que juntos asuman el papel que
les corresponde en ésta problemática, teniendo como resultado un impacto en el bienestar
de los canales de Xochimilco.
20
Bibliografía:
-
Reyes H., Alfonso, Los canales de Xochimilco seguirán sonriendo al mundo,
Rescate, México 1991, No. 10, Volumen 1, pp. 34-37.
-
Caníbal Cristiani, Beatriz, Rescate de Xochimilco, UAM-X, México 1991.
-
www. xochimilco.gob.mx
-
Información obtenida de entrevistas al Biólogo Cuahutémoc N., José Luis
Romero y José Luis Pacheco, líder jefe y administrativo respectivamente del
Programa de limpieza de canales, realizada el día 21 de octubre del 2004.
-
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, (Herbario), Flora fanerógama
del Valle de México, Editorial Continental S.A. de C.V. México, Tercera
impresión noviembre 1981.
-
Lot, Antonio (et. al), Catálogo de angioespermas acuáticas de México, hidrófitas
estrictas emergentes, sumergidas y flotantes, UNAM, 1999.
-
Rzedowski, Jerzy y Rzedowski, Graciela C. De, Flora fanerogámica del Valle de
México, Instituto de Ecología Centro Regional del Bajío, Patzcuaro Michoacán,
1990.
21
Anexo 1.
Glosario:
Aguas negras: Agua contaminada por detergentes, residuos de uso doméstico y aguas
provenientes de los baños.
Apantle: (Del Náhuatl: atl agua y pantli, fila o hilera: “Caño de agua”) Agua encausada
en una serie de caños que forman una línea de agua.
Ápice: Sin extremo superior o punta de una cosa.
Arrosetadas: Forma que asemeja a una rosa.
Bieldo: Instrumento compuesto de un palo largo en cuyo extremo hay un travesaño con
cuatro puntas de metal utilizado para la extracción del lirio.
Canal: Cause artificial por el que se hacen circular el agua para diversos usos. El término
se aplica indistintamente a las vías destinadas a la navegación que a las zanjas abiertas
con fines de producción agrícola.
Capitado: Que tiene una terminación angrosa con forma de una pequeña cabeza o una
borla.
Chalupa: Canoa para navegar en aguas quietas, muy usada en Xochimilco.
Chinampa: Sistema de producción agrícola que supone la construcción de suelo
cultivable, se le clasifica dentro de la agricultura de ciénega. Islotes construidos en
ciénegas y lagos de poca profundidad mediante la acumulación de espesas mantas de
vegetación acuática y lodo extraído del fondo, en general su forma es rectangular y muy
alargada y están circundadas por canales que mantienen la humedad por infiltración.
Cordada: Relativo a un tipo de plantas o animales que presentan un cordón esquelético
dorsal.
Desasolve: Técnica utilizada para la rehabilitación de canales o apantles mediante el
retiro de tierra y lodo utilizando retroescavadoras o manualmente.
Descargas: Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,
productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas
materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Deshiscencia: Apertura del segmento de la semilla en la maduración para liberarla.
22
Desorillado: Técnica de limpieza mediante la cual se retira hierba, pasto y maleza
acuática ubicada en las orillas de las chinampas.
Distal: Estar apartado una cosa de otra en el espacio o en el tiempo.
Dulciacuicolas: Relativo de un ambiente de agua dulce.
Ecosistema: Sistema formado por flora y fauna en un mismo medio.
Edafología: Ciencia que se encarga del estudio de los suelos, así como su viabilidad de
explotación agraria.
Estacado: Técnica mediante de la cual se colocan estacas como forma de prevención
contra el deslave de las chinampas.
Estilo: Región media del pistilo comprendida entre el ovario y el estigma.
Estigma: Parte superior del pistilo.
Estolones: Tallo rastrero que echa raíces y da lugar a una nueva planta.
Espádice: Tipo de inflorescencia.
Espata: Denominación dada a minerales o plantas de estructura laminar.
Excesivo: Referente a la concentración exagerada de lirio.
Foliar: Relativo a las hojas.
Gineceo: Órgano femenino de la planta.
Glabro: Calvo, lampiño.
Guadaña: Instrumento que consiste en una cuchilla de acero curva enastada en un palo
largo provisto de manijas, que sirve para cortar al ras.
Herbario: Colección de plantas ordenadas y clasificadas.
Lacustre: Algo que se encuentra en las aguas de un lago.
Lancolado: Órgano laminar de una planta que termina en forma de lanza.
Longitudinal: En el sentido o dirección de la longitud.
Maleza Acuática: Abundancia de mala hierba en las chinampas.
Membranoso: Que tiene láminas o piel muy delgada.
23
Ornato: Aquello que sólo sirve para adornar una cosa.
Pedúnculo: Eje floral que sostiene las flores.
Peciolo: Rabo pequeño de la hoja por el que se une al tallo.
Periantio: La parte de la flor que rodea a los estambres.
PH: (potencial de Hidrógeno), coeficiente que caracteriza la acidez o bacisidad de una
solución acuosa.
Proliferar: Multiplicación abundante.
Represa: Instrumento utilizado en la limpieza de canales para la recolección de lirio que
consta de troncos unidos por una malla.
Retroescavadora: Maquinaria pesada que se utiliza en el desasolve de canal.
Ribera: Margen y orilla del mar o del río. Tierra cercana a los ríos, aunque no esté a su
margen.
Rizoma: Tallo subterráneo de algunas plantas.
Sagitadas: Lugar ubicado en el punto medio de un arco de círculo y el de su cuerda.
Somero: Superficial.
Técnica: Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte, oficio, industria,
etc.
Terciario: Tercero en orden o grado.
Tilapia: Especie de pez. (carpa).
Tule: Planta de tallos largos y erectos que crecen a la orilla de los ríos y lagos, con cuyas
hojas se hacen petates.
24
Descargar